Está en la página 1de 8

Contaminación de Aguas Subterráneas por Actividad Ganadera en

Galicia
A. Lambruschini, H. Soto

Calle José María de Haro Nº 55 Piso Nº6 Puerta Nº 12, Valencia-España.

Resumen: Se presenta una síntesis del estado actual del conocimiento sobre la contaminación de las
aguas subterráneas por actividad ganadera en Galicia. Los escasos estudios sobre Contaminación de
Aguas Subterráneas existentes en la Comunidad Autónoma de Galicia indican una contaminación
incipiente de las aguas subterráneas por productos nitrogenados. La principal fuente de contaminación
es la infiltración de purines y lixiviados de pozos negros. Se observan en estudios previos altas
concentraciones de nitratos, sulfatos, potasio y magnesio, provocadas por la contaminación por
actividades ganaderas. Se analizan los estudios previos realizados y se proponen algunas soluciones
que mitiguen la Contaminación de las Aguas Subterráneas en Galicia.

Palabras Clave: Aguas Subterráneas; Contaminación; Galicia; Purines; Ganadería

I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA AMBIENTAL

A finales del 2015, España cuenta con un censo de ganado porcino que supera los 27
millones de cabezas, que producen cada año más de 50 millones de metros cúbicos de
purines. La producción ganadera intensiva puede conllevar una serie de efectos
perjudiciales para el medio ambiente. En zonas con alta concentración de ganado, la
contaminación de suelos y su impacto ambiental es una seria preocupación que en los
últimos años ha sido recogida por la atención pública y materia de numerosa
legislación.

Según Coma y Bonet (2004), la problemática medioambiental de la producción


ganadera en general y del sector porcino en particular es debida a que: i) la
explotación ganadera se ha desligado de la explotación agrícola y, por tanto, en zonas
de alta producción intensiva, existen numerosas explotaciones ganaderas sin una base
territorial suficiente para reutilizar los purines generados; ii) El censo porcino ha
aumentado notablemente durante los últimos años, mientras que la superficie agraria
útil ha ido disminuyendo por distintos motivos (crecimiento urbanístico y de
infraestructuras o el abandono de tierras marginales); y iii) la dimensión media de las
explotaciones ganaderas ha aumentado considerablemente.

Las emisiones al medio ambiente generadas por una granja de porcino se pueden
originar en la propia granja, o bien durante el almacenamiento, tratamiento o
aplicación del purín.

Pero, a efectos de sus consideraciones medioambientales, se caracterizan


principalmente por los siguientes parámetros:
Alto contenido en materia orgánica
Alto contenido en macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio) y otros
micronutrientes.
Generación de compuestos fácilmente volatilizables (amonio) y gases como el
amoniaco, el metano y el óxido nitroso.
Presencia de metales pesados y pesticidas
Teniendo en cuenta lo anterior, los principales efectos medioambientales que pueden
originarse y deben tenerse en consideración en relación con la actividad ganadera
intensiva son los siguientes:
Contaminación difusa de aguas subterráneas por nitratos, ligada a las prácticas
agrícolas incorrectas.
Eutrofización de aguas superficiales
Acidificación producida por amoniaco
Contribución al efecto invernadero producido por metano, óxido nitroso y en
menor medida dióxido de carbono.
Problemas locales por el olor, el ruido y el polvo
Dispersión de metales pesados (cobre y zinc) y pesticidas

La calidad y composición del estiércol y del purín, así como la forma en que se
almacenan y manejan, son los principales factores determinantes de los niveles de
emisión de sustancias potencialmente contaminantes procedentes de la actividad
ganadera intensiva

Imagen 1 Aspectos medioambientales relacionados con la cría de ganado intensivo

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

El agua es un recurso de primera magnitud para el desarrollo presente y futuro de la


población humana. Las aguas subterráneas, como recurso potencialmente destinado a
satisfacer el consumo humano, deben protegerse en cuanto a su aptitud y salubridad.
En este sentido, existe una gran preocupación por el incremento del contenido de
nitratos en las aguas. En ocasiones se llegan a superar los límites establecidos para
considerar que el agua es apta para el consumo humano (50 mg/l). El principal origen
de la contaminación hídrica por nitratos son las fuentes agrarias, debido a prácticas
inadecuadas de abonado nitrogenado. En este sentido, debe valorarse a los purines y
estiércoles como un abono más y, por lo tanto, considerarse una fuente potencial de
contaminación nitrogenada de las aguas.

Cuando se aplica purín o estiércol al terreno con fines agrícolas, el amoniaco


(principal componente nitrogenado del purín) sufre un proceso de oxidación
(nitrificación) mediante el cual se transforma en nitrato. El nitrato es una forma muy
soluble que se mueve fácilmente en el perfil de suelo, de tal manera que todo lo que
no es absorbido por el cultivo es susceptible de lixiviación y, por lo tanto, fuente
potencial de contaminación de las aguas subterráneas, como se puede ver en la figura
2. Por esta razón es necesario controlar las cantidades de purín que se aplican al suelo,
debiendo considerar además los factores que pueden acelerar este proceso, tales como
la permeabilidad, la textura del suelo, las condiciones climáticas y, por supuesto, el
tipo de cultivo y el momento de aplicación.

El fósforo contenido en el estiércol es liberado por la acción de los


microorganismos, en los suelos agrícolas el fósforo es un elemento esencial,
debiéndose aportar regularmente después de cada cultivo por la alta demanda de las
plantas que lo absorben en forma de iones fosfato monobásico y dibásicos. Al
contrario de lo que ocurre con el nitrógeno el fósforo es uno de lo nutrientes menos
móviles en el perfil del suelo debido a que los fosfatos forman compuestos insolubles
con los iones hierro y aluminio en suelos ácidos y con calcio en los suelos alcalinos,
por lo que no se producen riesgos de lixiviación y de contaminación de las aguas
subterráneas.
Imagen 2 Ciclo del nitrógeno.

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

II. ORIGEN Y CAUSAS

La irrupción de la maquinaria industrial especializada en la agricultura en Galicia


produjo un desplazamiento de los animales empleados en las labores del campo que
acabó en la especialización de la ganadería como actividad industrial separada de la
agricultura. Como consecuencia de esta industrialización del sector, la búsqueda de
reducción de costes y maximización de beneficios introdujo un concepto de una
ganadería intensiva, estabulando a un gran número de animales en una superficie
limitada.
La ganadería porcina se ha concentrado en zonas del territorio Gallego muy
localizadas en un importante número de granjas, lo que implica una mayor generación
de purines con una afección al medio muy alta, obligando a dar una salida y solución
a una gran cantidad de residuo en un área muy pequeña. Solo el ganado bovino
produce en Galicia más de 25 millones de metros cúbicos de residuos anuales (cada
vaca genera entorno a 55 kilos diario ( Xoán Ramón Alvite / La Voz, 15 de octubre de
2015).

En Galicia están contabilizadas aproximadamente 900.000 cabezas en explotaciones


industriales repartidas casi por igual en las cuatro provincias (Instituto Galego de
Estadística, 2006).

El bajo contenido en sólidos totals (entre menos del 2% y el 5%) de los purines no
permite su aplicación en todos los cultivos en cualquier momento del año (Flotats et
al, 1999); encareciendo tanto su transporte como su depuración. Por todo esto, en
ocasiones puede ser necesario un tratamiento completo de los efluentes, y en otros un
tratamiento o pretratamiento que mejore sus características para la posterior
aplicación al suelo (Cronk, 1996).

Otro causante d e la contaminación de las Aguas subterráeas son los pozos sépticos
y las fosas sépticas, no sólo son un problema de un lejano tercer mundo; y es que ya
iniciado el siglo XXI, continúan siendo el destino de aguas residuales domésticas e
industriales, y no sólo en el medio rural, sino también en casi todos los municipios
urbanos de Galicia. El problema ha llegado a tal punto que, luego de algunos estudios,
el Instituto Geológico y Minero de España finalmente verifica que el 80 por ciento de
las muestras tomadas en aguas subterráneas de Galicia son bacteriológicamente no
aptas para el consumo humano. Se ha informado que según los trabajos realizados por
la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos de A Coruña, la mayor parte
de esta contaminación se debe a la infiltración de purines y lixiviados procedentes de
pozos negros construidos en las proximidades de instalaciones ganaderas.

III. ESTUDIOS PREVIOS Y PROPUESTA.

Cabe mencionar que se han encontrado diversos estudios sobre aguas subterráneas
en Galicia dentro de los cuáles tenemos:

EPTISA e IDASA (1991) De las 70 muestras analizadas en el trabajo, 16 superaron


los 25 mgN/L, con sólo 5 de ellas por encima del umbral de los 50 mgN/L. Dicho
trabajo concluye que la mayor parte de las aguas subterráneas en Galicia se
encuentran dentro de los límites de potabilidad reglamentarios.

El Servicio Geológico del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (1992)


realizó un estudio para evaluar el estado de la contaminación por nitratos de las aguas
subterráneas destinadas a abastecimiento en núcleos de más de 500 habitantes. De las
51 muestras recogidas sólo 6 registraron síntomas de contaminación incipiente (10-25
mg/L). La mayor parte del territorio gallego está ocupado por población rural
diseminada, lo cual hace que el número de municipios que superan los 500 habitantes
sea muy reducido. Además hay que añadir un problema de representatividad de estas
muestras, puesto que en estos núcleos rurales diseminados es donde se concentran las
actividades agrícolas y ganaderas y proliferan los pozos negros debido a que no
existen redes de saneamiento.
Araujo (1993) muestra que de un total de 439 muestras recogidas en pozos y
manantiales gallegos, el 77% resultaron no ser aptas para consumo desde el punto de
vista bacteriológico.

S.G.O.P.T. (1994) En el estudio hidrogeológico realizado en el acuífero aluvial del


Bajo Miño, se detectó contaminación por: 1) actividades ganaderas y agrícolas, 2)
actividad industrial, en algunos casos se observan concentraciones de plomo de hasta
0.13 mg/L, y 3) de origen natural en el valle del río Louro. Litológicamente esta zona
se caracteriza por la presencia de materiales finos de menor permeabilidad con niveles
ricos en materia orgánica y turba, que dan como resultado un incremento de salinidad
así como un ambiente reductor capaz de movilizar hierro y manganeso, cuya
presencia es patente en la zona donde se ubican los pozos de abastecimiento de Tui.

Díaz Fierros y Núñez (1995) presentan los resultados obtenidos en los análisis de
aguas de 14 puntos de control de una cuenca de alta densidad ganadera (3,5 Unidades
Ganaderas/ha). En ninguno de ellos se sobrepasa la concentración de nitratos de 25
mg/L a lo largo de los 10 meses de seguimiento, mientras que la mayor parte de los
análisis incumplían, debido a los niveles de bacterias, las normas sanitarias para aguas
potables e incluso las de aguas aptas para baño, con requerimientos bastante menos
estrictos. En la mayoría de las cuencas hidrográficas gallegas se alcanza o supera el
valor de 2,5 U.G./ha. Según Varela (1996) a partir de 2 a 2,5 U.G./ha comienzan a
notarse incrementos de nitrógeno inorgánico en las aguas superficiales. Si se
extrapolasen estos resultados al resto de Galicia (lo cual no parece descabellado dada
la homogeneidad litológica, geológica, climática y de usos del suelo) se concluiría que
las aguas subterráneas no serían aptas para el consumo humano en la mayoría de los
casos.

Tanto las sustancias orgánicas (y algunas inorgánicas) como las bacterias de los
purines y lixiviados de fosas sépticas pueden quedar retenidas y/o adsorbidas en la
zona vadosa. Sin embargo, en un régimen climático como el de Galicia existen
numerosas zonas donde el nivel freático está muy próximo a la superficie topográfica,
reduciéndose de manera drástica la capacidad autodepuradora de la zona no saturada.
(López y col., 1994).

Soriano y Samper, 1997, cuenca del Río Valiñas, corresponden a los análisis de
51 muestras de agua que se tomaron durante la campaña de agosto de 1997 en la cual
el 18% de las muestras correspondientes a pozos excavados superan los 50 mg/L de
nitrato y un 14% están muy próximas a este valor (más de 40 mg/L). Por el contrario,
sólo el 7% de las aguas muestreadas en manantiales superó el límite anterior, lo cual
parece indicar que no nos encontramos ante un caso de contaminación difusa, sino
más bien ante un gran número de focos puntuales de contaminación, asociados a
actividades ganaderas (multitud de pequeñas granjas familiares dispersas) y a
deficiencias en las fosas sépticas y pozos negros que utilizan la mayor parte de las
viviendas rurales debido a que carecen de red de alcantarillado.

Todos estos estudios tienen una antigüedad de aproximadamente 20 años, siendo


necesario actualizar la información, por lo que se propone comenzar por la
realización de un inventario de puntos de agua mucho más completo que el
actualmente disponible. Para ello tendrían que compendiarse los datos disponibles en
la base hidrogeológica del ITGE, los recogidos en el estudio de la Xunta (1991), la
información sobre aguas minerales y termales, y otros que se hayan podido generar en
estudios de detalle tales como el abastecimiento a poblaciones, y otras fuentes. Esta
detallada recopilación requiere una extensa labor que deberá complementarse con la
actualización del inventario.

Por otro lado, además de la mencionada actualización, será necesario elaborar una
estadística de captaciones y explotaciones de aguas subterráneas para establecer
cuáles son sus usos reales, sus tipos, magnitud, distribución espacial, características,
calidad y contaminación y deficiencias.

Sobre la base de la información recogida en los inventarios y estadísticas, y del


análisis detallado de las condiciones geológicas se podrán establecer zonas de mayor
interés para la profundización del conocimiento de la calidad de las aguas
subterráneas. Una vez identificadas, se realizarán estudios de detalle, en cuyo marco
será necesaria la construcción de sondeos de investigación con el fin de determinar los
parámetros más relevantes del medio subterráneo.

Estos estudios de detalle permitirán, además, acotar la magnitud de los recursos y


reservas subterráneas, los tiempos de tránsito o renovación de las aguas, así como su
vulnerabilidad frente a posibles agentes contaminantes.

IV. PROPUESTA DE SOLUCIONES

V. APLICACIÓN DE SOLUCIONES Y RESULTADOS REALES

VI. PLAN DE SEGUIMIENTO


VII. CONCLUSIONES

Los escasos estudios oficiales existentes en la Comunidad Autónoma de Galicia


sobre la calidad de las aguas subterráneas indican que en general la calidad es
adecuada para el consumo, aunque existen focos de contaminación puntuales debidos
a actividades industriales y a procesos naturales. También apuntan la posible
contaminación incipiente por productos nitrogenados. Sin embargo, los estudios de
salubridad de las aguas muestran una situación dramática ya que el 80% de las aguas
subterráneas no son aptas para el consumo humano. Esta aparente contradicción se
explica por la distribución diseminada de una gran parte de la población de las zonas
rurales de Galicia. La mayoría de los trabajos realizados corresponden a zonas con
núcleos importantes de población, cuyos usos del suelo difieren notablemente de los
de las zonas rurales, lo que hace que sus conclusiones sean poco representativas para
la mayor parte del territorio gallego y de su población.

El estudio hidrogeológico detallado de la cuenca piloto del río Valiñas revela la


existencia de contaminación de las aguas subterráneas por productos nitrogenados,
que junto con otros indicadores (como el potasio) indican que la contaminación es
debida a actividades ganaderas y a lixiviados de fosas sépticas. Las captaciones más
modernas y profundas que intersectan las fracturas del granito sano contienen agua de
buena calidad sin indicios de contaminación, lo cual hace pensar que este acuífero
más profundo puede ser una buena alternativa de abastecimiento futuro en estas zonas

El hecho de que los purines de cerdo actualmente constituyan un problema


medioambiental grave se debe principalmente al cambio en el sistema de explotación
de esta especie ganadera, ligado a su intensificación (Espejo, 1996, 1997). Por ello
desde el Gobierno de España en la última década se han establecido reglamentos
destinados al control y tratamiento de los purines.

La construcción de plantas para el tratamiento de purines, promovida por la


Asociación de Empresas para el Desimpacto de los Purines, supone un gran avance
para evitar el problema medioambiental de su almacenaje y/o uso inapropiado. Estas
instalaciones que utilizan la cogeneración, tecnología que permite la obtención de
calor y electricidad, obtienen con el proceso de tratamiento: abono, electricidad y
agua; tres recursos muy importantes.

VIII. RECOMEDACIONES

Es necesario profundizar en el conocimiento de las aguas subterráneas en el noroeste


de la península Ibérica.

Se debe mejorar las redes de control tanto para el conocimiento del estado de los
acuíferos como para caracterizar la calidad de las aguas subterráneas y detectar
eventuales episodios de contaminación orgánica y por pesticidas.

La prevención de la contaminación de las aguas subterráneas requiere de la


colaboración entre las administraciones públicas del agua, los hidrogeólogos, los
agricultores, los ayuntamientos, los centros de investigación y universidades, para
definir e implementar políticas de gestión sostenible de los recursos basadas en
códigos de buenas prácticas.
Es primordial mejorar el diseño, la ejecución, el acabado y abandono de las
captaciones de agua subterránea. En muchos casos, las propias captaciones
constituyen las vías de entrada de la contaminación a los acuíferos.

Es urgente la implantación de medidas que impidan los vertidos incontrolados al


terreno, los cuales ocasionan la contaminación de las aguas. Es necesaria la
implementación de políticas de gestión de los residuos en vertederos controlados.

Sólo se puede proteger aquello que se aprecia y para apreciar el valor de las aguas
subterráneas hay que conocerlas. Por ello, se precisa elaborar programas de
información, difusión y educación sobre temas relacionados con las mismas.

IX. BIBLIOGRAFÍA
ARAUJO, M. (1993). Salubridad del agua en Galicia. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de
Compostela
DÍAZ-FIERROS, F. & NUÑEZ, A. (1995). La Contaminación de las aguas subterráneas en España
con origen en actividades ganaderas. En: Prácticas agrarias compatibles con el medio natural.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid
EPTISA & IDASA (1991). Estudio de recursos de agua subterránea en Galicia. Plan Hidrológico.
Calidad y contaminación. Xunta de Galicia.
GUÍA DE MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES DEL SECTOR PORCINO, Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), 2010
Henning Steinfeld. et al. (2009). La larga sombra del ganado problemas ambientales y opciones.
Roma.
J.M. Devesa Jubón, M.T. Moreira Vilar y G. Feijoo Costa. Diseño de unidades móviles de tratamiento
de purines Para pequeñas explotaciones ganaderas. Dpto. de Ingeniería Química, Facultad de Ciencias.
Universidad de Santiago de Compostela
LUGO. (2006). “Ideas para conseguir un uso correcto del purín en las tierras de cultivo”. LA VOZ DE
GALICIA. http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2006/09/30/0003_5153715.htm
LUGO. (2006). “Los residuos vacunos son menos indicados para la obtención de biogás que los
porcinos”. LA VOZ DE GALICIA. http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2006/10/03/0003_5162003.htm
M.A. Vázquez, D. de la Varga, R. Plana y M. Sotol. LA COMBINACIÓN DE SISTEMAS DE
COMPOSTAJE Y HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE PURINES DE
CERDO. Dept. Química Física e Enxeñaría Química I. Universidade da Coruña. Alejandro de la Sota
nº1, 15008 A Coruña. Galiza, España. E-mail: sotoc@udc.es
MOLINERO HUGUET, J. et al. (1998). CALIDAD Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS EN GALICIA: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTUDIO DE DETALLE EN LA
CUENCA DEL VALIÑAS. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Universidad de La Coruña. Campus de Elviña, s/n. 15192 LA CORUÑA
SGMOPT (1994). Estudio hidrogeológico del aluvial del Bajo Miño. Realizado por Manuel Varela
Sánchez. Servicio Geológico del Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Madrid.
SORIANO, G. & SAMPER, J. (1997). Estudio hidrogeológico en la Cuenca del Valiñas (Cuenca del
río Mero, La Coruña). Informe Técnico del Proyecto XUGA94A1180. La Coruña.

También podría gustarte