Está en la página 1de 4

Bioseguridad

Wendy Lucía Chevel López

Docente: Leni Luz Pérez Pertuz

Universidad del Sinú- Elías Bechara Zainúm

Practica I

Montería- Córdoba
Bioseguridad

Es el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de


riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos. La bioseguridad está
regida por CENTRO DE CONTROL DE ENFERMEDADES (C.D.C) DE ATLANTA EN 1987.
Existen 3 principios básicos de la bioseguridad que son:

 Universalidad:
Es aquella que expresa que “Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del
diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser
considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias
para prevenir que ocurra transmisión.”

 Barreras de protección:
Son los elementos que protegen de la transmisión de infecciones. Se clasifican en dos grandes
grupos:

- Vacunas: Una vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad adquirida


contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.
- Elementos de protección personal: “todo equipo, aparato o dispositivo
especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o
en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades
profesionales” (Art. 1° del Decreto Supremo N°173, de 1982, del Ministerio de
Salud).

 Medidas de eliminación:
Establece la manera de eliminar los elementos de riesgo patológico protegiendo a los
individuos y al medioambiente.
- Elementos corto punzantes: Los objetos corto punzantes son dispositivos
médicos como agujas, bisturís y otras herramientas que cortan o penetran en la
piel, estos elementos deben ser depositados en el guardián.
- Elementos no corto punzantes: Son dispositivos médicos que no causan
lesiones en la piel, como el papel, cartón, etc. Los elementos que hayan tenido
contacto con los fluidos del paciente deben ser depositados en la caneca roja y
los que no hayan tenido esa actividad pueden ir en la verde o azul.
Agentes de riesgo
Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una
capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de
ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.
- Agentes Físicos: Provocan daños considerables o, incluso, causar la muerte al
ser humano durante el trabajo en las instalaciones.
- Agentes Químico: Manipulación de sustancias químicas que, por sus
propiedades, pueden resultar peligrosas para el hombre, para las instalaciones y
para el medio ambiente.
- Agentes ambientales: Temperatura (condiciones adecuadas para poder realizar
el trabajo: ni muy bajas ni muy altas).,Humedad,Ventilación,Iluminación
adecuada.
- Agentes biológicos: Incluyen microorganismos como los virus, las bacterias y
los hongos, los cuales tienen la habilidad de afectar de manera adversa a la salud
de los humanos.

Medidas generales de bioseguridad


- Ventilación natural o iluminación adecuada de ambientes.
- Lavado de manos antes y después de cada procedimiento o examen.
- Desinfección y esterilización del instrumental.
- Uso de guantes, mascarillas, batas y lentes protectores.

Disposición de desechos hospitalarios:


Riesgo biológico: El riesgo biológico consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia
derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana.
- Infectante: Son aquellos que sirven como fuente de infección. Transportan agentes
infecciosos ocasionando enfermedad a sujetos susceptibles en el momento de entrar en
contacto con ellos.
- No infectante: Son residuos que no tienen capacidad de causar enfermedad, se clasifican
según su destino final como reciclable y no reciclable
- Toxico: Son aquellos que por sus propiedades fisicoquímicas, pueden producir daños en la
salud de las personas, animales o en el medio ambiente; por ejemplo: material radioactivo,
sustancias químicas, pilas, etc.
Destino final: Traslado de los residuos al lugar adecuado para el proceso final de
descomposición y tratado.
- Reciclables: Son los residuos generalmente no biodegradables y reutilizables
provenientes de áreas sin ningún riesgo tóxico o biológico. Debido a sus
propiedades se pueden volver a utilizar como materia prima para otros elementos.
Estos deben ser separados en su sitio de origen, posteriormente recolectados,
almacenados y clasificados mientras se llega a su volumen para su venta (su destino
final es la venta a terceros). Entre otros tenemos el papel, plástico, vidrio, placas de
Rx, los metales, chatarra, etc.
- No reciclables: Desechos ordinarios o basuras, residuos de alimentos, piezas
anatomopatológicas, materiales hospitalarios desechables: tales como jeringas,
agujas, tubos, material de laboratorio y equipos que por su composición y uso
representan. Son desechos que pueden ser o no biodegradables

Marco legal
- Decreto 2676 de 2000: Por el cual se reglamenta la gestión integral de los
residuos hospitalarios y similares.
- Resolución 1164 de 2002: Por la cual se adopta el manual de procedimientos
para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. (VIGENTE)
- Resolución 2827 de 2006: Por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para
establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de
embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental. (VIGENTE)

También podría gustarte