Está en la página 1de 36

3.2.

Requerimientos nutricionales
e ingestas dietéticas recomendadas

Vicente J. Peña Morant Ignacio Martín Loeches Sergio Ruiz Santana


Capítulo 3.2.

Requerimientos nutricionales e ingestas dietéticas


recomendadas

1. Introducción
2. Definición
2.1. Requerimientos nutricionales
2.2. Ingestas dietéticas recomendadas
3. Energía
3.1. Requerimientos energéticos
3.2. Ingestas energéticas recomendadas
4. Macronutrientes
4.1. Proteínas
4.1.1. Requerimientos proteicos
4.1.2. Ingestas proteicas recomendadas
4.2. Lípidos
4.2.1. Requerimientos lipídicos
4.2.2. Ingestas lipídicas recomendadas
4.3. Hidratos de carbono
4.3.1. Requerimientos de hidratos de carbono
4.3.2. Ingestas de hidratos de carbono recomendadas
4.4. Fibra dietética
4.4.1. Requerimientos nutricionales de fibra dietética
4.4.2. Ingestas de fibra recomendadas
5. Agua
5.1. Requerimientos de agua
5.2. Ingestas de agua recomendadas
6. Electrólitos y minerales
6.1. Sodio
6.1.1. Requerimientos de sodio
6.1.2. Ingestas de sodio recomendadas
6.2. Potasio
6.2.1. Requerimientos de potasio
6.2.2. Ingestas de potasio recomendadas
6.3. Cloro
6.4. Calcio
6.5. Fósforo
6.6. Magnesio
7. Oligoelementos
7.1. Hierro
7.2. Cobre
7.3. Zinc
7.4. Selenio
7.5. Manganeso
7.6. Molibdeno
7.7. Flúor
7.8. Yodo
8. Vitaminas
8.1. Vitaminas hidrosolubles
8.1.1. Vitamina C o ácido ascórbico
8.1.2. Tiamina o vitamina B1
8.1.3. Riboflavina o vitamina B2
8.1.4. Niacina
8.1.5 Ácido pantoténico
8.1.6. Vitamina B6 o piridoxina
8.1.7. Biotina
8.1.8. Vitamina B12
8.1.9. Ácido fólico
8.2. Vitaminas liposolubles
8.2.1. Vitamina A o retinol
8.2.2. Vitamina D o colecalciferol
8.2.3. Vitamina E o tocoferoles
8.2.4. Vitamina K
9. Resumen
10. Biblografía
11. Enlaces web

Objetivos

n Conocer los conceptos de requerimientos nutricionales e ingestas dietéticas recomendadas.


n Comprender lo que aportan las ingestas dietéticas recomendadas en relación con los términos anteriores.
n Aplicación de los conceptos de requerimientos nutricionales, ingestas dietéticas recomendadas e ingestas dieté-
ticas de referencia a la práctica clínica, investigación y vida diaria.
n Identificar y diferenciar tipos y características de los nutrientes.
n Recordar qué alimentos son ricos en cada uno de los nutrientes.
n Reconocer los efectos producidos por los cuadros carenciales de micro y macronutrientes.
n Reconocer los efectos tóxicos producidos por la sobredosificación de algunos nutrientes.
n Conocer las ingestas recomendadas de macro y micronutrientes.
1. Introducción

T
odos los organismos vivos, para poder realizar el programa genético que
tienen marcado, precisan de un material energético y de elementos estructu-
rales y reguladores, obtenidos casi siempre a partir de los aportes externos
o alimentos. En resumen, una nutrición adecuada es esencial para mantener la salud
y para enfrentarse a las enfermedades.
El organismo contiene cientos de tipos de moléculas, pero para mantener un
estado saludable requiere, en sentido estricto, la ingesta de sólo un pequeño núme-
ro de compuestos orgánicos (9 aminoácidos, 2 ácidos grasos y 13 vitaminas) más
una cantidad suficiente de energía, agua y minerales. La mayoría de los compuestos
orgánicos de los alimentos, una vez asimilados y metabolizados por el organismo,
no resultan esenciales, ya que su desaparición de la dieta no causa enfermedad. La
simplicidad de los requerimientos nutricionales de un individuo sano contrasta con
la complejidad del cuerpo humano; esto es el resultado de un magnífica capacidad
para la síntesis endógena de un gran número de moléculas orgánicas.
El objetivo principal de este Capítulo es señalar cuáles son esos compuestos
considerados por el organismo esenciales y qué cantidad de cada uno de ellos hay
que ingerir para evitar su déficit y para mantenernos saludables. Además, se recor-
dará cuáles son los efectos fisiológicos y clínicos de los distintos estados carenciales
y cuáles los de su sobredosificación o intoxicación. Junto a todo ello, para facilitar la
comprensión del efecto que pueden producir las ingestas deficitarias, se realizará un
recorrido somero por las características y funciones de cada uno de los nutrientes.

49
Capítulo 3.2. Requerimientos nutricionales...

2. Definición conocimientos actuales, considera adecuados para


cubrir las necesidades nutricionales de la mayoría
2.1. Requerimientos nutricionales de los individuos sanos de una población.
Para la mayoría de los nutrientes las ingestas re-
Denominados también necesidades nutri- comendadas se sitúan en dos desviaciones típicas
cionales, se definen como la cantidad de todos (DT) por encima de las necesidades medias con-
y cada uno de los nutrientes que debe ingerir un sideradas para la población. Así, sólo el 2,5% de la
individuo para evitar la enfermedad, mantener población ingerirá una cantidad superior a las canti-
un estado nutricional y desarrollarse correcta- dades recomendadas. Esta definición, aceptada por
mente, garantizando, en los niños, un crecimiento la mayoría de los expertos y aplicable a casi todos
normal. Se entiende por necesidad mínima los nutrientes, presenta algunas excepciones como
de un nutriente la cantidad ingerida de éste, por ocurre con la energía, para la que la recomendación
debajo de la cual aparece un estado carencial; si se sitúa en la media estimada de las necesidades de
un individuo ingiere sólo estas cantidades mínimas, esa población, ya que si se hiciera en las habituales
consigue sobrevivir pero no desarrollarse ple- dos DT se favorecería la obesidad. En el caso de
namente ni disfrutar de la mejor calidad de vida. algunas vitaminas liposolubles, lo aconsejable es
Contrariamente, requerimiento óptimo sería recomendar a la vez el valor máximo por encima
aquella cantidad de nutrientes que se necesitan del cual el aporte es peligroso o inútil, y el míni-
ingerir para conseguir un perfecto desarrollo físico mo por debajo del cual aparece la deficiencia en
y psíquico, mayor longevidad y menor morbilidad una proporción significativa de la población.
en las etapas finales de la vida. A partir de esta definición, las ingestas recomen-
La determinación de las necesidades nutriciona- dadas deben completarse en función de la edad,
les es muy compleja ya que, aunque están basadas sexo y situaciones fisiológicas como embarazo
en evidencias científicas, éstas han sido aportadas o lactancia. Debe considerarse la porción absor-
por métodos muy diferentes. En pocas ocasiones bida del total ingerido, el grado de utilización del
se ha podido utilizar la experimentación en el nutriente, su biodisponibilidad, si cuenta con pre-
ser humano, siendo necesarios por tanto otros cursores, si interacciona con otras sustancias, si
estudios como los de depleción-repleción de un durante el transporte, almacenamiento, procesado
nutriente, o las evidencias obtenidas en un deter- o preparación de los alimentos se producen pérdi-
minado grupo de edad o sexo o en animales, que das o alteraciones de los nutrientes, etc.
son aplicados posteriormente a otros grupos de En el pasado, generalmente la cantidad reco-
individuos; incluso, como ocurre en los lactantes, mendada para la mayoría de los nutrientes ha sido
se ha utilizado el contenido nutricional de la leche generosa, ya que no existían demasiadas evidencias
materna como referencia de los requerimientos de que las ingestas elevadas fueran perjudiciales
nutricionales para ese periodo de la vida. y sí de que las inferiores pudieran ocasionar déficit
importantes.
Las ingestas recomendadas han sido di-
2.2. Ingestas dietéticas señadas por diferentes comités internacionales.
recomendadas Probablemente las de mayor difusión han sido las
recomendaciones dietéticas o Recommended Die-
Las necesidades nutricionales tienen una amplia tary Allowances (RDA) de la Academia Nacional de
variabilidad, por lo que para referirse a una pobla- Ciencias de los EE UU, publicadas inicialmente en
ción se utiliza el concepto de “ingestas reco- 1941 con el fin de “servir como meta para una bue-
mendadas”, “recomendaciones nutricio- na nutrición y como criterio mediante el cual medir
nales” o “aportes de seguridad”. Como los avances producidos para conseguir esa meta”
tal, se considera la cantidad recomendada de un y con posteriores modificaciones hasta la actualidad.
nutriente que permite cubrir las necesidades de Las RDA se definen como el nivel de ingesta de un
ese nutriente en la mayoría de la población. Otros nutriente esencial determinado que, a la luz del co-
autores prefieren definirlas como los niveles de in- nocimiento científico y a juicio de la Academia de
gesta que un comité de expertos, en función de los Ciencias de los EE UU, es adecuado para cubrir las

50
V.J. Peña Morant | I. Martín Loeches | S. Ruiz Santana

Figura 1. En las ingestas dietéticas de referencia, se diferencian cuatro conceptos: necesidades nutricionales, recomendaciones
situadas a 2 desviaciones típicas de las necesidades medias, las ingestas adecuadas cuando no se dispone de datos para las
recomendaciones, pero sí de información para realizar este consejo y, por último, el límite superior de ingesta tolerable. Fuente:
Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary reference intakes for thiamine, riboflavin, niacin, vitamin B6, folate, vitamin
B12, pantothenic acid, biotin, and choline. National Academy Press.Washington, DC, 1988.

necesidades de ese nutriente en las personas sanas. tos componentes de los alimentos, aunque no sean
Para la publicación de una RDA de un nutriente se nutrientes esenciales, si existen evidencias de que
precisa que exista una evidencia científica de peso. producen beneficio para la salud (algunos tipos
En los casos en los que esto no haya sido demos- de grasas, fibra, colina, etc). De algún modo, esta
trado se aplicará una categoría a la recomendación, tendencia sigue lo comentado previamente por
que por consenso se denominará “ingesta segura algunos autores como Grande Covián: “no basta
y adecuada”, tal como ocurre con el cobre, el man- comer para vivir, sino comer de una forma adecua-
ganeso, el molibdeno y la vitamina B8. da para poder vivir más y en un mejor estado de
La publicación de las nuevas ingestas dietéticas salud”.
de referencia (DRI, Dietary Reference Intake) por Las DRI representan por tanto una nueva
parte de la Oficina de Alimentación y Nutrición aproximación para aportar estimaciones cuantita-
(Food and Nutrition Board), Instituto de Medicina de tivas de la ingesta de nutrientes y se componen de
las Academias de Ciencias de EE UU y Canadá, en- cuatro variables (Figura 1):
tre los años 1998 y 2005, ha supuesto una completa Requerimiento medio estimado o EAR
renovación del concepto de ingestas recomendadas (Estimated Average Requirement): ingesta de un nu-
y han dado lugar a una de las mayores discusiones triente necesaria para cubrir las necesidades de la
en el campo de la nutrición. Aunque pensadas para mitad de los individuos sanos de un grupo de edad
la población de Norteamérica (Canadá y EE UU), y género determinados. Estima la prevalencia de un
tienen una vigencia más amplia ya que científicos de aporte insuficiente en grupos de población.
todo el mundo fueron invitados a participar en su Recomendaciones dietéticas o RDA
elaboración. Se formaron siete grupos de trabajo, (Recomended Dietary Allowances): ingesta dietética
cada uno responsable de la revisión de una serie de diaria suficiente para cubrir las necesidades de un
nutrientes, de manera que ya existen publicaciones nutriente de casi todos (97-98%) los individuos sanos
al respecto por parte de todos ellos. Esta nueva de un grupo de edad y géneros determinados.
visión refleja una preocupación creciente por la Estos dos conceptos fueron definidos previa-
reducción del riesgo de enfermedades crónicas mente en el texto en la definición de ingestas
y por las alteraciones del desarrollo. Incluyen cier- recomendadas (RDA = EAR + 2 DT).

51
Capítulo 3.2. Requerimientos nutricionales...

Tabla 1. INGESTAS RECOMENDADAS DE ENERGÍA Y NUTRIENTES PARA LA


POBLACIÓN ESPAÑOLA

Edad Energía Energía Proteínas Calcio Magnesio Hierro Zinc Yodo


Grupo
(años) (kcal) (kJ) (g) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg)

Niños/as 0,0-0,5 650 2.270 14 500 60 7 3 35


0,5-1 950 3.975 20 600 85 7 5 45
1-4 1.250 5.230 23 800 125 7 10 55
4-6 1.700 7.113 30 800 200 9 10 70
6-10 2.000 8.368 36 800 250 9 10 90
Varones 10-13 2.450 10.251 43 1.000 350 12 15 125
13-16 2.750 11.506 54 1.000 400 15 15 135
16-20 3.000 12.552 56 1.000 400 15 15 145
20-40 3.000 12.552 54 800 350 10 15 140
40-50 2.850 11.924 54 800 350 10 15 140
50-60 2.700 11.297 54 800 350 10 15 140
60-70 2.400 10.042 54 800 350 10 15 140
> 70 2.100 8.786 54 800 350 10 15 125

Mujeres 10-13 2.300 9.623 41 1.000 300 18 15 115


13-16 2.500 10.460 45 1.000 330 18 15 115
16-20 2.300 9.623 43 1.000 330 18 15 115
20-40 2.300 9.623 41 800 330 18 15 110
40-50 2.185 9.142 41 800 330 18 15 110
50-60 2.075 8.692 41 800 300 10 15 110
60-70 1.875 7.845 41 800 300 10 15 110
> 70 1.700 7.113 41 800 300 10 15 95
Gestación 2ª mitad +250 +1.046 +15 +600 +120 +18 +5 +25
Lactancia +500 +2.092 +25 +700 +120 +18 +10 +45

(continúa en página siguiente)

Ingestas adecuadas o AI (Adequate exista riesgo para la salud, en todos los individuos
Intake): cantidad de nutrientes recomendados de la población general a largo plazo.
cuando no existen datos suficientes para estimar Cuando existe suficiente información científica
las recomendaciones respecto a un nutriente contrastada, se establece una EAR y a partir de
en una población o en grupo de edad concreto. ésta una RDA. Si no existe suficiente evidencia,
Normalmente ocurre cuando no existen datos la ingesta del nutriente se estima a partir de los
suficientes para establecer una EAR. Es un valor de datos disponibles o se extrapola de los datos de
ingesta recomendado, basado en aproximaciones otros grupos de población (AI). Para aquellos nu-
o estimaciones observadas o determinadas expe- trientes en los que se disponga de datos suficientes
rimentalmente, de la ingesta de un nutriente por se han establecido las UL.
parte de un grupo de personas sanas que se asume Como se ha comentado previamente, algunos de
es adecuada. los grupos de trabajo reunidos para el estudio
Nivel de ingesta máxima tolerable o de los diferentes DRI de los nutrientes están en
UL (tolerable Upper intake Level): cantidad máxi- fase de elaboración de sus conclusiones. Las reco-
ma de un nutriente que se puede ingerir sin que mendaciones de las RDA siguen constituyendo el

52
V.J. Peña Morant | I. Martín Loeches | S. Ruiz Santana

Tabla 1. INGESTAS RECOMENDADAS DE ENERGÍA Y NUTRIENTES PARA LA


POBLACIÓN ESPAÑOLA (cont.)

Grupo Vit. C Tiamina Riboflavina Niacina Vit. B6 Vit. B12 Ácido Vit. A Vit. D Vit. E
(mg) (mg) (mg) (mg EN) (mg) (μg) fólico (μg) (μg ER) (μg) (mg)

Niños/as 50 0,3 0,4 4 0,3 0,3 40 450 10 6


50 0,4 0,6 46 0,9 0,3 60 450 10 6
55 0,5 0,8 11 0,7 0,9 100 300 10 6
55 0,7 1,0 13 1,1 1,5 100 300 10 7
55 0,8 1,2 1,4 1,5 100 400 5 8
Varones 60 1,0 1,5 16 1,6 2 100 1.000 5 10
60 1,1 1,7 18 2,1 2 200 1.000 5 11
60 1,2 1,8 20 2,1 2 200 1.000 5 12
60 1,2 1,8 20 1,8 2 200 1.000 5 12
60 1,1 1,7 19 1,8 2 200 1.000 5 12
60 1,1 1,6 18 1,8 2 200 1.000 5 12
60 1,0 1,4 16 1,8 2 200 1.000 5 12
60 0,8 1,3 14 1,8 2 200 1.000 5 12
Mujeres 60 0,9 1,4 15 1,6 2 100 800 5 10
60 1,0 1,5 17 2,1 2 200 800 5 11
60 0,9 1,4 15 1,7 2 200 800 5 12
60 0,9 1,4 15 1,6 2 200 800 5 12
60 0,9 1,3 14 1,6 2 200 800 5 12
60 0,8 1,2 14 1,6 2 200 800 5 12
60 0,8 1,1 12 1,6 2 200 800 5 12
60 0,7 1,0 11 1,6 2 200 800 5 12
Gestación +20 +0,1 +0,2 +2 +2,0 +0,2 +200 +0 +5 +3
Lactancia +25 +0,2 +0,3 +3 +1,5 +0,6 +100 +500 +5 +5

“patrón oro” en lo que a requerimientos e ingestas interesados al establecer y revisar las ingestas re-
recomendadas se refiere, al menos en cuanto a la comendadas en una población determinada:
generalización de su utilización en todo el mundo. a) Las necesidades de un nutriente se refieren
Este Capítulo se estructura sobre la base de las a una población específica, siempre en función de
RDA, aunque también se indican las AI y los UL distintos parámetros como sexo, edad, tamaño
para aquellos nutrientes cuyos valores se han es- corporal y actividad física.
tablecido. b) Necesidades y recomendaciones se refieren
La mayoría de los países han establecido sus a ingesta durante un periodo más o menos largo,
propias recomendaciones según las características no para que deban cumplirse en un día o un perio-
de su población y los objetivos que se persiguen, en do concreto.
ocasiones diferentes a los de la población america- c) No siempre las necesidades siguen una distri-
na. En España se establecieron en 1981, y ha sido bución normal, con lo que en ocasiones el grupo
el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de individuos que ingiere cantidades inadecuadas
quien ha revisado las recomendaciones nutriciona- es superior al esperado.
les para los españoles (Tabla 1). d) Las recomendaciones son cifras meramente
Para finalizar, hay que recordar una serie de orientativas, por lo que al utilizarlas individualmen-
premisas que deben observar todos los grupos te deben ser valoradas con espíritu crítico. Re-

53
Capítulo 3.2. Requerimientos nutricionales...

cuérdese que el 97,5% de los individuos presentan ción. Los cambios que se producen en relación con la
necesidades inferiores a las recomendaciones. actividad y cantidad de la masa magra determinan en
e) Por todas estas razones, es necesario que las gran parte las variaciones en las necesidades de
recomendaciones sean revisadas periódicamente. energía, proteínas y minerales, tradicionalmente
f) Las recomendaciones nutricionales deben relacionadas con edad, sexo y tamaño corporal.
utilizarse como punto de referencia estándar El coste energético del crecimiento es de unas
o como guía para diversos hábitos y situaciones: in- 5 kcal/g de ganancia de peso. El embarazo y la
vestigación, política nutricional, educación nutricio- lactancia también incrementan las necesidades de
nal, valoración de una dieta, planificación de dietas, energía. En el anciano se produce una disminución
e incluso debería observarse en el etiquetado de de actividad y masa magra, lo que determina una
productos y la publicidad. disminución de la tasa de metabolismo basal, a lo
que se asocia el frecuente descenso en la actividad
física; la OMS la ha cuantificado en aproximadamen-
te un 10% por cada década, a partir de los 60 años.
3. Energía Lógicamente también aumentan las necesidades
energéticas en las enfermedades que cursan con
3.1. Requerimientos energéticos estrés metabólico, tales como la infección, trauma,
grandes quemados, hipertiroidismo, etc.
En un individuo adulto, tanto el exceso como Individualmente, se pueden “calcular” o medir
el déficit continuado de aporte de energía produ- las necesidades calóricas de un individuo mediante
cen efectos clínicos indeseables. Las necesidades calorimetría directa, indirecta o con isótopos esta-
energéticas de un individuo dependen principal- bles. Los isótopos y la calorimetría directa precisan
mente del metabolismo basal, la actividad física, de una infraestructura muy compleja, por lo que
la termorregulación y el efecto de termogénesis. generalmente se utilizan en investigación. Existen
En conjunto, las necesidades deben cubrir el gasto aparatos capaces de medir las necesidades median-
energético total (GET). te calorimetría indirecta a partir del cálculo del
Metabolismo basal es la cantidad de energía consumo de oxígeno (VO2) y la producción de
necesaria para el mantenimiento de procesos vita- dióxido de carbono (VCO2), reflejo de la oxida-
les, y representa alrededor de 2/3 de las necesidades ción de nutrientes a nivel celular. A partir de estos
totales. Varía en relación con el sexo, edad, tamaño datos se aplican múltiples fórmulas matemáticas
o composición corporal, crecimiento, ingesta, gené- que calculan el gasto energético (GE), destacando
tica, temperatura ambiente y enfermedades. Para por su simplicidad y utilidad las siguientes:
evitar en lo posible estos factores de distracción,
se determina en situación de reposo físico y mental, GE = (3,9 VO2 + 1,1 VCO2) x 1,44
a primera hora de la mañana, a tamperatura ambien- GE = 5 VO2
te de 20 ºC y tras 10 horas de ayuno.
Actividad física es lógicamente el componente Estas fórmulas pueden “complementarse” añadien-
más variable entre individuos en relación a edad, sexo, do otros parámetros como la excreción de nitrógeno
trabajo y especialmente ocupación del tiempo de en 24 horas (N), resultando la ecuación de Weir:
ocio, y representa alrededor de 1/3 del gasto total.
Termogénesis es el gasto de energía necesa- GE = 1,98 VO2 + 6,06 VCO2 - 7,42 N
rio para los procesos de digestión, absorción y utili-
zación de los nutrientes. El efecto térmico es mayor
para proteínas que para grasas e hidratos. Suele 3.2. Ingestas energéticas
representar el 10-15% de las calorías ingeridas. recomendadas
Termorregulación representa el gasto necesa-
rio para mantener la temperatura corporal constante. Como en otras ocasiones, al referirnos a reco-
La masa magra es un componente corporal muy mendaciones en lugar de requerimientos, y por
activo del gasto energético durante las épocas de tanto a poblaciones en lugar de a individuos, el
crecimiento como la infancia, adolescencia y gesta- aporte recomendado de energía debería diferir

54
V.J. Peña Morant | I. Martín Loeches | S. Ruiz Santana

Tabla 2. ECUACIONES PARA EL CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE ENERGÍA


SEGÚN LA OMS

Grupo Edad GEB


(años) (kcal/día)

0-3 (60,9 x P) - 54
4-10 (22,7 x P) + 495
Varones 11-18 (17,5 x P) + 651
19-30 (15,3 x P) + 679
31-60 (11,6 x P) + 879
> 60 (13,5 x P) + 487
0-3 (61,0 x P) - 51
4-10 (22,5 x P) + 499
Mujeres 11-18 (12,2 x P) + 746
19-30 (14,7 x P) + 496
31-60 (8,7 x P) + 829
> 60 (10,5 x P) + 596

FA Ligera Moderada Intensa

Varones 1,55 1,78 2,10


Mujeres 1,56 1,64 1,82
Necesidades de energía = GEB x FA
P: peso (kg); GEB: gasto energético basal; FA: factor de actividad.
Fuente: OMS, 1985.

según edad, estado fisiológico y actividad física, A partir de datos obtenidos con el método del
aunque éstas se intentan estandarizar para el que agua doblemente marcada se han obtenido ecua-
se podría denominar “individuo tipo”, que realiza ciones de regresión par el adulto que permiten la
una actividad ligera o moderada. estimación de los requerimientos de energía (EER),
Lo más frecuente en la práctica es “estimar” el utilizando parámetros muy simples, como la edad, el
gasto basal teórico mediante ecuaciones de pre- peso, la talla y el nivel de actividad física. Estas ecua-
dicción a partir de medidas antropométricas o bio- ciones han sido adoptadas recientemente por el
químicas. La OMS describió en 1985 las ecuaciones Instituto de Medicina de las Academias de Ciencias
para el cálculo de las necesidades calóricas, a partir de EE UU y Canadá para sus DRI.
del gasto energético basal del adulto, multiplicado
por un denominado factor de actividad diferente Hombre adulto: EER = 662 - 9,53 x
para cada grupo de edad y sexo (Tabla 2). edad (años) + PA x 15,91 x peso (kg) +
En lactantes y niños las diferencias de corpulen- 539,6 x talla (m)
cia son significativas, por lo que las recomendacio-
nes deben adaptarse a la etapa del desarrollo. Para Mujer adulta EER = 354 - 6,91 x edad
los adolescentes se recomiendan los aportes de (años) + PA x 9,36 x peso (kg) + 726 x
energía más altos de todas las edades, pues coinci- talla (m)
den una alta tasa de crecimiento y una considera-
ble actividad física. Aunque el coste energético del PA es el coeficiente correspondiente al nivel de
embarazo no se ha determinado exactamente, es actividad física:
necesario un aumento de peso de la madre, acon- • PA = 1 en sujetos sedentarios.
sejándose aportes extra entre 100-300 kcal/día du- • PA = 1,12 en sujetos moderadamente activos.
rante el segundo y tercer trimestres de gestación. • PA = 1,27 en sujetos activos.

55
Capítulo 3.2. Requerimientos nutricionales...

• PA= 1,45 en sujetos muy activos. bono y los lípidos. Los estudios epidemiológicos y
En clínica, la ecuación más utilizada para estimar experimentales sugieren que es necesario que
el gasto energético basal (GEB) es la de Harris-Be- exista un cierto equilibrio entre la energía pro-
nedict, que utiliza como referencias el peso en kg, cedente de los tres macronutrientes principales.
la talla en cm y la edad en años (ver Capítulo 4.2). Existe un consenso sobre la proporción de energía
ingerida procedente de los hidratos de carbono,
Varones: GEB = 66,5 + (13,7 x peso) + que debe superar el 50%, con un aporte suficiente
(5 x talla) - (4,6 x edad) de fibra. En general, el aporte de energía en la dieta
debería contener proteínas, lípidos e hidratos de
Mujeres: GEB = 66,5 + (9,6 x peso) + carbono en una proporción de 10-15%, 25-30% y
(1,85 x talla) + (4,6 x edad) 50-60% respectivamente. Recientemente, se han
publicado las DRI para energía y macronutrientes,
Para estimar el gasto energético total es nece- afirmándose que el aporte energético ideal que
sario multiplicar por un factor de actividad (FA) cubre necesidades y minimiza el riesgo de pre-
y otro de estrés o agresión (FE). sentar enfermedad crónica debería realizarse con
a una proporción de proteínas, lípidos e hidratos
GET = GER x FA x FE de carbono de 10-35%, 20-35% y 45-65%, respec-
tivamente (Tabla 3). En niños y adolescentes se
Long cuantificó estos factores de corrección, que aconseja aumentar los aportes de lípidos a 25-35%
se han generalizado en clínica. FA: reposo en cama = 1; de las calorías.
movimiento en cama = 1,2; deambulación = 1,3; FE: La Tabla 4 muestra las ingestas dietéticas de
cirugía programada = 1,2; politraumatismo = 1,35; referencia para los macronutrientes establecidos
sepsis = 1,6; y gran quemado = 2,1. por el Instituto de Medicina de las Academias Na-
Existen gran cantidad de fórmulas propuestas, cionales de Ciencias de EE UU y Canadá.
sobre todo para pacientes hospitalizados; una de
las más reproducibles (ya que evita la utilización del
peso y talla de los enfermos, difícil de obtener en
pacientes encamados), es la que calcula gasto ener- 4.1. Proteínas
gético en reposo (GER) a partir de la excreción de
creatinina en orina: 4.1.1. Requerimientos proteicos

GER = 0,488 creatininuria (mg/día) + La palabra proteína deriva del griego y significa
964 “de primera importancia”. Aunque el estudio de la
estructura y funciones de los nutrientes se desarro-
En este contexto de numerosas fórmulas mate- lla ampliamente en otros capítulos, recuérdese que
máticas utilizadas en clínica, ninguna de las cuales es las proteínas son esenciales para mantener la es-
altamente específica, numerosos autores han optado tructura celular, siendo el 50% de su peso seco. Son
por simplificar y planificar el aporte energético ex- necesarias para preservar la función celular, al ser
clusivamente en función del peso, aportando entre la base de la traducción de la información genética
20 y 35 kcal/kg/día (85-145 kJ/kg) (ver Capítulo 4.2). y elementos funcionales de las células especializa-
das, enzimas y hormonas. Son por último imprescin-
dibles para la formación de tejidos en crecimiento
y la renovación de los existentes. El organismo
4. Macronutrientes está continuamente sintetizando y catabolizando
proteínas y otras sustancias nitrogenadas, para
Las fuentes de energía o combustible del lo que son necesarios 20 α-aminoácidos diferentes.
cuerpo humano se encuentran, predominante- Nueve de éstos pueden considerarse esenciales,
mente, contenidas en los alimentos en forma de ya que el organismo no es capaz de sintetizarlos,
los compuestos denominados macronutrientes y y deben ser incluidos en la dieta para mantener el
que comprenden las proteínas, los hidratos de car- adecuado funcionamiento de nuestro cuerpo. Estos

56
V.J. Peña Morant | I. Martín Loeches | S. Ruiz Santana

Tabla 3. INGESTAS DIETÉTICAS DE REFERENCIA: RANGOS ACEPTABLES DE


DISTRIBUCIÓN DE MACRONUTRIENTES EXPRESADOS COMO PORCENTAJE
DE LA ENERGÍA

Macronutriente Niños 1-3 años Niños 4-18 años Adultos

Grasa 30-40 25-35 20-35


• Ácidos grasos poliinsaturados n-6 5-10 5-10 5-10
(ácido linoleico)*
• Ácidos grasos poliinsaturados n-3 0,6-1,2 0,6-1,2 0,6-1,2
(ácido α-linolénico)*
Hidratos de carbono 45-65 45-65 45-65
Proteínas 5-20 10-30 10-35
* Aproximadamente el 10% puede provenir de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga n-3 o n-6.

aminoácidos esenciales son lisina, metionina, treoni- suficientemente rica en energía se excretará una
na, fenilalanina, leucina, isoleucina, valina, histidina cantidad de nitrógeno denominada pérdida inevi-
y triptófano, pudiendo incluirse también la arginina. table de nitrógeno y que corresponderá a 57 mg
Durante la lactancia y en determinadas fases de la de nitrógeno/kg de peso corporal/día, o 0,35 g de
insuficiencia hepática cisteína y tirosina son también proteínas/kg/día.
esenciales. Algunos aminoácidos pueden convertir- Otro concepto importante relacionado con las
se en esenciales en situaciones especiales, como proteínas y la dieta es el de calidad proteica,
ocurre, por ejemplo, en neonatos pretérmino con que depende del número de aminoácidos esencia-
la taurina, la cisteína y posiblemente la tirosina (ver les que contenga esa proteína, de su cantidad y de
Capítulos 1.6, 1.14 y 1.15). su digestibilidad (ver Capítulo 2.18). Las proteínas
Los aminoácidos liberados en la degradación son de buena calidad o de alto valor biológico tienen en su
parcialmente reutilizados para la síntesis, pasando estructura todos los aminoácidos esenciales en
el resto al catabolismo oxidativo. Los productos de cantidad suficiente para satisfacer las necesidades.
degradación son excretados predominantemente Las de baja calidad o valor proteico contienen
por la orina, aunque un porcentaje menor también algún aminoácido esencial en baja proporción, al
se excreta a través de las heces, el sudor y otros que se denomina limitante. En general, las proteínas
fluidos corporales. de origen vegetal tiene un valor biológico inferior
Si se desplaza el adecuado equilibrio nutricional que las de origen animal. La síntesis proteica sólo
proteico hacia un aporte mayor al necesario, al no se realizará adecuadamente si al aporte correcto de
poseer el organismo mecanismo alguno de almace- proteínas se añade también el adecuado de energía,
namiento, la carga proteica sobrante es degradada ya que si esto no ocurriera las proteínas aportadas
y eliminada. Aunque se desconocen exactamente se desviarían a la producción de energía, que es
las consecuencias del exceso de aporte proteico, prioritaria en el organismo. En los países industriali-
se ha sugerido que podrían acelerar la esclerosis zados la población consume cantidades de proteínas
glomerular renal y favorecer el desarrollo de os- muy por encima de las ingestas recomendadas, con
teoporosis. predominio de las de origen vegetal.
Contrariamente, sí existe una excelente adap-
tación del metabolismo proteico a la reducción de
los aportes, produciéndose una disminución del re- 4.1.2. Ingestas proteicas recomendadas
cambio proteico y del catabolismo y alcanzándose
un nuevo estado de equilibrio. Si durante unos días Debido al crecimiento y mantenimiento corpo-
se administra una dieta exenta de proteínas pero ral, las necesidades proteicas durante los primeros

57
Capítulo 3.2. Requerimientos nutricionales...

Tabla 4. INGESTAS DIETÉTICAS DE REFERENCIA (DRI) PARA MACRONUTRIENTES


DEL INSTITUTO DE MEDICINA DE LAS ACADAMIAS NACIONALES
DE EE UU Y CANADÁ

Grupo Proteínasa Grasa Ácido Ácido α- Hidratos Fibra total Agua total
(g/día) (g/día) linoleico linolénico de carbono (g/día) (l/día)
(g/día) (g/día) (g/día)

Lactantes
0-6 meses 9,1* 31* 4,4* 0,5* 60* ND 0,7*
7-12 meses 13,5 30* 4,6* 0,5* 95* ND 0,8*

Niños/as
1-3 años 13 ND 7* 0,7* 130 19* 1,3*
4-8 años 19 ND 10* 0,9* 130 25* 1,7*

Hombres
9-13 años 34 ND 12* 1,2* 130 31* 2,4*
14-18 años 52 ND 16* 1,6* 130 38* 3,3*
19-30 años 56 ND 17* 1,6* 130 38* 3,7*
31-50 años 56 ND 17* 1,6* 130 38* 3,7*
51-70 años 56 ND 14* 1,6* 130 30* 3,7*
> 70 años 56 ND 14* 1,6* 130 30* 3,7*

Mujeres
9-13 años 34 ND 10* 1,0* 130 26* 2,1*
14-18 años 46 ND 11* 1,1* 130 26* 2,3*
19-30 años 46 ND 12* 1,1* 130 25* 2,7*
31-50 años 46 ND 12* 1,1* 130 25* 2,7*
51-70 años 46 ND 11* 1,1* 130 21* 2,7*
> 70 años 46 ND 11* 1,1* 130 21* 2,7*

Embarazo
14-18 años 71 ND 13* 1,4* 175 28* 3,0*
19-30 años 71 ND 13* 1,4* 175 28* 3,0*
31-50 años 71 ND 13* 1,4* 175 28* 3,0*

Lactancia
14-18 71 ND 13* 1,3* 210 29* 3,8*
19-30 años 71 ND 13* 1,3* 210 29* 3,8*
31-50 años 71 ND 13* 1,3* 210 29* 3,8*

Esta Tabla presenta las ingestas dietéticas recomendadas (RDA: Recommended Dietery Allowances) en negrita y las ingestas
adecuadas (AI) en letra ordinaria, seguida de un asterisco.
a
Basado en 0,8 g/kg de peso corporal.
Fuente: Dietary reference intakes for energy, carbohydrate, fiber, fat, fatty acids, cholesterol, protein and amino acids, 2002. Este
documento se puede consultar en: www.nap.edu

meses de vida son elevadas, de unos 1,68 g/kg/día, tejidos (1,3 g/día el primer trimestre, 6,1 g/día el
y van disminuyendo hasta la edad adulta que se si- segundo y 10,7 g/día durante el tercero). En los
túan en 0,6 g/kg/día o, como se recomienda en las ancianos, debido a la pérdida de masa magra (como
últimas DRI, 0,8 g/kg/día para la mayoría de los adul- media se pierden 12 kg de masa magra de los 25 a
tos. Durante el embarazo es necesario un aporte los 70 años), los requerimientos proteicos deberían
adicional de unos 5,5 g/día para la síntesis de nuevos ser menores, pero el envejecimiento produce:

58
V.J. Peña Morant | I. Martín Loeches | S. Ruiz Santana

a) Menor catabolismo muscular y disponibilidad ya que las reservas son practicamente inexistentes
de aminoácidos para la síntesis. en el momento del nacimiento. El déficit se asocia
b) Aumento en la síntesis visceral respecto al a trastornos visuales, dermatitis, alteraciones de
individuo joven. la cicatrización, retraso del crecimiento, pares-
Por lo que al final las necesidades proteicas son tesias, trastornos de la marcha, visión borrosa,
semejantes a las del adulto (Tabla 4). Finalmente, trastornos del electrorretinograma, etc. En el
hay que recordar que en numerosas ocasiones la en- lactante y el anciano, también parecen esenciales
fermedad también comporta un aumento de las ne- el ácido araquidónico, derivado del linoleico, y los
cesidades proteicas, llegando a ser necesarios hasta ácidos eicosapentaenoico y docosahexaenoico,
1,5-2 g/kg/día. derivados del linolénico, ya que se estima que la
actividad de las desaturasas encargadas de su sínte-
sis no es suficiente para satisfacer las necesidades
4.2. Lípidos corporales. El exceso de aporte de AGPI de cadena
larga de la familia n-3 puede producir aumento del
4.2.1. Requerimientos lipídicos tiempo de sangría y mayor susceptibilidad a infec-
ciones (ver Capítulo 1.13).
Los lípidos son un grupo heterogéneo de com-
puestos insolubles en agua, imprescindibles en la
alimentación humana. Pueden ser clasificados en: 4.2.2. Ingestas lipídicas recomendadas
a) Lípidos simples:
• Ácidos grasos (AG): AG saturados (AGS), AG Las necesidades mínimas de ácido linoleico se
monoinsaturados (AGMI) y AG poliinsaturados han estimado entre 2 y 7 g/día, por lo que algunos
(AGPI). autores recomiendan aportar entre el 1-3% de la
• Ésteres de ácidos grasos con glicerol: monogli- energía en forma de este AGPI. En las antiguas RDA,
céridos, diglicéridos y triglicéridos. no hay ningún apartado respecto al aporte de n-3
• Ésteres de colesterol y otros esteroles. y n-6; sin embargo, en las recientes DRI de macro-
b) Lípidos complejos: fosfolípidos, glicolípi- nutrientes se aconseja un aporte de ácido linoleico
dos y lipoproteínas. de 17 g/día para el hombre y 12 g/día para la mujer.
c) Lípidos derivados: colesterol, ergosterol, También en esta misma publicación aparecen DRI
sales biliares y vitaminas liposolubles. para el ácido α-linolénico, recomendándose una
A su vez, los ácidos grasos pueden clasificarse ingesta de 1,6 g/día para el hombre y 1,1 g/día para
según el número de átomos de carbono, la po- la mujer (Tablas 3 y 4). Otros investigadores
sición del primer doble enlace y el número de aconsejan que el 7% de la energía de la dieta sea
dobles enlaces. Los AGS contienen el máximo en forma de n-6 y que el aporte de n-3 sea del 10-
número de átomos de hidrógeno, encontrándolos 25% de la ingesta de ácido linoleico, o sea, un 0,5%
en los aceites de origen animal, y en los de coco del aporte calórico diario. La Organización Mundial
y palma. Los AGMI contienen sólo un doble enlace, de la Salud (OMS) recomienda aportar en la mujer
siendo el ácido oleico el más común de ellos; se gestante un 4,5-5,7% de la energía en forma de
encuentra en los aceites de oliva y cáñamo, y en los ácido linoleico.
cacahuetes, almendras y avellanas. Los AGPI contie- Para la prevención cardiovascular se aconse-
nen dos o más dobles enlaces; el más abundante en ja que el aporte de energía en forma de lípidos
la alimentación es el ácido linoleico, que aparece totales, AGS y AGPI debe ser inferior a 30, 10
en numerosas semillas y aceites vegetales deriva- y 10% respectivamente. También parece adecuado
dos (ver Capítulos 1.13 y 2.11). aportar aproximadamente un 10% de la energía en
Las familias de AGPI n-3 y n-6 son las dos más forma de AGMI, llegando algunos grupos a aconse-
importantes. El ácido linoleico, de la familia de jar que la relación entre los AGMI conjuntamente
los n-6, y el α-linolénico de la familia n-3 son AG con los AGPI, y los AGS sea superior a 2 (AGMI
esenciales al no poder ser sintetizados por el or- + AGPI/AGS > 2). También se recomienda que
ganismo. La deficiencia en AG esenciales aparece el consumo diario de colesterol no supere los
tras varias semanas de carencia en el recién nacido, 300 mg/día o sea inferior a 100 mg/1.000 kcal/día.

59
Capítulo 3.2. Requerimientos nutricionales...

4.3. Hidratos de carbono 45-65% de las calorías como se ha publicado en las


recientes DRI, donde tambíen se aconseja ingerir
4.3.1. Requerimientos al menos 130 g/día de hidratos de carbono para
de hidratos de carbono asegurar un funcionamiento cerebral adecuado
(Tablas 3 y 4). En general, en los países indus-
Los hidratos de carbono son la principal fuente trializados hay una tendencia a consumir menor
de energía para el ser humano. Se pueden dividir, cantidad de lo recomendado.
según la complejidad de su molécula, en:
a) Monosacáridos como la glucosa, fructosa,
galactosa, manosa, etc., que se absorben sin necesi- 4.4. Fibra dietética
dad de ser digeridos.
b) Disacáridos, formados por dos moléculas 4.4.1. Recomendaciones
de monosacáridos, como la sacarosa (glucosa + nutricionales de fibra dietética
fructosa), maltosa (glucosa + glucosa) y lactosa
(glucosa + galactosa). Aunque por sí misma no puede ser considerada
c) Polisacáridos, formados por la unión de varios un macronutriente, la fibra comprende una serie
monosacáridos, como el almidón, dextrinomaltosa, de sustancias orgánicas, muy distintas entre sí
glucógeno, fibra vegetal, etc. y que están presentes en la alimentación del hom-
Algunos de éstos necesitan ser hidrolizados en bre. La mayoría son de naturaleza hidrocarbonada
el tubo digestivo para poder ser utilizados y otros de origen vegetal, y tienen la característica de ser
son utilizados parcialmente por la microbiota in- parcialmente hidrolizadas y absorbidas por el apa-
testinal, convirtiéndolos en sustancias aprovecha- rato digestivo humano (ver Capítulo 1.10). Desde el
bles por el organismo. El componente glucídico punto de vista físico, se pueden dividir en:
principal de la dieta es la glucosa, ingerida como Fibras solubles o fermentables como
monosacárido o formando parte de la estructura las pectinas, gomas, mucílagos y ciertas hemicelu-
de disacáridos y polisacáridos. losas. Se encuentran sobre todo en frutas y verdu-
Durante años se pensó que los hidratos de car- ras tales como las naranjas, zanahorias, manzanas
bono no eran esenciales para la vida, pero se ha y legumbres. Hidrolizadas y utilizadas como
comprobado que una dieta que no los contenga sustrato por la microbiota bacteriana intestinal,
provoca inexorablemente lipólisis, formación de producen aumento de la masa bacteriana colónica
cuerpos cetónicos, incremento del catabolis- y síntesis de ácidos grasos volátiles, acético, pro-
mo proteico y una pérdida exagerada de sodio piónico o butírico, y otros gases como nitrógeno
y otros cationes, condicionando finalmente des- y metano. Estos ácidos grasos pueden ser utiliza-
hidratación e hipotensión. Esta secuencia puede dos por el colonocito como fuente energética. Su
ser evitada con la ingesta de 50-100 g/día, aunque ingesta en cantidad adecuada se asocia a descenso
esta cifra varía en función sobre todo de la masa en los niveles de colesterol y triglicéridos plasmá-
corporal. ticos, así como a la reducción del pico posprandial
de glucosa e insulina (ver Capítulo 1.10).
Fibras insolubles como la celulosa de todos
4.3.2. Ingestas de hidratos los vegetales, el salvado del trigo y la lignina presen-
de carbono recomendadas te también en numerosos vegetales. Contribuyen a
regular el peristaltismo intestinal y se ha sugerido
No están bien establecidos los requerimien- en numerosos estudios que desempeñan un papel
tos mínimos de hidratos de carbono, ya que los importante en la prevención de enfermedades
aminoácidos glucogénicos, el glicerol y ciertos propias de los países industrializados como la
ácidos orgánicos pueden convertirse en glucosa cardiopatía isquémica, el cáncer de colon, el estre-
y ésta podrá ser utilizada por los órganos gluco- ñimiento y la diverticulosis intestinal.
dependientes, como el cerebro y otros tejidos. Se A pesar de lo insinuado respecto a la fibra
recomienda que más del 50% de la energía ingerida insoluble, no ha podido confirmarse la relación
sea aportada como hidratos de carbono; entre un entre ingesta de fibra en la dieta y mejor control

60
V.J. Peña Morant | I. Martín Loeches | S. Ruiz Santana

del peso, ni entre fibra y neoplasia de colon. Sin y catabólicas. Pérdidas de un 10% del agua corpo-
embargo, sí se ha encontrado que los pacientes ral causan trastornos graves, pero si esta pérdida
que ingieren dietas pobres en fibra tienen mayor alcanza el 20% puede condicionar la muerte.
riesgo de padecer enfermedades cardiacas (ver El agua está sujeta a una regulación homeostáti-
Capítulo 1.10). ca muy estricta, de modo que las entradas diarias
tienden a igualarse a las salidas, manteniéndose un
correcto balance hídrico. La ingesta se controla
4.4.2. Ingestas de fibra recomendadas principalmente a través de la sed, cuyos centros
reguladores se sitúan en el hipotálamo ventrome-
Existen claras evidencias de que una dieta ade- dial y anterior, próximos a los centros que regulan
cuada debe contener una mezcla de diferentes la secreción de hormona antidiurética (ADH). El
tipos de fibra soluble e insoluble. Aunque no se mecanismo de la sed se estimula frente a aumentos
conocen con exactitud las necesidades de fibra so- de osmolaridad o descenso del volumen extracelu-
luble o insoluble y por tanto no existen recomen- lar (ver Capítulo 1.25).
daciones RDA en cuanto a la cantidad necesaria de La eliminación de agua se produce a través de
los distintos tipos de fibra, la mayoría de los exper- la orina y las heces, las denominadas pérdidas sen-
tos recomiendan que la dieta contenga entre 20 sibles, y en forma de pérdidas insensibles a través
y 30 g de fibra o 10-13 g de fibra por 1.000 kcal, de aire espirado y piel, dependiente a su vez del
con una relación insoluble:soluble de 3:1. En las ejercicio físico realizado por el individuo y de las
DRI de 2002 aparece un apartado dedicado a la condiciones climáticas en las que se desarrolle.
fibra. En el mismo se recomienda aportar, a pacien- El riesgo de intoxicación hídrica es extraordina-
tes menores de 50 años varones 38 g/día, y a las riamente bajo en adultos sanos, aunque en aquellas
mujeres 25 g/día; a mayores de 50 años varones enfermedades asociadas a retención hídrica (car-
30 g/día, y a mujeres 21 g/día (Tabla 4). diacas, renales…) debería realizarse un estricto
Cabe destacar que en los países industrializa- control de la ingesta.
dos la media de la población consume aproxima-
damente la mitad de la cantidad recomendada. Se
aconseja que la ingesta de fibra se realice en for- 5.2. Ingestas de agua
ma de frutas, verduras, legumbres y cereales, y no recomendadas
a través de suplementos o productos concentra-
dos. Por último, cabe recordar que el consumo Resulta complicado establecer unos requeri-
excesivo puede interferir con la absorción de cal- mientos generales de agua, pues éstos deberían
cio, zinc o hierro y producir flatulencia y malestar ser tales que permitieran cubrir pérdidas insen-
abdominal. sibles y mantener una carga de solutos adecuada,
circunstancias ambas sujetas a gran variabilidad.
El aporte de agua tiene tres orígenes:
a) Endógena liberada en las reacciones metabó-
5. Agua licas (300-400 ml).
b) Procedente de los alimentos (aproximada-
5.1. Requerimientos de agua mente 1.200 ml).
c) Procedente de la bebida, que además de
Es sabido que el agua es imprescindible para la aportar numerosos minerales, representa la frac-
vida. Es el componente más abundante del orga- ción ajustable de la ración diaria.
nismo, aproximadamente el 60% del peso corporal, El aporte medio se sitúa entre 1.000 y 1.500 ml/
y el medio donde se desarrollan gran parte de los día o 30-40 ml/kg/día, constituyendo la recomen-
procesos bioquímicos que aseguran la existencia. dación de ingesta diaria de la mayoría de los ex-
Es esencial para el equilibrio osmótico y el man- pertos.
tenimiento del pH, permite el transporte de sus- Se considera que la ingesta debe ser pro-
tancias disueltas y de desecho, y favorece el aporte porcional a la energética, en torno a 1 ml/kcal
de iones en todo tipo de reacciones anabólicas ingeridas. Las RDA aconsejan 1,5 ml/kcal para, así,

61
Capítulo 3.2. Requerimientos nutricionales...

cubrir las variaciones relacionadas con ejercicio, La principal vía de eliminación es la orina, aun-
sudoración y sobrecarga de solutos. Esta propor- que existen unas pérdidas mínimas a través de
ción es la que se encuentra en la leche humana sudor (10-20 mEq/día) y heces (10 mEq/día). Su
y otras fórmulas lácteas. El embarazo condiciona balance está regulado por el estricto control que
un aumento de las necesidades de agua cifrado ejerce el riñón a través de la aldosterona frente
en 30 ml/día. El periodo de lactancia también a variabilidad de dieta y ambiente.
obliga a aumentar los aportes hasta en 1.000 ml/ Aunque normalmente la ingesta excesiva y agu-
día (Tabla 4). da de sodio no produce alteraciones debido a la
capacidad excretora del riñón, el consumo crónico
en exceso se relaciona con hipertensión, por lo
que desde 1985 las RDA recomendaron limitar la
6. Electrólitos y minerales ingesta diaria por debajo de 6 g de ClNa, esto es,
2,4 g de sodio. Recientemente se han establecido
En este apartado, se tratarán principalmen- las AI para este elemento (Tabla 5).
te electrólitos como el sodio (Na+), el potasio
(K+) y el cloro (Cl-), que intervienen en la re-
gulación de la osmolaridad del medio interno, 6.1.2. Ingestas de sodio
el balance hidroelectrolítico y en la generación recomendada
de gradientes de concentración a ambos lados de
las membranas celulares. También se analizarán Debido a la variabilidad anteriormente co-
otros elementos minerales, como el calcio (Ca), mentada, las RDA fijan la ingesta mínima segura
el fósforo (P), y el magnesio (Mg), implicados en en 500 mg/día, aunque esta cifra es ampliamente
el mantenimiento de la estructura del hueso superada en nuestra alimentación, que por lo ge-
y en numerosas reacciones celulares. Es impor- neral aporta 10-15 g/día de ClNa (3,9-5,8 g/día
tante destacar que todos estos elementos son de sodio). Embarazo y lactancia condicionan un
considerados macroelementos, para diferenciar- aumento de los requerimientos de 3 y 6 mEq/día,
los de los microelementos que se estudiarán más respectivamente. En lactantes y niños pequeños la
adelante (Tablas 5 y 6). recomendación se sitúa en 1 mEq/kg peso/día, cifra
que, como ocurre con otros nutrientes, es cubierta
adecuadamente por la leche materna.
6.1. Sodio
6.1.1. Requerimientos de sodio 6.2. Potasio
Es el catión más importante del líquido extrace- 6.2.1. Requerimientos de potasio
lular y el eje central en la regulación del volumen
de este compartimiento, participando en la regula- Principal catión intracelular con funciones
ción de la osmolaridad, el equilibrio ácido-base, el semejantes a las del sodio, participando en la
potencial de membrana y en las bombas Na+/K+ de contractilidad y la transmisión de impulsos ner-
las membranas celulares (ver Capítulos 1.25 y 1.26). viosos.
Las fuentes principales de sodio son: la sal de Las fuentes principales de potasio aparecen en
adición a la dieta, que representa aproximada- los alimentos no procesados como la fruta, vegeta-
mente la mitad de los aportes de cloruro sódico les, carne fresca y marisco, encontrándolo también
(15% en el cocinado y 75% procedente de proce- en otros procesados como el chocolate. No suele
samiento y manufactura de los alimentos), el sodio haber en el agua, pero sí en otras bebidas como
de constitución de los alimentos, que se corres- la cerveza, sidra y vino. Se absorbe en intestino
ponde con el 10%, y las bebidas con cloruro só- delgado y se regula a nivel renal bajo control de la
dico. Su absorción se realiza principalmente en el aldosterona. Las pérdidas se producen a través de
intestino delgado a través de un mecanismo pasivo la orina (5-10 mEq/día), de las heces (< 10 mEq/día)
asociado a la absorción de glucosa. y una mínima cantidad por el sudor.

62
V.J. Peña Morant | I. Martín Loeches | S. Ruiz Santana

Tabla 5. INGESTAS DIETÉTICAS DE REFERENCIA (DRI) PARA MINERALES DEL INSTITUTO


DE MEDICINA DE LAS ACADEMIAS NACIONALES DE EE UU Y CANADÁ

Grupo Sodio Potasio Cloro Calcio Fósforo Magnesio Hierro Cobre


(g/día) (g/día) (g/día) (mg/día) (mg/día) (mg/día) (mg/día) (μg/día)

Lactantes
0-6 meses 0,12* 0,4* 0,18* 210* 100* 30* 0,27* 200*
7-12 meses 0,37* 0,7* 0,57* 270* 275* 75* 11 220*

Niños/as
1-3 años 1,0* 3,0* 1,5* 500* 460 80 7 340
4-8 años 1,2* 3,8* 1,9* 800* 500 130 10 440

Hombres
9-13 años 1,5* 4,5* 2,3* 1.300* 1.250 240 8 700
14-18 años 1,5* 4,7* 2,3* 1.300* 1.250 410 11 890
19-30 años 1,5* 4,7* 2,3* 1.000* 700 400 8 900
31-50 años 1,5* 4,7* 2,3* 1.000* 700 420 8 900
51-70 años 1,3* 4,7* 2,0* 1.200* 700 420 8 900
> 70 años 1,2* 4,7* 1,8* 1.200* 700 420 8 900

Mujeres
9-13 años 1,5* 4,5* 2,3* 1.300* 1.250 240 8 700
14-18 años 1,5* 4,7* 2,3* 1.300* 1.250 360 15 890
19-30 años 1,5* 4,7* 2,3* 1.000* 700 310 18 900
31-50 años 1,5* 4,7* 2,3* 1.000* 700 320 18 900
51-70 años 1,3* 4,7* 2,0* 1.200* 700 320 8 900
> 70 años 1,2* 4,7* 1,8* 1.200* 700 320 8 900

Embarazo 2,3*
≤ 18 años 1,5* 4,7* 2,3* 1.300* 1.250 400 27 1.000
19-30 años 1,5* 4,7* 2,3* 1.000* 700 350 27 1.000
31-50 años 1,5* 4,7* 1.000* 700 360 27 1.000

Lactancia
≤ 18 años 1,5* 5,1* 2,3* 1.300* 1.250 360 10 1.300
19-30 años 1,5* 5,1* 2,3* 1.000* 700 310 9 1.300
31-50 años 1,5* 5,1* 2,3* 1.000* 700 320 9 1.300

(continúa en página siguiente)

Las situaciones de hipokaliemia por aporte 6.2.2. Ingestas de potasio


inadecuado son infrecuentes, aunque es posible recomendadas
que ésta se presente en algunas patologías, como
diarrea y vómitos intensos, abuso de laxantes Aunque los requerimientos mínimos se sitúan
o diuréticos, enfermedades renales, el síndrome entre 1.600-2.000 mg/día (40-50 mEq), la ingesta
de Cushing y la desnutrición. Por el contrario, de potasio se ha relacionado con la prevención
la hiperkaliemia se relaciona con situaciones de de la hipertensión arterial, por lo que se aconseja
hipercatabolismo proteico, acidosis metabólica incrementar este aporte por medio de frutas y ve-
e insuficiencia renal (ver Capítulo 1.25). getales (Tabla 5).

63
Capítulo 3.2. Requerimientos nutricionales...

Tabla 5. INGESTAS DIETÉTICAS DE REFERENCIA (DRI) PARA MINERALES DEL


INSTITUTO DE MEDICNIA DE LAS ACADEMIAS NACIONALES
DE EE UU Y CANADÁ (cont.)

Grupo Zinc Selenio Manganeso Molibdeno Flúor Yodo Cromo


(mg/día) (μg/día) (mg/día) (μg/día) (mg/día) (μg/día) (μg/día)

Lactantes
0-6 meses 2* 15* 0,003* 2* 0,01* 110* 0,2*
7-12 meses 3 20* 0,6* 3* 0,5* 130* 5,5*

Niños/as
1-3 años 3 20 1,2* 17 0,7* 90 11*
4-8 años 5 30 1,5* 22 1* 90 15*

Hombres
9-13 años 8 40 1,9* 34 2* 120 25*
14-18 años 11 55 2,2* 43 3* 150 35*
19-30 años 11 55 2,3* 45 4* 150 35*
31-50 años 11 55 2,3* 45 4* 150 35*
51-70 años 11 55 2,3* 45 4* 150 30*
> 70 años 11 55 2,3* 45 4* 150 30*

Mujeres
9-13 años 8 40 1,6* 34 2* 120 21*
14-18 años 9 55 1,6* 43 3* 150 24*
19-30 años 8 55 1,8* 45 3* 150 25*
31-50 años 8 55 1,8* 45 3* 150 25*
51-70 años 8 55 1,8* 45 3* 150 20*
> 70 años 8 55 1,8* 45 3* 150 20*

Embarazo
≤ 18 años 12 60 2,0* 50 3* 220 29*
19-30 años 11 60 2,0* 50 3* 220 30*
31-50 años 11 60 2,0* 50 3* 220 30*

Lactancia
≤ 18 años 13 70 2,6* 50 3* 290 44*
19-30 años 12 70 2,6* 50 3* 290 45*
31-50 años 12 70 2,6* 50 3* 290 45*

Esta Tabla presenta las ingestas dietéticas recomendadas (RDA: Recommended Dietary Allowances) en negrita y las
ingestas adecuadas (AI) en letra ordinaria, seguida de un asterisco.
Fuentes: Dietary reference intakes for calcium, phosphorus, magnesium, vitamin D, and fluoride, 1997; Dietary reference
intakes for thiamin, riboflavin, niacin, vitamin B6, folate, vitamin B12, pantothenic acid, biotin, and choline, 1998; Dietary
reference intakes for vitamin C, vitamin E, selenium, and carotenoids, 2000; and Dietary reference intakes for vitamin A,
vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine, iron, manganese, molybdenum, nickel, silicom, vanadium, and zinc,
2001. Estos documentos se pueden consultar en: www.nap.edu

6.3. Cloro Su absorción y excreción se realiza junto al sodio,


por lo que aquellas situaciones que producen hi-
Anión inorgánico más importante del líquido ex- ponatremia producen también hipocloremia, oca-
tracelular y componente esencial del jugo gástrico. sionando una alcalosis metabólica hipoclorémica.

64
V.J. Peña Morant | I. Martín Loeches | S. Ruiz Santana

Tabla 6. NIVELES DE INGESTA MÁXIMA TOLERABLE (ULa) DE MINERALES SEGÚN


EL INSTITUTO DE MEDICINA DE LAS ACADEMIAS NACIONALES
DE EE UU Y CANADÁ

Grupo Calcio Fósforo Magnesio Hierro Cobre Zinc Selenio Manganeso Molibdeno
(g/día) (g/día) (mg/día)b (mg/día) (μg/día) (mg/día) (μg/día) (mg/día) (μg/día)

Lactantes
0-6 meses ND ND ND 40 ND 4 45 ND ND
7-12 meses ND ND ND 40 ND 5 60 ND ND

Niños/as
1-3 años 2,5 3 65 40 1.000 7 90 2 300
4-8 años 2,5 3 110 40 3.000 12 150 3 600

Hombres
y mujeres
9-13 años 2,5 4 350 40 5.000 23 280 6 1.100
14-18 años 2,5 4 350 45 8.000 34 400 9 1.700
19-70 años 2,5 4 350 45 10.000 40 400 11 2.000
> 70 años 2,5 3 350 45 10.000 40 400 11 2.000

Embarazo
≤ 18 años 2,5 3,5 350 45 8.000 34 400 9 1.700
19-50 años 2,5 3,5 350 45 10.000 40 400 11 2.000

Lactancia
≤ 18 años 2,5 4 350 45 8.000 34 400 9 1.700
19-50 años 2,5 4 350 45 10.000 40 400 11 2.000

(continúa en página siguiente)

También las fuentes dietéticas de cloro, cloruro ingesta de fitatos, oxalatos, ciertas fibras y todas
sódico y en menor medida cloruro potásico, y los aquellas situaciones que disminuyan el nivel de
requerimientos o ingestas recomendadas discu- estrógenos como la menopausia y la anorexia ner-
rren paralelamente al sodio (Tabla 5). viosa. En el riñón, el nivel de proteínas de la dieta
reduce la reabsorción tubular del calcio, mientras
que el fósforo la aumenta, por lo que se recomien-
6.4. Calcio da mantener una relación Ca/P aproximadamente
de 1. Poseen calcio en abundancia los productos
El organismo contiene unos 1.200 g de calcio, lácteos, así como los frutos secos y legumbres,
99% en el esqueleto y 1% en los líquidos extrace- aunque se absorben peor, y cantidades menores en
lulares, membranas celulares y a nivel intracelular. carnes, pescados y agua (ver Capítulo 1.27).
Esencial para la conducción nerviosa, contracción La ingesta necesaria de calcio para lograr la máxi-
muscular, permeabilidad de membranas y lógica- ma retención del mineral es el principal criterio uti-
mente para el desarrollo de la masa ósea durante lizado para establecer las necesidades de calcio en
el crecimiento y el mantenimiento de la misma. Se cada grupo de edad. Está demostrado que se sigue
absorbe en un 10-40% en el intestino proximal, fa- depositando masa ósea hasta 10 años tras finalizar
vorecido especialmente por la vitamina D, lactosa el crecimiento. Una ingesta deficitaria, sobre todo
y proteínas de la dieta, pero dificultado por la en las primeras tres décadas de la vida, se asocia

65
Capítulo 3.2. Requerimientos nutricionales...

Tabla 6. NIVELES DE INGESTA MÁXIMA TOLERABLE (ULa) DE MINERALES SEGÚN


EL INSTITUTO DE MEDICINA DE LAS ACADEMIAS NACIONALES
DE EE UU Y CANADÁ (cont.)

Grupo Flúor Yodo Níquel Cromo Arsénicoc Boro Siliciod Vanadio


(mg/día) (μg/día) (mg/día) (mg/día) (mg/día)e

Lactantes
0-6 meses 0,7 ND ND ND NDf ND ND ND
7-12 meses 0,9 ND ND ND ND ND ND ND

Niños/as
1-3 años 1,3 200 0,2 ND ND 3 ND ND
4-8 años 2,2 300 0,3 ND ND 6 ND ND

Hombres
y mujeres
9-13 años 10 600 0,6 ND ND 11 ND ND
14-18 años 10 900 1,0 ND ND 17 ND ND
19-70 años 10 1.100 1,0 ND ND 20 ND 1,8
> 70 años 10 1.100 1,0 ND ND 20 ND 1,8

Embarazo
≤ 18 años 10 900 1,0 ND ND 17 ND ND
19-50 años 10 1.100 1,0 ND ND 20 ND ND

Lactancia
≤ 18 años 10 900 1,0 ND ND 17 ND ND
19-50 años 10 1.100 1,0 ND ND 20 ND ND

a
UL: máximo nivel de ingesta de un nutriente que no genera efectos adversos.
b
La UL de magnesio representa una ingesta farmacológica.
c
Aunque no existe UL para el arsénico, no debe añadirse a los alimentos o suplementos.
d
Aunque no existe UL para el silicio, no debe añadirse a los suplementos.
e
Aunque no existe UL para el vanadio, no debe añadirse a los suplementos.
f
ND: no determinado.
Fuentes: Dietary reference intakes por calcium, phosphorus, magnesium, vitamin D, and fluoride, 1997; Dietary reference intakes
for thiamin, riboflavin, niacin, vitamin B6, folate, vitamin B12, pantothenic acid, biotin, and choline, 1998; Dietary reference intakes for
vitamin C, vitamin E, selenium, and carotenoids, 2000; and Dietary reference intakes for vitamin A, vitamin K, arsenic, boron,
chromium, copper, iodine, iron, manganese, molybdenum, nickel, silicom, vanadium, and zinc, 2001. Estos documentos se pueden
consultar en: www.nap.edu

a osteoporosis (ver Capítulos 4.33 y 4.34). Algunos Ante el importante problema de salud pública que
autores han relacionado ingestas elevadas de calcio representa la osteoporosis, en 1994 se promovió
con hipertensión arterial. Lo que sí está demos- una conferencia de consenso sobre el calcio, que
trado es que la ingesta excesiva puede interferir estimó las ingestas óptimas de calcio en 1.200-
con la absorción de hierro, zinc y otros minerales 1.500 mg/día entre los 11 y 24 años; 1.000 mg/día
y, por encima de los 2.000 mg/día, puede provocar para varones de 25-65 años; 1.000 mg/día para
hipercalcemia, hipercalciuria y por tanto cálculos mujeres de 25-50 años; 1.000 mg/día para mu-
urinarios y deterioro de la función renal. jeres posmenopáusicas bajo terapia estrogénica
Las AI de calcio oscilan entre 1.000 y 1.300 mg/ y 1.500 mg/día para las no tratadas con estró-
día en diferentes periodos de la vida (Tabla 4). genos; 1.200-1.500 mg/día en embarazo y lac-

66
V.J. Peña Morant | I. Martín Loeches | S. Ruiz Santana

tancia. Para mayores de 65 años se recomiendan o pérdidas hidro-electrolíticas intestinales, alte-


1.500 mg/día. raciones del funcionalismo renal y desnutrición
avanzada.

6.5. Fósforo
Componente esencial junto al calcio del mineral 7. Oligoelementos
óseo, es donde aparece el 85% del fósforo corporal.
También lo se encuentra como reserva energéti- Oligoelementos o elementos traza es la de-
ca, formando parte de los fostatos de adenosina, signación de un grupo de elementos químicos
los fosfolípidos, ácidos nucleicos, fosfoproteínas inorgánicos que, presentes en el organismo en
y algunas enzimas. El 70% del fósforo ingerido proporción inferior al 0,01% de la masa corporal,
se absorbe en intestino proximal y se elimina a poseen la característica principal desde el punto
través del riñón. Está presente en casi todos los ali- de vista nutricional de ser esenciales. Sus funcio-
mentos, sobre todo en los ricos en proteínas como nes principales son formar parte de numerosas
la carne, pescado y leche, y en los cereales. Esto hace proteínas y regular algunas reacciones metabólicas.
que las dietas pobres en fósforo, recomendables Los oligoelementos para los que se han publicado
para los enfermos renales, sean difíciles de conse- recomendaciones son Fe, Cu, Zn, Se, Mn, Cr, Mo,
guir. Por el contrario, es difícil encontrar deficiencias F y I (Tabla 5). Para algunos de estos oligoele-
dietéticas de este mineral con la excepción de los mentos y para otros muchos se han establecido
prematuros alimentados sólo con leche materna, recientemente UL (Tabla 6). Forman, junto a las
que pueden desarrollar raquitismo hipofosfatémico vitaminas, el grupo de los micronutrientes (ver Ca-
(ver Capítulos 1.27 y 3.7). pítulos 1.28-1.30).
Se desconoce el requerimiento exacto, pero se
han estimado las AI en 1.250 mg/día entre los 9
y los 18 años, y en 700 mg a partir de esa edad. 7.1. Hierro
También se recomienda ingerir 1.200 mg/día en los
periodos de lactancia o embarazo. Forma parte de la hemoglobina, mioglobina, di-
versas enzimas y una pequeña cantidad que se aso-
cia a la transferrina, y se almacena unido a ferritina
6.6. Magnesio y hemosiderina. La absorción del hierro procedente
de los alimentos oscila entre un 5 y un 15% por tér-
Predominantemente intracelular, forma parte mino medio. Aumenta si éste procede de alimentos
del esqueleto y de los tejidos blandos. Activa de origen animal, si las reservas de hierro corporal
numerosas enzimas, forma parte del complejo están descendidas o con la presencia de ácido as-
Mg-ATP, mantiene potenciales de membrana, in- córbico y proteínas animales. Disminuye con la pre-
terviene en la transmisión neuromuscular, y en sencia en el intestino de fibra, fitatos, oxalatos, te
las acciones de la parathormona y la vitamina D3. y antiácidos. Las carnes, huevos, verduras y cereales
Su homeostasis es regulada en el riñón. Aparece son las fuentes principales de hierro.
en las semillas completas, vegetales y hortalizas, La consecuencia más común de la ferropenia es
y en menor medida en la leche, carnes y pescados. la anemia, más frecuentemente presentada entre
Se absorbe en un 50% en intestino delgado y la los 6 meses y los 3 años de edad, la adolescencia,
absorción se ve dificultada si se ingieren a la vez en el periodo fértil de la mujer por las pérdidas
fitatos o fibra vegetal. Los cuadros carenciales de menstruales y durante el embarazo. La toxicidad
magnesio se manifiestan con debilidad muscular, por aportes dietéticos es improbable salvo en per-
vértigo, depresión, tetania y arritmias. Sólo el sonas con predisposición genética a la sobrecarga
fracaso renal grave puede producir hipermagne- (hemocromatosis).
semias peligrosas. La pérdida de hierro media es de 1 mg/día en
Hay situaciones que sí se asocian a déficit de los varones adultos y 1,5 mg/día en mujeres. Se
magnesio como el alcoholismo, la malabsorción recomiendan ingestas de 8 mg/día en los varones

67
Capítulo 3.2. Requerimientos nutricionales...

y mujeres posmenopaúsicas y 15-18 mg/día en Su déficit se traduce en alteraciónes del creci-


las mujeres en edad fértil, incluido el periodo de miento, de la espermatogénesis, de la reparación
embarazo. Hay que destacar que las dietas habi- tisular, anorexia, alteraciones inmunológicas y en-
tuales no suelen cubrir el aumento de necesidades fermedades cutáneas. Niveles de zinc por debajo
a 15 mg, por lo que es frecuente la recomendación de 50 μg/dl en plasma o 70 μg/dl en cabello son
de suplementos (ver Capítulo 1.28). sugestivos de deficiencia. No se recomiendan inges-
tas prolongadas de más de 15 mg/día sin correcta
supervisión.
7.2. Cobre Las ingestas recomendadas se han establecido
en 8-11 mg/día en los varones y 8-9 mg/día para
Componente de la ceruloplasmina y de otras las mujeres en edad adulta, 11-12 mg/día durante la
enzimas, participa en el metabolismo del hierro lactancia y 12-13 mg/día durante el embarazo (ver
y es necesario para el mantenimiento de la integri- Capítulo 1.29).
dad del colágeno, la elastina y el sistema nervioso
central. Las vísceras, sobre todo el hígado, son la
fuente principal de cobre, aunque también apare- 7.4. Selenio
ce en menor cantidad en el marisco, las nueces
y las semillas. La absorción depende de la presencia Aparece formando parte de la glutatión peroxi-
de vitamina C, zinc y fructosa a nivel del intestino dasa, necesaria para la protección de estructuras
proximal. Normalmente se absorbe un 30-40% de celulares frente a la acción de peróxidos lipídicos
la cantidad ingerida, excretándose a nivel biliar. y radicales libres. Se halla en concentraciones máxi-
El déficit de cobre es excepcional, encontrán- mas en eritrocitos, hígado, bazo, riñones, páncreas
dolo exclusivamente en niños desnutridos con y músculo. Se elimina predominantemente a nivel
alimentación láctea prolongada y en pacientes nu- renal. Fuentes de selenio son los mariscos, riñones,
tridos parenteralmente. Sí se producen cupremias hígado y en menor medida otras carnes.
bajas en trastornos del metabolismo del cobre La clínica producida por su déficit es confusa, ya
o déficit de ceruloplasmina (enfermedad de Wil- que se solapa con los efectos producidos por el
son). Clínicamente desarrollan anemia hipocrómica déficit de vitamina E. En occidente se han descrito
microcítica, neutropenia y desmineralización ósea. cuadros carenciales en pacientes nutridos paren-
Los casos de intoxicación por ingesta excesiva son teralmente, presentándose arritmias, cardiomegalia
excepcionales, y algunos autores los relacionan y miopatías. La actividad antioxidante del selenio
con enfermedad cardiovascular. y su relación con las enfermedades cardiovasculares
Es difícil establecer unas recomendaciones para ha incrementado el interés por este oligoelemento.
este mineral, pero se han cifrado en 0,7-1,3 mg/día Ingestas entre 1-5 mg/día se convierten en tóxicas,
(ver Capítulo 1.29). produciendo pérdida de pelo, alteraciones unguea-
les, dermatitis y trastornos del ritmo cardiaco.
Las necesidades se han establecido en 40-55 μg/
7.3. Zinc día tanto para los varones como para las mujeres.
Se recomiendan ingestas de 60 μg/día durante el
Principalmente intracelular, se distribuye en los embarazo y de 70 μg/día en la lactancia (ver Capí-
tejidos muscular (65%) y óseo, aunque las con- tulo 1.30).
centraciones más elevadas se encuentran en piel,
cabello, uñas, retina y tejidos gonadales en el varón.
Participa en numerosos sistemas enzimáticos que 7.5. Manganeso
lo convierten en imprescindible para la síntesis de
proteínas y ácidos nucleicos. Su absorción se redu- Forma parte de dos metaloenzimas mitocon-
ce con la fibra, fitatos, fósforo o proteínas. Existe driales, la piruvato carboxilasa y la superóxido
zinc en abundancia en carnes, huevos, marisco y, dismutasa, además de ser activador de otras en-
aunque es de menor disponibilidad, también en los zimas. Aparece en vegetales, frutas y cereales. No
cereales. se conoce su carencia en el hombre. Sólo se han

68
V.J. Peña Morant | I. Martín Loeches | S. Ruiz Santana

descrito toxicidades por manganeso, en forma de 7.8.Yodo


neurotoxicidad, con ingestas mantenidas superio-
res a 1.000 μg/día. No existe método para evaluar Forma parte de las hormonas tiroideas. Se ab-
los niveles de manganeso, por lo que no se pueden sorbe prácticamente en su totalidad, excretándose
establecer recomendaciones. Se han cifrado las por vía urinaria. Su distribución medioambiental es
ingestas seguras y adecuadas en 1,6-2,6 mg/día variable, en relación con la naturaleza del terreno,
(Tabla 5) (ver Capítulo 1.30). por lo que aparecen áreas geográficas deficitarias.
El déficit de yodo produce desde cretinismo
grave con retraso mental y póndero-estatural has-
7.6. Molibdeno ta “solamente” aumento de tamaño de la glándula
tiroides. El consumo de yoduros en cantidades muy
Forma parte de diversas enzimas como las xan- elevadas puede producir tirotoxicosis pasajeras,
tina-oxidasas. Las fuentes más ricas son la leche, aunque los cuadros tóxicos son excepcionales.
las judías, el pan y los cereales. No se han des- La ingesta recomendada para los adultos es de
crito casos de deficiencia natural. En cuanto a su 150 μg/día, debiéndose incrementar ésta durante el
toxicidad, el molibdeno es antagonista del cobre, embarazo hasta 220 μg/día, y hasta 290 μg/día duran-
por lo que ingestas elevadas del primero podrían te el periodo de lactancia. En áreas geográficas de-
asociarse a pérdidas de cobre elevadas a través de ficitarias en yodo, se recomienda utilizar sal yodada
la orina y a la aparición de un síndrome semejante para la prevención de enfermedades relacionadas
a la gota. con el déficit de yodo (ver Capítulos 1.30 y 4.35).
Aunque los datos concretos son escasos, se
considera una AI que oscila entre 34 y 50, según el
sexo y el periodo vital (Tabla 5), que, por otra,
parte se cubre fácilmente con la dieta habitual (ver 8.Vitaminas
Capítulo 1.30).
Las vitaminas son compuestos orgánicos y de
carácter esencial que, sin poseer valor energético
7.7. Flúor ni plástico, son indispensables para el crecimiento, el
equilibrio nutricional y la salud. Son reguladores de
Es controvertido su carácter de nutriente esen- multitud de procesos metabólicos, funcionando nor-
cial e indudable su efecto beneficioso sobre la malmente como coenzimas y grupos prostéticos de
prevención de la caries dental. Se encuentra en el enzimas (ver Capítulos 1.20-1.24). Su carácter esencial
hueso y los dientes, contribuyendo a mantener la y, por tanto, no sintetizable por el organismo exige un
matriz mineral ósea y la dureza del esmalte dental. aporte regular a través de la dieta y los alimentos, ya
Se encuentra en el agua, el té y en numerosos ali- sea en su forma definitiva, ya sea como precursores
mentos animales y vegetales, aunque la proporción o provitaminas. Sólo en algunas ocasiones pueden ser
en la que aparece depende del área geográfica, del sintetizadas por la microbiota intestinal, como ocurre
procesado de los alimentos e incluso del material con la vitamina K y en menor medida con la biotina.
de los recipientes que se utilizan en su cocción. La Aunque constituyen un grupo muy heterogéneo
ingesta crónica de más de 20 mg/día produce alte- desde el punto de vista químico, tradicionalmente
raciones óseas, renales, debilidad, anorexia y pérdi- han sido divididas en función de su solubilidad, en
da de peso. La fluoración de las aguas es eficaz para vitaminas hidrosolubles y liposolubles.
prevenir la caries, aconsejándose concentraciones Las Tablas 7 y 8 muestran las DRI para las
de fluoruro en agua que corresponden a una inges- vitaminas.
ta de entre 0,7 y 1,2 mg/día.
Se recomiendan como ingestas seguras y ade- 8.1.Vitaminas hidrosolubles
cuadas de 2 mg/día para los adultos. En niños
y adolescentes es importante mantener una inges- La anteriormente mencionada característica
ta no superior a 2-3 mg/día, para evitar el moteado química de la solubilidad en agua comporta, en la
de los dientes o fluorosis (ver Capítulo 1.27). alimentación humana, que:

69
Capítulo 3.2. Requerimientos nutricionales...

Tabla 7. INGESTAS DIETÉTICAS DE REFERENCIA (DRI) PARA VITAMINAS DEL INSTITUTO


DE MEDICINA DE LAS ACADEMIAS NACIONALES DE EE UU Y CANADÁ

Grupo Vitamina C Tiamina Riboflavina Niacina Ác. pantotén. Vitamina B6 Biotina


(mg/día) (mg/día) (mg/día) (mg/día)a (mg/día) (mg/día) (μg/día)

Lactantes
0-6 meses 40* 0,2* 0,3* 2* 1,7* 0,1* 5*
7-12 meses 50* 0,3* 0,4* 4* 1,8* 0,3* 6*

Niños/as
1-3 años 15 0,5 0,5 6 2* 0,5 8*
4-8 años 25 0,6 0,6 8 3* 0,6 12*

Hombres
9-13 años 45 0,9 0,9 12 4* 1,0 20*
14-18 años 75 1,2 1,3 16 5* 1,3 25*
19-30 años 90 1,2 1,3 16 5* 1,3 30*
31-50 años 90 1,2 1,3 16 5* 1,3 30*
51-70 años 90 1,2 1,3 16 5* 1,7 30*
> 70 años 90 1,2 1,3 16 5* 1,7 30*

Mujeres
9-13 años 45 0,9 0,9 12 4* 1,0 20*
14-18 años 65 1,0 1,0 14 5* 1,2 25*
19-30 años 75 1,1 1,1 14 5* 1,3 30*
31-50 años 75 1,1 1,1 14 5* 1,3 30*
51-70 años 75 1,1 1,1 14 5* 1,5 30*
> 70 años 75 1,1 1,1 14 5* 1,5 30*

Embarazo
≤ 18 años 80 1,4 1,4 18 6* 1,9 30*
19-30 años 85 1,4 1,4 18 6* 1,9 30*
31-50 años 85 1,4 1,4 18 6* 1,9 30*

Lactancia
≤ 18 años 115 1,4 1,6 17 7* 2,0 35*
19-30 años 120 1,4 1,6 17 7* 2,0 35*
31-50 años 120 1,4 1,6 17 7* 2,0 35*

(continúa en página siguiente)

a) Cuando los alimentos se someten a cocción 8.1.1. Vitamina C o ácido ascórbico


se pierde en ocasiones el contenido de vitaminas
que poseían. Puede aparecer en forma de ácido ascórbico
b) Algunas son termolábiles. y en su forma oxidada como ácido deshidroascórbi-
c) El excedente de vitaminas se elimina en ori- co. Interviene en reacciones de detoxificación al ser
na, por lo que los consumos excesivos raramente antioxidante, es cosustrato de reacciones de oxida-
son peligrosos. ción-reducción, participa en la formación de colágeno
En general, salvo la vitamina B12 su déficit se intracelular, en la conversión de fólico a folínico, en
manifiesta en semanas o meses. la síntesis de hormonas esteroideas, en la absorción

70
V.J. Peña Morant | I. Martín Loeches | S. Ruiz Santana

Tabla 7. INGESTAS DIETÉTICAS DE REFERENCIA (DRI) PARA VITAMINAS DEL INSTITUTO


DE MEDICINA DE LAS ACADEMIAS NACIONALES DE EE UU Y CANADÁ (cont.)

Grupo Vitamina B12 Folato Colinac Vitamina A Vitamina D Vitamina E Vitamina K


(μg/día) (μg/día)b (mg/día) (μg/día)d (μg/día)e,f (mg/día)g (μg/día)

Lactantes
0-6 meses 0,4* 65* 125* 400* 5* 4* 2,0*
7-12 meses 0,5* 80* 150* 500* 5* 5* 2,5*

Niños/as
1-3 años 0,9 150 200* 300 5* 6 30*
4-8 años 1,2 200 250* 400 5* 7 55*

Hombres
9-13 años 1,8 300 375* 600 5* 11 60*
14-18 años 2,4 400 550* 900 5* 15 75*
19-30 años 2,4 400 550* 900 5* 15 120*
31-50 años 2,4 400 550* 900 5* 15 120*
51-70 años 2,4h 400 550* 900 10* 15 120*
> 70 años 2,4h 400 550* 900 15* 15 120*

Mujeres
9-13 años 1,8 300 375* 600 5* 11 60*
14-18 años 2,4 400i 400* 700 5* 15 75*
19-30 años 2,4 400i 425* 700 5* 15 90*
31-50 años 2,4 400i 425* 700 5* 15 90*
51-70 años 2,4h 400 425* 700 10* 15 90*
> 70 años 2,4h 400 425* 700 15* 15 90*

Embarazo
≤ 18 años 2,6 600 450* 750 5* 15 75*
19-30 años 2,6 600 450* 770 5* 15 90*
31-50 años 2,6 600 450* 770 5* 15 90*

Lactancia
≤ 18 años 2,8 500 550* 1.200 5* 19 75*
19-30 años 2,8 500 550* 1.300 5* 19 90*
31-50 años 2,8 500 550* 1.300 5* 19 90*

Esta Tabla presenta las ingestas dietéticas recomendadas (RDA: Recommended Dietary Allowances) en negrita y las
ingestas adecuadas (AI) en letra ordinaria, seguida de un asterisco.
a
Como equivalentes de niacina (NE); 1 mg de niacina = 60 mg de triptófano.
b
Como equivalentes dietéticos de folato; 1 DFE = 1 μg de folato alimentario = 0,6 μg de ácido fólico.
c
Las necesidades de colina podrían satisfacerse por síntesis endógenas.
d
Como equivalentes de actividad de retinol (RAE); 1 RAE = 1 μg de retinol o 12 μg de β-caroteno.
e
Colecalciferol; 1 μg = 40 UI de vitamina D.
f
En ausencia de exposición a la luz.
g
Como α-tocoferol.
h
Los ancianos deberían consumir suplementos de vitamina B12, ya que el 10-30% de ellos no la absorben bien.
i
Debido a la relación del folato con los defectos del tubo neural, se recomienda que las mujeres en edad fértil consuman
400 μg de folato en alimentos enriquecidos.
Fuente: Dietary reference intakes for thiamin, riboflavin, niacin, vitamin B6, folate, vitamina B12, pantothenic acid, biotin, and
choine, 1998; Dietary reference intakes for vitamin C, vitamin E, selenium and carotenoids, 2000; y Dietary reference intakes
for vitamin A, vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine, iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium,
and zinc, 2001. Este documento se puede consultar en: www.nap.edu

71
Capítulo 3.2. Requerimientos nutricionales
nutricionales...e ingestas dietéticas recomendadas

Tabla 8. NIVELES DE INGESTA MÁXIMA TOLERABLE (ULa) DE VITAMINAS SEGÚN


EL INSTITUTO DE MEDICINA DE LAS ACADEMIAS NACIONALES
DE EE UU Y CANADÁ

Grupo Vitamina C Tiamina Riboflavina Niacina Ácido Vitamina B6 Biotina Vitamina


(mg/día) (mg/día)b pantoténico (mg/día) B12

Lactantes
0-6 meses NDc ND ND ND ND ND ND ND
7-12 meses ND ND ND ND ND ND ND ND

Niños/as
1-3 años 400 ND ND 10 ND 30 ND ND
4-8 años 650 ND ND 15 ND 40 ND ND

Hombres
y mujeres
9-13 años 1.200 ND ND 20 ND 60 ND ND
14-18 años 1.800 ND ND 30 ND 80 ND ND
19-70 años 2.000 ND ND 35 ND 100 ND ND
> 70 años 2.000 ND ND 35 ND 100 ND ND

Embarazo
≤ 18 años 1.800 ND ND 30 ND 80 ND ND
19-50 años 2.000 ND ND 35 ND 100 ND ND

Lactancia
≤ 18 años 1.800 ND ND 30 ND 80 ND ND
19-50 años 2.000 ND ND 35 ND 100 ND ND

(continúa en página siguiente)

intestinal de hierro, y es importante para la función de altas dosis puede interferir en la absorción de
inmune y la cicatrización. Se absorbe en el intestino vitamina B12, producir uricosuria, cálculos de oxala-
por un mecanismo dependiente del sodio, aproxima- to y aumento estrogénico en la mujer.
damente en un 85%. Se oxida con rapidez, al ser muy Las recomendaciones se han establecido en 75-
sensible al calor, al pH alcalino, a los procesos de coc- 90 mg/día en los adultos, salvo para grandes fuma-
ción y al almacenamiento. Las frutas, especialmente dores, en los que se establecen en 100 mg/día por la
los cítricos, y los vegetales, son las fuentes principales mayor tasa de renovación metabólica que tiene este
de esta vitamina. grupo poblacional. Durante el embarazo se aconse-
Aumenta la absorción del hierro y su ingesta jan ingestas de 85 mg/día, y durante la lactancia, de
se ha relacionado con la reducción en la inci- 120 mg/día. Niveles de ingesta menores de 10 mg/
dencia de algunos cánceres. Su carencia, más día pueden producir escorbuto, mientras que si se
frecuente en alcohólicos, ancianos y lactantes superan valores de 200 mg/día no se retiene y el
alimentados con leche de vaca no suplementa- exceso se pierde por la orina (ver Capítulo 1.20).
da, se relaciona con malestar, letargia, anemia,
susceptibilidad a las infecciones, dolor articular
y retraso en la cicatrización. En las fases avan- 8.1.2.Tiamina o vitamina B1
zadas de esta carencia, denominada escorbuto,
aparecen hemorragias capilares generalizadas Se encuentra en la dieta en forma libre, ligada
y pérdida de piezas dentales. La administración a una carboxilasa o en forma de complejo proteí-

72
V.J. Peña Morant | I. Martín Loeches | S. Ruiz Santana

Tabla 8. NIVELES DE INGESTA MÁXIMA TOLERABLE (ULa) DE VITAMINAS SEGÚN


EL INSTITUTO DE MEDICINA DE LAS ACADEMIAS NACIONALES
DE EE UU Y CANADÁ (cont.)

Grupo Folato Colina Vitamina A Vitamina D Vitamina E Vitamina K Carotenoidesf


(μg/día)b (g/día) (μg/día)d (μg/día)e (mg/día)b (mg/día)

Lactantes
0-6 meses ND ND 600 25 ND ND ND
7-12 meses ND ND 600 25 ND ND ND

Niños/as
1-3 años 300 1,0 600 50 200 ND ND
4-8 años 400 1,0 900 50 300 ND ND

Hombres
y mujeres
9-13 años 600 2,0 1.700 50 600 ND ND
14-18 años 800 3,0 2.800 50 800 ND ND
19-70 años 1.000 3,5 3.000 50 1.000 ND ND
> 70 años 1.000 3,5 3.000 50 1.000 ND ND

Embarazo
≤ 18 años 800 3,0 2.800 50 800 ND ND
19-50 años 1.000 3,5 3.000 50 1.000 ND ND

Lactancia
≤ 18 años 800 3,0 2.800 50 800 ND ND
19-50 años 1.000 3,5 3.000 50 1.000 ND ND

a
UL: máximo nivel de ingesta de un ambiente que no genera efectos adversos.
b
Las UL para la vitamina E, la niacina y el folato se aplican tanto a las formas sintéticas como a las aportadas por los alimentos.
c
ND: no determinado.
d
Como vitamina A preformada.
e
Como α-tocoferol.
f
Los suplementos deben servir como provitamina A sólo en los casos de deficiencia de esta vitamina.
Fuentes: Dietary reference intakes por calcium, phosphorus, magnesium, vitamin D, and fluoride, 1997; Dietary reference
intakes for thiamin, riboflavin, niacin, vitamin B6, folate, vitamin B12, pantothenic acid, biotin, and choline, 1998; Dietary
reference intakes for vitamin C, vitamin E, selenium, and carotenoids, 2000; and Dietary reference intakes for vitamin A,
vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine, iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium, and zinc,
2001. Estos documentos se pueden consultar en: www.nap.edu

na-fosfato. Entre sus funciones, destaca que inter- medades como el cáncer o la diabetes. El déficit
viene en la descarboxilación oxidativa de los α-ce- grave, denominado beri-beri, se manifiesta con
toácidos, activa la actividad transcelotasa en la vía afectación nerviosa, neuromuscular o cardiaca. El
de las pentosas fosfato y es cofactor en la síntesis síndrome de Wernicke-Korsakoff (oftalmoplejía +
de acetilcolina. Sus fuentes principales son los ce- nistagmo + pérdida de memoria + confabulación +
reales no refinados, germen de trigo, soja, avellanas, otras alteraciones mentales) es una neuropatía que
alubias y carne de cerdo o ternera. se presenta en alcohólicos y responde a la adminis-
Hay casos de deficiencia de esta vitamina en al- tración de tiamina.
cohólicos, en la recuperación nutricional de estos Por su clara relación con el metabolismo de los
enfermos, dietas pobres basadas en arroz, enfer- hidratos de carbono, las recomendaciones se rela-

73
Capítulo 3.2. Requerimientos nutricionales...

cionan con la ingesta de energía. Se aconseja ingerir 8.1.4. Niacina


0,5 mg/1.000 kcal/día, aunque siempre no menos
de 1 mg/día si se consumen menos de 2.000 kcal, Este término genérico de niacina engloba el áci-
sobre todo en los ancianos. Otra recomendación do nicotínico, la niacinamida o nicotamida y otras
es suplementar en 0,4 mg/día durante el embarazo sustancias derivadas. Forma parte de la estructura
y 0,5 mg/día durante la lactancia (ver Capítulo 1.21). de los coenzimas NAD+ y NADP+, en todas las
En las nuevas DRI, para el adulto se recomiendan células del organismo, participando en multitud de
unas ingestas de 1,1-1,2 mg/día y 1,4 mg/día en el procesos metabólicos como la glucólisis anaerobia,
embarazo y la lactancia. la oxidación y síntesis de ácidos grasos y la fosfo-
rilación oxidativa. A diferencia de otros complejos
vitamínicos, parte de las necesidades se obtienen
8.1.3. Riboflavina o vitamina B2 de la conversión del triptófano de la dieta (60 mg
de triptófano se convierten, si se dan las condicio-
Componente de dos coenzimas (mononuleó- nes óptimas, en 1 mg de niacina; ambas cifras se
tido de flavina y dinucleótido de flavina) que son consideran también como 1 equivalente de niacina
esenciales para la conversión de aminoácidos en -EN-). En la dieta, hay tanto niacina como triptó-
α-cetoácidos, la degradación de ácidos grasos de fano en los alimentos proteicos de origen animal
cadena corta, el sistema enzimático respiratorio, como la carne, leche y huevos, aunque también se
el transporte de oxígeno a los tejidos, la oxidación encuentra en algunos vegetales.
de purinas y el mantenimiento de epitelio y mu- Su déficit suele encontrarse en enólicos cróni-
cosas. Esta vitamina se encuentra en las proteínas cos, pacientes con nutrición parenteral, desnutri-
animales como la leche, carne, pescado y huevo, dos graves, en el síndrome carcinoide, en algunas
además de en los cereales enriquecidos. Contra- alteraciones congénitas del metabolismo de los
riamente a otras vitaminas hidrosolubles es rela- aminoácidos, en tratamientos prolongados con
tivamente termoestable, pero es muy sensible a la isoniacida y en pacientes con niveles corporales
luz o a pH alcalino. Su biodisponibilidad depende inadecuados de hierro, riboflavina o vitamina B6.
de la presencia en la dieta de zinc, cobre, ácido Tradicionalmente al déficit de niacina se le deno-
ascórbico y fibra. mina pelagra, y se manifiesta con afectación de piel
Su carencia se denomina arriboflavinosis, siendo y mucosas, diarrea por atrofia de las microvellosi-
una de las carencias clínicas más frecuentes. Apare- dades, trastornos neuropsíquicos con irritabilidad,
ce si se ingieren cantidades inferiores a 0,5-0,6 mg/ confusión y en ocasiones demencia, retraso del
día. La carencia se asocia a pobre ingesta, alcoho- crecimiento y pérdida de peso. En ocasiones la
lismo, enfermedades malabsortivas, hipotiroidismo, ingesta excesiva de ácido nicotínico se asocia a va-
diabetes o β-talasemia, y al uso de determinados sodilatación, mientras que dosis superiores incluso
fármacos que alteran su metabolismo (clorproma- pueden producir efectos metabólicos como dismi-
cina, amitriptilina y qimioterápicos). Se manifiesta nución de los lípidos séricos o de la utilización de
con estomatitis angular, glositis, lesiones linguales, ácidos grasos durante el ejercicio.
dermatitis seborreica y anemia en estados avan- Se recomiendan ingestas de 12-16 EN/día para
zados. Debido a que la riboflavina es esencial para los adultos, incrementándose la ingesta hasta
el funcionamiento de otras vitaminas del grupo B, 18 EN/día durante el embarazo y 17 EN/día en el
es posible que el déficit de la primera se asocie periodo de lactancia (ver Capítulo 1.21).
a manifestaciones de déficit del resto del grupo.
No se ha descrito ningún caso de toxicidad en el
ser humano. 8.1.5. Ácido pantoténico
Se recomienda ingerir 0,9-1,3 mg/día para los va-
rones y 0,9-1,1 mg/día para las mujeres, con aporte Forma parte de la molécula de coenzima A
suplementario hasta 1,4 mg/día en el embarazo y la e interviene en reacciones metabólicas relacio-
lactancia. También se debe aumentar la ingesta en nadas con la liberación de energía a partir de los
sujetos que realizan regularmente mucho ejercicio hidratos de carbono, la gluconeogénesis, la síntesis
físico (ver Capítulo 1.21). de acetilcolina, hormones esteroideas, porfirinas

74
V.J. Peña Morant | I. Martín Loeches | S. Ruiz Santana

y esteroles, y la síntesis y degradación de áci- carboxilasa y la acetil-CoA reductasa. Hay biotina en


dos grasos. Está tan ampliamente distribuido en el hígado, el huevo, los riñones y las levaduras.
los alimentos que prácticamente no se han descri- No hay descritos cuadros carenciales ni de toxi-
to cuadros carenciales. cidad en el hombre. Aunque es difícil establecer
No se han establecido RDA para el ácido pan- recomendaciones, las AI se sitúan en 30 μg/día,
toténico, pero las AI oscilan entre 4 y 5 mg/día aumentando hasta 35 durante la lactancia (ver Ca-
para el adulto, y suben hasta 6-7 mg/día durante pítulo 1.21).
el embarazo y la lactancia, respectivamente (ver
Capítulo 1.21).
8.1.8. Vitamina B12

8.1.6. Vitamina B6 o piridoxina La cianocobalamina es la forma termoestable


y por tanto disponible comercialmente. Es esencial
La vitamina B6 engloba tres formas: piridoxina, pi- para la síntesis de DNA y la maduración de los
ridoxal y piridoxamina. Participa como coenzima en eritrocitos. Se absorbe en íleon terminal, precisan-
el metabolismo de los aminoácidos, interviene en do de la unión a una proteína (factor intrínseco)
la conversión de triptófano en ácido nicotínico, la sintetizada en el estómago. Se encuentra en los
glucogenólisis, el metabolismo de las porfirinas, el productos animales, donde se acumula a partir de
de los ácidos grasos y en la síntesis de anticuerpos. la síntesis bacteriana.
La biodisponibilidad de esta vitamina a partir de los Su déficit produce anemia megaloblastica y sín-
alimentos es alrededor del 75%. tomas neurológicos por desmielinización. Es infre-
El déficit aparece pocas veces aislado, ya que cuente que el déficit se produzca por baja ingesta,
normalmente se asocia a otras carencias del ya que normalmente se relaciona con alteraciones
complejo vitamina B, manifestándose en forma en la absorción. No hay descritos casos de toxici-
de anemia microcítica, dermatitis, convulsiones dad por consumo oral excesivo.
e hiperoxaluria con litiasis renal. Es posible encon- Se recomienda administrar 2,4 μg/día en adul-
trar estos cuadros en alcohólicos y en pacientes tos. El 10-30% de los ancianos suelen presentar
en tratamiento con fármacos antagonistas de la vi- malabsorción de esta vitamina cuando está ligada a
tamina B6, como la isoniacida, penicilamida, L-dopa los alimentos. Por ello, se recomienda que los su-
y anticonceptivos orales. La toxicidad, manifestada jetos mayores de 50 años consuman alimentos en-
en forma de ataxia y neuropatía sensorial grave, se riquecidos con vitamina B12 o un suplemento que
presenta en pocas ocasiones y asociada a ingestas contenga dicha vitamina. Se recomiendan aportes
excesivas mantenidas en el tiempo. adicionales en el embarazo y la lactancia de 0,2
Sus necesidades se relacionan con la ingesta y 0,4 μg/día, respectivamente (ver Capítulo 1.22).
proteica (0,016 mg/g de proteínas), con unas RDA
establecidas en 2 mg/día para los varones adultos
y 1,2-1,5 mg/día para las mujeres, aunque puede 8.1.9. Ácido fólico
ser necesario incrementar la ingesta si la dieta es
de alto contenido proteico. Hay que incrementar Los folatos actúan como coenzimas en el meta-
la dosis hasta 1,9 mg/día durante el embarazo bolismo de los aminoácidos y la síntesis de ácidos
y en hasta 2 mg/día en los periodos de lactancia nucleicos. En la alimentación, hay ácido fólico sobre
(ver Capítulo 1.21). todo en el hígado, verduras, legumbres, vegetales
de hoja y algunas frutas.
Su déficit se asocia a trastornos de la división
8.1.7. Biotina celular y la síntesis proteica, produciendo un
cuadro clínico que asocia alteraciones digestivas
Vitamina azufrada que puede ser sintetizada por y anemia megaloblástica.
las bacterias del tracto gastro-intestinal. Colabora en Se recomiendan ingestas de 3 μg/kg de peso/día,
el metabolismo de glúcidos y lípidos, participando expresados como equivalentes dietéticos de folato,
en la reacciones de carboxilación, junto a la piruvato en los adultos, debiendo aumentarse a 600 μg/día

75
Capítulo 3.2. Requerimientos nutricionales...

de equivalentes dietéticos de folato (DFE) en las En los países en desarrollo la deficiencia de


embarazadas, especialmente tras la publicación vitamina A constituye una de las carencias más
de los estudios que demostraban que los suple- frecuentes, manifestándose en forma de ceguera
mentos de fólico durante el embarazo prevenían nocturna y en casos más evolucionados con xerosis
las anomalías del cierre del canal medular (espina conjuntival, úlceras corneales, manchas de Bitot y
bífida). Durante la lactancia se recomienda ingerir queratomalacia, acompañándose en ocasiones de
500 μg/día (1 DFE equivale a 0,4 μg de ácido fólico hiperqueratosis folicular, anemia y mayor predispo-
presente en un alimento o 0,5 tomado como su- sición a infecciones.También se han descrito intoxi-
plemento) (ver Capítulo 1.22). caciones, tanto agudas en forma de cefaleas, vómi-
tos y convulsiones con un cuadro que remeda el de
hipertensión intracraneal, como otros casos pro-
8.2.Vitaminas liposolubles ducidos por ingestas crónicas cuando la cantidad
ingerida diariamente es mayor de 15.000 μg, que se
Su característica común es que se ingieren y ab- manifiestan con alopecia, sequedad de piel y prurito,
sorben con la grasa de la dieta. Esto determina que pudiendo producir efectos teratogénicos en el feto
para ello precisen una correcta secreción biliar en si la ingesta se realiza durante el embarazo.
el intestino y un correcto funcionamiento del Entendiendo los distintos orígenes de la
páncreas. El exceso de ingesta de estas vitaminas vitamina A, se puede hablar de equivalentes de
se acumula en tejido adiposo e hígado por lo que, retinol (ER) para referirse a la correspondencia
al contrario de lo que ocurría con las vitaminas que se establece con 1 μg de trans-retinol, 12 μg
del complejo B, la intoxicación por este tipo de de β-caroteno, 24 μg de α-caroteno o 24 μg de
vitaminas es más frecuente y peligrosa. Sus reser- β-criptaxantina. Se recomienda ingerir diariamente
vas son muy importantes, por lo que los cuadros 700 ER en las mujeres y 900 ER en los hombres
carenciales tardan mucho tiempo en aparecer adultos. Durante el embarazo, la ingesta debe au-
aunque la ingesta sea deficitaria (ver Capítulos 1.23 mentar hasta 770 ER, y hasta 1.200 ER durante la
y 1.24). lactancia (ver Capítulo 1.23).

8.2.1. Vitamina A o retinol 8.2.2. Vitamina D o colecalciferol

Los requerimientos de vitamina A pueden ga- El grupo de la vitamina D incluye la vitamina D3


rantizarse mediante la ingesta dietética de dos (colecalciferol), que requiere para su síntesis de la
sustancias con actividad vitamínica A: los retinoi- exposición de la piel a la luz ultravioleta, y la vita-
des, presentes en los alimentos de origen animal, mina D2 (ergocalciferol), producida en las plantas
y los carotenoides, presentes en alimentos de por conversión del ergosterol. Esencial para el
origen vegetal. Los carotenoides, para ser activos, desarrollo del esqueleto y para el mantenimiento
deben convertirse en la luz intestinal en retinol. de la homeostasis mineral con la ayuda de PTH
Es esencial para el crecimiento, la visión, la dife- y calcitonina. Los aceites de hígado de pescado, la
renciación y proliferación celular, la reproducción, leche entera y las grasas de leche, como mantequi-
la síntesis hormonal y la integridad del sistema lla y nata, son las fuentes principales.
inmune. Por su capacidad de inducir al citocromo El déficit de vitamina D produce en los adultos
P-450 participa en procesos de detoxificación osteomalacia, mineralización ósea insuficiente, hi-
y antioxidación, por lo que su ingesta se ha re- pocalcemia e hiperparatiroidismo secundario; en
lacionado con la prevención de algunos cánceres los niños determina raquitismo. Se produce más
epiteliales. Los carotenoides tienen una biodis- frecuentemente en ancianos, y en pacientes con
ponibilidad y absorción de un 20-50% frente a la malabsorción o insuficiencia renal. La sobredosifi-
de los retinoides, que es de 70-90%. Las fuentes cación de vitamina D puede producir hipercalce-
principales son el hígado y otras vísceras, huevos, mia y nefrocalcinosis.
mantequilla, leche de vaca, zanahorias, espinacas Aunque esta característica peculiar de que su
y algunas frutas. síntesis se realice en la piel hace que sea difícil cal-

76
V.J. Peña Morant | I. Martín Loeches | S. Ruiz Santana

cular las necesidades, ya que éstas deberían valorar 8.2.4. Vitamina K


tipo de la exposición solar y características de la
piel de esa población, las recomendaciones se fijan Igual que ocurre con la vitamina A, existen dos
en 5 μg/día en los adultos. En los ancianos la ingesta formas de vitamina K, la filoquinona o vitamina K1,
recomendada aumenta hasta 15 μg/día para los de que se encuentra en los vegetales, y la menaquino-
edad más avanzada. na o vitamina K2, que se encuentra en los animales
Cabe destacar que la piel más rica en melanina y es producida por las bacterias intestinales. La vi-
precisa de una exposición más prolongada a la tamina K es esencial para la formación de protrom-
radiación ultravioleta para conseguir el mismo bina (factor II) y de otras proteínas del sistema de
grado de síntesis que la piel más blanca; los an- coagulación (factores VII, IX, X y proteínas S y C).
cianos tienen la mitad de la capacidad de síntesis Aunque no se conoce con exactitud la cantidad de
de vitamina D que los sujetos más jóvenes (ver vitamina K que se encuentra en los vegetales, se
Capítulo 1.24). sabe que contienen cantidades importantes los ve-
getales de hojas verdes, encontrando también altas
concentraciones en el hígado y los riñones.
8.2.3. Vitamina E o tocoferoles Su deficiencia es poco habitual, apareciendo sólo
en recién nacidos, niños y pacientes que consumen
Hay dos grupos de sustancias con actividad de crónicamente antibióticos de amplio espectro que
vitamina E, los tocoferoles y los tocotrienoles. destruyen la microbiota intestinal, o en casos de ma-
Principalmente, son antioxidantes que protegen labsorción. La clínica de esta deficiencia lógicamente
a los AGPI de las membranas y a otras estructuras consiste en alteraciones de la coagulación sanguínea
celulares de la acción de los radicales libres. Se en- con aumento del riesgo de sangrado. Sólo en casos
cuentra en multitud de alimentos como los aceites de administraciones parenterales a dosis altas de
vegetales, el germen de trigo, las nueces, el germen vitamina K se producen efectos tóxicos en forma
de los cereales y la yema de huevo. de anemia hemolítica en recién nacidos.
Es muy rara la carencia aislada de vitamina E, Asumiendo que alrededor de la mitad de la vita-
aunque sí se conoce una forma de deficiencia fa- mina K es producida por las bacterias y que se des-
miliar asociada a la dificultad de incorporación de conoce en qué medida es utilizada, se recomienda
vitamina E a las VLDL, y se manifiesta clínicamente ingerir 120 μg/día en los varones adultos y 90
con distrofia muscular, afectación del tracto espi- μg/día en las mujeres para mantener un tiempo de
nocerebral, oftalmoplejia y esterilidad. Es práctica- protrombina normal; durante embarazo y lactancia
mente inocua por vía oral aunque puede condicio- no es necesario suplemento alguno ya que el con-
nar un aumento de las necesidades de vitamina K tenido en vitamina K de los alimentos supera con
y, por tanto, producir alteraciones del tiempo de creces las RDA. En los primeros días de vida existe
trombina. un déficit transitorio de factores de la coagulación
Las ingestas recomendadas se expresan en equi- cuya síntesis es dependiente de la vitamina K, que
valentes de α-tococalciferol/día. Las ingestas re- expone al niño al riesgo de padecer la denominada
comendadas son de 15 mg/día, aumentando hasta enfermedad hemorrágica del recién nacido, por lo
19 mg/ día durante la lactancia. Asimismo, se debe que se recomienda administrar profilácticamente
aumentar el aporte cuando la ingesta de AGPI sea un suplemento de esta vitamina inmediatamente
elevada (ver Capítulo 1.19). después del parto (ver Capítulo 1.21).

77
Capítulo 3.2. Requerimientos nutricionales...

9. Resumen
 El presente Capítulo trata de los requerimientos
de energía y de las ingestas dietéticas recomen-
dadas. Tras una breve introducción, se revisan
estos conceptos y se hace especial hincapié en
las denominadas “ingestas dietéticas de referen-
cia”, desarrolladas por la Oficina de Alimentos y
Nutrición Norteamericana, y que van a suponer
una renovación casi completa en las recomen-
daciones establecidas hasta el momento. Poste-
riormente, se comienza con las necesidades de
energía y se revisan los distintos conceptos de
gasto energético, así como las diferentes formas
de estimarlo o medirlo. A continuación se anali-
zan con detalle los requerimientos de los macro-
nutrientes. Se comienza con los proteicos y las
ingestas recomendadas de proteínas. Después, se
estudian los diferentes tipos de lípidos, así como
las ingestas lipídicas recomendadas, discutiendo,
en especial, las necesidades de ácidos grasos
esenciales. Finalmente, se revisan los requeri-
mientos de hidratos de carbono y sus ingestas
recomendadas.

 En un nuevo apartado se describen los diferen-


tes tipos de fibra y sus ingestas recomendadas,
que tanta importancia han adquirido en los últi-
mos años.

 Se revisan los requerimientos de agua y de


diferentes electrólitos y minerales. Se descri-
ben sus funciones fisiológicas, sus necesidades
y los problemas que pueden causar los déficit
y los excesos de los mismos. Seguidamente
se estudian los oligoelementos, tras definirlos
y citar aquellos para los cuales se han estable-
cido recomendaciones. Se revisan sus funciones
fisiológicas, las diferentes formas de aporte en
los alimentos, sus mecanismos de absorción, sus
requerimientos y los problemas derivados de
sus déficit o excesos.

 Por último se describen las vitaminas, su con-


cepto y clasificación. Se detallan su participa-
ción fisiológica, sus mecanismos de acción, las
recomendaciones y los déficit y excesos de las
mismas con sus consecuencias fisiopatológicas.

 El Capítulo acaba con una bibliografía detallada


y actual, y recomienda enlaces web y artículos
de referencia comentados para complementar
el mismo.

78
V.J. Peña Morant | I. Martín Loeches | S. Ruiz Santana

10. Bibliografía
oids: a report of the panel on dietary antioxidants and related
compounds, Subcommittees on Upper Levels on Nutrients
and of interpretation and use of dietary reference intakes,
and the Standing Committee on the Scientific Evaluation of
Dietary Reference Intakes. National Academy Press.
Washington DC, 2000.

Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary


reference intakes for vitamin A, vitamin K, arsenic, boron,
chromium, copper, iodine, iron, manganese, molybdenum,
Arija Val V, Cucó Pastor G. Necesidades y recomendaciones nickel, silicon, vanadium, and zinc: prepublication copy. National
nutricionales. En: Salas-Salvadó J, Bonada A, Traller R, Sallo MA Academy Press. Washington DC, 2001.
(eds.). Nutrición y dietética clínica. Doyma, 2000: 3-16.
Otro de los múltiples tratados de nutrición, cuyo capítulo sobre Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary ref-
necesidades y recomendaciones tiene especial interés para el erence intakes for energy, carbohydrate, fiber, fat, fatty acids,
lector interesado en este tema. cholesterol, protein, and amino acids: a report of the Standing
Committee on the Scientific Evaluation of Dietary Reference
ASPEN Board of Directors and The Clinical Guidelines Task Intakes. National Academy Press. Washington DC, 2002.
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutri-
tion in adult and pediatric patients. Section VI: Normal require- En las cinco referencias anteriores, se hace un recorrido por
ments - Adults. JPEN 2002; 22SA-4SA. lo publicado en forma de DRI de los distintos grupos de la
Es una de las revisiones más recientes de todos los aspectos Oficina de Alimentación y Nutrición Norteamericana (Food
nutricionales relacionados con la nutrición artificial en general and Nutrition Board) en los últimos años. En la página web
y en distintos grupos de pacientes y patologías. www.nap.edu van apareciendo de forma continuada nuevas
aportaciones actualizadas.
Departamento de Nutrición de la Universidad Complutense.
Ingestas recomendadas para la población española. Universidad National Research Council (NRC). Recommended dietary
Complutense. Madrid, 1994. allowances, 10ª ed. National Academy Press. Washington DC,
Una de las últimas y más interesantes publicaciones sobre inges- 1989.
tas recomendadas para la población española. Este texto contiene las RDA, las recomendaciones de mayor
relevancia mundial en los últimos años. Aún en la actualidad son
Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary ref- el referente en el que se basan las recomendaciones realizadas
erence intakes for calcium, phosphorus, magnesium, vitamin en los diferentes países. Realizadas desde 1941 por la Food and
D and fluoride: a report of the Standing Committee on the Nutrition Board desde 1941, estaban sujetas a una revisión perió-
Scientific Evaluation of Dietary Reference Intakes. National dica hasta la aparición de las DRI.
Academy Press. Washington DC, 1997.
Salas Salvadó J, García Lorda P. Principios generales de la nutrición
Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary ref- humana. En: Celaya Pérez S (ed.). Tratado de nutrición artificial.
erence intakes for thiamin, riboflavin, niacin, vitamin B6, folate, Grupo Aula Médica, SA. Madrid, 1998; Capítulo 1: 1-20.
vitamin B12, pantothenic acid, biotine and choline: a report Tratado de nutrición que revisa exhaustivamente todos los temas
of the Standing Committee on the Scientific Evaluation of relacionados con la nutrición básica y la nutrición artificial.
Dietary Reference Intakes and its panel on folate, other B
vitamins, and choline and Subcommittee on Upper Levels on World Health Organization. Energy and proteins requeriments.
Nutrients. National Academy Press. Washington DC, 1998. Technical Report series nº 724. World Health Organization.
Ginebra, 1985.
Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary ref- Clásica revisión sobre recomendaciones de energía y proteínas
erence intakes for vitamin C, vitamin E, selenium and caroten- para la población mundial.

11. Enlaces web


 www.nap.edu
 www.ucm.es/info/nutri1/carbajal/manual/manual.htm
 www.euro.who.int/nutrition/Publications/InfantFeeding/IFTop
 omni.ac.uk/browse/mesh/D018673.html
 www.europa.eu.int/comm/food/fs/sc/scf/index_en.html

79

También podría gustarte