Está en la página 1de 9

LA DINÁMICA DE LAS TASAS DE MORTALIDAD Y NATALIDAD EN LA

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA

INTRODUCCIÓN
En la actualidad existen diversas teorías sobre el comportamiento demográfico de un país,
las cuales integran variables sociales y económicas para explicar el proceso de
industrialización de este. Muchas de estas son coherentes con las evidencias registradas
en países Europeos y Orientales, donde las tasas de mortalidad y natalidad han ido
disminuyendo en los últimos años, además de haber demostrado en los últimos años en
la mayoría de estos un mayor desarrollo en sus procesos de industrialización y de mejora
en indicadores de calidad de vida. Sin embargo, las evidencias para América Latina dan
señales de que las teorías modernas de comportamiento demográfico no explican del todo
la realidad de esta región, un claro ejemplo se encuentra en el contraste de la teoría de
transición demográfica con las evidencias de países de América del Sur como es el caso
de Perú, pues las tasas de mortalidad y natalidad no poseen un comportamiento estable lo
cual no genera una convergencia demográfica y económica como plantea dicha teoría.

En el caso peruano las estadísticas nos muestran una tendencia decreciente en la tasa de
mortalidad durante los años 2005 al 2010 y una tendencia creciente durante los años 2011
al 2016, por el lado de la tasa de natalidad se refleja un comportamiento similar siendo el
punto de quiebre el año 2010.

Tanto la economía peruana como países de América Latina por un proceso histórico han
demostrado que el comportamiento de estas variables a través del tiempo, no solo se ven
afectadas por un comportamiento interno, sino que también existe una alta relación con
el sector externo, principalmente en la movilidad de factores. El tema de migraciones
según diversos autores genera un impacto en el crecimiento poblacional de la región y
por ende en su comportamiento económico y social; por tanto, si se pretende utilizar la
Teoría de Transición Demográfica con la finalidad de explicar la realidad peruana y de
América Latina, es necesario considerar otros factores sociales y económicos que la teoría
no presenta, y que están presentes en un mundo globalizado.

DESARROLLO
Las tasas bajas de mortalidad y natalidad de un país generan un proceso de
industrialización y desarrollo en la economía de este, considerando un comportamiento
estable de ambas variables demográficas. Dado que las tasas de crecimiento económico
repercuten en el progreso de una nación, esto significa que países con madurez
demográfica presentan este tipo de comportamiento, estando en procesos industrializados
y post industrializados y en contraparte los países que no la tengan presentan un proceso
de pre industrialización en sus economías, lo cual repercute en un círculo vicioso dada la
relación que se establece entre crecimiento y progreso de un país.

Según Doepke (2006), los hechos estilizados que más han interesado a los economistas
han sido la caída de la fertilidad y los aumentos simultáneos (o casi simultáneos) del
producto por trabajador y del nivel educativo medio de la población.

Se considera que la expansión de la TTD a otros países del mundo ha permitido iniciar
un proceso de convergencia demográfica y económica, gracias a los positivos efectos
transformadores de los cambios demográficos (HARO PERALTA, 2011).

Se considera que la TTD postula una ruptura histórica respecto a las dinámicas
demográficas tradicionales que todas las poblaciones experimentan –en la que imperan
las tendencias al descenso de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida–, dentro
de un proceso mucho más general de modernización social y económica –manifestándose
a través de procesos tales como la urbanización, la emancipación de la mujer, el
envejecimiento poblacional, etc. (LOPES PATARRA, 1973, p. 86-95).

El crecimiento Demográfico según la lógica capitalista genera cambios en la


transformación productiva y el empleo, generando un paso de sectores menores
productivos a mas productivos, es decir genera un proceso de industrialización en la
economía. Sin embargo, esto dependerá del desarrollo histórico del sistema económico
que prima en un país, es decir desde la perspectiva marxista, la relación existente entre
fuerzas productivas y relaciones sociales de producción existentes.

Hernández Ruiz Judith. (2007, enero 1). Consideraciones acerca de la teoría de la


transición demográfica. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/consideraciones-
acerca-de-la-teoria-de-la-transicion-demografica/ Algunos estudios han demostrado que
no parece haber una relación evidente entre los niveles de renta per cápita de los países
del Tercer Mundo y las tasas de crecimiento de la población, ni tampoco con las tasas de
natalidad y mortalidad; lo que sí resulta evidente para muchos es la influencia directa de
la distribución de la renta sobre el crecimiento demográfico.

La Teoría de transiciones demográficas no se caracteriza por precisar los tiempos de


duración de la secuencia de los procesos demográficos, es decir no considera inestabilidad
en las tasas de mortalidad y natalidad que pueden ocurrir en un país; lo que sucede en
economías de países de América Latina.

Según Manzano Fernando Arlet, Un fenómeno de mucha relevancia en los países de la


región y que está por fuera del marco teórico planteado por la TTD, es el fenómeno
migratorio que es un componente notable del crecimiento demográfico en los países de
América Latina.

La transición demográfica no puede explicarse sólo por el descenso de la mortalidad y


luego de la fecundidad, sino que la mejora de las condiciones de vida y la consecuente
“democratización de la supervivencia” juegan un rol fundamental como detonante. A su
vez, la mejora radical del sistema productivo/reproductivo tiene distintos efectos,
trascendentales y simultáneos, sobre el futuro humano en general y sobre su bienestar en
particular, reforzando de este modo las condiciones de posibilidad de esta nueva dinámica
demográfica.

Según Finkle, el crecimiento demográfico no es la única causa del subdesarrollo, existen


otras más importantes, sin embargo, si es preciso aceptar que esto genera dificultades en
el desarrollo económico.

Hernández Ruiz Judith. (2007, enero 1). Consideraciones acerca de la teoría de la


transición demográfica. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/consideraciones-
acerca-de-la-teoria-de-la-transicion-demografica/Las sociedades primitivas se
caracterizan por altas tasas de fecundidad y de mortalidad y la población se mantiene muy
estable por varios años, aunque la estructura ha cambiado aún existen grupos marginales
con estas características demográficas. En los países subdesarrollados la tasa de
mortalidad disminuye más rápido que la de natalidad y de fecundidad ya que los avances
de la medicina en el mundo se extienden fácilmente a diferencia de los cambios culturales,
que se caracterizan por ser más pausados y a largo plazo, lo que trae como consecuencia
el crecimiento de la población aumenta extraordinariamente. Las sociedades maduras se
caracterizan por tasas demográficas muy bajas y población estable.
Para Manzano Fernando Arlet, Un fenómeno de mucha relevancia en los países de la
región y que está por fuera del marco teórico planteado por la Teoría de Transiciones
Demográficas, es el fenómeno migratorio que es un componente notable del crecimiento
demográfico en los países de América Latina.

Una propuesta es de la CELADE, la cual busca generar un modelo que se ajuste a las
condiciones de los países de America Latina, tomando en consideración una clasificación
por edades para poder tomar las tasas de natalidad y mortalidad con la finalidad de que
realmente se pueda proyectar el crecimiento poblacional de esta región.

CONCLUSIONES
- Identificar las tasas de natalidad y mortalidad de un país solo como causas del
progreso de un país es ineficiente, dado que en la actualidad la presencia de la
globalización nos da ideas de que un país por si solo no puede controlar estas
variables, en tanto las políticas económica pueden ayudar a regular el tamaño de
población dentro de un país en caso se vea afectado por problemas de migración e
inmigración.
- Las altas tasas de natalidad generan un mayor crecimiento demográfico que en
consecuencia puede traer un aumento de problemas económicos y sociales, dado que
genera efectos en la renta y en la calidad de la educación, que indirectamente
englobaría un círculo vicioso.
- Las evidencias estadísticas contrastan que existe una coherencia en las propuestas de
la teoría de transiciones demográficas con la realidad, es decir que tanto la tasa de
natalidad y mortalidad se correlacionan con el progreso de algunos países, sin
embargo, para países de América Latina, como Perú esto no cumple.
ANEXOS
Tabla 1
TASA DE MORTALIDAD UNIÓN EUROPEA 2005-2016
AÑO TASA
2005 4.24
2006 4.24
2007 4.2
2008 4.19
2009 4.19
2010 4.19
2011 4.19
2012 4.17
2013 4.15
2014 4.15
2015 3.98
2016 3.98
FUENTE: BANCO MUNDIAL 2019

Gráfico 1
TASA DE MORTALIDAD UNIÓN EUROPEA 2005-2016
4.3

4.25

4.2

4.15

4.1

4.05

3.95

3.9

3.85
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

FUENTE: BANCO MUNDIAL 2019


Tabla 2
TASA DE NATALIDAD UNIÓN EUROPEA 2005-2016
AÑO TASA
2005 10.45
2006 10.58
2007 10.66
2008 10.92
2009 10.75
2010 10.75
2011 10.48
2012 10.38
2013 10.04
2014 10.12
2015 10.01
2016 9.99
FUENTE: BANCO MUNDIAL 2019

Gráfico 2
TASA DE NATALIDAD UNIÓN EUROPEA 2005-2016
11

10.8

10.6

10.4

10.2

10

9.8

9.6

9.4
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

FUENTE: BANCO MUNDIAL 2019


Tabla 3
TASA DE NATALIDAD PERÚ 2005-2016
AÑO TASA
2005 20.87
2006 20.48
2007 20.09
2008 19.77
2009 19.38
2010 19
2011 19.41
2012 19.13
2013 18.85
2014 18.57
2015 18.73
2016 18
FUENTE: INEI 2019

Gráfico 3
TASA DE NATALIDAD PERÚ 2005-2016
21.5

21
20.87
20.5 20.48

20 20.09
19.77
19.5 19.41
19.38
19.13
19 19
18.85
18.73
18.5 18.57

18 18

17.5

17

16.5
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

FUENTE: INEI 2019


Tabla 4
TASA DE MORTALIDAD PERÚ 2005-2016
AÑO TASA
2005 6.26
2006 6.23
2007 6.21
2008 6.16
2009 6.14
2010 6.13
2011 5.93
2012 5.95
2013 5.97
2014 5.99
2015 6
2016 6.12
FUENTE: INEI 2019

Gráfico 4
TASA DE MORTALIDAD PERÚ 2005-2016
6.3

6.2

6.1

5.9

5.8

5.7
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

FUENTE: INEI 2019


Tabla 5
Migración neta y volúmenes internacionales de migrantes PERÚ Y UNIÓN EUROPEA

UNION EUROPEA PERÚ

2005 2016 2005 2016


MIGRACIÓN NETA 6,481.07 4,320.99 -534.999 -179.54

VOLUMENES
INTERNACIONALES DE
8.7 10.7 0.3 0.3
MIGRANTES (% DE LA
POBLACIÓN)

FUENTE: Banco Mundial

También podría gustarte