Está en la página 1de 2

INGENIERIA DE METODOS I

HUAIRA TAIPE,Yamel
yamel.miau@gmail.com
I. INDICADOR DE CAPITAL OCIOSO EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES DEL PERU
El sector manufacturero representa casi el 16% del PBI, es uno de los rubros más golpeados en el contexto de enfriamiento
que ha sufrido el país en los últimos años. El año 2017el sector industrial manufacturo represento el 12.7 % del PBI después
de 4 años de caída el 2018 hubo un crecimiento de 5.8 % en el periodo enero-abril, informó la Sociedad Nacional de
Industrias (SNI). (Ricardo Márquez, 2018)

Según cifras del Ministerio de la Producción, en enero de este año la industria utilizó solamente el 32% de su capacidad
instalada; es decir, tiene casi 70% de capacidad ociosa. Este dato es el más bajo desde el 32, 2%, registrado en febrero del
2015, y es clara evidencia de lo deteriorada que está la actividad manufacturera, la cual no da visos de retomar una senda
positiva en el corto plazo.

Figura N° 1.- crecimiento del sector industrial.


Fuente.- Publicado por el banco mundial- BCRP
II. Indicador tecnológico de las industrias del Perú

Figura N° 2.- Encuesta nacional de Innovación industrial 2015


Fuente.- CONCYTEC

Las actividades de innovación pueden ser tecnológicas y no tecnológicas. Las actividades de innovación tecnológicas en la
encuesta están representadas por la inversión en I+D, la adquisición de bienes de capital, la adquisición de hardware y
software, la transferencia de tecnología, el desarrollo de diseño e ingeniería industrial, la capacitación para actividades de
innovación y los estudios de mercado, mientras que las actividades de innovación no tecnológicas están representadas por
las nuevas formas de organización y las nuevas formas de comercialización.

En el gráfico se puede observar que el número de empresas que realizaron al menos una actividad de innovación tecnológica
fue 5,303, lo cual equivale al 58.6% del total de empresas manufactureras que accedieron a la encuesta y el número de
empresas que realizaron al menos una actividad de innovación no tecnológica fue 2,971 equivalente al 32.8%.(Chavez, 2015)
III. INDUSTRIAS EN JUNIN

Junín es una de las 10 regiones más importantes del país. La región concentra cerca del 3% del PBI nominal y el 4,3% de la
población nacional. La economía de Junín está sustentada principalmente en la minería y el agro. Es decir representan más
del 30 % de producción. La manufactura ha reducido notablemente su participación en la región durante los últimos 10 años,
de 21% a 6,4%.
Según información de la SUNAT, Junín exportó US$ 794 millones en el año 2016 (2,2% de las exportaciones del país), de los
cuales más del 80% son minerales (principalmente cobre). Junín también exporta bienes agrícolas como el café y los jengibres.
Los principales mercados de Junín son China (28%) y Corea del Sur (20%), y la principal empresa exportadora es Chinalco.
(SUNAT M. , 2017)
La provincia de Huancayo concentra el 66.21% de las empresas manufactureras de la región; le siguen las provincias de
Chanchamayo, Tarma y Satipo con 8.61%, 6.14% y 5.87% respectivamente. Las cinco provincias restantes tienen menor
número de empresas manufactureras. (SUNAT, 2013)

Economía de la región se incrementó en 4 % durante último año la explotación de cobre y molibdeno, además de producción
de café colaboraron para repunte para este 2019.

Luego de la caída económica que Junín sufrió en 2016 (-0.9%), El año pasado, la región alcanzó un 4 % de crecimiento
económico, ocupando un quinto lugar a nivel nacional como una de las regiones que más aporta al desarrollo del Perú. Sin
embargo la cifra, todavía, no supera al 8.2% del crecimiento promedio entre los años 2010-2015.
Mientras que frente a un año antes, sólo intensificaron la capacidad ociosa el sector textil 6,4 puntos porcentuales a 34,5%;
papel y cartón 2,2 %; y sustancias y productos químicos 0,5 %

Figura N° 3.- Indicadores económicos en Junín


Fuente.- SUNAT- INEI

Referencias
Chavez, L. d. (2015). Análisis de los Resultados de la Encuesta Nacional de innovacion industrial. Lima- Perú:
Ministerio de produccion.
Ricardo Márquez. (2018). SNI: Cuatro factores impulsan la recuperación de la industria peruana en el 2018. Diario
Gestion, 1-2.
SUNAT. (2013). Analisis regional de empresas industriales. Junin: Directorio Industrial.
SUNAT, M. (2017). Reporte regional de industrias y comercio. Junin.

También podría gustarte