Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA
COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO

ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LOS CURSOS ESPECIALES DE


GRADO

AUTORES:
Gómez Geubeidys C.I.:18.847.351
Hernández Emmari C.I.:25.852.590

Trabajo de Grado Presentado ante la Universidad de Oriente Como Requisito


Parcial para Optar al Título de

LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA

Barcelona, mayo 2019


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA
COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO

ANÁLISIS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN


LATINOAMÉRICA, COMPARACIÓN: REPÚBLICA
DOMINICANA - VENEZUELA

TUTORA: AUTORES:
Prof.: Daysi Rodríguez Gómez Geubeidys C.I.:18.847.351
Hernández Emmari C.I.:25.852.590

Trabajo de Grado Presentado ante la Universidad de Oriente Como Requisito


Parcial para Optar al Título de

LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA

Barcelona, mayo 2019


ii

ACTA Nº1
ii

ACTA Nº2
iii

RESOLUCIÓN

Según lo establecido en el artículo 41 del reglamento de Trabajo de Grado de la


Universidad de Oriente:

“Los Trabajos de Grado son de exclusiva propiedad de la Universidad de Oriente


y sólo podrán ser utilizados a otros fines con el consentimiento del Consejo de
Núcleo respectivo, quien lo participará al Consejo Universitario, para su
autorización”.
iv

DEDICATORIA

Le dedico este logro a Jesús de Nazaret, quien siempre me dio y me ha dado la


fuerza y entereza para levantarme cada día a luchar por alcanzar mis objetivos, por
abrirme las puertas y jamás dejarme desmayar a pesar de las circunstancias.
A Moisés Gómez (mi papi) e Yslainys Sifontes (mi mami), luchadores
incansables que jamás han desmayado en su constante lucha por hacer de mí una
mujer de bien, echada para adelante y luchadora, a pesar de las adversidades y
desavenencias, este logro es de ustedes y por ustedes por llenarlos de orgullo,
enaltecer y recalcarles los excelentes padres que son y serán siempre ¡Los amo!
A mis hermanitos (Marcelo, Manuel y Eliannys) los mejores hermanos que se
puedan tener, espero que con este logro pueda ser un ejemplo a seguir por ustedes los
amo y les deseo lo mejor de este mundo.
A Victoria Pinto (mi chiquitica hermosa de mi vida, mi hija) quien una vez
me dijo mami quiero verte así linda con esa bata (toga y birrete), en un momento en
el que abandonar el camino era mi pensamiento más predominante, por ti mi amor
por motivarme a continuar y alcanzar esta meta.
A Lucia y Viviangeles Gómez (mis sobrina) mi negritas bellas que adoro con
locura, terremotos que han puesto a la familia a correr con sus nacimientos, son y
siempre serán mis alegrías.
A Ennio Pinto (el padre de mi hija) quien a pesar de todo siempre ha estado
ahí apoyándome, creyendo en mí, en que si podía y aun en los momentos de
fragilidad, llenarme de fortaleza, diciéndome que soy extraordinaria, que siempre
puedo.
Al Sr. Manuel Rodríguez un amigo muy Especial (el abuelito) que no tuve,
pero que la vida me regalo, a usted quien siempre me ha dicho que no decaiga que le
eche ganas a sacar la carrera, siempre pendiente en cada semestre.

A todas aquellas personas que de una u otra forma me apoyaron, y que


siempre han estado conmigo en las buenas y en las malas; a mis amigos, amigas.
A mis profesores que día a día, semestre a semestre, durante mis años en la
Universidad de Oriente compartieron conmigo sus conocimientos y me formaron
como profesional.
A mis compañeros de clases que fueron de gran apoyo en éste largo camino y
finalmente a mis compañeros de Áreas de Grado de Contaduría I, que aunque a
muchos recién los conozco, son parte del camino.
Gómez Geubeidys
v

DEDICATORIA

Dedico este Trabajo de Grado principalmente.


A mis padres Jesús Miguel Hernández y Zenaida Sarmiento por darme la vida
y haber velado por mi bienestar y educación, siendo mi apoyo en todo momento.
A mi hermana Zeymi Hernández y a mi hermana de otra madre Dionellys
Carías por su amor y ayuda constante.
A mi tía María Emilia Sarmiento por siempre haber estado pendiente de mí y
desearme lo mejor.

♥A ustedes les dedico éste trabajo con mucho amor♥

Hernández Emmari.
vi

AGRADECIMIENTO

Primero que nada agradecida con Jesús de Nazaret por jamás desampararme,
por estas allí en todo lugar y momento, por concederme el privilegio de la vida, por
brindarme salud y permitirme la posibilidad alcanzar esta meta de las tantas que
faltan por alcanzar, las cuales pongo en sus manos, mismas que me han guiado
siempre y como constantemente digo en momentos difíciles eres extraordinario, te la
comes conmigo, me dejas saber que no estoy sola que siempre está tu mano para
librarme, eres lo máximo gracias Diosito y por reafirmar mi pensamiento que en la
vida todo es efímero y circunstancial solo lo que viene de ti en perpetuo.
A mi Papi (Moisés Gómez) quien a pesar de las circunstancias y de los malos
momentos, me ha brindado su apoyo y sustento incondicional. Porque siempre te
esforzarte más y más por darme lo mejor, por consentirme, cuidarme y darme la
oportunidad de luchar por este objetivo. Gracias papi eres un gran hombre, un súper
papá, el mejor abuelito consentidor y alcahueta del mundo, te admiro y te amo.
Gracias.
A mi Mami (Yslainys Sifontes) mujer incansable y luchadora que en todo
momento ha sido mi apoyo incondicional, empuje y soporte para luchar por mis
objetivos. Gracias por estas allí y por luchar día a día por sacar adelante a tu familia,
por tus peleas interminables que aunque no me gusten y me molesten, me hacen
poner los pies sobre la tierra, eres tu mi centro y mi guía. Gracias por apoyarme en el
cuido de mi bebé durante este proceso y por aun cuidar de mí. Gracias por seguir
firme, eres una mujer y madre excepcional. Te admiro mami, ¡Te amo!
A mi hermano Manolo (Villys Gómez) hombre de entereza y gallardía, padre
admirable y hermano incondicional, a ti mi hermanito chiquito a quien extraño
muchísimo, a quien amo con locura y admiro, mi cómplice de locuras y metidas de
patas, gracias por siempre apoyarme, ayudarme y decirme que puedo, que siga,
siempre se puede lograr más.

A mi hermanita (Eliannys Gómez) muchachita insoportable gracias con el


apoyo y amor incondicional hacia mi bebé, por tu amistad y confianza. Te adoro
aunque no te soporto, gracias por siempre estar ahí.
A mi hermanito (Marcelo Gómez) a ti bebé gracias por ser parte de mi vida,
por el cariño a mi gordita por las veces que me ayudaste a echarle un ojo o a
entretenerla con video mientras yo me encaminaba en este proceso.
A mi chiquita bebé (Victoria Pinto) gracias a ti mi negrita por ser mi centro y
mi engranaje a tierra, por regalarme todos los días, tu magia y picardía y esa sonrisa
que me derrite, por tu motivación a seguir adelante y poder llenarte de orgullo y esas
ganas de complacerte, que me veas linda esta bata (toga y birrete) como le dices, no
hay cosa con la que sueñe más que ver tu cara de felicidad ese día. Gracias por existir,
vii

gracias por ser tan especial, gracias por escogerme como tu mami ¡TE AMO
GIGANTE MI AMOR!
A mi Ennio Pinto, quien ha sido mi pareja y apoyo incondicional en los
momentos difíciles, fiel creyente de mi potencial, buen amigo y compañero, a pesar
de las circunstancias y los malos momentos, te agradezco hayas compartido conmigo
tantas cosas y por permanecer allí siempre creyendo en mí, hoy a pesar de la distancia
física lejos de tu país, sigues apoyándome y diciéndome a cada momento cuanto crees
en mi capacidad, lo excelente persona, mujer, madre y profesional que soy, gracias de
verdad negro te adoro.
A el Sr. Manuel Rodríguez mil gracias por tanto apoyo en todo momento un
amigo excepcional (el abuelito) que la vida me regalo, a quien quiero muchísimo,
gracias por estar tan pendiente de mí y de mi gorda.
A mi Tía (Ángela Sifontes) una señora mayor incondicional en momentos
difíciles siempre estas apoyándome y cuidándome, te quiero demás.
A todas aquellas personas que me han apoyado con palabras de aliento, con
regaños, motivándome, alentándome, impulsando a dar más de mí, mis amigos,
compañeros de trabajo y todas esta personas que día a día me soportan y han estado
conmigo en las buenas y en las malas gracias por formar parte mi vida y de este
logro, a mi jefe por apoyarme en mi crecimiento académico y los tantos permisos
para ello.
A mis compañeros de Áreas de Grado, por el compañerismo y la solidaridad,
en especial con mi compañera Emmari, con quien compartí varios meses de esfuerzo,
estrés, tensiones y alegrías, excelente compañera y junto a quien alcance una de mis
metas obtener mi título de Licenciada.
Gracias a todos por ser parte de este logro.
Gómez Geubeidys
viii

AGRADECIMIENTO

A mis padres, Zenaida Sarmiento y Jesús Miguel Hernández por brindarme su


apoyo incondicional, gracias por toda la ayuda y buenas costumbres que me han
transmitido a lo largo de los años de vida que llevo junto a ustedes, los amo.
A mi hermana, Zeymi Hernández, porque siempre me ayuda en todo lo que
puede y por haber estado siempre ahí para mí, también a su novio Alejandro Vargas
por ayudarme en cualquier interrogante que me surgía.
A mi tía, María Emilia Sarmiento, por ser un amor de persona, mereces un
mundo lleno de felicidad, te amo mami.
A Dionellys Carias, mi mejor amiga y hermana de otra madre que siempre me
ha apoyado en todo momento y me ha motivado a pesar de la distancia.
A mis compañeros de estudio, a Kimberly Contreras por haberme asesorado y
ayudado a entender de mejor forma el desarrollo del trabajo, y a mi compañera con la
que realice el trabajo de grado Geubeidys Gómez.
A la Universidad de Oriente, por darme la oportunidad de aprender y forjarme
como profesional, a los profesores que a lo largo de la carrera me impartieron clases y
a mis tutores Daysi Rodríguez, Guillermo García, Lourdes Reyes, quienes durante
éste semestre brindaron su tiempo y sus conocimientos para guiarme a culminar con
éxito la carrera y el trabajo de grado.

♥A todos ustedes muchas gracias♥

Hernández Emmari.
ix

ÍNDICE GENERAL

RESOLUCIÓN ..................................................................................................... iii


DEDICATORIA ................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... vi
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................. ix
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................... x
RESUMEN ........................................................................................................... xi
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................xii
CAPÍTULO I ......................................................................................................... 1
EL PROBLEMA ................................................................................................... 1
1.1 Planteamiento del Problema .................................................................... 1
1.2 Formulación del Problema ...................................................................... 3
1.3 Objetivo General ..................................................................................... 3
CAPITULO II ........................................................................................................ 4
MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 4
2.1 Antecedentes de la investigación (Meta-Análisis) .................................. 4
2.2 Análisis comparativo ............................................................................. 15
CAPITULO III ................................................................................................... 21
MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 21
3.1 Tipo de investigación ............................................................................ 21
3.2 Diseño de la investigación .................................................................... 22
3.3 Técnicas de recolección de información ............................................... 23
3.4 Procesamiento de la información .......................................................... 23
CAPITULO IV .................................................................................................... 24
RESULTADOS Y ANÁLISIS ............................................................................ 24
CAPITULO V ..................................................................................................... 28
CONCLUSIONES ............................................................................................... 28
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 30
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO: ......... 33
x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N°1 Tasa de crecimiento del producto interno bruto de Venezuela, 1951-
2010 ............................................................................................................................. 24
Figura N°2 Crecimiento del PIB de la República Dominicana 1995-2015......... 25
Figura N°3 Producto interno bruto de Venezuela 1998-2015 ............................. 25
Figura N°4 Tasa de crecimiento de Venezuela y República Dominicana 2015-
2019 ............................................................................................................................. 26
xi

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CONTADURIA PÚBLICA
COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO

ANÁLISIS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN


LATINOAMERICA, COMPARACIÓN: REPÚBLICA
DOMINICANA – VENEZUELA

Tutora: Daysi Rodríguez………………..………..Autores: Gómez Geubeidys


Hernández Emmari

RESUMEN

Debido a que Venezuela es un país que está atravesando una difícil etapa
económica, el presente trabajo se fundamentó en la comparación del producto interno
bruto de dicha nación con la de otro país de Latinoamérica, específicamente con el de
República Dominicana. De acuerdo a esto, el principal objetivo de éste trabajo fue
analizar el desarrollo económico de Venezuela según su producto interno bruto (PIB)
y compararlo con el de República Dominicana. Para satisfacer este objetivo, se
empleó una investigación de tipo descriptiva con un diseño documental, puesto a que
fue requerida información previamente desarrollada por otros autores para así cotejar
el PIB de ambos países. Los resultados obtenidos para un periodo de análisis entre los
años 1995 y 2019 demostraron que el desarrollo económico de Venezuela en
términos de su PIB presentó un decaimiento continuo a lo largo de los años
estudiados, contando con 12 disminuciones negativas; por otro lado, la economía de
República Dominicana solo tuvo un año de contracción negativa en términos de su
PIB (2003), pudiendo recuperarse satisfactoriamente en un período de 2 años. Se
concluyó que a medida de que los años pasan, Venezuela se muestra incapaz de
recuperar no solo su estabilidad sino también su crecimiento económico.

Palabras clave: PIB, crecimiento económico, comparación.


xii

INTRODUCCIÓN

El Producto Interno Bruto o PIB según Madruga, Torres, Carballosa y


Pérez (2007) “es el producto final total que se produce dentro de un país, por lo
general para un año. Es la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios
producidos por un país en ese periodo” (p. 50).

Hecha dicha mención podemos observar que el Producto Interno Bruto (PIB)
es un indicador fundamental de cálculo en los países, ya que a través de esto se puede
incentivar a la inversión extranjera como nacional. A nivel mundial se calcula éste
indicador y a su vez se comparan entre varios continentes o países para de esta forma
establecer el desarrollo estimado de cada uno de ellos.

La República Bolivariana de Venezuela es un país con grandes reservas de


minerales las cuales han servido para que el gobierno obtenga ingresos y así aumente
el producto interno bruto, si bien el país no cuenta únicamente con ingresos por
actividades petroleras, esta es su principal fuente de ingresos, el país a su vez cuenta
con ingresos por actividades como son las de producción, impuesto y servicio, a
través de los años el PIB de Venezuela ha sido muy variante.

La República Dominicana es un país del Caribe el cual cuenta con ingresos


por actividades de producción y servicios, no percibe ingresos petroleros sino
únicamente de otras actividades entre la cual se encuentra el turismo que es una de
las principales; este país está en desarrollo y crecimiento económico.

En el presente trabajo se realizará una comparación sobre el producto interno


bruto entre República Dominicana y Venezuela, para de esta forma establecer una un
análisis del mismo entre las diferentes naciones, ya que ambas cuentan con aspectos
económicos importantes. También podemos destacar que un aumento del producto
interno bruto no hace referencia explícita a un aumento en el crecimiento económico
ya que este se mide a través de las variaciones de los precios de los productos, y
puede haber una disminución en la producción y aumento en el precio de los
xiii

productos, para lo cual se hizo necesario buscar antecedentes y posteriormente


efectuar una comparación entre estos países.

A continuación, se presenta la estructura que comprenderá el presente


trabajo de investigación:

Capítulo I El Problema. Este capítulo estará comprendido por el problema de la


investigación, la formulación del problema, además de su objetivo general que va a
orientar la investigación planteada.

Capítulo II Marco Teórico. En este capítulo se exponen los antecedentes de la


investigación basados en un Meta-análisis, los cuales fueron tomados como
fundamentos para el análisis de esta investigación, luego se procederá a realizar un
análisis comparativo de dichos antecedentes.

Capítulo III Marco Metodológico en el cual tomando en consideración la


opinión de diversos autores se establece el nivel y el diseño de la investigación, así
como sus técnicas de recolección, procesamiento y análisis de datos.

Capítulo IV Análisis de los Resultados, donde se analiza de forma detallada,


los resultados del trabajo de investigación están acordes con la presente investigación,
elegidos del Capítulo II.

Capítulo V Las Conclusiones a las que se llegaron al dar por finalizada la


investigación, a través de una comparación tanto del planteamiento del problema, su
metodología con el trabajo de investigación modelo, así también como un pequeño
aporte a la misma.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

El producto interno bruto (PIB) o también conocido como producto bruto


interno (PBI), es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los
bienes y servicios finales producidos en un país por un período de tiempo
determinado, generalmente en un trimestre o en un año Wikipedia (s.f). El PIB es
usado como objeto de estudio de la macroeconomía y su cálculo se incluye dentro de
la contabilidad nacional. Para su estimación se mide la producción total de la nación,
donde se deberán conocer los bienes y servicios finales ya sea privado o público que
se hayan producido en el país y sumarlos.

Sin embargo el PIB es considerado uno de los indicadores más importantes


para evaluar la actividad económica, ya sea de un sector en específico o de toda la
economía en general; además, se dice que un país crece económicamente cuando la
tasa de variación del PIB aumenta de un año a otro, es decir, si el PIB calculado en el
año actual es mayor al del año anterior se puede decir que el país está en crecimiento
económico.

Existen algunos datos que no se incluyen en el cálculo del producto interno


bruto simplemente porque no se pueden contabilizar o conocer, tal es el caso de los
bienes de autoconsumo, el trabajo no remunerado, la economía sumergida y las
operaciones del mercado negro, porque son difíciles de medir y valorar correctamente
por lo tanto no todas las actividades productivas están reflejadas en el PIB.

Las economías de América Latina y el Caribe para el año 2019 según


proyecciones entregadas por la Comisión Económica Para América Latina y El
Caribe (CEPAL), parte como punto de referencia para un período en el que se estará

1
lejos de disminuir las incertidumbres económicas mundiales, por lo que estas serán
mayores y provenientes de distintos frentes, repercutiendo en el crecimiento de la
economía. En su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el
Caribe, la CEPAL proyecta un crecimiento con intensidades distintas entre países y
subregiones, que responde no sólo a los impactos diferenciados del contexto
internacional en cada economía sino también a la dinámica de los componentes del
gasto, principalmente el consumo y la inversión que ha venido siguiendo patrones
distintos en los diferentes países, de esta forma se prevé que en 2019 la República
Dominicana crezca un 5,7% y Venezuela sufra una contracción en su economía de -
21,0%.

El crecimiento del producto interno bruto es importante para el desarrollo


empresarial y logístico de un país, ya que si la producción empresarial no crece, la
población no se mostrará incentivada a invertir en la creación de nuevas
organizaciones empresariales. Si el PIB se mantiene por debajo de la inflación, podría
repercutir en los salarios de los individuos, llevando a un declive en su calidad de
vida. Así mismo, el PIB se considera un indicador de desarrollo para los gobiernos y
el país, tanto en infraestructura, en educación, en seguridad, en salud y en otros de
primera necesidad, también representa una garantía para las inversiones extranjeras,
atrayendo más inversores al país. Además el crecimiento económico es una de las
metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y
de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad, por lo tanto este
crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca
está Venezuela y República Dominicana del desarrollo.

2
1.2 Formulación del Problema

Considerando lo antes expuesto se permite formular la siguiente


interrogante:

¿Qué nivel de desarrollo económico obtuvo Venezuela según su producto


interno bruto (PIB) en comparación con el de República Dominicana?

1.3 Objetivo General

Analizar el desarrollo económico de Venezuela según su Producto Interno


Bruto (PIB) y compararlo con el de República Dominicana.

3
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Es un instrumento conceptual metodológico que se construye sobre la base de


la información pertinente al problema de investigación, más precisamente con la o las
teorías que dieron sustento a otras investigaciones, Su función principal es dar
consistencia, unidad y coherencia a las teorías con la investigación en proceso, es
decir, toda investigación deben incluir un fundamento teórico del estudio a
desarrollar, un proceso de recolección de datos que sirvan de apoyo para orientar y
crear propuestas al tema de investigación desde un punto de vista conceptual.

Según Münch y Ángeles (1993) afirma que el también “Conocido como


Marco de Referencia, es la exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías que
sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados”
(p.69).

2.1 Antecedentes de la investigación (Meta-Análisis)

Son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está


realizando. Son los realizados relacionados con el objeto de estudio presente en la
investigación que se está haciendo.

A continuación se mencionan aquellos trabajos de Maestría, Tesis Doctorales


y Artículos Científicos que sirvieron de respaldo y guía en el desarrollo de este
proyecto, presentando temas relacionados con el Producto Interno Bruto (PIB) en
Latinoamérica en Venezuela y República Dominicana.

4
Tipo de Título de Objetivo
Nº Fecha Autores Problema Metodología Resultados Conclusiones
Trabajo trabajo General

El crecimiento
Trabajo de del producto
Investigación: interno bruto La conclusión de
La problemática de
Cualitativa y reflejó un este trabajo
esta investigación
Análisis de la Analizar la cuantitativa. desenvolvimie sugiere que el
se basa en el
Relación Entre el relación entre el Diseño de nto comportamiento
comportamiento del
Comportamiento comportamiento investigación: desfavorable del Producto
Molero desempleo y el
del Desempleo y del desempleo y experimental. comparado Interno Bruto
Trabajo de Olivia, crecimiento del PIB
1 2013 del Producto del producto Técnica de con los años influyó en la tasa
maestría Leobaldo en Venezuela y
Interno Bruto en interno bruto en recolección de 1951 al 2010. del crecimiento de
E. como afecta esta
Venezuela Venezuela datos: La mayor tasa desempleo en la
dinámica a la tasa
(Período 1950- durante el periodo Estadísticas de crecimiento el caso de
de desempleo a
2010) 1950-2010. Instrumentos de del PIB fue de Venezuela
través de
recolección de 16,79% durante el año
estimaciones.
datos: mientras que 1950 al 2010.
Matemáticos. la menor -
9,27%.

Fuente: Elaboración propia (2019)

5
Tipo de Título de Objetivo
Nº Fecha Autores Problema Metodología Resultados Conclusiones
trabajo trabajo General

Los resultados de
La tasa de
las simulaciones,
interés Proxy no
sugieren que las
representa el
variables externas
costo de
juegan un rol
Analizar la endeudamiento
importante en la
importancia o rendimiento
generación de
de las externo. El
fluctuaciones en
Perturbaciones variables grado de
La la República
Internacionales y externas, y integración
investigación Dominicana.
Fluctuaciones del perturbacione financiera de la
busca Dentro del
Producto Interno s en éstas, El autor empleo economía
Ramírez determinar de conjunto de
Trabajo Bruto en una sobre la una dominicana es
De León, qué manera variables, los
2 de 2009 Economía en brecha del investigación de muy bajo, por
Francisco influyen las ciclos de
maestría Desarrollo: producto tipo documental. ello el autor
A. variables actividad
Evidencia de interno bruto De campo. concluye que la Commented [IRS2]: Dejen la flojera y coloquen la metodología
externas en el productiva en
República de la relevancia de la completa
producto Estados Unidos,
Dominicana para el República tasa de interés
interno bruto. tienen la mayor Commented [IRS1]: No es problema
Periodo 1998-2008 Dominicana externa es más
incidencia. Los
para el débil que el
shocks de
período 1998- resto de las
términos de
2008. variables
intercambio se
externas
traspasan
estudiadas y por
aproximadamente
ende se ven
1 a 1 en el largo
influenciadas.
plazo.

Fuente: Elaboración propia (2019)

6
Tipo de Título de Objetivo
Nº Fecha Autores Problema Metodología Resultados Conclusiones
trabajo trabajo General
A través del
Desarrollar un trabajo realizado Las empresas
El trabajo se
modelo de por el Sr. realizan
realiza para
análisis de los D’Alvano dio a actividades de
Análisis de los estudiar los
procesos de conocer que el innovación solo
Procesos de procesos de
innovación en índice de para un cierto
Innovación en innovación en La investigación
las desarrollo de las punto de la
las las es de tipo
organizaciones actividades de organización y en
Tesis D’ Alvano Organizaciones organizaciones descriptiva con
3 2010 de servicio en innovación está otros puntos no,
doctoral Luigi. de Servicio: de servicio y diseño no
Venezuela y encabezada por además de que el
Sectores verificar si esto experimental
verificar su el sector desarrollo de las
Comercio, se aplica en los transversal. Commented [IRS4]: Igual
aplicabilidad comercio, actividades
Salud y sectores de
en los sectores siguiéndole a externas de
Educación comercio,
de comercio, éste el sector innovación son
educación, y
salud y salud y por mayores a las
salud. Commented [IRS3]: Dejen la flojera ¡!! Las tesis doctorales
educación. último el sector internas. tienen un capitulo que trata la problemática de la investigación , pero
de educación. claro cómo les gana la flojera y el apuro por entregar y salir de esto,
Fuente: Elaboración propia (2019) todo lo hacen apuradas pensando que yo no reviso ¡!! A quien
engañan ¿???

7
Tipo de Título de Objetivo
Nº Fecha Autores Problema Metodología Resultados Conclusiones
trabajo trabajo General
La Ley Commented [IRS5]: Cual ley ¿??
establece que
los municipios
El autor pudo
deben promover El autor aboga por
deducir del
el desarrollo una reforma del
estudio que
económico, para Analizar la La metodología estado municipal
aunque el país
esto se debe Promoción usada en el para promover el
cuente con un
La Promoción del conocer si el Del trabajo fue una desarrollo local e
marco legal que
Desarrollo municipio a Desarrollo investigación incentivar a la
Rodríguez fomente la
Tesis Económico Desde pesar del poco Económico documental y a inversión así
4 2016 Martínez descentralización
doctoral Los Municipios en recurso Desde Los su vez como organizar
María E. político-
La República económico, Municipios emplearon los factores de
administrativa y
Dominicana tecnológico y En La entrevistas para producción y que
financiera, éste
debilidad en la República recolectar se fomente la
debe tener mayor
institucionalidad Dominicana. información. capacitación de
coherencia con la
municipal puede los recursos
práctica, así como
ser impedimento humanos.
con los principios.
al desarrollo de
la economía
local.
Fuente: Elaboración propia (2019)

8
Tipo de Título de Objetivo
Nº Fecha Autores Problema Metodología Resultados Conclusiones
trabajo trabajo General
Merca Santo
Domingo tiene
muchas
Conocer los
Nivel de posibilidades
canales de Los consumidores
investigación: pero su
distribución prefieren usar otro
Determinar cuáles Documental desarrollo y
por el cual mercado en lugar
son los factores en Diseño de expansión es
Oportunidades pasan los de Merca Santo
la cadena de valor investigación: lenta, solo se
de un Mercado productos de Domingo por su
agroalimentaria de campo. ocupa 40%de
Central para las Merca Santo lejanía y difícil
dominicana que Técnica de los locales y
Tesis Rondón Producciones de Domingo, para acceso, además,
5 2016 influye sobre la recolección: su bajo
doctoral Félix R. La Provincia de así visualizar creen que los
competitividad de encuestas y crecimiento es
Barahona en las variables productos
los productos de entrevistas. por ser
República por la cual dominicanos son
Barahona ante los Instrumentos de alejado. Este
Dominicana dicho mercado poco seguros,
tratados de libre recolección de mercado
no cuenta con higiénicos y de
comercio. datos: brinda una
popularidad calidad
Observación oportunidad
entre los heterogénea.
directa. de negocio de
consumidores. Commented [IRS6]: Eso no es problema ¡!!!
77,32% para Les repito el comentario anterior ¿???
los
agricultores.
Fuente: Elaboración propia (2019)

9
Tipo de Título de Objetivo
Nº Fecha Autores Problema Metodología Resultados Conclusiones
trabajo trabajo General

El PIB per
Estudiar el
cápita basado
poder
en el tipo de
económico de
El trabajo de cambio puede
Latinoamérica El calcular series
investigación ser mayor sin
y el Caribe Analizar las del PIB a PPA
estuvo embargo al
Paridades de Poder para de ésta Paridades De permitir la
enmarcado trasladarlo a
Epstein Adquisitivo para forma Poder evaluación de las
dentro del valores de PPA
Artículo Hernán y América Latina y determinar si Adquisitivo contribuciones
6 2016 contexto de una se puede ver
científico Macroni El Caribe, 2005- en estos países Para América reales de los países
investigación que el país no
Salvador. 2013 Métodos y existe precios Latina Y El a las economías
documental y está en buenas
Resultados constantes Caribe, 2005- regionales, es decir,
de tipo condiciones y
basándose en 2013. el tamaño de las
descriptiva de presentando
el dólar, economías.
campo. mucha
moneda de
volatilidad al
Estados
pasar de los
Unidos. Commented [IRS7]: No es problema
años.
Commented [IRS8]: Esto no es resultados

Fuente: Elaboración propia (2019)

10
Tipo de Título de Objetivo
Nº Fecha Autores Problema Metodología Resultados Conclusiones
trabajo trabajo general

De 20 países
analizados 5 se
Si la encuentran en
Comprende una
tributación la 1racategoría
investigación La agrupación
agrícola y sus del clúster, 1
documental obtenida sugiere
implicaciones en la 2da, 8 en
analítica- investigaciones
para el la 3ra, 2en la 4ta
comparativa, futuras que
desarrollo y 3 en la 5ta,
Estudiar las para el período puedan
Análisis de la rural, esto representa
Castro tendencias del comprendido determinar la
Artículo Evolución del PIB caracteriza a el de desarrollo
7 2015 Rugel PIB Agrícola para entre los años posible relación
científico Agrícola en Países los distintos por la división
Eudosia L. distintos países del 2010 al 2015 entre este
de América Latina países 1-5 CIIU. La
latinoamericanos. acerca de los indicador y por
latinoamerican mayoría de los
términos ejemplo, el
os a partir de países está en
desarrollo rural, porcentaje de
un indicador el 3erclúster ya
tributación empleos en la
como es el que desde 1990
agrícola y PIB agricultura.
denominado reducen el
Agrícola.
PIB Agrícola. indicador pero Commented [IRS9]: No es problema
en 2010 el %
es estable.

Fuente: Elaboración propia (2019)

11
Tipo de Título de Objetivo
Nº Fecha Autores Problema Metodología Resultados Conclusiones
trabajo trabajo general
La economía
venezolana se
caracteriza
por tener un
sector
Describir el Los hechos
productivo Se concluyó que
comportamiento permitieron
estrangulado. los variantes e
del crecimiento evidenciar el
En los últimos inestables niveles
económico en Se realizó una comportamiento
cinco años del del crecimiento
…… Hechos Venezuela para metodología de de la economía
período económico en los
Rincón Estilizados del el período 2000- tipo descriptiva venezolana en el
Artículo estudiado el últimos años,
8 2014 Idana y Crecimiento 2010 a través de mediante la período de
científico PIB ha estuvieron
Labarca Económico en las variaciones revisión de estudio y los
presentado influidos por el
Nelson Venezuela del Producto fuentes elementos
una gasto público
Interno Bruto documentales. fundamentales de
propensión producto de los
(PIB) como incidencia sobre
decreciente altos ingresos
indicador el crecimiento
generada por petroleros.
macroeconómico económico.
la
disminución
del
crecimiento
económico.
Fuente: Elaboración propia (2019)

12
Tipo de Título de Objetivo
Nº Fecha Autores Problema Metodología Resultados Conclusiones
trabajo trabajo general

Verificar,
Las autoridades
mediante Si los países
económicas y los
Si un análisis gráficos latinoamericanos
responsables de la
crecimiento y cuadros tienen menor renta
política social en
sostenido de la comparativos, el per cápita, la
los países
renta per cápita grado de concentración del
latinoamericanos
conduce a dependencia de ingreso empeora
han venido
generar mejores los estándares conduciendo a
Evidencia, por haciendo
indicadores de de desarrollo generar indicadores
medio de la esfuerzos para
desarrollo económico perjudiciales de
metodología de la mejorar las
Renta Per económico, tal frente al ingreso esperanza y de tasas
estadística condiciones de
Cápita como como lo postula per cápita en de analfabetismo.
Chávez descriptiva, que vida de la
Artículo Medida de Anand y Harris diez países Los países que mejor
9 2010 Muñoz las principales población,
científico Desarrollo (1994), quienes latinoamericano desempeño presentan
Nelson M. variables de mediante la
Económico en afirman que el s realizar un en tasas de
desarrollo generación de una
Latinoamérica producto interno análisis crecimiento
económico están renta per cápita
bruto (PIB) per descriptivo económico son los
influenciadas por sostenida, que
cápita es una acerca de la que más inversión
el PIB per cápita. conduzca a
proxy muy relación que pública social
mejorar los
adecuada al existe entre el realizan, esto
indicadores de
momento de crecimiento depende en gran parte
desarrollo
medir el grado económico, del desempeño de las
económico y
de desarrollo de gasto social y su economías de la
reducir los niveles
los países. efecto en los región
de pobreza de la
niveles de latinoamericana.
región.
pobreza.

Fuente: Elaboración propia (2019)

13
Tipo de Título de Objetivo
Nº Fecha Autores Problema Metodología Resultados Conclusiones
trabajo trabajo general
El periodo de
estudio se dividió
en dos, donde el
Permitió evaluar primer periodo la
La naturaleza de
la importancia perturbación que
las perturbaciones La metodología
relativa del tipo predomina en la
que han sufrido es estadística
Determinar cuál de mayoría de los
los países descriptiva
ha sido el alcance perturbaciones países son las
Latinoamericanos donde la
Las de las de cara a la simétricas
en dos periodos perturbación
Perturbaciones perturbaciones, formación de temporales, sin
diferenciados: el simétrica afecta
Macroeconómic sus repercusiones una unión embargo pocos
anterior a la crisis conjuntamente
Díaz as en en los procesos de monetaria y países mantienen
económica al área formada
Artículo Roldán Latinoamérica e integración y derivar algunas perturbaciones
10 2016 desencadenada a por las dos
científico María del Implicaciones desarrollo de las asimétricas. Para
finales de 2007 y economías;
C. en los Procesos económico, así implicaciones el segundo
el periodo una y la
de Integración como las de la reciente periodo tienen
posterior perturbación
Económica y implicaciones de crisis financiera perturbaciones
y el carácter y la asimétrica es
Monetaria cara a la eventual y económica en simétricas
temporalidad de donde cada
formación de una el debate de la importantes, sin
las perturbaciones economía se ve
unión monetaria. conveniencia o embargo las
que han afectado afectada de una
no de formar asimétricas son
al PIB de dichos forma distinta
una unión temporales y muy
países.
monetaria dañinas, por esto Commented [IRS10]: No es resultado
no sería viable
una unión
monetaria.
Fuente: Elaboración propia (2019)

14
2.2 Análisis comparativo

2.2.1 Tesis de Maestría

Para realizar el presente proyecto se tomó como antecedentes los siguientes


trabaos de investigación:

 Molero L,(2013) “Análisis de la Relación Entre el Comportamiento del


Desempleo y del Producto Interno Bruto en Venezuela (Período 1950-2010)”
 Ramírez F, (2009) “Perturbaciones Internacionales y Fluctuaciones del
Producto Interno Bruto en una Economía en Desarrollo: Evidencia de República
Dominicana para el Período 1998-2008”

Las Tesis de Maestría mencionadas anteriormente determinan que los estudios


realizados en las investigaciones, indicaron que se observó que el Producto Interno
Bruto y el desempleo se encuentran de alguna forma relacionada ya que mediante la
capacidad inactiva de un país sea menor la producción seria mayor, además se pudo
observar de que cuando una de estas variables aumenta la otra disminuye
encontrándose así inversamente proporcional, sin embargo para efectos de realización
del presente trabajo solo nos enfocaremos en lo relativo a producto interno bruto.

El producto interno bruto según lo establecido en el trabajo de perturbaciones


externas evidencia que la situación económica de los países afectan de forma leve a la
economía de un país en desarrollo, además, de que los países Latinoamericanos son
los que se encuentran más susceptibles a estas perturbaciones, sin embargo si el país
con el que se realizan intercambios comerciales cuenta con una economía
inflacionaria reduciría la tasa de interés real lo que desencadenaría un aumento en la
brecha del producto. Por lo tanto el trabajo se basó en realizar proyecciones en
diferentes tipos de variables externas para determinar el impacto interno.

15
2.2.2 Tesis de Doctorado

Los trabajos investigativos requeridos para realizar ésta sección de baso en:

 D’ Alvano L, (2012)“Análisis de los procesos de innovación en las


organizaciones de servicio: sectores comercio, salud y educación”
 Rodríguez M, (2016) “La promoción del desarrollo económico desde los
municipios en la República Dominicana”
 Rondón F, (2016) “Oportunidades de un mercado central para las producciones
de la provincia de Barahona en República Dominicana”

De lo visualizado a través de los trabajos doctorales se determinó que las


economías en desarrollo pueden tener diferentes aspectos o condiciones en las que se
basa su PIB así como porcentajes en lo que se designa a una actividad con respecto al
producto interno bruto, sin embargo, un determinado país puede tener diferentes
fuentes de ingreso primordiales en lo cual hace que el PIB se aumente
considerablemente, además, se debe tener en cuenta que el producto interno bruto es
un medidor económico en el que solo se refleja el aumento de la producción, es decir
el desarrollo económico más sin embargo éste no refleja el nivel o calidad de vida de
la población.

Cabe destacar que el producto interno bruto de una determinada región no es


constante y varia al pasar de los años, dando así crecimiento económico positivo para
una nación como un crecimiento negativo.

2.2.3 Artículos Científicos

Los Artículos Científicos escogidos para la elaboración del análisis de estudio


son los indicados a continuación:

 Epstein H. y Macroni S. (2016) “Paridades de Poder Adquisitivo para


América Latina y el Caribe, 2005-2013 Métodos y Resultados”.

16
 Castro E, (2015) “Análisis de la Evolución del PIB Agrícola en Países de
América Latina”.
 Rincón I. y Labarca N. (2014) “Hechos Estilizados del Crecimiento
Económico en Venezuela”.
 Chávez N, (2010) “Renta Per-Cápita como Medida de Desarrollo Económico
en Latinoamérica”.
 Díaz M, (2016) “Las Perturbaciones Macroeconómicas en Latinoamérica e
Implicaciones en los Procesos de Integración Económica y Monetaria”.

Los procedimientos utilizados en los estudio de artículo científico, para llevar


a cabo los resultados entre algunas investigaciones sobre el Producto Interno Bruto, el
cual se da a notar en los Meta-Análisis suministrados: en la cual se puede evidenciar
como cualquier variación y/o fluctuación que sufra el PIB, incide directamente en el
crecimiento o no de la economía del país, así como un crecimiento en la renta Per-
capital, conduce a evidenciar mejores indicadores de desarrollo económico, es decir,
se podría considerar la forma más adecuada para poder medir el desarrollo y
crecimiento económico del país, sin embargo, el indicador que permite obtener y
evaluar las contribuciones reales de PIB a su economía; es el PIB a valor de poder
adquisitivo (PPA), considerado como el más idóneo para el realizar las
comparaciones del PIB entre países, ya que el PIB pre-capital basado en el tipo de
cambio puede ser mayor pero al ser trasladado a valor PPA se puede evidenciar que la
economía no está en buenas condiciones, así mismo, se pudo observar la posición que
ocupa República Dominicana y Venezuela entre los países Latinoamericanos según
su PIB agrícola a fin de medir conocer su desarrollo rural y evaluar el alcance y
repercusiones que tuvo la economía tras un proceso de integración económica y
monetaria.

17
2.2.4 Análisis Comparativo General

La realización del presente trabajo comparativo toma como referencia el


trabajo de maestría mencionado anteriormente llevado a cabo por Molero L, (2013)
“Análisis de la Relación Entre el Comportamiento del Desempleo y del Producto
Interno Bruto en Venezuela (Período 1950-2010)”.

Para ejecutar el análisis comparativo se recolecto una cantidad de trabajos


previos que constan de Trabajos de Maestrías, Trabajos Doctorales y Artículos
Científicos, los cuales están basados en una metodología que conlleva a un tipo de
investigación en su mayoría documental y con algunos trabajos con metodología
descriptiva. Se tomaron los temas previamente establecidos en la fase de Meta-
Análisis ya que habla del Producto Interno Bruto de forma directa o indirecta de los
países a comparar Venezuela y República Dominicana.

Los autores de las diferentes investigaciones denotan que el Producto Interno


Bruto es un método de medición aplicable en diferentes países donde se determina el
crecimiento de la economía en periodos determinados, sin embargo, cada país
aumenta su PIB prioritariamente por actividades comerciales similares, y la economía
de Venezuela también se le añade el petróleo, cabe destacar que a medida que ha
cambiado el precio del barril y la producción de éste rubro los ingresos han sido
menores por lo cual el porcentaje en el PIB también ha disminuido. En cuanto al
Producto Interno Bruto y el desempleo se encuentran de alguna forma relacionada ya
que mediante la capacidad ociosa de un país sea menor la producción seria mayor.

La relación entre el comportamiento del desempleo y de Producto Interno


Bruto en el caso de la economía Venezolana, involucra las variables cambios en la
tasa de desempleo y tasa de crecimiento del producto y el enfoque para estimar
cuánto ha sido el impacto del producto interno bruto sobre la tasa de desempleo, Los
resultados sugieren que el comportamiento del PIB influyó en la tasa de desempleo,
registrándose entre ambas variables una relación inversa entre los cambios en la tasa
de desempleo y la tasa de crecimiento del producto interno bruto, reflejando la

18
magnitud en que los movimientos en el mercado de bienes (producción de bienes y
servicios) influyen en el comportamiento de la tasa de desempleo, como indicador del
estado del mercado de trabajo, siendo también una guía útil para la formulación de
política económica.

La economía Venezolana se caracteriza por tener un sector productivo


estrangulado por lo que se busca verificar si ha logrado subsanar y erradicar los
problemas sociales más importantes como la pobreza, la inflación, el desempleo,
entre otros no obstante, los últimos años, el PIB ha presentado una propensión
decreciente generado por la disminución del crecimiento económico, por el contrario,
La economía de la República Dominicana es la economía de mayor crecimiento en
Latinoamérica superando a Panamá. En el 2015 la economía Dominicana creció un
7% siendo una de las de mayor crecimiento en el mundo y es la novena (9na)
economía más grande de América Latina, supurando Venezuela, considerada por el
Banco Mundial, como un país en vía de desarrollo de ingresos medio altos.

Si los países latinoamericanos que tienen menor renta per cápita, la


concentración del ingreso empeora, conduciendo a generar indicadores perjudiciales
de esperanza de vida, mortalidad infantil, desempleo y tasas de analfabetismo para la
sociedad, como en el caso de Venezuela, la cual para el año 2018 según datos
Suministrados por el Fondo Monetario Internacional, su PIB per cápita; como
indicador del nivel de vida fue de 10.399 $ Dólares Internacionales, con lo que ocupa
el puesto 102 de la tabla, así pues sus ciudadanos tienen, según este parámetro, un
nivel de vida muy bajo en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per
cápita; por el contrario en el caso de República Dominicana, el PIB per cápita en
2018, fue de 18.116 $ Dólares Internacionales, , sus ciudadanos tienen un bajo nivel
de riqueza en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita. Cabe
destacar que los países con mejor desempeño y crecimiento económico son los que
más inversión pública social realizan en salud, educación y seguridad social, para
mejorar las condiciones de vida de la población, por lo tanto, la inversión en estos

19
rubros sociales dependerá del desempeño de las economías de estos países
latinoamericanos, lo cual repercute en los niveles de pobreza.

De igual manera se tiene como objetivo analizar el desarrollo y desempeño


económico de Venezuela según su producto interno bruto en comparación con
República Dominicana, obteniendo la ejecución de esta fase y al mismo tiempo
explica brevemente una serie de análisis que dieron a conocer los diferentes autores
de cada trabajo empleando métodos de investigación y métodos estadísticos que
contribuyan a implementar estrategias que puedan fortalecer los nivel de eficacia que
permitan alcanzar los objetivos deseados.

20
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación

Para el desarrollo de ésta investigación se emplea un tipo de investigación


descriptiva.

Según Sabino (1992), define éste tipo de investigación como:

“Su preocupación primordial radica en describir algunas


características fundamentales de conjuntos homogéneos de
fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios
sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o
el comportamiento de los fenómenos en estudio,
proporcionando de ese modo información sistemática y
comparable con la de otras fuentes” (p. 45- 46).

Según Fidias (2012) define:

“La investigación descriptiva Consiste en la caracterización


de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de
este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en
cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere” (p.
24).

Este trabajo se denota por un tipo de investigación descriptiva porque se


buscará analizar los datos previamente establecidos en las investigaciones
relacionadas al Producto Interno Bruto (PIB) para así emanar un análisis de los
mismos en forma comparativa entre República Dominicana y Venezuela.

21
3.2 Diseño de la investigación

Según Sabino (1992) considera:

“Cuando, los datos a emplear han sido ya recolectados en


otras investigaciones y son conocidos mediante los informes
correspondientes nos referimos a datos secundarios, porque
han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y
procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente
los obtuvieron y manipularon. Como estas informaciones
proceden siempre de documentos escritos, pues esa es la
forma uniforme en que se emiten los informes científicos,
damos a estos diseños el nombre de bibliográficos” (p. 76).

Según Fidias (2012) establece:

“La investigación documental es un proceso basado en la


búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el
propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos” (p. 27).

En el caso del presente proyecto, se ha determinado que la investigación es de


diseño documental, pues se basó en bases teóricas para la realización de una
comparación entre el producto interno bruto de Venezuela y República Dominicana.

La finalidad de un diseño documental es proporcionar al investigador una


visión más amplia y completa acerca del tema de investigación al recurrir al análisis
de documentos teóricos que fundamenten la realización de los objetivos planteados.

22
3.3 Técnicas de recolección de información

Según Cruz (s.f) define a una base de datos:

“Una colección de archivos relacionados que permite el


manejo de la información de alguna compañía. Cada uno de
dichos archivos puede ser visto como una colección de
registros y cada registro está compuesto de una colección de
campos. Cada uno de los campos de cada registro permite
llevar información de algún atributo de una entidad del
mundo real” (p. 01).

Este trabajo se denota en un tipo de recolección de información obtenida


mediante base datos web, ya que el material requerido para la estructuración del
mismo se recopilo a través de bibliotecas electrónicas que a su vez fueron
fundamentales para la realización de un cuadro Meta-Análisis.

3.4 Procesamiento de la información

Según Sartori y Morlino (citado en Rivas y Garcianava, 2004) establecen


sobre el método comparativo que es “Comparar dos o más casos con el fin de poner
de manifiesto sus diferencias recíprocas; de ese modo se prepara el esquema para
interpretar la manera cómo en cada uno de los contextos se producen procesos de
cambio contrastantes” (p. 23).

El trabajo se encuentra basado en un método de análisis comparativo ya que


se busca establecer las similitudes o diferencias existentes entre el producto interno
bruto de los países Venezuela y República Dominicana.

23
CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Para el desarrollo del siguiente capítulo se toma como base los trabajos de la
tabla de meta-análisis N°1 elaborado por Molero L (2013) y N°4 elaborado por
Rodríguez Martínez (2016) de donde obtuvimos los gráficos que tienen relación al
producto interno bruto de República Dominica y Venezuela.

Figura N°1 Tasa de crecimiento del producto interno bruto de


Venezuela, 1951-2010

Fuente: Recuperado de Análisis de la Relación entre el Comportamiento de Desempleo


y del Producto Interno Bruto en Venezuela (Período 1950-2010) Molero, L2013. (p.97)

24
Figura N°2 Crecimiento del PIB de la República Dominicana
1995-2015

Fuente: Recuperado de La Promoción del Desarrollo Económico desde los Municipios en la


República Dominicana. Rodríguez M. 2016. (p.53).

Figura N°2 Producto interno bruto de Venezuela 1998-2015

Fuente: Resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor, Producto Interno Bruto y Balanza
de Pagos. Banco Central de Venezuela. 2016. (p.05).

25
Figura N°4 Tasa de crecimiento de Venezuela y República
Dominicana 2015-2019

Fuente: BCV, FMI, CEPAL, Banco Mundial.

Mediante los resultados obtenidos por los diferentes autores de las fuentes de
las figuras antes nombradas, podemos destacar que el producto interno bruto de
Venezuela en el transcurso de los años ha contado con crecimiento y recaídas de
forma constante, hasta la actualidad en la que el PIB se mantiene en una constante
contracción. Sin embargo en el caso de República Dominicana su crecimiento de
producto interno bruto se ha mantenido, dando lugar a aumentos y disminuciones en
el PIB pero no a la escala de Venezuela, en la actualidad República Dominicana
cuenta con un crecimiento bastante positivo, siendo éste uno de los países con los
mejores datos de crecimiento económico del Caribe.

Venezuela por su parte experimento un mayor crecimiento económico el año


2004 donde tuvo un aumento de 18,3% en el PIB, comparado a la mencionada cifra
República Dominicana desde el año 1995 hasta 2019 no ha experimentado un

26
crecimiento es su PIB de éste calibre ya que su mejor cifra es la del año 2006 con un
10,7% de crecimiento económico.

Por otro lado podemos mencionar que Venezuela desde el año 1995 al 2019
ha tenido contracciones en el PIB, ya que ha contado con 12 años en los que se han
registrado crecimientos negativos, suscitándose en los años 1996, 1999, 2002, 2003,
2009, 2010, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y según lo estimado por organizaciones
internacionales se prevé que para el año 2019 también disminuya el producto interno
bruto, dando lugar así a la posible disminución más aguda registrada hasta ahora con
un porcentaje de 21. Es relevante acotar que la República Dominicana desde el
periodo comprendido del año 1995 al 2019 ha registrado únicamente una disminución
negativa en su producto interno bruto siendo esta la que se generó el año 2003 con
una cifra de -0,3%, Venezuela contó en el año 1996 con una contracción en el PIB de
-0,2% la que hasta ahora es la más baja registrada en el país. En concordancia con lo
anteriormente expuesto, se puede apreciar que Venezuela, producto de una mala
gestión económica o financiera, ha transcurrido a lo largo del periodo 1995-2019 por
tiempos económicos difíciles producto del declive del producto interno bruto el cual
disminuye de forma drástica y constante con el pasar de los años.

Cabe destacar que Venezuela no publica datos oficiales desde el año 2015 y
los datos obtenidos son estimaciones realizadas por organismos internacionales como
es el caso del FMI, la CEPAL y el Banco Mundial. República Dominicana por su
parte entre el último dato oficial que publico se encuentra en el año 2017. Seria valido
mencionar también que en ocasiones algunos países no publican cifras económicas
totalmente confiables, como es el caso de Venezuela.

27
CAPITULO V

CONCLUSIONES

 Mediante la realización del trabajo se pudo determinar que en Venezuela y


República Dominicana existe una variación del producto interno bruto, el cual
sufrió constantes cambios en el pasar de los años. República Dominicana tuvo
alzas y bajas en su crecimiento sin tener muchos episodios de disminuciones
negativas, sin embargo, Venezuela sufrió constantes variaciones negativas en
su desempeño productivo dando así como resultado, que la política económica
de Venezuela haya sido deficiente agravándose la situación desde el año 2014
hasta la actualidad donde el PIB marca una disminución negativa para el país.

 En cuanto a la metodología la investigación realizada tuvo un tipo de


investigación descriptiva ya que se basó únicamente en describir las
características del producto interno bruto mediante la observación directa de
cifras previamente establecidas, donde la recolección de fuentes de
información para desarrollar el objetivo del trabajo se basó en documentos
previamente realizados encontrados en base de datos Web.

 El desarrollo económico de Venezuela ha sufrido una variaciones en sus


determinantes externos debido a las malas gestiones económicas que se
tomaron desde a mediados del 2012 en donde el país comenzó una recesión
que sigue en aumento hasta la actualidad. La República Dominicana
actualmente se encuentra en una estabilidad económica luego de sus
disminuciones del PIB en el año 2003, debido a una crisis bancaria que la
afecto dos años consecutivos, la cual logró superar mediante un cambio en su
sistema cambiario mediante la compra de empresas eléctricas en el 2005.

28
 El aporte de esta investigación se basó es verificar si el crecimiento
económico era factible para ambos países en el cual se observó que la
República Dominicana experimentó una caída por un fraude que generó
pobreza y desempleo pero que logró superar al cabo de dos años más tarde.
Venezuela, actualmente sigue presentando una crisis económica que brinda
inestabilidad a la población por la alta tasa de inflación y devaluación de la
moneda, lo que genera una disminución en su poder adquisitivo.

29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Central de Venezuela. (2016). Resultados del Índice Nacional de Precios al


Consumidor, Producto Interno Bruto y Balanza de pagos, cuarto trimestre
de 2015 - cierre del año 2015. Caracas: Departamento de Información:
801.53.70/ 801.53.75.

Banco Mundial. (s.f). PIB de República Dominicana. Recuperado el 14 de Abril de


2019,de.datosmacro.expansion:
https://datosmacro.expansion.com/pib/republica-dominicana

Castro, E. (2015). Análisis de la evolución del PIB agrícola en países de América


Latina. Recuperado el 17 de Febrero de 2019

CEPAL. (2018). Economías de América Latina y el Caribe crecerán 1,7% en 2019,


en un escenario internacional con mayores incertidumbres. Recuperado el
19.de.febreo.de.2019,.de.CEPAL:
http://www.cepal.org/es/comunicados/economias-américa-latina-caribe-
creceran-17-2019-un-escenario-internacional-mayores-incertidumbres

CEPAL. (s.f.). RD liderará el crecimiento económico de Centroamérica con 5.7% en


el.2019..Recuperado.el.12de.Abril.de.2019,.de.hoy:
http://www.hoy.com.do/18822365-2/

Chávez, N. (2010). Renta per cápita como medida de desarrollo económico en


Latinoamérica. Recuperado el 16 de Febrero de 2019

Cruz, A. (s.f). Conceptos basicos de base de datos. ACCESS. Maestría en Ingeniería


Industrial.

30
D' Alvano, L. (2010). Análisis de los procesos de innovación en las organizaciones
de servicio: sectores comercio, salud y educación. Recuperado el 17 de
Febrero de 2019

Díaz, M. (2016). Las perturbaciones macroeconómicas en Latinoamérica e


implicaciones en los procesos de integración económica y monetaria.
Recuperado el 18 de Febrero de 2019

Epstein, H., & Macroni, S. (2016). Paridades de poder adquisitivo para América
latina y el Caribe, 2005-2013 métodos y resultados. Recuperado el 20 de
Febrero de 2019

Fidias, A. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica. 6ª Ed. Caracas: Editorial Episteme.

FMI. (s.f.). “El PIB dominicano en 2018 crece 70% sobre el estimado". Recuperado
el 12 de Abril de 2019, de elcaribe:
https://www.elcaribe.com.do/2018/12/20/panorama/dinero/el-pib-
dominicano-en-2018-crece-70-sobre-el-estimado/

FMI. (2019). FMI: PIB venezolano se prevé que disminuirá un 15,0% en 2018.
Recuperado.el.13.de.Abril.de.2019,.de.Panorama:
https://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/FMI-PIB-venezolano-se-
preve-que-disminuira-un-150-en-2018--20180417-0014.html

FMI. (s.f.). PIB de Venezuela cerrará 2016 con caída de 10%, prevé el FMI.
Recuperado.el.12.de.Abril.de.2019,.de.elimpulso:
http://www.elimpulso.com/2016/07/20/pib-venezuela-cerrara-2016-carida-
10-preve-fmi/amp/

Madruga, A., Torres, M., Caraballosa, R., & Pérez, A. (2007). Enfoque teórico
metodológico de los contenidos de las asignaturas macro y microeconomía
a la luz de la teoría marxista leninista. Edición electrónica gratuita.

31
Molero, L. (2013). Análisis de la relación entre el comportamiento del desempleo y
del producto interno bruto en Venezuela (período 1950-2010). Recuperado
el 16 de Febrero de 2019

Münch, L., & Ángeles, E. (1993). Métodos y técnicas de investigación. Mexico:


Editorial Trillas.

Ramírez, F. (2009). Perturbaciones internacionales y fluctuaciones del producto


interno bruto en una economía en desarrollo: evidencia de república
dominicana para el periodo 1998-2008. Recuperado el 20 de Febrero de
2019

Rincón, I., & Labarca, N. (2014). Hechos estilizados del crecimiento económico en
Venezuela. Recuperado el 16 de Febrero de 2019

Rivas, F., & Garcianava, D. (2004). El método del análisis comparativo y su


aplicación en los casos de la actividad turística de México y Nueva Zelanda
2000-20003. APORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del
Pacífico , 23-41.

Rodríguez, M. (2016). La promoción del desarrollo económico desde los municipios


en la república dominicana. Recuperado el 20 de Febrero de 2019

Rondón, F. (s.f). Oportunidades de un mercado central para las producciones de la


provincia de Barahona en República Dominicana. Recuperado el 20 de
Febrero de 2019

Sabino, C. (1993). El proceso de investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Wikipedia. (s.f.). Producto interno bruto. Recuperado el 18 de Febrero de 2019, de


Wikipedia: https://es.n.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_bruto

32
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y

ASCENSO:

ANÁLISIS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN


LATINOAMÉRICA, COMPARACIÓN: REPÚBLICA
TÍTULO
DOMINICANA VENEZUELA

SUBTÍTULO

AUTOR (ES):

CÓDIGO CVLAC / E MAIL


APELLIDOS Y NOMBRES
CVLAC: 18.847.351
Geubeidys, Gómez EMAIL: massig613@gmail.com
CVLAC: 25.852.590
Emmari , Hernández S. EMAIL: emmari602@gmail.com

PALABRAS O FRASES CLAVES:

PIB, desarrollo económico, comparación.

33
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO:

ÁREA SUBÀREA
ESCUELA DE CIENCIAS
CONTADURÍA PÚBLICA
ADMINISTRATIVAS

RESUMEN (ABSTRACT):

Debido a que Venezuela es un país que está atravesando una difícil etapa económica,
el presente trabajo se fundamentó en la comparación del producto interno bruto de
dicha nación con la de otro país de Latinoamérica, específicamente con el de
República Dominicana. De acuerdo a esto, el principal objetivo de éste trabajo fue
analizar el desarrollo económico de Venezuela según su producto interno bruto (PIB)
y compararlo con el de República Dominicana. Para satisfacer este objetivo, se
empleó una investigación de tipo descriptiva con un diseño documental, puesto a que
fue requerida información previamente desarrollada por otros autores para así cotejar
el PIB de ambos países. Los resultados obtenidos para un periodo de análisis entre los
años 1995 y 2019 demostraron que el desarrollo económico de Venezuela en
términos de su PIB presentó un decaimiento continuo a lo largo de los años
estudiados, contando con 12 disminuciones negativas; por otro lado, la economía de
República Dominicana solo tuvo un año de contracción negativa en términos de su
PIB (2003), pudiendo recuperarse satisfactoriamente en un período de 2 años. Se
concluyó que a medida de que los años pasan, Venezuela se muestra incapaz de
recuperar no solo su estabilidad sino también su crecimiento económico.

34
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO:

CONTRIBUIDORES:

APELLIDOS Y NOMBRES ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL

ROL CA AS X TU JU X

CVLAC: 8.304.444
Rodríguez, Daysi
E_MAIL daysi.rodriguez@gmail.com

E_MAIL

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

2019 05 23
AÑO MES DÍA

LENGUAJE. SPA

35
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO:

ARCHIVO (S):

NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME

ANÁLISIS DEL PRODUCTO INTERNO


BRUTO EN LATINOAMÉRICA, Aplicación. MS. Word
COMPARACIÓN: REPÚBLICA
DOMINICANA VENEZUELA.DOC

ALCANCE
ESPACIAL:
TEMPORAL:

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:


LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:


PREGRADO

ÁREA DE ESTUDIO:
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD DE ORIENTE/NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

36
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO:

37
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO:

De acuerdo al artículo 41 del reglamento de trabajos de grado (Vigente a partir del II


Semestre 2009, según comunicación CU-034-2009)

“Los Trabajos de grado son exclusiva propiedad de la Universidad de Oriente y solo


podrán ser utilizadas a otros fines con el consentimiento del consejo de núcleo
respectivo, quien lo participara al Consejo Universitario para su autorización”

…Gómez Geubeidys……………………………....Hernández Emmari


……AUTOR……………………………………..AUTOR

Prof. Daysi Rodríguez


TUTOR

COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO

38

También podría gustarte