Está en la página 1de 2

COMUNICACIÓN III

Guía para la autopoiesis

¿Qué es y cómo se trabaja la autopoiesis en los módulos y


durante la exposición, en Comunicación III?

1. Definición de autopoiesis
La autopoiesis es la tercera fase del modelo didáctico metadiscursivo, donde se
propone una nueva práctica para superar un problema o caso de competencia
comunicativa. Esta propuesta es sometida a una reflexión crítica del aula, pero luego de
una deliberación, se arriban a conclusiones en situaciones reales.

Reflexión teórica

Modelo
Reflexión
Metadiscursivo
Desde la práctica
Autopoiesis

2. Organización del grupo

Primera ronda

Grupo
Líder 1

Grupos
Aliados 2 3 4

Grupos
5 6 7 Opositores

Grupo
8 Antagónico

1
Lic. Rafael Estela Paredes .
COMUNICACIÓN III

Segunda ronda

Grupos
Aliados 2 3 4

Grupo
Líder 1 Negociación

Grupo
8 Antagónico

Grupos
5 6 7 Opositores

3. Actividades:

2.1. Reflexión alternativa


− Un estudiante del grupo líder expone la solución del caso, 3 min.
teóricamente mediante la propuesta de una tesis.
− Luego, describe los procedimientos necesarios e implicados
en dicho solución.
2.2. Reflexión colectiva
Primera ronda
− Un estudiante del grupo antagónico contraargumentan con 2 min.
razones teóricas y prácticas la tesis propuesta por el grupo
líder. (dos minutos).
− Un estudiante por cada grupo aliado refutan al estudiante del
3 min.
grupo antagónico (1 minuto cada uno)
− Un estudiante de cada grupo opositor refutan al estudiante del 3 min.
grupo líder y defiende sus posiciones(1 minuto cada uno)
Segunda ronda
− Los coordinadores de ambos grupos exponen coincidencias y 4 min.
diferencias.
− Un integrante del grupo líder propone negociación en un punto
central. 2 min.
− Un integrante del grupo opositor acepta señalando los límites
2 min.

2.3. Exposición de conclusiones


− Un estudiante del grupo líder propone y explica tres 6 min.
conclusiones.

2
Lic. Rafael Estela Paredes .

También podría gustarte