Está en la página 1de 12

Teoría del Delito.

Conceptos

Según el Dr. Arteaga Sánchez, la teoría del delito es la forma gráfica, que tiene como una
especie de filtros. Por los que hay que pasar la conducta para determinar si se trata de un
delito, el cual, tendrá una consecuencia jurídica que es la pena.

Concepto Antiguo de Delito

El delito fue objetivo en la antigüedad. Es decir, en la antigüedad y hasta la edad media,


para establecer la responsabilidad penal sólo se tomaba en cuenta el daño ocasionado (su
mayor o menor intensidad), sin tener en cuenta los elementos subjetivos del delito (los que
hoy llamamos imputabilidad y culpabilidad), sin tener en cuenta la intención con que fue
cometido el acto o la omisión, ni el estado mental de la persona que lo ha ejecutado.

Concepto Filosófico de Delito

Son muchos los penalistas de la escuela clásica que han pretendido formular un concepto
filosófico del delito, que sirva en todo tiempo y en todo lugar para determinar cuándo un acto
tiene carácter delictivo. El delito es la violación de un derecho subjetivo u objetivo, a
esta definición se le agregó también que hay actos que violan un deber jurídico y
niegan un derecho subjetivo, al no estar tipificados en la rama penal como delitos no tienen
tal carácter y en consecuencia no acarrean sanciones penales.

Concepto Sociológico de Delito

Debido a que la escuela clásica fracasa en el concepto de delito entonces la escuela


positivista pretende formular dicho concepto. Rafael Garófalo, define el delito basado en el
examen de los sentimientos y no de los hechos. Es la violación de los sentimientos
altruistas fundamentales de piedad y probidad en la medida en que tales
sentimientos se encuentran en la sociedad civil y por tanto en la medida en que son
necesarios para la adaptación del individuo a la colectividad.

Concepto Jurídico de Delito

En vista del fracaso de los conceptos anteriores, se ha preferido formular un concepto


jurídico de delito.

El delito es un acto típicamente antijurídico, culpable e imputable a un hombre y


castigado con una pena, o más ampliamente castigado con una sanción penal.
Además existen otros

conceptos de delito según el Código Penal Venezolano y según otros autores.

EL DELITO CONFORME AL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO

En realidad el Código Penal Venezolano, no da una definición expresa del delito. Sin
embargo se deduce de su artículo 1.:

DELITO

Es el hecho previsto expresamente como punible por la ley.

Es el hecho prohibido por la ley mediante la amenaza o imposición de una pena.

DEFINICIONES DEL DELITO A PARTIR DEL NACIMIENTO DE LA ESCUELA CLÁSICA

I. Según Carmignani, el delito es la infracción de la ley del Estado protectora de la


seguridad pública y privada mediante un hecho cometido con perfecta y directa intención.

II. Según Carrara, el delito es la infracción de la ley del Estado promulgada para
proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, pero esa
acción puede ser positiva o negativa; un actuar positivo o una omisión (Abstención de actuar,
un no hacer), moralmente culpable y políticamente dañoso.

III. Según Ferri, (Escuela Positivista), el delito consiste en que un hombre ofende a
otro violando un derecho o bien que se concreta en la persona o la cosa mediante una acción
psíquica que determina una acción física, produciendo un daño público y privado.

IV. Según Alberto Arteaga Sánchez, (Concepto moderno) dice que hay tres
nociones básicas de lo que es el delito:

Noción formal, delito es todo hecho previsto como punible por la ley (Art. 1 C.P.).

Noción sustancial, delito es un hecho que, en sí mismo lesiona intereses que son
fundamentales para la sociedad, intereses que se consideran básicos para la existencia,
conservación y desarrollo del aglomerado social y que precisamente el ordenamiento penal
protege. La ciencia del derecho penal es una ciencia práctica y la teoría del delito tiene una
finalidad práctica y su objeto en este sentido es establecer un orden racional y por lo tanto
fundamentado en los problemas y soluciones que se presentan en la aplicación de la ley penal a
un caso dado. La teoría del delito es en consecuencia, una propuesta apoyada en un método
científicamente aceptada de cómo fundamentar las resoluciones de los tribunales en materia de
aplicación de la ley penal.

Noción Analítica, se trata de determinar las notas, caracteres, elementos o aspectos del
delito, la teoría del delito se estructura como un método de análisis de distintos niveles, cada
uno de los cuales tiene la finalidad de ir descartando las causas que impedirían la aplicación de
una pena y comprobando si se dan las que condicionan esa aplicación.

V. Según Jiménez de Asúa, el delito hay que analizarlo a través de los siguientes
elementos:

1. Acción

2. Típica

3. Antijurídica

4. Imputable

5. Culpable

6. Sometida a condiciones objetivas de punibilidad

7. Pena

Elementos del Delito y Sujetos y Objetos


Los Elementos del Delito son:

ELEMENTOS DEL DELITO ELEMENTOS POSITIVOS U ELEMENTOS NEGATIVOS


OBJETIVOS O SIBJETIVOS
1. ACTO ACCIÓN, es un movimiento AUSENCIA DE ACCIÓN,
muscular, voluntario, que toda conducta que no sea
VINCULO JURIDICO produce un cambio en el voluntaria, en el sentido de
NEXO CAUSAL mundo exterior. espontánea y motivada que
NEXO CAUSAL, Es el vinculo produce un cambio en mundo
que une la acción que exterior. Ejemplo: (Sueño
desarrolla el sujeto con el natural, sueño artificial o
ACCIÓN = RESULTADO resultado que se produce. hipnosis, y los actos reflejos),
el movimiento de un
sonámbulo, o un movimiento
reflejo. Es decir, cuando no
esta presente la voluntad no
hay acción.
2. TIPICAMENTE TIPICIDAD, es la conducta ATIPICIDAD, cuando no
que se ha adecuado a un existe adecuación a un
marco legal. modelo legal, es decir, no
existe una norma que
contemple la conducta; o
falte un elemento del tipo, no
se cumple con todo lo que
exige la norma.
3. ANTIJURIDICO ANTIJURICIDAD, toda CAUSAS DE
conducta contraria al JUSTIFICACIÓN, están
derecho. conforme a derecho, aquí
encontramos:
- legitima defensa,
- el estado de necesidad y
- los llamados actos legítimos
que son: el ejercicio de un
derecho, y el cumplimiento
de un deber.
4. IMPUTABLE IMPUTABILIDAD, radica en INIMPUTABILIDAD, es la
ser mayor de edad y ser sano ausencia de capacidad
mentalmente. Es el conjunto mental, la madurez mental y
de condiciones físicas y mayoría de edad suficientes
psíquicas relativas a la salud y para privar a la persona de su
a la madurez mental que son conciencia o de la libertad de
requeridas desde el punto de sus actos
vista legal para que a una
persona pueda atribuírsele un
acto que resulta típicamente
antijurídico que haya
ejecutado. Es la capacidad de
obrar en materia penal.
4. CULPABLE CULPABILIDAD, es el nexo INCULPABILIDAD,
psíquico que debe existir determinar si la persona
entre el sujeto y el hecho, actúo por error o por un caso
aquí estudiamos la intención fortuito.
del sujeto, es decir, si actuó ERROR: es el falso
con dolo o con culpa. conocimiento que tenemos de
DOLO: intención (delito algo. Suele equipararse a la
intencional) ignorancia, que es la falso
CULPA: (delito culposo) conocimiento y la ausencia de
imprudencia, negligencia, conocimiento respecto a algo.
impericia(torpeza, CASO FORTUITO: Es el
incapacidad), inobservancia suceso que no ha podido
de los reglamentos, órdenes preverse, o que previsto, no
o instrucciones. ha podido evitarse.
5. PENA PUNIBILIDAD, es la CAUSAS DE IMPUNIDAD
consecuencia que al delito (Excusas Absolutorias),
sigue. El resulta son los motivos o causas que
do. impiden que se le aplique a
una persona que ha cometido
un delito la pena, por razones
o motivos de conveniencia
social, de utilidad práctica, y
no por motivos estrictamente
jurídicos. Casos contenidos en
el Art. 481 C.P.
Elementos positivos Elementos negativos

1. Acción 1. Ausencia de acción


2. Tipicidad 2. Ausencia de tipicidad
3. Antijuricidad 3. Causas de justificación
4. Imputabilidad 4. Causas de inimputabilidad
5. Culpabilidad 5. Causas de inculpabilidad
6. Punibilidad 6. Causas de impunidad

Sujetos

a. Sujeto Activo, es el agente. Viene a ser la persona física o natural, el individuo de la


especie humana, el hombre que delinque. Es importante que tengamos en cuenta que solo la
persona física es sujeto activo de delito ya que las personas jurídicas no pueden serlo por tener
ausencia de conciencia y voluntad.

b. Sujeto Pasivo, es el titular del bien jurídico que se destruye o lesiona como consecuencia
de la comisión de una hecho punible. Es importante aclarar que el sujeto pasivo puede ser la
persona física y jurídica, como es el caso del hurto, de la apropiación indebida, se perpetran
contra la persona jurídica. Se roba la sede de una empresa. Ahora bien los animales no pueden
ser sujetos pasivos, son objeto material del delito.

Objetos

a. Objeto Material, es la persona o cosa sobre la cual recae la acción del delincuente.

b. Objeto Jurídico, es el bien jurídico que se lesiona o se pone en peligro mediante la


perpetración de un delito determinado. Ejemplo: Hurto o apropiación indebida=la propiedad,
homicidio=la vida humana, lesiones=integridad física.
Clasificación de los Delitos según el

Código Penal y según la Doctrina

Clasificación de los Delitos Según el Código Penal Venezolano

Nuestro Código Penal vigente divide los hechos punibles en delitos y faltas, ello se
desprende del artículo 1 C.P. De modo que nuestro derecho acoge el sistema bipartito del que
ya antes se hablo.

DELITOS, ofenden la seguridad del individuo o bien de la sociedad que constituyen hechos
reprochables en sí. Ofenden condiciones primarias, esenciales de la vida social. FALTAS, violan
sólo leyes destinadas a promover el bien jurídico. Ofenden condiciones secundarias, accesorias
contingentes.

DIFERENCIAS ENTRE EL DELITO Y LAS FALTAS, sin duda alguna estas diferencias no se
orden ni cuantitativo ni cualitativo. En Venezuela son sólo diferencias de colocación estructural,
de colocación en el Código Penal; en el Libro II están descritos los delitos, y en el Libro III las
faltas. Sin embargo el problema se nos plantea en cuanto a los hechos punibles que están
descritos en las leyes especiales que no indican esta distinción estructural.

<SHAPETYPE id=_x0000_t75 stroked="f" filled="f"


path="m@4@5l@4@11@9@11@9@5xe" o:preferrelative="t" o:spt="75"
coordsize="21600,21600">

Clasificación de los Delitos Según la Doctrina

1. DELITOS COMUNES

2. DELITOS ESPECIALES

3. DELITOS POLITICOS

4. DELITOS SOCIALES

5. DELITOS MILITARES

6. DELITOS DE ACCIÓN Y DE OMISIÓN

7. DELITOS FORMALES O DE MERA CONDUCTA Y DELITOS MATERIALES O DE RESULTADO

8. DELITOS SIMPLES
9. DELITOS COMPLEJOS

10. DELITOS CONEXOS

11. DELITOS INSTANTÁNEOS Y PERMANENTES

12. DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

13. DELITOS DOLOSOS

14. DELITOS CULPOSOS

15. DELITOS PRETERINTENCIONALES

16. DELITOS DE DAÑOS Y DE PELIGRO

17. DELITOS FLAGRANTES Y DELITOS NO FLAGRANTES

18. DELITOS INDIVIDULAES Y DELITOS COLECTIVOS

19. DELITOS DE SUJETO ACTIVO INDIFERENTE Y SUJETO ACTIVO CALIFICADO

20. DELITOS DE SUJETO PASIVO INDEPENDIENTE Y SUJETO PASIVO CALIFICADO

21. DELITOS PRINCIPALES Y DELITOS ACCESORIOS

22. DELITOS DE FRAUDE Y DELITOS DE VIOLENCIA

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS SEGÚN LA DOCTRINA

1. DELITOS COMUNES

Son aquellos delitos que aparecen expresamente tipificados en el Código Penal. Son los
que lesionan u ofenden bienes jurídicos individuales. Ejemplo: el delito de violación.
2. DELITOS ESPECIALES

Son aquellos que aparecen consagrados en leyes especiales. Ejemplo: el contrabando


en la ley de aduanas. Los delitos contra la intimidad informática, en la ley de delitos
informáticos.

3. DELITOS POLITICOS

Denominados delitos políticos puros, son los cometidos contra el orden político
(conjunto de mecanismos necesarios para el correcto desarrollo del estado) establecido en el
estado. Al la do del delito político puro están las infracciones conexas con el delito político, que
son, en realidad delitos comunes. Ejemplo: un robo, que es en princiio, un delito común, se
convierte en delito político conexo, si se comete con un fin politico como sería el de preparar
una rebelión (robo de armas).

4. DELITOS SOCIALES

Son los delitos cometidos contra el régimen económico-social establecido en una


comunidad organizada. Ejemplo: el delito de terrorismo.

5. DELITOS MILITARES

Son aquellos que están constituidos por infracciones o violaciones del orden, disciplina o
deberes militares. Estos delitos están tipificados en el Código de Justicia Militar.

6. DELITOS DE ACCIÓN Y DE OMISIÓN

En el delito de acción el precepto es negativo y la situación de hecho se describe


positivamente. Constituye hacer una conducta que es prohibida por el Código penal Ejemplo
matar a una persona.

En el delito de omisión el precepto es positivo y la situación de hecho esta descrita


negativamente. El delito de omisión se consuma cuando el resultado antijurídico ocurre como
consecuencia de una abstención del sujeto activo, es decir, cuando este deja de hacer algo que
esta prohibido en la ley penal. Ejemplo: Arts. 180, 206, 238, 438 C.P..
7. DELITOS FORMALES O DE MERA CONDUCTA Y DELITOS MATERIALES O DE
RESULTADO

Delitos formales, los que se perfeccionan con la simple realización de una determinada
acción u omisión. Ejemplo: Arts. 183, 238, 286 C.P.

Delitos materiales, son los que exigen para su perfeccionamiento que se dé un


resultado o efecto material que consiste en un cambio en el mundo exterior distinto de la
acción u omisión. Ejemplo: Arts. 405, 430, 462 C.P..

8. DELITOS SIMPLES

Son aquellos delitos que ofenden un solo bien jurídico. Ejemplo: el homicidio, destruye
el bien jurídico de la vida.

9. DELITOS COMPLEJOS

Son los que atacan varios bienes jurídicos. Ejemplo: la violación de una mujer honesta.
Se ataca el bien jurídico de la libertad sexual y el bien jurídico del pudor, de la honestidad.

10. DELITOS CONEXOS.

Son los delitos que están tan íntimamente vinculados que los unos son consecuencia de
los otros. Ejemplo: el caso de una persona que roba y luego, al enterarse que un individuo
observo el hecho, lo mata.

11. DELITOS INSTANTÁNEOS Y PERMANENTES

Delitos instantáneos, son aquellos en los que el hecho que los constituye se consuma o
perfecciona en un solo momento, de modo instantáneo. Ejemplo: el homicidio es instantáneo,
pues se termina instantáneamente con la vida de la persona. Arts. 374 C.P.

Delitos permanentes, son aquellos en los cuales el hecho que lo constituye no se


perfecciona ni se consuma en un solo momento pues puede prolongarse en el tiempo. Implica
una persistencia de la situación delictiva a voluntad del sujeto activo. Ejemplo: el secuestro.
Arts. 174, 175 C.P..

12. DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

Delitos de acción pública, son aquellos en los cuales el enjuiciamiento del sujeto activo
es, del todo, independiente de la voluntad de la persona agraviada. Ejemplo: en el homicidio el
estado debe enjuiciar al sujeto activo, con absoluta prescindencia de la voluntad de la persona
agraviada, en este caso de los familiares de la victima.

Delitos de acción privada, son aquellos en los cuales el enjuiciamiento del sujeto activo
esta subordinado a la instancia de la parte agraviada o de sus representantes legales. Sólo
pueden enjuiciarse por acusación. Ejemplo: el delito de difamación

13. DELITOS DOLOSOS

También llamados intencionales, son aquellos delitos en los cuales el resultado


antijurídico coincide con la intención delictiva del agente. Ejemplo: homicidio doloso un
individuo quiere matar a otro y en efecto lo mata.

14. DELITOS CULPOSOS

Son aquellos delitos en los cuales el agente no se propone cometer delito alguno, sino
que el acto delictuoso ocurre a causa de la imprudencia, la negligencia, la impericia en su
profesión arte u oficio, por parte del agente o porque éste deje de observar los reglamentos,
órdenes o instrucciones. Ejemplo: el que maneje un carro a alta velocidad, excede los limites
establecidos en los reglamentos de la ley de transito terrestre y arrolla una persona
ocasionándole la muerte.

15. DELITOS PRETERINTENCIONALES

Son aquellos en los cuales el resultado antijurídico excede de la intención delictiva del
agente. Ejemplo: Pedro cree que su ex novia laura tiene una relación amorosa con Juan, para
quien aquella trabaja como secretaria. Cierto día pedro concibe un plan para matar a Juan.
Habría de colocar un explosivo debajo del asiento del conductor del auto de Juan, que sería
accionado por Pedro a control remoto.
El día del hecho y tras haber realizado todos los pasos requeridos por el plan, Pedro espera la
llegada de la víctima, con el dedo índice sobre el percutor rojo pero sin oprimirlo aún. Apenas
Juan entra al auto e intenta encenderlo, Pedro acciona el botón sin pensarlo. Pero Juan estaba
con laura dentro del auto y Pedro no se dio cuanta. Los dos mueren”

16. DELITOS DE DAÑOS Y DE PELIGRO

Aquí haremos referencia a la esencia misma del delito cuyo perfeccionamiento puede
significar un daño o una lesión efectiva del bien jurídico protegido o bien un peligro o un
daño potencial para dicho bien. Ejemplo: el homicidio Art. 405 C.P., el hurto Art. 451 C.P. Arts.
349, 364,365 C.P.

17. DELITOS FLAGRANTES Y DELITOS NO FLAGRANTES

Flagrantes, aquel que se acaba de cometer o bien se ésta cometiendo y la persona es


conseguida y sorprendida.

No flagrantes, aquel que se ha cometido y la persona ya ha logrado el resultado.

18. DELITOS INDIVIDULAES Y DELITOS COLECTIVOS

Individuales, aquellos que pueden ser perpetrados por una sola persona natural o física
que es imputable.

Colectivos, aquellos que no pueden ser perpetrados por una sola persona sino por
varias.

19. DELITOS DE SUJETO ACTIVO INDIFERENTE Y SUJETO ACTIVO CALIFICADO

Sujeto activo indiferente, aquellos que pueden ser cometidos por cualquier persona
física e imputable. Ejemplo: el homicidio, el hurto.

Sujeto activo calificado, aquellos que solo pueden ser cometidos por determinadas
personas físicas e imputables, se requiere una cualidad en la persona. Ejemplo: el peculado, el
conyugicidio, paricidio.

20. DELITOS DE SUJETO PASIVO INDEPENDIENTE Y SUJETO PASIVO CALIFICADO


Sujeto pasivo independiente, aquellos que pueden ser cometidos contra cualquier
persona. Ejemplo: el homicidio, el hurto.

Sujeto pasivo calificado, aquellos que solo pueden cometerse contra determinada
persona que tenga cualidad. Ejemplo: la seducción con promesa matrimonial, el magnicidio, el
infanticidio.

21. DELITOS PRINCIPALES Y DELITOS ACCESORIOS

Delitos principales, aquellos que existen por si mismos, no necesitan de otro delito, es
el caso de la mayoría de los delitos tipificados en el Código Penal Venezolano.

Delitos accesorios, aquellos que requieren para su existencia el que se haya cometido
otro delito. Ejemplo: el encubrimiento.

22. DELITOS DE FRAUDE Y DELITOS DE VIOLENCIA

Delitos de fraude, aquellos que se cometen por medio de astucia, de engaño. Ejemplo:
la estafa.

Delitos de violencia, aquellos que se cometen con violencia, fuerza. Ejemplo: el robo y
violaciones.

También podría gustarte