Está en la página 1de 27

UNIVERISDAD NACIONAL

DE MOQUEGUA

DEPÓSITOS TIPO SKARN


Contenido
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4

2. SKARN................................................................................................................................. 5

DEFINICIÓN ..................................................................................................................... 5

FORMA DEL DEPÓSITO TIPO SKARN ....................................................................... 5

4. ENDOSKARN Y EXOSKARN .......................................................................................... 6

3. FORMACIÓN Y ORIGEN ................................................................................................. 8

ETAPAS EN LA FORMACIÓN DE UN DEPÓSITO TIPO SKARN ........................... 9

3.1 METAMORFISMO ISOQUÍMICO....................................................................... 9

3.2 METASOMATISMO Y REEMPLAZO .............................................................. 10

3.3 ALTERACIÓN RETRÓGRADA......................................................................... 10

ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DE UN PLUTÓN ASOCIADOS A DEPÓSITOS


TIPO SKARN ............................................................................................................................ 12

5. PRINCIPALES TIPOS ESTRUCTURALES DE LOS SKARN ..................................... 14

6. MINERALOGÍA DE LOS SKARN ................................................................................. 15

7. FACTORES QUE CONTROLAN LA MINERALIZACIÓN TIPO SKARN ............. 17

PROFUNDIDAD DE EMPLAZAMIENTO .................................................................. 17

MIGRACIÓN DE FLUIDOS ........................................................................................... 17

MARGEN TECTÓNICO Y MAGMATISMO ............................................................... 17

FACTORES QUE CONTROLAN LA MINERALIZACIÓN .............................................. 17

8. TIPOS DE MENA DE DEPÓSITOS SKARN ................................................................ 18

YACIMIENTOS DE MINERALES 2
Skarn de Sn ........................................................................................................................ 18

Skarn de Tungsteno o Wolframio (W)........................................................................... 19

Skarn de Fe ........................................................................................................................ 19

Skarn de Cu ....................................................................................................................... 19

Skarn de Cu y relación con Pórfido Cu ......................................................................... 20

Skarn de Cinc-Plomo (Zn-Pb) ........................................................................................ 20

9. UBICACIÓN SEGÚN LA TECTÓNICA DE PLACAS................................................ 21

10. ÉPOCA GEOLÓGICA DE LOS SKARN ................................................................... 24

11. DEPÓSITOS DE SKARN EN EL PERÚ ..................................................................... 24

12. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 26

13. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 27

Índice de Figuras
Figura 1. Skarn o depósito "pirometasomático". .................................................................... 8
Figura 2. Procesos en la evolución en la formación de un depósito Skarn. ..................... 11
Figura 3. Etapas evolutivas de depósitos skarn asociados a plutones.............................. 13
Figura 4. Esquema de endoskarn y exoskarn. ..................... Error! Bookmark not defined.
Figura 5. Esquema de endo y exoskarn................................................................................... 7
Figura 6. Tipos estructurales de los skarn. ........................................................................... 14
Figura 7. Mineralización de los skarn.................................................................................... 16
Figura 8. Ambiente de formación de los Skarn, referido a un arco magmático donde los
intrusivos de composición media - ácida entran en contacto con rocas sedimentarias del
tipo calizas y dolomitas y de esta interacción suceden fenómenos de metamorfismo de
contacto y que posteriormente con el enfriamiento del intrusivo se liberan fluidos que
reaccionan con las calizas y sucede el fenómeno de metasomatismo. (Modificado de
Meinert, 1983). .......................................................................................................................... 23
Figura 9. Distribución de los Skarn de Cu en el Perú. ........................................................ 25

YACIMIENTOS DE MINERALES 3
1. INTRODUCCIÓN

El término skarn fue introducido por petrólogos metamórficos suecos para designar
rocas metamórficas regionales o de contacto constituidas por silicatos de Ca, Mg y
Fe derivados de un protolito de calizas y dolomitas en las cuales se ha introducido
metasomáticamente grandes cantidades de Si, Al, Fe y Mg. De modo que se entiende
por skarn rocas que contienen minerales calcosilicatados, tales como por ejemplo:
diópsido, wollastonita, granate andradita y actinolita. Estas comúnmente ocurren en
aureolas metamórficas de contacto en torno a plutones que intruyen secuencias
calcáreas.

A este tipo de rocas metamórficas se asocia un variado grupo de depósitos minerales


extremadamente irregulares, los que pueden formar lenguas de mena que se
extienden a lo largo de cualquier estructura planar (estratificación, diaclasas, fallas,
etc). Los cuerpos de mena pueden terminar abruptamente con cambios en la
estructura.

El término SKARN es ampliamente utilizado y es adecuado para referirse a este tipo


de depósitos relacionados a aureolas de contacto de intrusiones dentro de secuencias
calcáreas (calizas, dolomitas). Estas últimas rocas formadas por calcita o dolomita
(CaCO3 y CaMg(CO3)2) se convierten en mármoles, rocas córneas calcosilicatadas
(hornfels) y/o skarns por el efecto del metamorfismo de contacto.

Los depósitos Skarn son una gran fuente de tungsteno en el mundo; de las mayores
fuentes de cobre, importantes fuentes de hierro, molibdeno y zinc; y menores fuentes
de cobalto, oro, plata, plomo, bismuto estaño, berilo y boro.

El contenido de metales y la mineralogía de depósitos skarn son formados por


depósitos minerales hidrotermales, reflejando una combinación de factores, los más
importantes de los cuales son fuentes tectónicas y composición del magma,
composición de los fluidos metasomáticos en esta fuente y el ambiente local en el
cual estos fluidos se infiltran.

YACIMIENTOS DE MINERALES 4
2. SKARN

DEFINICIÓN

Yacimientos de reemplazo metasomático (también llamados metamórficos


hidrotermales, metamórficos ígneos, metamórficos de contacto, pirometasomáticos),
en los cuales se han introducido cantidades de Si, Al, Fe y Mg. Las rocas se
caracterizan por contener minerales calcosilicatados de Ca, Fe, Mg y Mn; como
granate (andradita, grosularia, almandino), diópsido, wollastonita, tremolita-
actinolita, scheelita, smectita (arcilla), clorita, epidota, talco, entre otros. La
mineralización metálica asociada puede ser de W, Cu, Zn, Pb, Sn, Fe-Ca menor Au-
Ag (Townley, 2001). Siendo la roca huésped típicamente secuencias calcáreas
(calizas, dolomitas, entre otras). El rango general de formación de skarn es a altas
temperaturas, aproximadamente de 400°-600°C, con una presión variable,
formándose de 1 a varios kilómetros de profundidad. El metamorfismo de contacto
provoca una zonación al afectar a la roca de caja, resultando una zona de endoskarn
(minerales calcosilicatados dentro del intrusivo) y una zona de exoskarn (skarn en
las rocas calcáreas). En rocas calcáreas o dolomíticas impuras se originan rocas
córneanas calcosilicatadas o skarnoides (Maksaev, 2001).

Se consideran como depósitos de skarn los depósitos minerales que son minados
para metales y que pueden ser atribuidos a procesos magmáticos hidrotermales; son
excluidos skarn como fuente de minerales industriales.

FORMA DEL DEPÓSITO TIPO SKARN

Los depósitos minerales tipo skarn son de forma irregular, pueden formar lenguas
de mena que se extienden a lo largo de cualquier estructura planar (estratificación,
diaclasas, fallas, etc.).

Su distribución dentro de la aureola de contacto es poco definida, ya que los cuerpos


mineralizados pueden terminar abruptamente debido a alguna estructura.

YACIMIENTOS DE MINERALES 5
3. ENDOSKARN Y EXOSKARN

Skarns pueden subdividirse según varios criterios. Exoskarn y endoskarn son los
términos más utilizados para indicar protolito sedimentario o protolito ígneo,
respectivamente. El término Skarn Magnesiano y cálcico puede utilizarse para
describir la composición del protolito dominante y minerales resultantes de skarn.
Tales términos pueden ser combinados, como en el caso de un exoskarn magnesiano
que contiene forsterita - diópsido de un skarn formado de dolomita.

Los términos exoskarn y endoskarn se aplican al reemplazo de carbonatos e intrusivo,


respectivamente, aunque algunos autores utiliza el término endoskarn para los skarn
formados en cualquier roca aluminosa incluyendo lutitas y rocas volcánicas. Otros
autores emplean el término skarn silícico para referirse a cualquier reemplazo
metasomático. En terrenos profundos, donde los plutones están menos fracturados
y la circulación de fluidos es más restringida, el skarn solo desarrolla una zona
estrecha muy próxima al intrusivo.

En los casos en los que el skarn esté bien desarrollado, la mena se encuentra, por lo
general en el exoskarn; sin embargo, en ausencia de rocas carbonatadas, la mena
puede encontrarse en el endoskarn.

La clasificación del exoskarn puede hacerse con base a la mineralogía dominante, la


cual en la mayoría de los casos refleja la composición de la roca carbonatada
reemplazada. Los skarns magnésicos contienen un componente importante de
silicatos de magnesio, tales como forsterita o sus productos de alteración serpentina
comúnmente asociada con diópsido, calcita y espinela. Los skarns cálcicos contienen
abundantes silicatos de Ca o Ca-Fe, tales como andradita y hedenbergita.

El metamorfismo de contacto afecta a las rocas de caja, pero es frecuente que


la intrusión también sufra efectos metasomáticos.

Esto resulta en una zonación:

❖ Endoskarn: Minerales calcosilicatados dentro del intrusivo.


❖ Exoskarn: Skarn en las rocas calcáreas.

YACIMIENTOS DE MINERALES 6
Figura 1. Esquema de endoskarn y exoskarn.

El endoskarn ocurre principalmente en la periferia de los plutones intrusivos


donde el flujo de fluidos fue hacia adentro del plutón o paralelo al contacto de
éste, pero usualmente están ausentes en las cúpulas de intrusiones con
mineralización de tipo pórfido debido a que domina el flujo ascendente de los
fluidos provenientes del plutón.

Generalmente los skarn de interés económico son de origen calcáreo y exoskarn.

Figura 2. Esquema de endo y exoskarn.

YACIMIENTOS DE MINERALES 7
4. FORMACIÓN Y ORIGEN

Skarns puede formarse durante metamorfismo regional o de contacto y de una


variedad de procesos metasomáticos de la participación de los fluidos magmáticos,
metamórficos, meteóricos, y/o de origen marino. Se encuentran adyacentes a
plutones, a lo largo de las fallas y de las principales zonas de cizalla, en los sistemas
geotérmicos superficiales, en la parte inferior del lecho marino, y a menor
profundidad en la corteza, terrenos metamórficos enterrados. Qué relación existe
entre estos distintos ambientes, y lo que define a una roca como skarn, es la
mineralogía. Esta mineralogía incluye una amplia variedad de minerales calco-
alcalinos, minerales de silicato y asociados, pero por lo general está dominada por
granate y piroxeno.

Figura 3. Skarn o depósito "pirometasomático".

YACIMIENTOS DE MINERALES 8
ETAPAS EN LA FORMACIÓN DE UN DEPÓSITO TIPO SKARN

Existen diferentes asociaciones minerales en los depósitos tipo Skarn, y sus procesos
de formación son similares, emplazamiento de una intrusión, actividad magmática
e hidrotermal, en diferentes niveles en la corteza.

Estos se explican mediante los siguientes procesos:

○ Skarn prógrado:

❖ Metamorfismo isoquímico (metamorfismo de contacto).


❖ Metasomatismo y reemplazo (exsolución de fluido magmático y
comienzo de la mineralización).

○ Skarn retrógrado:

❖ Alteración retrógrada (influencia de aguas meteóricas).

4.1 METAMORFISMO ISOQUÍMICO


Corresponde a la recristalización metamórfica y cambio mineralógicos reflejando el
protolito y circulación de fluidos a alta temperatura formando minerales
calcosilicatados y rocas de metamorfismo de contacto llamadas Hornfels o
Corneanas. Incluye además el desarrollo de: mármol, rocas córneas, cuarcitas, skarn
de reacción, skarnoides, talco y wollastonita hacia la periferia (fases anhidras). No
hay mineralización en esta etapa.

Dolomitas Granate, clinopiroxeno, tremolita, talco/


Flogopita

Calizas Granate, versuvianita,wollastonita, mármol

Fases anhidras
H20
Favorecen la porosidad

YACIMIENTOS DE MINERALES 9
4.2 METASOMATISMO Y REEMPLAZO

Ex solución de fluido magmático

❖ Cristalización del magma y liberación de una fase fluida produciendo skarn


metasomático.
❖ Se forman principalmente minerales anhidros por acción de fluidos de
derivación magmática a temperaturas de 400º-800ºC.
❖ Usualmente en esta etapa ocurre o comienza la mineralización.

Reemplazo:

❖ Los sedimentos calcáreos (Ca, Mg) son reemplazados por Si, Al, y Fe.
❖ Los sulfuros aún no precipitan en esta etapa.

4.3 ALTERACIÓN RETRÓGRADA


Enfriamiento del plutón y circulación de agua a temperatura más baja, posiblemente
meteóricas (oxigenadas), causando la alteración a más baja, posible de los minerales
anhidros ya formados, esto es favorecido por el control estructural de la zona. Bajo
estas condiciones continúa la mineralización => precipitan los sulfuros.

Mineralogía de mena:

❖ Magnetita y hematita (diseminación y vetas).


❖ En el centro hay pirita-calcopiritamagnetita.
❖ En los bordes bornita, esfalerita y galena.

Los minerales anhidros ahora se hidratan y se forman minerales como:

❖ Epidota, biotita, clorita, plagioclasa, calcita, cuarzo a partir de los granates.


❖ Tremolita- actinolita y talco a partir de piroxenos.
❖ Serpentina por el olivino.

¿Qué favorece la precipitación?

❖ La disminución de la temperatura.
❖ Mezcla de fluidos.
❖ O la neutralización de los fluidos por la presencia de la roca carbonatada.

YACIMIENTOS DE MINERALES 10
Por su parte, la alteración retrógrada es más extensa a niveles más someros (ya sea
un skarn más somero o partes superiores de un sistema de tipo skarn), puesto que
está controlada por la circulación de fluidos y la participación de aguas meteóricas
en la fase tardía del sistema.

Figura 4. Procesos en la evolución en la formación de un depósito Skarn.

YACIMIENTOS DE MINERALES 11
ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DE UN PLUTÓN ASOCIADOS A
DEPÓSITOS TIPO SKARN

A. Intrusión inicial que causa metamorfismo de contacto en las rocas


sedimentarias.

B. Recristalización metamórfica y cambios de fases mineralógicas en la roca


original, con fenómenos locales de metasomatismo y circulación de fluidos
que forma diversos minerales del grupo calco-silicatados (A esto se le
denomina reacción skarn y skarnoide), y sucede ante litologías diversas a lo
largo de un contacto entre tipos de fluidos. Observe que el metamorfismo es
más extenso y de mayor temperatura en profundidad que en las zonas
adyacentes y en los topes del sistema.

C. Cristalización y liberación de facies acuosas de lo cual resulta la skarnificación


por fluidos metasomáticos. Observe que en profundidad la aureola
metamórfica es menor. En el tope del sistema a veces el proceso metasomático
supera la aureola metamórfica.

D. El enfriamiento del plutón y la posible circulación de agua meteórica muy


oxigenada causa alteración retrógrada del complejo de minerales calco-
silicatados siendo esta alteración más típica en sistemas formados a baja
profundidad.

YACIMIENTOS DE MINERALES 12
Figura 5. Etapas evolutivas de depósitos skarn asociados a plutones.

YACIMIENTOS DE MINERALES 13
5. PRINCIPALES TIPOS ESTRUCTURALES DE
LOS SKARN

Figura 6. Tipos estructurales de los skarn.

A: Skarn Biometasomático 1: Intrusivo

B: Veta en Exoskarn 2: Caliza

C: Veta en Endoskarn 3: Skarn

D: Skarn Frontal 4: Lutita

YACIMIENTOS DE MINERALES 14
6. MINERALOGÍA DE LOS SKARN

Así como la mineralogía es la clave para el reconocimiento y la definición de skarns,


también es fundamental para entender su origen y en la distinción de la importancia
económica de los depósitos minerales interesantes entre localidades no rentables.
Mineralogía en Skarn es cartografiable en el campo sobre todo la "alteración" y sirve
como la más amplia guía para encontrar un potencial cuerpo mineral. El
reconocimiento de características distales de alteración puede ser de importancia
crítica en las primeras etapas de exploración. Detalles de la mineralogía de skarn y
zonificación puede ser usado para construir los modelos de depósitos específicos de
la exploración, así como los modelos de utilidad más general en el desarrollo de
programas de exploración de base o de síntesis regionales.

Aunque muchos minerales de skarn son típicos de rocas de formación, algunos son
menos abundantes, y muchos tienen variaciones en composición que pueden arrojar
información importante sobre el medio ambiente de formación (por ejemplo,
piroxeno - Takano, 1998; scapolite - Pan, de 1998). Algunos minerales como el cuarzo
y calcita, están presentes en casi todos los skarns. Otros minerales como la humita,
periclasa, flogopita, talco, serpentina, y brucita son típicos de skarns magnesianos
pero están ausentes de la mayoría de los demás tipos de skarn. Además, hay muchos
minerales como estaño, boro, berilio y flúor que son muy restringidos, pero
localmente importantes en su paragénesis.

El advenimiento de las modernas técnicas de análisis, en particular la microsonda de


electrones, hace que sea relativamente fácil determinar la composición exacta de
minerales y en consecuencia, precisa de utilizar nombres mineralógicos. Sin
embargo, los nombres mineralógicos deben utilizarse correctamente para no dar a
entender más de lo que se conoce sobre la composición mineral. Por ejemplo, la
secuencia de piroxeno, clinopiroxeno, clinopiroxeno cálcico y diópsido, son cada vez
más específica.

Los minerales que son de gran utilidad para la clasificación y para la exploración son
como el granate, piroxeno y anfíboles, que están presentes en todos los tipos de skarn

YACIMIENTOS DE MINERALES 15
y que muestran marcada variabilidad de composición. Por ejemplo, el piroxeno
manganifero, johannsonita, se encuentra casi exclusivamente en skarns de zinc. Su
presencia, sin mucha más información de apoyo, es definitivo para este tipo de skarn.

En muchos sistemas de skarn, variación de contenido de hierro es el parámetro más


importante y por lo tanto, muchos minerales son descritos simplemente por su
miembro final de hierro, por ejemplo, Hd10 o Ad90. Grandes cantidades de
información de composición puede resumirse gráficamente. Diagramas
Triangulares comúnmente se utilizan para expresar variaciones en la composición
de complejos minerales como granate y piroxeno.

Figura 7. Mineralización de los skarn.

YACIMIENTOS DE MINERALES 16
7. FACTORES QUE CONTROLAN LA
MINERALIZACIÓN TIPO SKARN

PROFUNDIDAD DE EMPLAZAMIENTO

o El desarrollo de skarn depende de la profundidad de formación.


o A niveles más someros el skarn metasomático tiene amplia extensión lateral
pudiendo sobrepasar la aureola metamórfica, mientras en profundidad es
relativamente pequeño comparado con la aureola de metamorfismo.

MIGRACIÓN DE FLUIDOS

o A mayor profundidad estos se concentran entre estratos o siguiendo un plano.


o A menor profundidad los fluidos serán más pervasivos, generando un
fracturamiento hidráulico, y granos más gruesos.

MARGEN TECTÓNICO Y MAGMATISMO

o Los depósitos de tipo skarn ocurren en distintos marcos geotectónicos, dada


la presencia de secuencias calcáreas y de intrusiones.
o La mineralización asociada dependerá de la composición de los magmas
relacionados a cada ambiente geotectónico particular.

FACTORES QUE CONTROLAN LA MINERALIZACIÓN

o Por su parte, los factores relevantes que controlan la evolución hidrotermal


de los sistemas de tipo skarn son:
o Presión (profundidad de formación).
o Estado de oxidación del magma (fugacidad de oxígeno).
o Grado de diferenciación del magma (cristalización fraccionada).
o Tiempo de separación del fluido (fase volátil del magma respecto a la
cristalización del plutón).

YACIMIENTOS DE MINERALES 17
8. TIPOS DE MENA DE DEPÓSITOS SKARN

Grupos de depósitos de skarn puede basarse en las características descriptivas,


como composición del protolito, el tipo de roca y de metal económico
dominante (s), así como características genéticas como el mecanismo de
circulación de fluidos, la temperatura de formación, y el grado de partición
magmática. La tendencia general de autores modernos es adoptar una clasificación
descriptiva de skarn basada en el dominio económico de los metales y a
continuación, modificar la base de cada una de las categorías de composición,
tectónica, o variaciones genéticas. Esto es similar a la clasificación de los
depósitos de pórfido en pórfido de cobre, molibdeno y estaño; depósitos que
comparten muchas características geoquímicas y alteración, pero son, no obstante,
fácilmente distinguibles. Los siete principales tipos de skarn (Au, Cu, Fe, Mo, Sn,
W y Pb-Zn) han recibido un importante estudio moderno y muchos otros
(incluyendo F, C, Ba, Pt, U, REE) son importantes localmente.

Skarn de Sn

❖ Estos yacimientos ocurren asociados a granitos típicamente alcalinos (tipo “S”)


en ambientes intrusivos intracontinentales (ej. Bolivia).
❖ Se les asocia mineralización de Sn conjuntamente con trazas de F, Rb, Li, Be, W y
Mo.
❖ Estos yacimientos poseen bajos contenidos de sulfuros y altos contenidos de
óxidos en la mena.
❖ Estos yacimientos son de pequeño volumen y baja ley, máximo 30 Mt métricas a
0.1 – 0.4% Sn.
❖ Son de nula importancia económica.

YACIMIENTOS DE MINERALES 18
Skarn de Tungsteno o Wolframio (W)

❖ Estos yacimientos ocurren en ambientes de margen continental, relacionados a


magmas de subducción calcoalcalinos del tipo I de composición granodiorítica y
cuarzo-monzonítica, emplazados en secuencias de rocas calcáreas lutíticas.
❖ Los minerales calcosilicatados típicos son granates, piroxenos, scheelita y
wollastonita. Estos minerales son los de mayor temperatura dentro de los
minerales de skarn.

Skarn de Fe

❖ Ocasionalmente forman depósitos de magnetita económicamente viables.


❖ Se asocian a intrusivos máficos a intermedios, de gabro a granodiorita, oxidados.
❖ Se caracterizan por alteración de endoskarn y metasomatismo sódico.

Skarn de Cu

❖ También están asociados a ambientes de margen continental, relacionados a


magmas calcoalcalinos del tipo I, específicamente stocks y pórfidos
granodiorítico/ dacíticos y cuarzo monzoníticos.
❖ Skarns de Cu cálcicos se hallan próximos o en contacto con el cuerpo intrusivo.
❖ Tienen un alto contenido de granates y una alta razón granate/piroxeno.
❖ También se observa un alto contenido de magnetita hematita, indicando un
ambiente oxidante.
❖ Los sulfuros típicos son pirita, calcopirita y menor bornita y esfalerita, indicando
un moderado grado de sulfuración.
❖ Estos yacimientos pueden estar asociados a pórfido cupríferos o bien a pórfidos
estériles. En el caso de skarns relacionados a pórfidos de cobre, estos pueden
alcanzar grandes volúmenes (50 a 500 Mt para el caso de pórfidos cupríferos
epizonales emplazados en rocas carbonatadas).
❖ Estos depósitos se forman a temperaturas entre 300° y 500° C.
❖ En el caso de skarn de Cu asociado a pórfidos estériles, estos tienden a ser de
pequeño volumen, 1 a 50 Mt.

YACIMIENTOS DE MINERALES 19
Skarn de Cu y relación con Pórfido Cu

❖ En el caso de skarn de Cu asociado a un sistema del tipo pórfido cuprífero, existe


relación entre los eventos de alteración metasomática de skarn y la evolución de
alteración del pórfido.
❖ La alteración prógrada del skarn se relaciona con la alteración potásica y está
zonada con respecto al núcleo potásico.
❖ En las etapas más avanzadas de la evolución del sistema de pórfido cuprífero,
ocurre el colapso del sistema hidrotermal, dándose alteración fílica en el pórfido,
y alteración retrógrada en el skarn.
❖ Esta alteración retrógrada se superpone a la prograda, siendo muy destructiva.

Skarn de Cinc-Plomo (Zn-Pb)

❖ Corresponden a cuerpos mineralizados de reemplazo metasomático de posición


y relación con respecto a un intrusivo variable, pero siempre distales.
❖ Estos yacimientos ocurren en márgenes continentales de subducción
relacionados al menos como fuente de fluidos hidrotermales a intrusivos
granodioríticos y cuarzo monzonitas calcoalcalinas del tipo I.
❖ A diferencia de los skarns de cobre, la mineralogía skarn prograda está dominada
por piroxenos (razón granate/piroxeno baja) de composición Ca-Fe y Mn
(piroxenos hedenbergita y johansenita; granates andradita,
almandinoespesartina).
❖ Las leyes típicas de Zn varían entre 6 y 12%, menor Pb (razón Zn/Pb 1/1 a 2/1)
y menor Cu.
❖ En algunos casos se ha reportado contenidos de 1 a 9 oz. de Ag y 1 a 2 g/t Au.
❖ Estos yacimientos ocurren distales a los contactos intrusivos, generalmente a lo
largo de contactos litológicos y/o estructurales.
❖ No se observa una aureola de metamorfismo centrada en el skarn.
❖ Los sulfuros están asociados con los piroxenos.

YACIMIENTOS DE MINERALES 20
9. UBICACIÓN SEGÚN LA TECTÓNICA DE
PLACAS

Un ambiente orogénico temprano puede ser visualizado como un arco magmático


asociado con un empinado ángulo en la zona de subducción en un ambiente oceánico
dominante. En algunos casos estos terrenos son subsecuentemente acrecionados
creciendo márgenes continentales. Magmatismo de arco de islas incluye rocas
volcánicas basálticas y andesíticas las cuales pueden localmente interdigitarse con
rocas clásticas de tras-arco o con arcos volcánicos bajo el nivel del mar, con rocas
marinas superficiales clásticas incluyendo arrecifes calcáreos. Rocas intrusivas con
rangos de gabro a granodiorita con menores rocas alcalinas. Depósitos de skarn ricos
en magnetita son asociados con tales plutones y se forman en andesitas volcánicas y
en calizas.

Arcos magmáticos desarrollados en corteza continental representan un más


evolucionado ambiente orogénico que los arcos de islas oceánicos; plutones son
granodiorita a diorita, y las composiciones de estroncio y oxígeno isotópico
muestran una mayor característica continental. Estos estados pueden continuar el
estado orogénico temprano si un arco de islas es acrecionado a un margen
continental. Variaciones en el ángulo de subducción pueden tener efectos
significantes, incluyendo migración de arcos magmáticos, cambios en la
composición del magma y cambios en el estilo estructural de los emplazamientos de
magma. Estas variaciones combinadas con perturbaciones causadas por cambios de
facies estratigráficas, profundidad de las formaciones y otras variables pueden dar
aumento en la variación en la geometría de depósitos skarn, mineralogía y contenido
del mineral dominante. Evidencia disponible sugiere que el ángulo de subducción
podría disminuir con el tiempo y en algunos casos exhibir alguna inclinación reversa.
La presente discusión considera dos casos generalizados: un orogénico medio, caso
en el cual la inclinación moderada causa subducción en un dominante arco
magmático tipo-I, y el caso en el cual la transición de tectonismo post-subducción
causa más discontinuidades magmáticas de tipo I y S, rocas más lejos hacia el cratón
interior.

YACIMIENTOS DE MINERALES 21
Skarns asociados con subducción relacionados a plutones de granodiorita y cuarzo
monzonita son los más comunes y más estudiados de todos estos depósitos. Donde
el magma es emplazado a relativamente grandes profundidades (5 a 15 km), grandes
batolitos de grano grueso resultan como causa típica de extenso metamorfismo, pero,
carece de cantidad significante de alteración de baja temperatura. Skarns asociados
con plutones son minados mayormente para tungsteno, con menores cantidades
para cobre y molibdeno; zinc y plata pueden estar presentes en skarn distales. Skarn
de tungsteno son caracterizados por relativamente reducido calco-silicato y
asociación de minerales opacos, menores cantidades de alteración de baja
temperatura y generalmente pequeñas cantidades de sulfuros de baja sulfuración.

Donde el magma es emplazado a profundidades intermedias a superficiales de la


corteza (1 a 6 km), stocks porfiríticos y plugs de granodiorita a cuarzo monzonita
resulta que comúnmente tienen rocas volcánicas cogenéticas. Aureolas metamórficas
no son extensas o con alto grado como en los alrededores de los batolitos más
profundos y la alteración de los stocks puede ser muy extendido. Skarns asociados
son ricos en sulfuros y son minados mayormente para Cu, Fe-Cu y Zn-Pb, con
localmente importantes subproductos de Mo, Au y Ag. La distribución mineralógica
y razones de metales de estos depósitos skarn son bastante variables. Correlaciones
con los tipos de magma, estado de oxidación, profundidad de formación y distancia
de las fuentes intrusivas han sido sugeridas para ocurrencias específicas.

Durante la transición a tectonismo de post subducción, el arco magmático puede


ensancharse o migrar más hacia el interior. Las intrusiones pueden ser tipo I o S
basados en evidencia isotópica, se supone que tienen mayor interacción con corteza
continental que con los arcos magmáticos más tempranos. Los magmas tipo I son de
composición de cuarzo monzonita a granito y son asociados con skarns que son
minados para una variedad de metales; W y Mo son generalmente dominates con
mayores cantidades de Cu y Zn y menores cantidades de Bi, Pb, Ag y Au. En algunos
casos la intrusión también contiene mineralización de molibdeno.

Los intrusivos tipo S asociados con este estado orogénico tardío son de composición
granítica; rocas volcánicas cogenéticas o aureolas metamórficas extensos son raras.
Los plutones son generalmente de grano grueso y contienen megacristales de cuarzo

YACIMIENTOS DE MINERALES 22
gris oscuro, cavidades miaroliticas, canales pegmatíticos y alteración de tipo greisen.
Skarn asociados son minados para Sn, aunque otros elementos son usualmente
presentes y pueden ser de importancia económica. Estos incluyen Be, B, F, Bi, W, Cu,
Zn, Pb y U.

La disposición de los depósitos skarn depende de la ocurrencia de rocas


carbonatadas. De esta forma, la ocurrencia de los skarn puede ser errática y en
algunas porciones mayores del cinturón orogénico ellos son ausentes o notablemente
esparcidos.

Figura 8. Ambiente de formación de los Skarn, referido a un arco magmático donde los intrusivos de composición
media - ácida entran en contacto con rocas sedimentarias del tipo calizas y dolomitas y de esta interacción suceden
fenómenos de metamorfismo de contacto y que posteriormente con el enfriamiento del intrusivo se liberan fluidos que
reaccionan con las calizas y sucede el fenómeno de metasomatismo. (Modificado de Meinert, 1983).

YACIMIENTOS DE MINERALES 23
10. ÉPOCA GEOLÓGICA DE LOS SKARN

En general, los yacimientos de tipo skarn se presentan en ambientes geológicos


variados que van desde el Precámbrico hasta el Terciario Tardío. La mayoría de los
depósitos de importancia económica son relativamente jóvenes y están relacionados
con actividad magmática-hidrotermal asociada con plutonismo diorítico a
granodiorítico en cinturones orogénicos, (Einaudi y Burt, 1982).

11. DEPÓSITOS DE SKARN EN EL PERÚ

Los yacimientos tipo skarn en el Perú se han formado mayormente en la franja


Sedimentaria Mesozoica de la Cordillera Interandina, en el contacto de stock de
intrusivos del Terciario, de composición intermedia (diorite, diorite cuprifera,
granodiorita, monzonita, monzonita cuprifera), con las calizas del Mesozoico
(Triasico-Jurasico, Cretaceo), como ejemplo se tiene Antamina (Cu, Zn, Ag, Mo),
Raura (Zn, Pb, Ag), Morococha (Cu, Ag, Zn, Pb), Milpo Antacocha (Zn, Pb, Ag);
también se tiene yaciemientos tipo skarn en el batolito de Andahualylas-Yauri del
Terciario inferior en contacto con calizas del Cretaceo medio a superior, ejemplos,
los yacimientos en skarn de Fe (Andahuaylas, Ferrobamba, Livitaca), Chalcobamba
(Cu), Tintaya(Cu, Mo).

La profundidad de su mineralización está en función a la profundización de la caliza,


mayor a 600 m. En esta cordillera Interandina, ascociada a rocas sedimentarias del
Mesozoico, se tiene además yacimientos tipo skarn de menor tonelaje q podrian ser
explotados dentro de la pequena minería. Exepcionalmente existe mineralización
tipo skarn de Fe en Marcona en la Cordillera de la Costa, en el contaco del volcánico
rio Grande del jurásico con calizas del jurásico y del paleozoico, es el único
yacimiento de Fe en actual explotación en el Perú. En la cordillera Negra ( Ancash )
en las calizas de la formación de santas del cretacio inferior, se explotó el yacimiento

YACIMIENTOS DE MINERALES 24
tipo skarn el extraño (Pb, Ag, Zn), en el cual el skarn se presenta en forma de mantos
de formo un yacimiento tipo skarn de Cu en Cobriza (Huancavelica). Estos
yacimentos tipo skarn tienen una gran importancia en la reducción de minerales
metálicos del Perú.

Figura 9. Distribución de los Skarn de Cu en el Perú.

YACIMIENTOS DE MINERALES 25
12. CONCLUSIONES

✓ Los depósitos tipo Skarn son importantes fuentes principalmente de Cobre y


Tungsteno en el mundo entero.

✓ La descripción de los procesos evolutivos de los Skarn es de vital importancia,


ya que así se identificarán los minerales asociados a cada tipo de depósito.

✓ La relación existe entre los distintos ambientes de formación de los skarns, y


lo que define a una roca como skarn, es la mineralogía.

✓ Los minerales que son de gran utilidad para la clasificación y para la


exploración de los skarns son el granate, piroxeno y anfíboles.

✓ El desarrollo de skarn depende de la profundidad de formación. A niveles


más someros el skarn metasomático tiene amplia extensión lateral pudiendo
sobrepasar la aureola metamórfica, mientras que en profundidad es
relativamente pequeño comparado con la aureola de metamorfismo.

✓ La mayoría de los depósitos de importancia económica son relativamente


jóvenes y están relacionados con actividad magmática-hidrotermal asociada
con plutonismo diorítico a granodiorítico en cinturones orogénicos,

YACIMIENTOS DE MINERALES 26
13. BIBLIOGRAFÍA

✓ Fontboté L., Vallence J., and Marckowski A., 2004, Oxidezed Gold Skarns
in the Nambija District, Ecuador: Society of Economic Geologists, Special
Publication 11, p.341-357

✓ http://www.unalmed.edu.co/~rrodriguez/skarn/skarn.htm

✓ http://www.unalmed.edu.co/~rrodriguez/MODELOS/cox-and-
singer/Sn_skarn.htm

✓ http://www.unalmed.edu.co/~rrodriguez/MODELOS/cox-and-
singer/Cu_Skarn.htm

✓ https://es.slideshare.net/iammelaniesosa/yacimiento-tipo-skarn-del-
peru

✓ http://www.pepeline.cl/wp-
content/uploads/2013/08/MN632_07_2015.pdf

✓ http://www.monografias.com/trabajos-pdf/depositos-
skarn/depositos-skarn.pdf

✓ http://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/DEPOSITOS%20DEL%20TIPO%
20SKARN.pdf

YACIMIENTOS DE MINERALES 27

También podría gustarte