Está en la página 1de 54

--"

_J
REVISTA TECNOLÓGICA

INVESTIGA~IÓN, VINCULA C i ÓN TEC NOLÓ~ICA E


INTERACCION SOCIAL EN LA FAC U LTAD TECNICA
U MSA

AÑ02 VOL 2. N° S 2004


-=- -.-
F' -.-
REVISTA TECNOLÓGICA

Es una publicación trimestal, intermediada por el Instituto


de Investigaciones y Aplicaciones Tecnológicas I.I.A.T.
para promover actividades de investigación, vinculación
tecnológica e interacción social en la Facultad Técnica .

Recibe colaboraciones de Docentes y Estudiantes, que se


publican bajo la responsabilidad de sus autores. Acogiendo
temáticas libres sobre transferencia , mejoramiento e
innovación tecnológica , así como también opiniones con
alto significado reflexivo , que contribuyan a recrear los
alcances e importancia de la variable tecnológica en el
desarrollo de las sociedades actuales y en especial de
Nuestro País.

El material informativo de la revista puede ser reproducido,


siempre y cuando se cite la fuente y el nombre de (los)
autor (es) .
COMITÉ EDITORIAL

Ing. Juan David Castillo Ouispe


DECANO FACULTAD TÉCNICA

Lic. Guido Castro Endara


VICEDECANO FACULTAD TÉCNICA

Lic. Esp . Fernando Aliaga Peralta


DIRECTOR I.I.A.T.

REVISiÓN
Dr. Ing . Ramiro Peralta Uria

EDITOR RESPONSABLE
O. Ind . Erick Grudner Carranza

DIAGRAMACIÓN E IMPRESiÓN
PRINT Artes Gráficas

~';JI:'\ i REVISTA TECNOLÓGICA


. .~""F' .

Av. Arce 2299


La Paz - Bolivia
Cajón Postal 6911, Fax: 2441992
Teléfono : 2440973
E-mail : ftinsinv@unsanet.edu .bo
Recepción de trabajos
Secretaria I.I .A .T., 2 do Piso sector A, Av. Arce 2299

. ::::: REVISTA TECNOLÓGICA

Depósito legal: D.L. N° 4-3-55-03 PO.


Reservados todos los derechos de acuerdo a ley
La Paz - Bolivia
ISBN : 99905-0-524-1 ISSN: 1729-7532

Año 2. Vol. 2 N° 5, 4 to Trimestre 2004 .

Ilustración de la portada :

Fondo agua amarillo


Absorbedor Planta química de formalina , ENRICH MAJU INTERPRISE
CO., LTD ., Taiwan ROC , Estrategia comercial-tecnológica para exportar
proyectos económicos de llave en mano (productos químicos de costo
efectivo) .

Fotografía
Calentamiento por inducción magnética de semiconductores , nueva
tecnología de calentamiento utilizada, para generar una fuente calórica
constante, direccionada a la zona sin afectar las zonas circundantes y
rápida , en aplicaciones de fabricación. Soldaduras, uniones, modificación
propiedades de metales u otros materiales conductores de la electricidad.
AMERITHERM . INC USA.
Página

Editorial. G. Castro E. 6

INVESTIGACiÓN

- Aplicación de un SIG e investigación en teledetección


Cambios temporales de niveles de agua del Lago Titicaca. L. Gastelú, F Meurrens. 9

- Prácticas de fundición y fenomenología observada


Investigación del rechupe volumétrico de cristalización, en aleaciones en base
a Aluminio y de composiciones eutécticas de baja temperatura de fusión,
primera parte : Simulación matemática, rechupe de cristalización en sistemas dobles.
MA. Ruiz. G. ......... ...... .......... .... ...... ........ ........ .......... ......... .......... .. .. ....... . .. ........... ................. ........ 21

VINCULACiÓN TECNOLÓGICA

- Combustibles alternativos
Conversión de motores Diesel a Gas y motores Dual-fuel. R. Paz Z. 26

INTERACCiÓN SOCIAL

- Concepciones del uso tecnológico


Las limitaciones del desarrollo tecnológico. La experiencia en aviación. MA. Gonzáles B. 37

- Interacción y vinculación tecnológica Universitaria


Resumen : 1er Simposio creación Instituto Boliviano del Gas IBGAS. I.I.A. T 45

Convocatoria: Presentación de trabajos para el sexto número Vol. 3. Revista Tecnológica. ...... .. .. 49

Fa...-
F' ...-

REVISTA TECNOLÓGICA. Año 2. Vol. 2 N° 5, cuarto trimestre 2004


Facultad Técnica - Universidad Mayor de San Andrés . La Paz-Bolivia
ISSN : 1729 - 7532
-

LA VERDADERA HISTORIA DE LA FAC ULTAD

A propósito de la Historia de la Facultad Técnica , esta tiene diferentes aristas como la reconquista de
la au to nomía Universitaria el año 1982. La lu cha incan sa ble po r la Licenciatura de las Carreras, la
Escuel a Tecnica creada en 1939, por insignes visiona ri os de la Tecnología en Bolivia, creadores
también de otras Facultades y entidades como COTE L. La Revo lución Universitaria del año 1970, la
jerarquización de la Escuela Técnica a Facultad de Tecnología, conculcada en el régimen de los
años 70.

Recuperada la autonomía , El año 1983, con la unión de los dos politécnicos: el Politécnico Superior
y el Politécnico Medio, ex UPTK y ellRPU, ex Instituto de recu peración Preuniversitaria , después de
una ardua lucha repone el rango de Facultad , con la pa rticipa ción de varios docentes y estudiantes
visiona rios . Una vez conseg uida la Facu ltización se em prende la lucha por restituir el grado académico
de Li cenciatura Tecn ica, el H. Consejo Universitario au nque reconocía la facultización; por presiones
extern as se excusa a restituir el grado acadé mico, aunque estaba cien veces justificada la
diferenciación con otros profesiona les (m arco ideológico de la Facultad) estos se negaron a aprobarla.

El 28 de septiembre de 1984, el Rector de enton ces, firma la histórica Resolución No. 183/84 que
restituye este grado, una semana después por presiones inte resadas, se deja en sta tu quo tal
resolución para ser sometida a referéndum Universitario que nunca se llevó a cabo, a partir de esta
re solución se avanza en este camino, lanzando en 1989 las Lice nciaturas de la Facultad Técnica,
cu estionadas recurrente mente. En este panorama si hacemos una historiación Interseccional de la
segunda mitad de siglo, se puede afirma r que no hubo un instante en que la Facultad Técnica
desmaye en su propósito de constituirse en la punta de lanza en la formación de profesionales
Técnico s en sus diferentes grados acadé micos.

La aprobación de los pla nes y programas en el nivel de Licenciatura por el Honorable Consejo
Universitario Res . No. 447/2004, para las cuatro Ca rreras: Electrónica y telecomunicaciones, Química
Industrial, Electricidad y Construcciones Civiles, marca un hito histórico importante para la Facultad
Técn ica. Sirva este motivo para expresar un profundo reconocimiento a las past autoridades de la
Faculta d , Docentes y Estudiantes que durante esta larga lucha y difícil empresa aportaron
dialécticamente desde el lugar que les tocó desem peñar o desd e el colectivo Facultativo.
0 '·,··0
'·.,' .·' ..".' . ,

••••••'<' ,
·.:1
··'.·..

Así, la Licenciatura constituye ser el articulador académico-social para plantear una nueva visión
que se desarrolle en un escenario cada vez más competitivo, demandando que nuestros profesionales
sean más competitivos en la praxis de solucionar problemas y comprometidos con el País para
desarrollarlo y mejorar la calidad de vida del pueblo planteándose el desafío de:

Asumir el liderazgo del conocimiento y la educación desde los campos propios del ámbito universitario,
formando profesionales en diferentes disciplinas del que hacer tecnológico del País y contribuir
significativamente al mejoramiento de la calidad de vida del hombre Boliviano, proponiendo soluciones
a los problemas emergentes del Pueblo, con conciencia crítica e involucrado en la conservación del
medio ambiente para lograr el desarrollo regional y nacional sostenible.

Ahora la Facultad se encuentra en un espacio de discusión y definición de políticas para un


relanzamientocualítativodel quehacer Universitario, desarrollando_elllCI FT-UMSA (Segundo _congreso
interno).

Actividad, que necesariamente pasa por el diseño de la planificación, ejecución y control del proceso
de aprendizaje, el potencia miento de la infraestructura destinada a la práctica (talleres, laboratorios),
expansión relativa al crecimiento vegetativo en la infraestructura civil. Y principalmente el estímulo a
las actividades de investigación e interacción social, la transferencia cognoscitiva a través de la
vinculación tecnológica y sobre todo del análisis riguroso de nuestra realidad y su dependencia
externa.

El listado anterior, condiciona actuar simultáneamente en todos estos frentes, buscando esa
interrelación que favorezca en la formación idónea de los estudiantes de la Facultad.

Proceso dialéctico, que es necesario ejercitarlo continuamente en nuestra Facultad, con el propósito
de incorporar la participación activa y creativa de los señores Docentes y Estudiantes en el
Fortalecimiento Institucional. Sintiendo que esta meta es perfectible en la dimensión del compromiso
adquirido personal y comunitaria mente.

Lic. Guido Castro Endara


Vicedecano Facultad Técnica
CAMBIOS TEMPORALES DE NIVELES DE AGUA
DEL LAGO TITICACA
"APLICACiÓN DE INVESTIGACiÓN EN

Utzy Gastelú *
Frédéric Meurrens **
RESUMEN

El presente trabajo, corresponde a la etapa de evaluación para los participantes


del primer Diplomado en "Sistemas de Información Geográfica SIG y
Teledetección". Carrera de Topografía y Geodesia, desarrollado bajo la tutoría
Ing. Msc. José Luis gentilmente seleccionado de
Carrera Ing. Vitaliano su publicación en la

temática elegida, se una aplicación de un


teledetección. Sobre temporales de niveles
Titicaca, buscando zonas inundables
suelos. Para esto se describe la metodología utilizada secuencialmente.

Una vez conseguidos estos objetivos, las recomendaciones buscan


interrelacionar la información del nivel de las aguas (registros de las estaciones
climáticas existentes) con una base de datos que proporcione información al
SIG en tiempo real para los datos históricos. Conformando así, un sistema de
alp.rta temprana suceptible de advp.rtir a la población del sector sobre un riesgo
nminente.

Colateralmente se propone construcción de dos obras


disminuyan el riesgo Represas que
vegetación acuá do además 160
circunlacustres, ribereñas y contra inundaciones.
entre 15000 a 35000 has. de tierras de riego.

INTRODUCCiÓN

A 14 grados de latitud sur, la cordillera de los Andes se divide en dos cadenas distintas, la Oriental y la
Occidental. Entre los dos macizos se encuentra un amplio sistema hidrológico cerrado de unos 140.000 km 2 ,
situados 3.600 y los 4.500 nivel medio del mar sistema hidrológico
cuencas principales: (T), el río Desaguadero Poopó (P) y el
Estas cuatro el sistema de TDPS elemento principal, el
grande de América navegable mas alto según la cosmología
inca, vida humana. 1

El lago cerca de tres millones de con una superficie de


8.448 volumen de 930.000 millones cúbicos de agua más profunda tiene 284
m, sus altamente cristalinas temperatura cercana a lago envía sus aguas
al Lago del río Desaguadero. distinguirse tres unidades dentro este sistema:

con montañas 4.200 msnm de


vertientes y las zonas altitud que oscila 4.200 msnm;
el altiplano, entre 3.657 y 4.000 msnm de altitud, donde se encuentra el lago Titicaca.

La fuente que alimenta el lago, situada al norte, pertenece principalmente al Perú. De los cinco ríos más
importantes que fluyen hasta el lago, cuatro atraviesan el territorio peruano. La parte meridional del sistema,
que pertenece a Bolivia, es más árida y termina en el lago salar de Coi pasa formado por la evaporación de los
desbordamientos del lago Poopó.

1 UNESCO: lago Titicaca.


El clima del sistema TDPS es el de una región de Alta montaña , con un régimen hidrológico tropical caracterizado
por grandes irregularidades interanuales . La mayoría de los eventos extremos están relacionados con los
riesgos de inundación alrededor del lago Titicaca, se quía en las partes central y meridional del sistema y con la
incidencia del granizo y de las heladas en toda la reg ión.2

La precipitación varía entre los 200 y 1.400 milímetros (mm), registrándose los valores máximos en el centro
del lago. Al norte y al sur, el sistema presenta zonas en las que la humedad disminuye: húmedas cerca del lago
Titica ca, semiáridas alrededor del lago Poopó y áridas en la zona del lago salar de Coipasa . Se producen
grandes variaciones estacionales, ya que la zon a presenta veranos húmedos e inviernos secos, con un periodo
de lluvias (diciembre-marzo) y un periodo seco (mayo-agosto). La temperatura del aire varía de -10 a 23°C. La
humed ad es baja en todo el sistema . La zona recibe igualmente una fuerte radiación solar que explica el
intenso proceso de evaporación que se produce en el lago Titicaca .3

Desde que se tienen registros, el año 1914 fue el de menor cota o altura de las aguas con solo 3.806 msnm,
mientra s que la máxima fue en 1986 como resultado de las persistentes lluvias de ese año, llegando hasta
3.812 msnm , seis metros de diferencia que sign ificaron la inundación de unas cien mil hectáreas en las áreas
circundantes . Si en los próximos dos años llueve como en los meses de enero y febrero de 2001, es muy
posible que las inundaciones se reproduzcan. 4

Por efecto de las inundaciones, se tienen pérdidas de tierras agrícolas, zonas de pastoreo, migración de la
población, extinción de especies endémicas , extensión de contaminación orgánica y bacteriológica en los
bordes circundantes al lago . Estos efectos amenazan la sa lud de la población local , que está claramente
relac ionados con la pobreza endémica y, por extensión, con los problemas que de ella se derivan como la
malnutrición, la falta de agua limpia y de saneamiento, la fragilidad de los ecosistemas y la falta de medidas
para ayudar a las poblaciones a mejorar sus cond iciones de vida y aumentar sus medios de subsistencia .

Mediante este proyecto se pretende evaluar las áreas afectadas durante los cambios temporales de niveles de
agu a del lago , aplicando un Sistema de Información Geográ fica que permita seguir de forma permanente los
niveles de agua y por consecuencia las áreas inundables en función al tiempo. Adicionalmente, esta herramienta
brind a un impacto socio-económico como los movimientos migratorios, la información histórica de la región en
cuan to a su economía , impacto ambiental y otros aspectos que van ligados a este tema .

DESARROLLO

Proyectos

Se elaboraron dos proyectos nacionales para el Perú y Bolivia . El proyecto boliviano es la Unidad Operativa
Boliviana (UOB) , situado en La Paz, y el proyecto pe ruano es el llamado Proyecto Especial Lago Titicaca
(PELT) , situado en Puno . Estas unidades son responsables de coordinar acciones con los gobiernos nacionales
y de centralizar la información . La Un idad de Recursos Hidrológicos y la Unidad de Gestión del Plan Director
son las encargadas respectivamen te de supervisar los recursos hídricos y del seguimiento del Plan Director.

El Plan Director, desarrollado con el apoyo de la Comun idad Europea , fue elaborado entre 1991 y 1993 bajo el
título Plan Director Global Binacional de Protecció n y Prevención de Inundaciones y Aprovechamiento de los
Recursos Hídricos del Sistema TDPS . Este pla n constituye el marco de referencia básico para el desarrollo del
sistema durante los próximos veinte años y se ba sa en las siguientes actividades:

Enfocar, acciones hacia el uso sostenible de los recursos naturales.


Recuperar la integridad ecológica del sistema : proteger las especies en peligro de extinción, recuperar
las poblaciones de peces y reducir el impacto de las actividades humanas en el sistema.
Promover el desarrollo hu mano en las cuen cas.

La gestión del lago muestra que se han realizad o progresos en los dos primeros puntos. Sin embargo, la
promoción del desarrollo humano en el sistema ha te nido poco éxito debido a las enormes dificultades para
combati r la pobreza en la región .

2 UNESCO: la cuenca del lago Títicaca.


3 18.
4 Vulnera bilidad de las aguas subterráneas en el ecosistema del alti plano boliviano debido a trasvases, Miranda G., Argalia J .
Considerando estos aspectos que afectan a las actividades que se desarrollan a orillas del lago Titicaca , se
efectuará un análisis del aumento en el nivel de las aguas que afectan a las poblaciones circundantes al lago
Titicaca .

Objetivos

El trabajo está orientado a:

1. Identificar áreas susceptibles de inundaciones en época de lluvia.


2. Identificar el uso del suelo de las áreas afectadas

Objetivos logrados a través del análisis en el aumento del nivel de las aguas, y la aplicación de un sistema de
información geográfica SIG, e investigación en teledetección para el sector.

Marco Teórico

El altiplano, ecosistema ubicado en Sud América, se encuentra en el corazón de Los Andes desde los 66°
hasta 71 ° de longitud Oeste y desde los 14° hasta 22° de latitud Sur, entre la Cordillera Oriental y Occidental,
que culminan a más de 6000 m., constituyendo la cuenca endorreica .

El sector del lago Titicaca , por encontrarse en pleno altiplano con una altitud promedio de 3810 m.s.n.m., se
caracteriza por presentar presiones barométricas bajas que están entre los 600 y 630 mb, una precipitación
anual que oscila entre los 500 a 1200 mm, con temperaturas diurnas elevadas y nocturnas bajas; por lo cual la
oscilación térmica es amplia .

En esta región, como en todo el territorio Boliviano, existe un periodo seco (invierno) y un periodo de lluvia
(verano) , donde la zona de convergencia intertropical desciende aproximadamente hasta 15°S de Latitud. Por
otro lado; los frentes fríos que llegan a la región ; desde el Polo Stlr, -atravesandoArgentina y Los-Andes,
también producen precipitaciones .

El clima del altiplano se caracteriza por ser árido, con dos regímenes de precipitación : temporada seca y
húmeda . En base a la información de las seis estaciones (Copacabana , El Belén, Huarina, Puerto Acosta ,
Desaguadero, Guaqui) , se puede observar la dinámica (precipitación versus evaporación) . Esto indica que
solamente en el mes de enero se tiene humedad en el ambiente, el resto de los meses es seco (Figura 1).

Hoy en día , las extensiones lacustres (Titicaca, Poopó, Coi pasa y Uyuni), son el reflejo del gradiente pluviométrico
muy marcado que existe entre el Noreste (Cordillera Oriental , Cuenca del Lago Titicaca) y el Sudoeste del
altiplano (Cordillera Occidental, Cuenca del Salar de Uyuni), las precipitaciones pasan de 1100 mm/año a
menos de 200 mm/año, mientras que la evaporación estimada alcanza valores cercanos a 1500 mm/año en el
Norte a, 2000 mm/año en el Sur.

A continuación , se expone una comparación de dos años, la misma que muestra el incremento que ha tenido
el nivel del lago Titicaca :

Nivel, Lunes 26 de Abril del 2004 .... ... .. ... ... ........... ... ...... 3.810 .88 m.s.n.m
Nivel máximo alcanzado en 1986 ... ... .. ...... .... .. ... ... .. ... ..... 3.812.54 m.s.n.m

Datos históricos

Se presentan los siguientes datos pluviométricos ocurridos los años


- 1972/73
- 1976/77
- 1982/83
- 1986/87
- 1991/92;
en los cuales se identifica el periodo de 1982/83 como el más intenso (Cuadros 1 y2) . 5

5 Comportamiento de las precipitaciones en el sector del Lago Titicaca (Bolivia) durante "El Fenómeno del Niño" .
Cuadro 1
Precipita ciones durante El Niño

NIÑO ESTACiÓN OCT NOV DIC ENE FEB MAR TOTAL


72/73 COPACABANA 19.2 39 .6 160 .1 325.5 172.4 184 .6 901.4
EL BELÉN 22 .8 35.1 118.4 77.3 75.9 159.6 489 .1
HUARINA 28. 3 41.8 96.9 109 .2 87 .9 229.7 593.8
P. ACOSTA 47. 2 22 .8 233.8 357.2 120 110 .3 891.3
DESAGUADERO 56.4 33 .9 6 366.1 252.5 176 890.9
76/77 . . :Q~QPAcASANA 8.7 65.7 76.1 12;,l .4 •.:.,246A16'C l ; 684A
5I,.eSI,.¡;N . . 15.4 3 .8 . 57,4 .•48.8 74.9 ' ,~8A " 298.~
·iHUARINI,>. 14,,6 5 .5. 51 .1 80.2102.6; .J .:1 3,J ~§.5.1
:p. AGOSTA 6.6 3.f ' . 76 . ' . 95 .J~ ',-, UJ.6.:'t ~ Lt tS5á iG~ 5Q:3<.2:
QI;:SAGt,JADI;R.P .§; " : ,,"ú .0 A ;.' 49.2 . ú{'. 105~ 7 , t·. ~1Zp : S. ú{ ],;§'j \ e] ~~~i~4~:t:z"a
\GU;\QUI O ,0 ,1 15.3 · .... 3ff 5 , Q,S' t · ,:22.~6! r25 a3"4 ~4
82/83 COPACABANA 73.8 115 68 .3 82 .6 101.9 39.9 481 .5
EL BELÉN 52.5 24 21 .1 71.7 101.4 12.9 283 .6
HUARINA 50.5 60.6 39.1 44 43.3 48 285.5
P. ACOSTA 75. 2 88 .6 88 .1 71.3 127 19 469.9
DESAGUADERO 51. 9 71 .2 4.6 80.2 147.4 50.2 405.5
GUAQUI 61 .5 44 23.5 55 .2 8 20.7 212 .9
86/87 COPACABANA 12.5 2 8 .5 137.5 290 , 46.Q· 3.7.2 ¿~., 532.3
EL BELÉN 12.5 27.2 112 61.1 38.4 G3.9 .:..
HVARINA, .. 24.9 35 ',_ 131.2 . 117.8 ,40.1 ;', ~~. 'l;
p.IACOSTA , ; H f.~,tJ~. 9 . 48.3 . 217 '] ~;~)J 5 ~6 ,;;~ 32.~. :§.:1n~,
Q¡;;SAGV~OERO~ e.o 33.2 4 1, 5. ~; 14:3.3 X.'2~,4 .~ .,,::,J¡a.~ · ~tQt .II A28.~
GU/l..QV L ... ~. ~ :.~ .•. _ 1 1 .a
31 ,6. : i' t . ~·b'\.:~.Jl~.,.8 ~~:4: ::·"~.al;it' r;~ri~~A4x2
91/92 COPACABANA 29 .1 22.2 53.5 151 .9 62.9 20 .5 340 .1
EL BELÉN 33 42.1 76.8 186 .9 54.4 11 .5 404.7
HUARINA 27.8 44 29 127 .8 41.7 16.6 286 .9
P.ACOSTA 24 .6 70 .8 81 184 131 35 .9 527.3
DESAGUADERO 19. 3 3 1.4 23 164.8 123 .3 15.7 377.5
GUAQUI 40 .8 10 115 .1 118.5 40.9 35 .8 361.1
fuente: Maldonado

Cuadro 2
Precipitaciones medias de la época húmeda

ESTACiÓN OCT NOV DIC ENE FEB MAR TOTAL


COPACABANA 44.4 67.6 116 .2 191 133.2 113.8 666 .3
EL BELÉN 33.9 41. 7 82 .1 96.1 74 .4 61.2 389.4
HUARINA 40 .5 55.7 83 .2 120.9 89.6 97.9 487.9
P.ACOSTA 52.7 50. 1 115.8 146.7 133.3 82.9 581.5
DESAGUADERO 32.1 60.2 96.1 178 .7 138.5 129 .1 634.7
GUAQUI 31.9 53 .8 7 1.7 142.3 79 .3 87.4 466.4
fuente: Maldonado
Balance Hídrico del lago Titicaca (mm)

200
180
160
140
111 COPAC~BANA
120
Precipitación ¡ .EL BELEN
100
media 80
IOHUARINA
O PUERTO ACOSTA .
60 l.
• DESAGUADERO
40
20
! .GUAQUI
L

o
OCT NOV DIC ENE FEB MAR
Época de lluvia

Figura 1: Balance Hídrico de seis estaciones representativas del Lago Titicaca (fuente: propia)

Actividades de las poblaciones circundantes al lago Titicaca

Las zonas cercanas al lago TIticaca son las más aptas para cultivos intensivos. Las organizaciones que
promueven el desarrollo local han experimentado el uso de semillas mejoradas, fertilización de los suelos con
abonos orgánicos y técnicas fitosanitarias. Asimismo, se han encarado diversas alternativas para fomentar la
producción de artesanías mediante la utilización de totora, como la construcción de botes y canastos. La totora
ha dado también buenos resultados como alimento del ganado lechero.

Otras iniciativas han priorizado el incremento de los cultivos andinos, como la quinua y la producción de
algunos derivados como harina, hojuelas dulces, etc.

La introducción de ganado de raza para la producción lechera ha mejorado el ingreso de numerosas familias.
Algo similar ha sucedido con el ganado lanar. Al igual que otros Municipios circunlacustres, se han realizado
algunas iniciativas privadas para instalar criaderos de peces, con resultados satisfactorios.

Materiales y metodología utilizada

Para efectuar el análisis del presente proyecto se utilizó el siguiente material

Escenas satelitales del área del Lago Titicaca


- escena de 8 bandas incluida la multiespectral delPATH 001 y ROW 071, georeferenciada del
25 de mayo del 2000.
- escena de 8 bandas incluida la multiespectral del PATH 002 Y ROW 071, georeferenciada del
22 de julio del 2001.

- Mapa topográfico, hoja 5845 11, de la zona de Huarina a escala 1:50000, en formato digital y físico.
- Programa Erdas 8.4
- Programa ArcView 3.2
- Programa MicroStation SE
Metodología :

Obj1 : Para identificar áreas susceptibles de inundaciones en época de lluvia.

Considerando , que no se cuenta con dos escenas para poder efectuar una comparación temporal del nivel
del agua, se realizó una clasificación de las zonas inunda bies en función a la imagen satelital, de la siguiente
manera :

a) Se compilaron las 7 bandas en formato TIF de las dos escenas recibidas en el diplomado (excluyendo
la banda 6, por su poco contenido de información) en formato raster IMG mediante el comando
LAYERSTACK del programa Erdas 8.4 .

b) Para obtener una vista general del lago , se realizó un mosaico de las dos escenas que componen el
lago Titicaca , con el comando MOSAIC IMAGE en el menu DATA PREP.

c) Una vez definida el área de trabajo , se cortó la imagen correspondiente a esta zona con el comando
SUBSET IMAGE.

d) Se verificó, la geo-referenciación de la imagen AOI , (mapa topográfico en formato dig ital de la zona),
mediante el comando GEOMETRIC CORRECTION en el menu RASTER.

e) Posteriormente , se descargó la imagen en el programa Arcview 3.2, para digitalizar en polígonos las
zonas de inundación ordinarias y las zonas de inundación extraordinarias.

Obj2 : Identificar el uso del suelo de las áreas afectadas

a) Utilizando Micro Station, se descargó el mapa topográfico 5845 (11) en formato digital, identificando
las capas (Iayers) que determinan las cu rvas de nivel (Iayers 39 y 37) .

b) Luego de haber identificado los layers úti les para nuestro estudio, se descargó el mapa topográfico
en el programa Arcview 3.2, convirtiénd ol o en formato SHAPE y suprim iendo los layers inútiles (otros
que 39 y 37).

c) Se adjuntaron los valores de cota (uno por uno) a cada curva de nivel del SHAPE generado en el
punto anterior, utilizando el mapa topográfico físico de una escala de 1:50000.

d) Posteriormente, se generó un modelo numérico altitudinal de la zona, mediante el comando TIN , para
compararlo con la clasificación dela imagen .

e) Volviendo al programa Erdas 8.4 , se identificó una firma característica del área de trabajo en seis
clases, desplegando tres bandas : 4,5,3. Con la firma obtenida, se efectuó la clasificación supervisada .

f) Utilizando el programa Arcview 3.2, se superpuso las zonas inundables y la clasificación para ser
comparados con el modelo numérico altitudinal.

Resultados

Obj1 : Para identificar áreas susceptibles de in undaciones en época de lluvia .

a) Compilación de bandas (Figura 2)


- Imagenes 001
Figura 2

-,
00272 compiladas

Fuente: elaboración propia.

Las dos imágenes tienen las siguientes características:

Cuadro 3
Características de las dos imágenes

00171 00272
Fecha 25/05/00 22/07/01
~NLJmero de filas 7061 7021 -
f-
úmero de columnas 8141 8 21 --
Largo (m) 211830 210630 .... -
Ancho (m) 244230 243630
Area (km 2 ) 51735.24 51315.79

Fuente: elaboración propia.

Mosaico del Lago Titicaca (Figura


Figura-3
ti"'·

Fuente: elaboración

c) Definición del área de trabajo

El rea piloto de estudio (Figura se encuentra ubicada entre las poblaciones de Huarina y Chua, segunda
sección Ancoraimes de la provincia Omasuyus, situada en el margen oriental del Lago Titicaca. Su topografía
ligeramente accidentada, conformada por algunas serranías con altitudes de 3800 mnsm. El clima
generalmente frió, y el promedio de precipitación anual es de 500 mm. Aún siendo clima más benigno que
en la zona sur del Altiplano, por efectos del lago, ocurren frecuentes heladas de abril a septiembre. Los suelos
son generalmente café oscuro, de estructura débil, textura liviana a mediana, y descansa a menudo sobre
subsuelos arenosos; las aguas subterráneas están usualmente a un metro de la superficie. La vegetación es
de pasturas andinas con arbustos y con pastos nativos, incluyendo las especies stipa (paja brava), que
cubren superficies no cultivadas. Cerca del lago, es típica la vegetación formada por caña y totora.

Ancoraimes tiene una población que no ha crecido en los últimos años, debido a la fuerte migración hacia las ciudades
de El Alto y La Paz. Este municipio cuenta con algo mas de 13 mil habitantes, los mismos que se encuentran muy
dispersos ( solo el 4% de la población del Municipio esta concentrada en la localidad mayor). Ancoraimes tiene una
incidencia de pobreza de 98.19%. Aunque la transferencia al tesoro municipal se han incrementado en un tercio entre
1996 y 1999, sus capacidades para atender sus necesidades de educación, salud e infraestructura son limitadas.

La población de Ancoraimes se dedica básicamente a la agricultura, con cultivos de papa, oca, cebada, quinua, haba y
otros vegetales que en su mayoría, los realizan en las faldas de las serranías y en la llanura aluvial del río. Otra actividad
adicional es la cría de ganado, principalmente ovino, aunque también poseen cabezas de ganado bovino. Los pobladores
de orillas del lago se dedican también a la pesca de especies como el pejerrey y otros, sin embargo, esta actividad es
destinada principalmente al consumo domestico, con lo cual añaden proteínas a su dieta cotidiana.

Figura 4:
Imagen del área de trabajo

Fuente: elaboración propia.

Coordenadas del área de estudio:

X1 19527000 X2 19535000
Y1 8212500 Y2 8194000

d) Geo-refereciación de la imagen AOI (Figura 5)

Figura 5:
Proceso de geo-referenciación de la imagen

Fuente: elaboración propia.


e) Determinación de zonas de inundables

Se delimitan las zonas inundables ordinarias (blanco) y las zonas inundables extraordinarias (Figura 6).

Figura 6:
Áreas de inundaciones

Fuente: elaboración propia .

Obj2: Identificar el uso del suelo de las áreas afectadas

a) Determinación de layers (Figura 7)


Figura 7
Identificación de layers en el programa Micro Station

Fuente: elaboración propia.

b) Conversión en formato SHAPE (Figura 8)


Figura 8
Conversión en formato SHAPE

Fuente: elaboración propia.

c) Introducción de los valores de cota sobre las curvas de nivel (Figura 9)


Figura 9
Introducción de valores de cota

,,'m#1i

Fuente: elaboración propia.


.-.
d) Modelo numérico altitudinal de la zona de trabajo (figura 10)

Figura 10
Generación del modelo númerico altitudinal
~··~~I?( .., fJ .. ~ !...UJ
• ..
~ .~-.3 ' . "~'.~ ~~<,";:~:, ... • ~ :;J'."
b ·T·~-;"·rl1

Fuente: elaboración propia .


e) Clasificación supervisada

Se han identificado 6 clases:

.:. lago titicaca, bofedales, zonas inundables, zo nas de pastoreo, zonas agrícolas, zonas forestales sin uso.

Fig ura 11
Clasificación supervisada de la zona de trabajo

Fuente: elaboración propia .

f) Comparación de la clasificación y las zonas de inu ndaciones en relación al modelo númerico altitudinal
(Figura 12)
Figura 12
Comparación de la clasificación y la zonas de inundaciones

, •

, .. .
t";~,,~ 5\ t';<H:"" <,,' ~ '" o:/i 'i":,,),',,?;~
~~:ft ~\ ~ ') YkS~t <, )~:( fh,({'~1'< f\:,~~

Fuente : elaboración propia.

Se puede considerar que las áreas de totoral se encuentran en las zonas inunda bies ordinarias. Así mismo,
las áreas agrícolas, bofedales y de pastoreo circundantes al lago Titicaca, se encuentran en las zonas
inundables extraordinarias.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Aplicando el sistema de Información Geográfica (SIG), se pudo determinar zonas inundables de un área
piloto, en relación al use del suelo se realizó una clasificación supervisada. Luego de efectuar este trabajo, se
considera:

instalar un sistema de monitoreo permanente del nivel del agua de las zonas circundantes al Lago.

Con los datos obtenidos de las estaciones climáticas existentes, generar una base de datos que
pueda alimentar el SIG en tiempo real para tener datos históricos.

Coordinar con los Municipios para que implementen un sistema de Alerta Temprana a Inundaciones
para advertir a la población de un riesgo inminente.

Se debe tomar en cuenta algunas limitaciones. Al contrario de las estaciones climáticas que recogen datos
diarios, el SIG depende de imágenes satelitales LANDSAT que puede ser repetidas solamente cada 16 días
y si las condiciones climáticas lo permitan, es decir, poca nubosidad . Otra limitación del sistema, es la falta de
difusión de información muy celosamente guardada en centros especializados del país.

Para efectos de un mejor aprovechamiento de los excedentes de agua en el lago, seria conveniente la ejecución
de obras de regulación en el eje del río Desaguadero, constituidas por dos represas y un repartidor ubicado
en la localidad de la Joya:

una en el área próxima al Puente Internacional del Desaguadero,


otra a 40 Kms aguas abajo, en el lugar denominado Aguallamaya;

La primera represa tendría además como objetivo proteger y prevenir de las inundaciones al área circunlacustre
del Lago Titicaca, de acuerdo a un manejo racional y planificado de los niveles del lago cuando estos superen
la cota media de 3.810 msnm . Las compuertas de regulación deberán abrirse en forma progresiva para
permitir la salida de los volúmenes excedentes producto de las precipitaciones y la descarga de los ríos
afluentes al lago.

Otros beneficios importantes de esta obra serian los referidos a la protección de la fauna íctica y de la vegetación
acuática, que se cuantifica en: 50000 tJ año de totora verde, 6000 tJ año de biomasa piscícola; 50000 has.
flujo regulado permanentemente hacia territorio boliviano para el riego de 15.000 has. actuales y 35.000 has.
potenci ales; protección contra inundaciones circunlacustres en 6.000 has . ribereñas y lagunares en 10.000
has .

BIBLIOGRAFíA

UNESC O, Cuenca del Lago Titicaca (Bolivia, Perú). Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos
para el Desarrollo , el fortalecimiento de capacidades y el medio-ambiente,
Urioste F. de C. M ., El lago sagrado y la ciencia,
Ma ldonado R. , Calle S., Comportamiento de las precipitaciones en el sector del Lago Titicaca (Bolivia), durante
"el fenómeno del niño". Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología,
Miranda. G., Argollo. J., Vulnerabilidad de las aguas subterráneas en el ecosistema del Altiplano Boliviano
debido a trasvases, (1) Centro de Investigaciones en Cambios Globales , La Paz-Bolivia, (2) Instituto de
Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente , UMSA.

Fe de autores: * , es Ingeniero Petrolero.


** ; es Ingeniero Agrónomo. Ambos participaron del primer diplomado en sistemas de información geográfica SIG y
Teledetección, Carrera Topografía y Geodesia - Facultad Técnica - UMSA.
INVESTIGACiÓN DEL RECHUPE VOLUMÉTRICO DE CRISTALIZACiÓN
DE LAS ALEACIONES EN BASE A ALUMINIO Y EN ALEACIONES CON
COMPOSICIONES EUTÉCTICAS DE BAJA TEMPERATURA DE FUSiÓN

Parte 1
SIMULACiÓN MATEMÁTICA DEL RECHUPE DE CRISTALIZACiÓN EN
SISTEMAS DOBLES
Marco A. Ruiz Gutiérrez *
RESUMEN

Uno de los objetivos primordiales en la tecnología de producción de piezas


fundidas, es la investigación de las propiedades tecnológicas de las aleaciones;
para ser utilizadas en el cálculo de parámetros prácticos en la fundición.

El fenómeno de rechupe volumétrico de cristalización (que se debe entender


como la reducción del volumen de la aleación líquida en su paso del estado
líquido al estado sólido), es aún una cuestión no resuelta íntegramente. Muestra
de esto es la gran cantidad de opiniones, a veces divergentes, al respecto y
los pocos datos confiables relacionados a la magnitud numérica de esta
propiedad.

En el presente trabajo, que es la primera parte de una serie de tres artículos,


se intenta encontrar teóricamente el valor del rechupe de cristalización en
aleaciones dobles. El cálculo teórico se realizó a partir de la regla de la aditividad
de propiedades, usando como referencia ciertas propiedades físicas de los
metales y simulando ciertos diagramas de estado hipotéticos.

Los resultados obtenidos demostraron que los valores numéricos de rechupe,


dependen en forma compleja con el intervalo de cristalización de cada aleación.
Además se observó que para las aleaciones con mayor intervalo de
cristalización el rechupe es mayor; de la misma manera se comprobó que el
rechupe es mínimo para las aleaciones tipo eutéctica . Lo importante de los
resultados obtenidos es el hecho que, contrariamente a muchas opiniones de
ciertos investigadores, se logró demostrar que el rechupe de las aleaciones
no depende exclusivamente del valor del rechupe de los elementos puros que
las constituyen.

INTRODUCCiÓN

Dentro de la producción de piezas industriales obtenidas mediante el proceso de fundición, uno de los temas
de importancia central es, sin duda, la obtención de piezas de alta calidad con el mínimo de defectos posibles.

En este sentido, el fenómeno de rechupe volumétrico de cristalización (disminución de las medidas de la pieza
durante la cristalización de la aleación dentro el molde de fundición, por contracción térmica) ocupa un lugar de
singular preponderancia en las modernas investigaciones de la Fundición de Metales y Aleaciones. Este
fenómeno es combatido en la práctica, con el cálculo y uso de los llamados "alimentadores", partes masivas,
extrañas a la pieza fundida y diseñadas especialmente para este propósito; lamentablemente, su uso encarece
en general la producción. En consecuencia, este fenómeno obliga a los fundidores a tomar recaudos para
garantizar las dimensiones realmente requeridas por el usuario de la pieza; por lo general los modelos de las
futuras piezas (fabricadas de madera en nuestro medio) usados para la obtención del molde de fundición,
sobrepasan en medidas a los valores reales requeridos :
Pese a la importancia del problema y a los in numerables esfuerzos por crear una teoría unida y única al
respecto , se puede apreciar una gran gama de opiniones, muchas veces hasta contradictorias con relación al
tema.

La presente publicación resume el trabajo realizado por el autor sobre este problema en los laboratorios del
Instituto de Aceros y Aleaciones de Moscú, Federa ción Rusa . Proponiendo tres publicaciones secuénciales en
las cual es se describirán las metodologías usadas y los resultados obtenidos en el trabajo . En esta primera
parte, se expone la tesis referida a la posibilidad de exi stencia de aleaciones con rechupe volumétrico nulo o
cerca a cero , en dependencia con las propied ades de los componentes puros que forman un determinado
sistema ; en una segunda publicación se describirá la metodología experimental usada en el trabajo para la
medició n cuantitativa de l rechupe volumétrico de cri stalización y los resultados obtenidos en sistemas
comerci almente usados: AI-Zn, AI-Cu y Al-Si ; finalmente, en la te rcera publicación , se hará referencia a la
metodología usada para la búsqueda de aleaciones de baja tem peratura de fusión con valores de rechupe
nulos o, inclusive, negativos ( lo que en la práctica signi ficaría el aumento del volumen de la aleación du rante
la cristalización, efecto comunmente observado en el agua en su proceso de congelamiento).

DESARROLLO

El análi sis de los datos actuales sobre los valores del rechupe volumétrico en distintas aleaciones muestran ,
una con siderable divergencia en los valores presentados. De la misma manera , se tienen diferentes puntos de
vista al definir los conceptos de "rechupe de cri stalización" y "rechupe" en general. Luego de un análisis
sistemático de la mayoría de datos disponibles con relación al tema , se puede concluir que estos trabajos
básicam en te se dividen en dos grupos: El primer grupo explica el valor del rechupe de las aleaciones en
general , como el resultado del simple promedio proporcional de los valores de rechupe de los componentes
puros de la aleación ; El segundo grupo , consid erado en este trabajo como el de mayor credibilidad , considera
los valores de las densidades en estados líquido y sólido de las aleaciones .

Si bien el primer grupo de investigadores asegura una dependencia lineal y directa del rechupe de cristalización
en función de la composición de las aleaciones , el segundo grupo llega a concluir que el rechupe de cristal ización
depende de una manera bastante compleja de la composición de las aleaciones (con puntos máximos, mínimos
y de inflexión) y está intima mente relacionada con el ti po de diagrama de estado que estas represe nta n.

Los res ultados muestran valores máximos del rechupe de cristalización para las aleaciones con mayores
intervalos de cristalización ; valores mínimos corresponden a las aleaciones del tipo eutéctica . Es necesario
destacar que en estos trabajos no se formula una expli cación coherente a este fenómeno.

Glosario de Términos

Diagrama de Equilibrio (Diagrama de Estado). Es la representación gráfica de los estados en que puede
encontra rse una determinada aleación en función de su temperatura, dentro de un sistema de componentes
puros . En el presente trabajo se estudian sistemas dobl es, como es el caso del sistema AI-Zn que se muestra
en la fig ura siguiente . Para ilustración se ha tomado una aleación 50/50 , vale decir el aluminio y el zinc en
partes ig uales en masa . En la ilustración se indican las tem peraturas del sólido y líquido, TL yT s . respectivamente.

Diagrama de Equilibrio AI-Zn


700
650
600
ro 550 I
'-
::J 500
ro'- 450
~ 400
~ 350 .._ - - - - - -- - - -
f- 300
250 - -- - - - ----- -- - - - - - - - - - - - -
200 1--- .- . . ....... _.... _ .. _ .. _.~ ... _ _ .... _ . .. _ - I - "- -- -- _ _ _ _o

o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Contenido de Zn, % (en masa)
Rechupe Volumétrico de Cristalización, como la reducción
el proceso cristalización desde el líquidus, \ ' en
diagrama y su temperatura

Cónicos. Son defectos aparecen en las piezas debidos, principalmente,


contracción de volumen en el presente

Modelación matemática del proceso de Rechupe de Cristalización en aleaciones de dos componentes

El rechupe de cristalización (el rechupe que tiene lugar desde la temperatura de líquido, T L , y la temperatura de
sólido, T s ' de la aleación de acuerdo al diagrama de estado) se define como la diferencia entre los volúmenes
específicos de la aleación correspondientes a estas temperaturas, VL Y Vs' dividida entre el volumen específico
de la aleación V L , expresado en porcentaje es:

00 = [1- ~~] x 100


aditiva, los valores pueden ser calculados, características físicas
puros de la aleación:

t. V =
(100 - C)XV/,200 x~ + 13:
xVs - 20)] + CxV:,200 x K+ 13,: x/s -20
100 x [ 1- - - , - - - - - - r - - - - - - - - - - . - - - - - r - - - - - - - ,
JI
(100 - c)x V/'" x ti + f3l A X (tI. -1:) ] + C X V/'" X ~ + x (t L -1:) ] 13:
donde e - masa del componente B en la aleación, %;
U 00"
V.,)A,,- , •
- volumen especifIco de! componente A , B a 20 o e'mg. :. h
1

coeficiente térmico de volumétrica del componente eSlado sólido, K- J


;

temperatura del sólido aleación, según oC;

- volumen e,lpedflco de! Ben la temperatura m3 / '


/kg'
f3I A,U - coeficiente térmico de dilatación volumétrica del componente A, B en estado líquido, K- J
;

tt U - temperatura de cristalización de los componentes A y B, Oc


En el presente trabajo se utilizó la anterior fórmula como base central de una serie de cálculos para la definición
de ~V ' Lo que se propuso, básicamente, fue la modelación de varios tipos de diagramas de estado hipotéticos,
donde se tenía la facilidad de cambiar varios parámetros en la definición, Los resultados más sobresalientes
de esta se muestran en la

Simulación del Volumétrico de Cristalización


Dos Componentes

,
.Io!': :::-"
,
, .
.
.,0. -...-....
.
,
,
.....
--- -....... .... :{ 3

~ 2
,
, '" 1
o
20 JO 4050 /la 10 BO 90

Contenido 8, 'tu (on masa)


70 80 90 100
masa)

Fig,1
En un pri mer caso se tom ó un sistema doble con disolución completa de los elementos en estad os líq uido y
sólido. Pa ra este caso, bajo la condición de tener valores de los elementos puros parecidos, se logró demostrar
que los valores máximos de las aleaciones del sistema, corresponden a las al eaciones que poseen el máximo
intervalo de cristaliza ción. Bajo ciertas circunstancias de estas aleaciones inclusive superó en valores absolutos
a los de los com ponen tes puros. Este caso no se muestra en el anterior gráfico.

En el caso de que el sistema posea la transformación eutéctica con disolución de elementos parcial en estado
sólido , se logró comprobar el mismo comportamiento en las aleaciones con mayores intervalos de cristalizació n:
los valores máximos les corresponden precisamente a ellos (fig .1). La aleación eutéctica es la que menor
demostró, por causa de su intervalo de cristalización nulo. Es necesario recalcar que en algunos casos de la
simulación, el valor de la eutéctica mostró, inclusive , un valor menor al de los elementos puros A y B del
sistema hipotético. Este último hecho demuestra, una vez más, la superioridad de propiedades tecnológicas
de las aleacione s del tipo eutéctica para la industria de la fundición .

Estos puntos máximos y mínimos de los valores , obtenidos mediante la simulación de sistemas y en base a
la fórmula base, tienen su explicación en la gran diferencia entre los coeficientes volumétricos de dilatación
térmica en estados sólido y líquido. Todos los metales muestran un coeficiente volumétrico de dilatación en
estado líquido mayor en 1.5 a 2 veces al mismo coeficiente en estado sólido. Por esta razón, la aleación se
comprime térmicamente de manera considerable debido a la baja temperatura de la eutéctica; para los
componentes puros, y debido a la magnitud de su energía libre en este estado, esta temperatura significa su
existencia en estado sólid o y no en líquido , que es el estado de hecho en el que se hallan . Este fenómeno
causa que los volúmenes específicos de la aleación es estados sólido y líquido se acerquen considerablemente,
haciendo al valor prácticamente igual a cero y siempre menor al valor de los componentes puros .

Este último hecho demuestra de manera clara la posibilidad de encontrar tales sistemas, donde el valor de
sus aleaciones no solo se acerque a valores nulos , sino también negativos; lo que significaría que estos
sistemas, en sus regiones eutécticas , poseerían alea ciones que pudieran cristalizar con aumento de su volumen ,
efecto que se observa en el Bi , Sb , Ge , Si yen el agua.

En este sentido, es conocido el hecho que sistemas compuestos por elementos de baja temperatura de fusión
presentan, en la mayoría de los casos, composiciones eutécticas con temperaturas de fusión considerablemente
bajas ; por este motivo, es que la tercera parte de esta serie de publicaciones referidas a la investigación del
rechupe vo lu métrico de cristalizaci ón, trata precisamente de encontrar, de manera práctica y teórica , sistemas
donde se pueda ob servar el efecto de nulo o negativo.
Los valores máximos de rechupe se observan en las aleaciones con mayores intervalos de cristalización
debido a que en el cálculo teórico se comparan los valores de los volúmenes específicos de las aleaciones a la
temperatura líquido y a la temperatura sólido.

CONCLUSIONES

De esta manera se ha demostrado, en una simulación matemática , que las aleaciones eutécticas no solo
proporcionan ventajas por su baja tempe ratura de fusión y su tendencia a formar rechupes cónicos, sino
también porque presentan los valores mínimos de rechupe volumétrico de cristalización, permitiendo el uso de
alimentadores más pequeños en los si stemas de cola da en las fundicione s. Esta última hipótesis será
comprobada experimentalmente en el ejemplo de aleaciones en base a aluminio en la siguiente parte de este
trabajo de investigación .
BIBLIOGRAFíA:

Altman M.B., Andreef AD ., Balakhontsev G.Ay otros II Fundición de aleaciones en base a Aluminio: Manual , -
Ediciones "Metalurgia", 1983 - pag o315,
B6chvar A .A .-Procesos de Rechupe en los Metales . II Eaiciones Academia de Ciencias de la URSS,-1942 ~­
No 9. Pag o31 ,
Spassky A .G. Fundamentos de la Fundición M.: Ediciones Metalurizdat.- 1950318 pag o
Kurd iomof A.V., Pikunof M.v., Chursin V.M . y otros. II Producción de Piezas Fundidas de aleaciones no ferrosas
11M .: Metalurgia, 1979-639 pag. ,
Arutionof V.N., Karolkof GA, Novikof 1.1. , Dependencia de los Poros de Rechupe Volumétrico en Función de la
Aleación en sistemas Dobles II Fundición de Metales.- 1974 No 2, pag o39-40 .

• El autor es, Doctor Ingeniero Metalúrgico, Docente de la Carrera de Electromecánica . Facultad Técnica - UMSA.
CONVERSION DE MOTORES
DIESEL A GAS Y MOTORES DUAL-FUEL
Ricardo Paz Zeballos*

RESUMEN
El presente trabajo, pretende dar a conocer las diferentes características de la
conversión de un motor alimentado con diesel para que funcione
exclusivamente con gas o con una mezcla de gas y diesel, existiendo diferentes
alternativas para realizar esta conversión, cada cual con sus características
propias de funcionamiento y rendimiento . Los combustibles alternativos como
el gas licuado de petróleo GLP y el gas natural comprimido GNC , son
usualmente los más utilizados para este propósito. La utilización de gas (GLP
o GNC) en reemplazo total o parcial del diesel , conlleva una serie de ventajas,
las cuales son analizadas en este trabajo, complementariamente la utilización
de estos combustibles alternativos reviste importancia en nuestro medio por
la gran cantidad de reservas que se tiene del mismo y porque su costo es más
reduci do en comparación al diesel del cual no somos grandes productores .

Las variadas tecnología s desarrolladas por los diferentes fabricantes de


motores, van desde realizar un cambio total del tipo de combustible, utilizado,
mediante kits de conversión específico para cada modelo de motor, hasta la
uti lización de un sistema de inyección de mezcla gas diesel a alta presión
controlado electrónicamente.

Las menores emanaciones contaminantes producidas por la combustión del


gas en la cámara de combustión de un motor convertido, producen una baja
en las concentraciones ambientales de diversos contaminantes, pero debe
hacerse notar que , así como la reducción de emisiones, los costos de
conversión, varían de acuerdo al tipo y calidad del procedimiento empleado
en la conversión.

INTRO DUCC iÓN

Los vehículos convencionales a diesel o gasolina pueden ser convertidos para usar combustibles alternativos
como el gas natural comprimido (GNC), el gas licuado de petróleo (GLP) o el biodiesel. Así el trabajo presente
estará orientado describir las diferentes características en la conversión de un vehículo diesel a gas natural
comprim ido , o gas licuado de petróleo, dado que éstos son los combustibles más usados comúnmente para
este propósito.

DESARROLLO
La conversión de un vehículo a combustibles alternativos, puede hacerse mediante la alteración del sistema
de alimentació n del motor existente (usado), de manera que éste sea capaz de funcionar con el combustib le
alternativo, o cam bi ando el motor por uno completamente nuevo optimizado para el uso de combustibles
alternativos. Esta última forma de conversión es conocida como repotenciación (repowering) o modificación . A
menos que se indique lo contrario, en este trabajo, se dará a conocer principalmente la forma de conversión de
un motor diseñado pa ra funcionar con combustible diesel por uno que utilice gas natural comp rimido, licuado o
una mezcla en proporciones variables de gas y diesel (dual-fuel) .

Los tipos de vehículos más comunes para convertirlos, son los que operan en las ciudades donde se puede
acceder al com bu sti ble (g as). Hay dos formas principales para hacer que un vehículo (en uso), sea capaz de
funciona r con co mbu stibles gaseosos .
La primera alternativa es co nvertir el motor diesel al ciclo a tto, montando bujías de encendido y un nuevo
si ste ma de co ntro l del motor. Esto se puede lograr tanto con un reemplazo del motor (repotenciación) o
modificación de éste. Insta lando ta nques de gas y accesorios co mplementarios. Así, el vehícu lo se convie rte
en un vehículo a GNC (GLP) «dedicado» y su rendimiento (incluyendo emi siones y consumo de comb ustible)
dependerá de la calidad de la con versión .

La otra alte rnativa es instalar un kit de conversión «de post venta». En este caso, el motor seguirá fun cionando
en el ciclo Diesel. El kit de conversión puede ser del tipo «fumigación», en el que el gas y el diesel son
mezclados ante s de inyectarse a la cámara de combustión, o del tipo «inyección pil oto» , en el que la inyección
de diesel es realizada en la cámara de combustión para producir el inicio de la com bustión mezcla gas I ai re ,
mezcla dosificada para responder a todas las mayores exigencias de potencia.

El equipamiento de conversión de «fumigación» o «inyección piloto» , generalmente, consiste en lo siguiente:


tanques de co mbustible, líneas de combustible, un regulador de presión , y un mezclador o carburador para
mezclar el combustible con el aire entrante.

La mayoría de estos kits de conversión incluyen un sistema electrónico de control en la mezcla de combustible
aire para conseguir un rendimiento óptimo en términos de emisiones. Todo el equipamiento de control de
emisiones con el cual cuenta el equipo, deberían permanecer en el mismo.

Al convertir un motor diesel convencional, se deben realizar algunos pasos adicionales para encender el
combu stible, dado que el GNC tiene un índice octano muy alto pero un índice cetano muy bajo. Por lo tanto, los
motores diesel convertidos de «fumigación» o «inyección piloto», frecuentemente, cuentan con alguna inyección
diesel para iniciar la combustión del GNC . Para la conversión «dedicada», esto se realiza con la instalación de
bujías de encendido.

La co nversión de motores diesel existentes, hacia combustibles alternativos como GNC o GPL, es una buena
opción a ser implementada en áreas donde éstos ya están disponibles. Sin embargo, experiencias recientes
indican que el reemplazo (Repotenciación) por un motor de combustible alternativo pued e ser la opción más
confiabl e.

La su stitución del motor de un vehículo nuevo con motor a diesel por uno a GNC, tiene asociados los siguientes
efectos:

Cambios en la inversión
Cambios en Costos de operación y mantenimiento.
Cambios en emisiones contaminantes
Cambios en emisiones de ruido

Los vehículos equipados con motor a GNC suelen ser más caros que los veh ículos con motor a diesel
equ iva lentes . Sin embargo , es necesario tener presente que muchas veces los vehículos a GNC presentan
cara cterística s diferentes en otros aspectos, como carrocería, suspensión, etc. Es necesario entonces ser
cu idad oso al hacer la comparación de los costos de inversión en la conversión de motores de vehículos.

El reemplazo de motores diesel existentes, por nuevos motores que log ren emisiones mucho menores también
es una atractiva opción, capaz de lograr no sólo reduccíones importantes de emisiones, sino tam bién de
mejorar la economía de combustible. Consiguiéndose al mismo tiempo bajas emisiones de azufre.

A ntecedentes

Los vehículos a diesel co nven cionales , produ cen significativas cantidades de emisiones contami nantes,
especial mente material pa rticulado (MP) y óxi dos de nitrógen o (NO) que ca usan un deterioro en la calidad del
aire. Para reducir esta s emisiones, existe una variedad de diferentes tecnologías de co ntrol disponibles, y
pueden implementarse en vehícu los nuevos, así como ta mbién en vehículos que ya estén en uso, (modificación).
Actualmente, se tienen cuatro principios de selección de tecnología para hacer que los vehículos a diesel ya
existentes sean más limpios, los cuales son : inspección y mantenimiento frecuente, modificarlos con controles
de contaminación más avanzados; reemplazar los motores existentes por motores más limpios, y conversiones
de motores diesel existentes a combustibles alternativos GNC o GLP.

Los elementos contaminantes, producto de la co mbustión de un combustible (diesel o gas) y un comburente


(aire), se detallan a continuación; indicándo también los efectos que éstos en el ser humano y el medio ambiente.

Monóxido de Carbono (CO): Inhibe el flujo de oxigeno al cerebro y es dañino para personas con enfermedades
del corazón, (puede ser mortal) .
Compuestos Orgánicos Volátiles: Reaccionan con la luz solar y calor creando nieblas que afectan las vías
resp iratorias (smog).
Óxidos de Nitrógeno (NOx): Forman ácido nítrico y nitroso (lluvia ácida), que daña la vida vegetal y animal,
incl uido humanos .
Hidrocarburos (HC): Los hay de distintas propiedades, causan daños desde efecto invernadero muy superior
al CO 2 hasta cáncer.
Partículas (PM): Son pequeños trozos de materi al carbonoso y cenizas suspendidas en el aire producen
enfermedades respiratorias y eventualmente cáncer.

Fundamentación teórica

En este acá pite indicaremos algunas características de los combustibles alternativos motivo de estudio y de
su apl icación en motores a diesel

Gas Natural Comprimido GNC

El gas natural comprimido, consiste en un 85% a 99% de metano. Se extrae principalmente de pozos de gas o
en conjunto con la producción de petróleo crudo, pero también se puede obtener como un subproducto de la
operación de los rellenos sanitarios. Las reservas mundiales de gas se distribuyen de manera más amplia que
aquellas de combustibles líquidos, de manera que los países en vías de desarrollo como Bolivia pueden ver
una ventaja estratégica en su progreso .

El gas natural mayoritario en metano, tiene emisiones de hidrocarburos no metánicos mucho más bajas, pero
mayores emisiones de Metano libre. Debido a que el sistema de combustible en los vehículos está sellado, no
deberían haber emisiones evaporativas y las emisiones en el llenado de combustible ser insignificantes. Las
emisiones de arranque frío en vehículos a gas también son bajas, porque no se requiere enriquecimiento en la
pa rtid a en frío. Además, esto reduce las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles y Monóxido de Carbono
(CO) .

Las em isiones de NO, en vehículos a gas sin control, pueden ser mayores o menores que en vehículos a
gasol ina , comparables dependiendo de la tecnología del motor, pero son típicamente un poco menores. Los
veh ículos livianos a gas natural equipados con modernos sistemas de control electrónico de combustible y
convertidores catalíticos de tres vías han logrado emisiones de NO, más de un 75% por debajo de los estrictos
estándares de California para vehículos de emisiones ultra bajas (Ultra Low-Emission Vehicle) . No obstante, el
metano es el hidrocarburo más difícil de oxidar en un catalizador.

Como un sustituto para el diesel, los vehículos a gas deberían tener emisiones de NO, algo menores y emisiones
de partículas metálicas sustancialmente menores. Los catalizadores en los vehículos alimentados con metano
han mostrado una durabilidad considerablemente red ucida, en comparación con los vehículos a gasolina.

Dada igual eficiencia de energía, las emisiones con efecto de gas invernadero en vehículos a gas, serán
aproximadamente 15% a 20% menores, que aquellas de los vehículos a gasolina; puesto que el gas natural
tien e menor contenido de carbono por unidad de energía que la gasolina . Los vehículos a gas de quema
pobre; emiten casi los mismos gases con efecto invernadero que los vehículos a combustible diese!. Debido al
desprendimiento de metano desde los escapes, y menor eficiencia de energía del motor Otto, las emisiones de
gases con efecto invernadero pueden ser mayores, o sustancialmente mayores.
El gas natural puede almacenarse a bordo del vehículo ya sea en estado gaseoso comprimido (GNC) o en
estado licuado (GLP). Al ser más liviano que el aire; un derrame se dispersaría en el aire. Sin embargo, en un
espacio cerrado, el gas natural podría ser un riesgo potencial de ignición o incendio.

Gas Licuado de Petróleo

El gas de petróleo licuado (GLP) es una mezcla de hidrocarburos, mayoritariamente propano, y también propileno,
butano y butileno.

El propano es un derivado del procesamiento del gas natural o la refinación del petróleo. Es un gas a temperatura
ambiente, pero se transforma en líquido cuando es comprimido. Como combustible, el propano se almacena
en su estado Ifquido en tanques especiales que lo mantienen bajo presión (hasta 20 bar), y vuelve a su forma
gaseosa antes de ser quemado en el motor. Un litro de propano líquido tiene cerca del 75% de la energía que
se puede obtener de la gasolina. El vapor liberado de cualquier filtración es más pesado que el aire. Esto
implica un mayor riesgo de explosión para el GLP que para el GNC.

El uso combustible para los motores de ignición por chispa. tiene ventajas similares al gas natural. Estas
incluyen la casi ausencia de azufre y una proporción mayor de hidrógeno que la gasolina o el diesel, disminuyendo
en cerca del 10% las emisiones de CO2 por unidad de energía. Su combustión virtualmente elimina emisiones
de particulado. En contraste con los vehículos a GNC. donde los tanques de almacenamiento tienen una
presión de cerca de 200 bar. los tanques de GLP con hasta 20 bar son más fáciles de manipular.

Una notable diferencia existente entre los dos tipos de combustible mencionados anteriormente, es que el GLP
aventaja al GNC en el poder calorífico. (mayor potencia). Pero el GNC aventaja al GLP en número de octanos,
importantes en motores de alto nivel de compresión como los diesel. El GNC debido al mayor índice de
octanos debe soportar mayores niveles de compresión.

El GLP, funciona muy bien en motores a diesel aspirados de 19.5:1 en compresión yen motores turbinados de
16:1. Mas allá de esos valores comienza a detonar y provocar la ruptura en el motor.

Cuadro 1.
Características de diferentes combust.ibles

GASOLINA PROPANO BUTANO GAS NATURAL DIESEL


W OCTANO RON 98 110 95 130
W OCTANO MON 89 96 84 110
RELACIÓN DE
COMPRESiÓN 8:1 9:1 8:1 11 :1 18:1
Kmllitro eq. 10 10,5 10 12 14

Conversión Total de Motor Diesel a Gas

Al realizar la conversión total de un motor a diesel por uno a gas, se obtiene un motor dedicado para el
funcionamiento exclusivo con gas, el procedimiento consiste en convertir los Motores Diesel a GNC
reemplazando algunas piezas del motor original (pistones, múltiple de admisión, etc,)

La característica de este tipo de conver.sión,es utilizar un kit (especifico para cada tipo de motor) y consiste en
un juego de piezas que reemplazan ciertos componentes originales de un motor Diesel. Una vez convertido el
motor funciona exclusivamente a GNC, aunque puede fácilmente volver a convertirse en Diesel, la instalación
de.1 Kit requiere de aproximadamente 30 horas hombre de mecánicos entrenados.
Los elementos extraídos del motor diesel original los cua les se pueden conservar en caso de una reconversión
son:
Bomba inyectora
Inyectores
Cámara completa de inyectores
Múltiple de admisión
Tanque de combustible

Las partes del kit de conversión son las siguientes:

Juego de pi stones, aros y pernos


Múltiple de admisión
Encendido integral
Bujías
Tubos al macenaje GNC
Reductor a GNC
Árbol de levas , diseño especial

ft'~ - ' o"

Fig. 1 Kit de Conversión

El diseñ o exclusivo del múltiple y mezclador, permite al imentar a todos los cilindros con la misma proporción
gas / aire, con estos elementos se obtiene una mezcla estequiométrica (1 parte GNC/15 partes aire) que
ingresa a la cámara de combustión con un 95% de efectividad.

Las ventajas obtenidas en esta conversión son las sigu ientes:

Mayor torque y potencia a bajo régimen, debido al menor tiempo de explosión .


Mejor arranque en frío por exclusivo sistema de encendido integral
Vibraciones y ruido, 50% inferi ores al de los motores Diesel
Menor consumo de combustible (G NC) y mayor autonomía
Menor consumo de lubricante
Mejor aceleración debido al siste ma de al imentación
Menor desgaste de cilindros, pistones, aros y válvulas
Menores costos de manteni miento del motor
Menor contaminación ambiental.

Motores Dual-Fuel

En este tipo de conversión se modifica el motor para que funcione con dos tipos de combustible, gas y diesel ,
este último actúa como piloto de ignición para co mbustionar el gas que se introduce a los cilindros del motor. El
gas no detona durante la carrera de compresión sin la prese ncia del diesel debido a su alta temperatura de
autoignición .

En algunos casos, el gas metano es introducido en la toma de aire del motor diesel, an tes de llegar al turbo-
cargador, por el filtro de aire.

Dependiendo del tipo de control que se tenga tanto en el volumen de gas como de diesel, los sistemas pueden
ser:

Con Carburador y Bomba Inyectora, tanto para el control del volumen de


gas o de diesel inyectado.
Con control de Gas Electrón ico y bomba de inyección, mas eficiente que el
sistema anterior.
Inyección de gas y diesel controlad os electrón icamente, es el sistema de
control mas avanzado con el cua l se logra conseguir una dosificación más
eficiente de los dos combusti bles utilizados.

La forma de funcionamiento de un motor Dual- Fuel con control electrónico, es co mo la que se describe a
continuación :

Carrera de Admis ió n

Gas Natural
.v A in'

Fig. 2 Carrera de Admisión motor dual-fuel

Durante esta carrera, lo que se introduce en los cilindros del motor es una mezcla de ai re y gas natural , el gas
que es inyectado convenientemente a través de un inyector, se mezcla con el aire antes de ingresar a los
cilindros del motor.

. /
Carrera de Compresión

Fig. 3 Carrera de Compresión motor dual fuel

La mezcla aire - gas es comprimida hasta que el pistón casi llega a alcanzar el PMS, produciéndose en este
momento la inyección de combustible diesel para iniciar la combustión de la mezcla comprimida .

Carrera de Expansión o Trabajo

Fig. 4 Carrera de Expansión motor dual fuel


La inyección de una pequeña cantidad de diesel a través del inyector da lugar a la combustión de la mezcla y
el aumento consiguiente de la presión produciéndose la carrera de potencia.

Carrera de Escape

S~llida dt'"

Fig. 5 Carrera de Escape motor dual fuel

Durante esta carrera , los gases de la combustión son evacuados para luego repetirse nuevamente el ciclo de
trabajo .

El porcentaje de los combustibles que intervienen en el proceso es de aproximadamente 15 a 10% de diesel


y 85 a 90% de gas , en algunos sistemas este porcentaje puede ser diferente de acuerdo a las condiciones de
funcionamiento del motor.

Las características de funcionamiento más importantes de esta conversión son las siguientes:

90 % a 100% eficiente como el diesel.


Con la misma relación de compresión del motor diesel.
No requiere de una mariposa de control.
Fuerza similar, combustible diesel.
Se puede regresar al funcionamiento diesel al 100% en caso de faltar el gas.
Larga vida del motor y menor costo de mantenimiento.
Requiere menor cantidad de tanques de gas .
Control de diesel y GNC en cada cilindro .
Control efectivo de combustibles en carga baja para mejorar emisiones.
Puede llevar otros complementos para mejorar la eficiencia del motor.
Mantiene los valores de temperatura originales
Cambio de dual a diesel sin interrupción de marcha.

Este sistema puede también funcionar con GLP aunque no de forma eficaz porque el mismo tiene una
temperatura menor en la autoignición, limitando la cantidad de la misma, que puede ser usada con diesel.
Inyección Diesel - Gas a Alta presión

Este procedimiento de inyección de características avanzadas, consiste en la conversión del motor diesel a un
motor a gas con inyección directa a alta presión de gas con piloto diesel (HPDI) como se puede ver en la figura 6.

Inyector dual

Gas Natural

Diesel piloto

Fig. 6 Inyección directa de gas a alta presión HPDI

La característica de esta conversión, consiste en mantener el motor Diesel y cambiar el sistema de alimentación
de combustible mediante el cambio a inyectores de gas natural HPDI.
Esta Tecnología como se indico anteriormente, usa el robusto ciclo de combustión Diesel y la inyección piloto
de Diesel enciende al gas natural, el cual es introducido a presión al interior de la cámara de combustión,
consiguiéndose de esta forma igual potencia y torque que en el motor Diesel.

Las emisiones se ven también disminuidas prácticamente a la mitad de las emisiones producidas por el motor
Diesel, lográndose también igual alta eficiencia como el Diesel y mas eficiencia que el motor a Gas Natural con
encendido por chispa o que los motores "dual fuel" descritos anteriormente.
En promedio el porcentaje de gas inyectado es del 95% y la reducción en emisiones es de 40% menos de
NOx, 60% menos PM y 20% menos CO 2 •

Al ser un sistema mas sofisticado, el control de la inyección a alta presión de gas y diesel piloto, tienen un costo
de conversión más alto que los métodos de conversión anteriormente citados . Los elementos a remplazar se
muestran en la figura 7.

Gascalien1eaalta 6hyectlresde ,.
presión. 248 bar, Je"C
.------'" - _
~ cOlnlUstible
de recallbio
... • .

. ' -~ ' .0.."


"..-... ~ . - - integrado de
sumiMCro de
......--- . \. contlusUbIe

Módulo tanque de G NL
Incluye :
\. ~ 11 Regulador de
presión

/combustible
'Bomba Integrada críogénica Diesel ti afta
de ala preSIón pala GNL

~·-::"Bornba
' VaPOrizador de ala pre sIÓn
'Valvula manual de cierre del
GNC de

I I
~
i conjlUstible Diesel
lipa Cornrnon Rlil
e on~OIes de! 'Presión V~riable
motor

Fig. 7 Elementos Sistema de combustible HPDI


Este método de conversión fue desarrollado por Cummins y Westport Inc. y lleva un Inyector patentado, el cual
se instala como un inyector diesel y alimenta dos tipos de combustible; una pequeña cantidad piloto de Diesel
para generar la ignición y una cantidad amplia de gas natural productora de potencia en el motor. Solenoides
montados en el cuerpo del inyector controlan el flujo del diesel y del gas. Figura 8.

Fig.8 Inyector HPDI similar en diseño al inyector Diesel

CONCLUSIONES

Por todo-lo-expuesto y argumentado-en el desarrollo-del presente-trabajo~ se-puedeconcluirque-Ia-conversión-


de un vehiculo equipado con motor a diesel por otro con motor a gas dedicado o con un sistema dual fuel es
conveniente desde el punto de vista tanto de aprovechamiento energético, ambiental como económico. Pero
se debe tomar muy en cuenta que, un factor importante para la implementación generalizada de esta conversión
principalmente en nuestro medio, es preciso contar con surtidores de gas en la misma cantidad como existen
surtidores de gasolina y diese!.

Comparados con sus equivalentes diesel, los vehiculos convertidos a GNC, GLP o dual-fuel, presentan varios
beneficios sociales, derivados de sus menores emisiones contaminantes primarias y menores emisiones de
ruido exterior e interior. Las menores emisiones de contaminantes producen una baja en las concentraciones
ambientales de diversos contaminantes, principalmente material particulado. Esta disminución en
concentraciones aminora los siguientes efectos:

Efectos en la salud de la población debido a la contaminación.


Efectos de visibilidad.
Daños en materiales
Daños a la vegetación.

Seria muy beneficioso realizar en nuestro medio, un estudio sobre el comportamiento de un vehículo convertido,
analizando factores importantes como la inversión económica que se debe realizar para convertir el motor
diesel a gas, el consumo de combustible en ambos casos, el consumo de lubricantes, el costo de operación y
mantenimiento, también el costo del recambio de llantas por el hecho de que un vehículo convertido a gas
debe transportar permanentemente una carga extra (depósitos de gas incluido, el contenido), que incidirá
sobre la duración de las llantas.

Las conversiones puede n ser de diseño y calidad variable. Instalaciones o afinamiento inapropiado del sistema
convertido pueden llevar a una excesiva pérdida de potencia. La potencia y el rendimiento pueden ser
optimizados ajustando la mezcla aire / combustlble, la relación de compresión y el tiempo (timing) de ignición.
Al convertir o repotenciar los vehículos con motores GNC, es esencial no sólo considerar el rendimiento de
emisiones, sino también los aspectos de seguridad del vehículo . Puesto que la filtración de gas podría causar
serios accidentes, se debe dar especial atención a las instalaciones de gas en el vehículo.

El retorno de inversión de una conversión depende de cuántas millas o kilómetros al año viaje el vehículo, de
la economía del combustible , del costo inicial de la conversión , de los costos operacionales, y del valor de
reventa del vehículo. El equipamiento de conversión agrega peso al vehículo y, por lo tanto, podría reducir la
carga útil (número de pasajeros) y aumentar ligeramente el consumo de combustible.

La conversión de un motor diesel a GNC dedicado, es relativamente más costosa que la instalación de un «kit»
de post-venta, como se describió. Sin embargo , las conversiones, en la mayoría de los casos, son menos
costosas que la compra de vehículos a gas nuevos, o sea , manufacturados originales. También es cierto que
convertir un motor diesel a gas o dual-fuel es más caro que convertir un motor de gasolina a gas.

Como es por todos conocido, en los últimos tiempos el precio de los energéticos en especial el diesel ha tenido
una sostenida alza en el mercado internacional , que ha hecho que los precios locales también tiendan a subir.
La gran ventaja de tener grandes depósitos de gas en nuestro país y el precio del mismo relativamente bajo,
nos conduce a afirmar que la conversión de los vehículos a gas es una alternativa muy ventajosa desde el
punto de vista social y económico.

BIBLIOGRAFíA

Mariano Muñoz R., Motores Alternativos de Combustión Interna, Prensas Universitarias de Zaragoza, España
1999,
Caterpillar of Australia, Electronic Dual Fuel , 200 1,
José F. Sananes , Potencia en GNC, Argentina 2002 ,
Cummins Westport Inc., Cummins Argentina , 2002 ,
Lloyd Alan , Cackete Thomas, Diesel Engines : Enviromentallmpact and Control, 2001 .

www.gnc.org .ar
www.autoxuga .com
www.arvinmeritor.com
www.electronicfuelcontrol .com

• El autor es, Ingeniero Mecánico, Docente Carrera Mecánica Automotriz. Facultad Técnica - UMSA.
LAS LIMITACIONES DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO
(LA EXPERIENCIA EN AVIACiÓN)
Max Americo Gonzáles Boyan *

RESUMEN

El presente trabajo es un intento para entender desde una óptica propia, las
posibilidades, las limitaciones pero fundamentalmente los desafíos que se tiene
para poder lograr el tan ansiado desarrollo tecnológico.

Mostrando un acercamiento para descifrar tan intrincado problema, el cual es


analizado primero desde una forma global del desarrollo humano, luego a
través de los primeros pasos hacia el industrialismo, concluyendo con un
análisis de la evidencia empírica en aeronáutica, de los siguientes países:
Argentina , Brasil , Chile, concluyendo con nuestro país.

Entre las principales características se enfatiza la relación existente entre el


desarrollo de la sociedad y la capacidad que tienen éstas para poder a la vez
desarrollar innovaciones en el marco de su desarrollo.

La experiencia empírica promueve analizar la relación : entre desarrollo social


y desarrollo tecnológico en contra de la propuesta : producción del desarrollo
tecnológico en función directa de las necesidades.

INTRODUCCiÓN

El desarrollo del hombre desde muchos puntos de vista , tiene entre sus más importantes factores, la creación
de herramientas. Éstas, posibilitaron la apropiación de la naturaleza para el uso y sobrevivencia del ser humano,
en un medio altamente hostil.

Las edades históricas en el desarrollo de la humanidad , marcan pautas de crecimiento; (edad de piedra , del
uso de huesos, de la madera, metal) son paradigmas básicos de crecimiento, (mejora en la cantidad y calidad
de alimentos , así como en la satisfacción de necesidades básicas).

Este crecimiento no puede ser considerado un salto instantáneo, ya que de una forma a otra fueron miles de
años los que transcurrieron para poder adecuar los pocos conocimientos básicos en herramientas útiles que
mejoren las condiciones de vida de los seres humanos.

Desarrollo que al parecer es fructífero en una mejora de las posibilidades de sobrevivencia, y dio paso a una
cultura superior, que no solo domo la naturaleza sino también a sus congéneres, la utilización de herramientas
tecnológicamente mas avanzadas, abriendo paso a una cultura superior que se fundamentó en el conocimiento,
basado en el manejo de ciertas técnicas de las cuales adolescieron algunos pueblos mas atrasados o menos
necesitados de estos adelantos .

En consecuencia, el manejo apropiado del mejor instrumental propio de una cultura superior, marcó simplemente,
a que los otros se adecuen o traten de copiar el avance tecnológico de las civilizaciones mas adelantadas,
generando una mayor asimetría en el campo del desarrollo.

Entonces no es solo la adecuación de la tecnología, sino, la forma como se concibe ésta . El aspecto que
direcciona en el presente trabajo el análisis del desarrollo tecnológico aeronáutico.
DESARROLLO
El avance de la ciencia y la tecnología, en un mundo mas interelacionado (global izado), donde los actores más
importantes, quedan relegados a un segundo plano como es en este momento el factor 1 humano, promoviendo
un rol mayor del factor capital como elemento fundamental de la producción .

Hace que al formular o adecuar tecnologías para nuestro desarrollo y el deseo de incorporarnos al mercado
internacional con la agregación de valor; esté limitado; sabiendo que este hecho obliga a invertir en tecnología
que incide en la intensidad de capital.

En el aspecto técnico, no se puede escapar a esta estructura productiva ya que nuestro desarrollo está enlazado
a nuestro rol en el sistema internacional, donde exportamos materias primas e importamos bienes acabados.
Esto es el resultado de un conjunto de elementos que formulan la actual problemática, no pudiendo trasladarse
cuestiones analizadas en otros lugares y formular con éstas herramientas una misma teoría, ya que el contexto
es diferente. Este es uno de los problemas que tenemos para desarrollar la actividad técnica como un elemento
concatenador y multiplicador del desarrollo nacional.

Ahora la posibilidad de estructurar una nueva matriz del desarrollo lleva fundamentalmente a una revolución
que en palabras deAlvin Toffler2 debe mínimamente haber pasado a un proceso mayor, como la uniformalización
de las pautas de conducta, una especialización en el proceso productivo, la sincronización de los elementos
mismos de la vida, concentración a través de la creación de grandes extensiones de manchas urbanas, la
maximización en el tamaño de los proyectos técnicos para aprovechar economías de escala y la centralización
entendida en la toma de decisiones. Lineamientos no tomados en cuenta al diseñar el proceso productivo, ya
que aún nos encontramos en una forma de desarrollo precapitalista atrasado.

Factores que limitan las posibilidades de utilizar la modernización, dado el alto costo social que tuviera una
medida de apertura a través de un cambio de paradigmas, que solo podría ser minimizada a través de la
intervención gubernamental, pero sustentada por el apoyo de la necesidad de este cambio analizado
conscientemente por la organización social.

Siendo estos los puntos más importantes que inmovilizan internamente el proceso del desarrollo nacional en el
uso de la nueva tecnología, así, como los paradigmas del proceso industrial y modernizador de la economía en
su conjunto .

Marco internacional

El desarrollo económico y el papel que desarrolló la capacidad tecnológica al coadyuvar para alcanzar este
objetivo, son temas de la historia económica de los pueblos:

Analizando la revolución industrial en Gran Bretaña 1760 a 1830), ésta, fue resultado de una amplia acumulación
de conocimientos y la culminación de un proceso individual originario de un cambio social, que con la introducción
de tecnología pudo dar respuesta al incremento del PIB percapita 3 , sopesando los rendimientos decrecientes
en las actividades fundamentales agrarias, gravitando también en una caída notable en la tasa de mortalidad,
debido fundamentalmente a las mejoras registradas en la medicina y la sanidad pública 4 • Hechos que no solo
modificaron la calidad de vida de la población económica por el crecimiento constante (exponencial) de la
población, sino porque dieron pautas a un mercado interno importante con demanda interna generadora de
una economía pujante.

El progreso técnico más rápido se registró en las manufacturas textiles de algodón. En la década de 1760 a
1770, Hargraves diseñó una máquinaS, abriendo paso al desarrollo superior de los tejidos ingleses, que ejercieron
presión en las materias primas y en los materiales para desarrollar nueva tecnología (nuevas herramientas). Y
así, desarrollar un círculo virtuoso de generación de nueva tecnología.

, Factores de producción (o recursos): Elementos que se utilizan para producir bienes y servicios, aquellos elementos básicos para realizar una actividad
prod uctiva, entre los más importantes están : el factor humano, el fa ctor ca pital entre otros.
2 Alvin Toffieer The Third Wave
3 PIS per capita: Es la producción interna bruta de la economía nacional repartida entre los agentes económicos .
• J.R. Hicks The social Framework: 2da Ed. Oxford Universityu Press, Oxford, 1995; Pag 41 .
5 Factores del desarrollo Económico; Cairncross, A. K.; Madrid; Revista del Derecho Privado; 1964.
Al parecer uno de los mas enigmáticos artíficies del desarrollo tecnológico fue Watt, que según Ashton 6
"Mérito de Watt fue no solo encontrarse entre los primeros en aplicar en la industria los métodos de la
experimentación sistemática utilizados en la ciencia pura, sino también ser capaz de sintetizar ideas
de otros y reunir las variadas especializaciones requeridas para la creación de un mecanismo complejo",
dándo a entender que la actividad del desarrollo tecnológico, no es resultado de un individuo, sino mas bien de
un conjunto de individuos que forman una sociedad, oponiendo relieve en la distinción entre los hombres, y sus
capacidades, limitados por una estructura productiva históricamente determinada.

Por otra parte, el proceso de invención constituye una íntima mezcla de psicología, sociología y dinámica
económica; ya que no existe todavía un análisis completamente satisfactorio del mismo?, hay sin embargo
pautas para considerar que los grandes inventos no fueron creación de genios individuales, sino mas bien la
culminación de avances sucesivos.

Por lo cual la historia de los inventos debe ser entendida como un resultado no solo de los inventores, sino de
la experiencia colectiva, que resuelve gradualmente los problemas planeados por las necesidades colectivas 8 ,
entonces el progreso técnico no es una fuerza exógena, si no un proceso social influido por los valores de la
sociedad y por los caracteres culturales de ésta .

A nivel internacional y nacional se puede indicar, qué el papel desempeñado por la causalidad disminuye
cuando se toma en cuenta, qué el proceso de invención, implica la unión de la capacidad mental y elementos
culturales constitutivos. La capacidad inherente puede existir, pero debe recibir el adiestramiento cultural
necesario debiendo ser aplicado taxativamente. El problema ha de ser visto, desde una óptica optimista,
dando solución al deseo de una sociedad que estimula el adiestramiento de ésta, y da solución a las
problemáticas existentes en el medi0 9 • Para alcanzar este proceso es indispensable tener:

a) El deseo de participar en nuevos mercados


b) El deseo de resolver problemas prácticos de producción
c) El deseo de obtener ventajas de los cambios en los precios relativos de los factores

El inciso c), enfatiza el cambio de los precios relativos de los factores, estimula la invención en cuanto se
hacen esfuerzos para economizar el empleo del factor relativamente caro. Si el capital aumenta con mas
rapidez que la oferta de mano de obra; constituirá un estímulo para los inventos que ahorren este último.

Teóricamente los alicientes económicos para la invención como son los mayores mercados, problemas de
producción y cambios en los precios relativos de los factores también incentivan a ésta .

En nuestro caso, lo que importa para el desarrollo no es el descubrimiento científico de una nueva tecnología,
sino, la utilización de los avances tecnológicos , dada la actual capacidad productiva y la búsqueda constante
de la capacidad empresarial'o (nuevos artificios técnicos o algún método de organizar la producción para hacer
frente a la competencia, además del desarrollo interno de la empresa).

Experiencia empírica - análisis del contexto aeronáutico

La aviación actualmente es una actividad en continuo desarrollo, donde la incorporación de poderosas


computadoras no solo desarrollan el material de vuelo (diseño), sino que también sirven como bancos de
prueba para analizar y obtener certificados que den conformidad con su viabilidad técnica (certificado de
aeronavegabilidad), dando seguridad al desarrollo óptimo del material de vuelo y eficacia en las operaciones
aéreas, además de ser parte de una red mundial de navegación aérea (GNSS)" o la introducción de satélites
para navegación aérea (CNS/ATM) -por ejemplo la red Galileo europea, que maximizará las operaciones
aéreas en el continente europeo minimizando las separaciones de las aeronaves en un tráfico aéreo cada día
mas conflictivo y congestionado-, además de automatizar las operaciones aéreas con sistemas digitalizados
de comunicación, navegación, aterrizaje, control, sistemas, etc.

• Asthon T. s. ; The Industrial Revolution; Oxfords University Press' Londres' 1948.


7 Ibid a 6 ' ,
8 Mantoux; The Industrial Revolution in the Eighteenth Century; Jonathan Cape; Londres 1928
9 Ogburn y Thomas pág 62.
'0 Schumpeter; Análisis del Pensamiento Económico;
" GNSS: Sistema de Navegación por Satélite.
La actual cultura competitiva entre líneas aérea s, fa bricantes de aeronaves, sistemas, motores, etc., y hasta
aeropuertos en una sociedad altamente exigente en todas las áreas, muestran el cambio profundo del avance
de la ciencia y la tecnología. Se perdieron fabricantes de la ta lla de Douglas, Convair, Fokker, etc. en una
constante y encarnizada lucha.

Empresas que enfatizaron su actividad en un campo donde históricamente se inició la aviación, (aeronaves
con motores a pistón y planta propulsora de una hélice), naves que al parecer no iban a ser detenidas por
ninguna propuesta que modifique el avance natural de las invenciones como : la hélice graduable o de paso
variable, la construcción de motores radiales refrigerados por convección de aire, sobre alimentados, turbo
sobrealimentados , con mayor capacidad de potencia, pero también más complejas llegando muy próximas a
las limitaciones físicas del desarrollo tecnológico, (alca nce de la velocidad sónica en las puntas de las hélices
o el desprendimiento de la capa lím ite en los perfiles alares), una mayor pérdida de rendimiento, (rendimientos
decrecientes de las plantas motrices por contra explosiones internas de los pistones utilizando sobrealimentación
agua metanol para el enfriamiento) , que evitan las contra explosiones internas, promotoras de la pérdida constante
por las limitaciones mecán icas de un sistema cada vez mas complicado y vulnerable a fallas .

Con la introducción del ciclo de combustión del motor a reacción se modificó, diametralmente el cambio
tecnológico, al tener ya avanzado un nivel (peso / potencia) más alto que los motores a pistón, permitió la
posibilidad de ampliar el alcance de las opera ciones aéreas, la capacidad de carga y el rendimiento de las
aeronaves como instrumento de comunicación masivo.

El alto empuje que se obtiene de este tipo de motores, actualmente establece según estadísticas de la OACI,
que el 97 % del transporte aéreo internacional de operadores certificados como transporte aéreo internacionaj12,
ha modificado sus motores con quemadores, compresores, alabes de turbina, grado de derivación o en la
misma base del ciclo termodinámico incluir el postquemador que mejora el empuje (ejemplo FAN) 13 .

De esta manera la fiabi lidad que han alcanzado las aeronaves a reacción es de 10.000 horas de vuelo sin una
falla , lo cual trae consigo un índice de fiabilid ad envidiable por los motores a pistón u otros mecanismos
técnicos que quisieran iguala r este índ ice, pero como es lógico esto , tiene un alto costo en el desarrollo de este
tipo de mecanismos, dado el escaso mercado o la baja demanda por aeronaves a reacción .

Se pued e continuar explicitando las bondades de cada parte desarrollada en la aviación, como la célula en la
utilización del material compuesto, a través de formas aerodinámicas complejas gracias al mecanizado de las
partes, o en la incorporación de sistemas cada vez mas integrados, donde la aviónica ha evolucionado tanto
que las cabi nas co mo los sistemas sino están totalmente digitalizados lo están en un gran porcentaje. Buscando
con esta s modificaciones disminuir la sombra eterna del índice (peso - potencia), muy limitante en la actividad
aérea para el manejo óptimo de la escasa capacidad de carga de la aeronave, que conlleva incrementar el
precio de las operaciones aéreas en relación a otros medios de transporte, lo cual también es una constante
lucha de la innovación y la investigación para vencer a esta limitación estructural pero sin minimizar las
condicion es de seguridad de la actividad aérea.

Todos estos avances se dan en los países altamente desarrollados, para un mejor entendimiento analizaremos
ahora la experiencia latin oa mericana con tres representa ntes como son : Argentina , Brasil y Chile terminando
con nuestro país.

Argenti na

Argentin a tuvo una de las mejores posibilidades para desarrollar su aviación gracias a la migración de expertos
ingen ieros aeronáuticos Alemanes después de la Segunda Guerra mundial, gracias a este traslado de
conocim iento (Know How) que se dio de Alema nia a la Argentina . Tuvieron la posibilidad de crear aeronaves
de alta tecnología como el PUCARAo el PAMPE ÑO, que sirvieron como instrumento básico de la transferencia
de tecnolog ía de Alema nia a la Argentina, básicamente en el área militar del que siempre se partió para
desarrollar nueva tecnolog ía , formando a la vez cu adros de alta capacidad técnica, dado que muchas de las
eminencias en el campo aeron áutico alemán pasaron a enseñar en las Universidades de la República Argen-
tina.

' 2 Informe de la OACI Estadisticas Mundiales

" FAN : Venti lador de entrada, que en los motores de alto índice de derivación es el factor más importante para el empuje y la reducción del ruído de la
turbomáqu ina un claro ejemplo es el motor del A31 O 300 del LAS que tíene un motor CF6 -80 C2 de alto índice de derivación.
Por otro lado, el grado de la sociedad de sentirse mas europeos que latinoamericanos fundamentalmente en
Buenos Aires, pasó a la necesidad de buscar su integración cultural a través de la actividad productiva y junto
a ella la aérea, los resultados no fueron los mejores ya que el mercado está en constante evolución y sólo
pudieron incorporarse tardíamente en la construcción de aeronaves con poca capacidad de innovación propia
después de los alemanes. Sus aeronaves actualmente son comercializadas en el mercado por empresas de
segundo orden a nivel internacional.

Brasil

Br.asilcon una población nada despreciable y junto con ella un mercado interno bastante-amplio para desarrollar
tecnología. Se especializa en la construcción de aeronaves de Aviación regional con la empresa privada Embraer
pero íntimamente relacionada con la actividad pública. Las mayores ventajas a nivel internacional o mundial
están en un mercado cautivo, siendo pocos los productores de este tipo de aeronaves como Bombardier, ATR
y CASA, además de la utilización de mucha de estas aeronaves en el campo militar y de entrenamiento.

EMBRAER Empresa Brasilera de Aeronáutica S.A.

Designación Asientos Grupo Propulsor Máximo Peso de Autonomía con Máximo


y Nombre-- tripulación J.pasajeros·- Despegue- Peso. de Despegue-

EMB-120 Brasilia Advanced 3/18-30 2' P&WC PW118 (1800shp.) 11990 Kg' 850 mrr

ERJ-135 ER/LR/Legacy 3/37 2 'RolIs royce AE 3007 A3/A 1-A3 (7 426 lb.) 20000 Kg 1700 mn

ERJ -140 3/44 2' RolIs royce AE 3007 A1/A3 (7 260 lb.) 21100 Kg 1630 mn

ERJ-145 ER/JR 3/50 2' RolIs royce AE 3007 A (7426 lb.) 22000 Kg 1550 mn

Embraer 170 3/70 2' GE CF34-BE (14 200 lb) 78153 Kg 1800 mn

EMB-312A / Tucano 2/0 1 ' P&WC PT6A-25C (750shp.) 3175 Kg 1111 mn

EMB-314 Super Tucano 2/0 1 ' P&WC PT6 -6BA (1300shp.) 3190 Kg 1151 mn

El Brasilia, es un avión de línea Commuter Biturbohelice. El fanjet regional EMB -145, fue rebautizado como el
Embraer RJ145 (o ERJ-145), el Jet regional EMB-135, como el Embraer RJ135 (o ERJ-135). El Embraer 170
retiene el nombre y se desarrollan las versiones 175/190 de más pasajeros. La versión corporativa fue nombrada
Legacy. Existen versiones militares de estas aeronaves. El Super Tucano es un avión de entrenamiento/de
ataque liviano militar. El EMB 145 tiene varias variantes de reconocimiento militar y marítimo. Se mantiene
coordinación en programa AMX-T. 14

Embraer, es una empresa altamente competitiva que tiene entre sus mayores ventajas la interrelación con
otras empresas de índole internacional, que le facilitan el vínculo para ingresar a mercados internacionales
con certificación (FAA de los Estados Unidos de Norte América o la Autoridad Conjunta de Aviación CAA de
Europa), dándole competitividad óptima a nivel mundial con la introducción de sistemas, planta motriz de
última generación que actualiza el empleo del material mas idóneo para las actividades aéreas. Por lo cual la
conveniencia no solo del explotador aéreo sino de la empresa fabricante de aeronaves, mejora
considerablemente la actitud competitiva de la empresa a nivel mundial y logra una cultura competitiva en la
misma base de su sociedad altamente internacionalizada.

Chile

Chile es un caso especial, este país tiene la Empresa Nacional de Aeronáutica (ENAER), dicha fabrica construye
aeronaves bajo licencia de CASA (España), Pipper (EE.UU.), además de ser socio de Embraer en la construcción
del empenaje de las aeronaves de ésta última.

14 Revista Aérea Junio/Julio. 2003; Directorio Anual de aeronaves en producción mundial; pago 24.
Su posición es la más sugestiva para imitar, ya que no solo cuestiona la realización de conocimiento propio
sino la asimilación de tecnología de países avanzados en este campo, gracias a este proceso pudo mejorar
para posteriormente construir sus propias versiones como el Ñamcu , a la vez, que se desarrolla una actividad
empresarial importante con una de las mayores empresas de carga aérea a nivel mundial como es el caso de
la línea aérea chilena Lan Chile, que entre sus mayores lauros actuales tiene la construcción de una superficie
aérea (Hangar) en el aeropuerto de Miami como eje distribuidor a nivel mundial y latinoamericano de los
Estados Unidos.

ENAER Empresa Nacional de Aeronáutica

Designación Asientos Grupo Propulsor Máximo Peso de Autonomia con Máximo

y Nombre tripulación I pasajeros Despegue Peso de Despegue

T -35 Pillan 2/0 1 • Lyeoming 10 ·540·k1 k5 (300 hp.) 1340 Kg 735 mn


T • 35DT Super Pillan 2/0 2 *Rolls Royee 250· B17D (420 shp.) 1 340 Kg 350 mn
A· 38 Halcón 2/0 1 • Honeywell TFE 731·5 (4 300 lb.) 6300 Kg 2000 mn
ECH • 02 Ñamcü 2/0 l ' Lycoming O ·235·N2C (116 hp.) 800 Kg 500 mn

ENAER fabrica el entrenador avanzado C-1 01 Aviojet bajo licencia de CASA, él A-36 Halcón, yen colaboración
con Pipper, ha desarrollado el entrenador básico T~35 Pillan, un diseño basado en el PA-28R-300XBT de esta
última compañía. La versión T-35C esta siendo construida bajo licencia por CASA, como el E.26 Tamiz, mientras
que el T-35DT es un derivado de Turbohélice. El Ñamcu es un aeroplano de turismo monomotor liviano dirigido
al mercado civil. Esta siendo comercializado en el extranjero como el Eaglet.

Estos resultados no podrían ser analizados sin ver la estructura social en la cual se encuentra la sociedad
chilena, con un grado alto de competitividad, un marco jurídico altamente estable y una concepción del mercado
en todas las actividades productivas de ese país.

Bolivia

Dadas las condiciones limitadas de nuestra economía, los deseos que se tuvieron para la construcción de
aeronaves en Bolivia, solo pasó a ser una experiencia muy poco conocida, fundamentalmente en las actividades
experimentales con aeronaves ultralivianas y deportivas que son la única forma de conquistar el espacio aéreo
nacional.

Uno de los hechos más importantes, fue la construcción del Huayna FAB X02, que al respaldo de la fuerza
aérea boliviana comandada por el Gral. José T. Pérez Reyes Ortiz junto con su plan institucional, dio paso a la
construcción de esta aeronave 15 , que lastimosamente pareció ser un ejercicio muy costoso del que no se tiene
ninguna noticia de operabilidad, ni las condiciones actuales después de más de 10 años de su implementación.

En este sentido de acuerdo a la DGAC16, se tienen las siguientes aeronaves, muchas de ellas construidas por
técnicos bolivianos, que fundamentalmente sirven para el esparcimiento y el desarrollo de la actividad aérea
en forma inicial de la profesionalidad aérea .

.. Revista Aérea Abril de 1994 pag 12,13.


16 DGAC: Dirección de Aeronáutica Civil; entidad gubernamental que por ley controla legisla y respalda la actividad aérea.(Endnotes)
Matrícula, marca, modelo, serie base de operaciones, año de inscripción

MATRICULA MODELO SERIE BASE DE OPERACIONES AÑO DE INSCRIPC9

CP - X1481 PIPER TRIPACER PA- 22 22-5984 2001

CP - X2303 ROTORWAY EXEC 162F 6058 SRZ 1996


CP - X2397 SKYSTAR KITFOX 111 1133 CBB 2001
- X2398 RL SMITH & SIROCCO M -J5 C - 001 TOO 2001
CP PUDDLE JUMPER LM1-2P 1003 CSS
CP PAULlSTINHA C - 56 002 CSS
-
cp· MURPHY RENEGAOE SPIRIT 1004 CSS
CP 1 GLASTAR 5a07 SRZ
-j
CP - X2416 FISHER FLYING PRODUCTS INC HORIZON 11 H02149 SRZ 2003 i

CP - X2419 URRACO GS - 501 GS - 12-01 2002


~

Fuente DGAC. Unidad Registro Aeronáutico Nacional.

EQ Cochabamba por. otro lado el "Juan Salvador_ Gaviota!! que op.er8.dos aeronaves. _
actualmente. Pero enigmático y más aeroclub es el de Santa Cruz CAO "Club Aeronáutico
Oriental", que sus mejores tiempos dio la satisfacción al compromiso nacional de excelencia con
premios latinoamericanos y mundiales, conseguidos por de sus miembros, lugares
honrosos actividad aérea latinoamericana. Además forrrlar técnicos como pilotos, en su seno
más de aeronaves, (dos autogiro, un Biplano, ocho aeronaves monomotores y un bimotor),
que actualmente prestan servicios Coctlabamba.

Sin apartarnos de nuestro análisis, actividad aérea se desarrolló en Santa Cruz de la Sierra, fundamentalmente
por cultura económica social en el medio, ya que una aclividad en La Paz como fue el Huayna;
sólo pudo realizarse bajo el amparo del Estado Nacional y no así con la privada (casos Cochabamba
y fundamentalmente Cruz), lo cual enfatiza necesidad de un cambio de la cultura social que parece
ser una barrera desarrollo de la actividad innovación y adecuación tecnológica.

CONCLUSION

Existe una estrecha entre la innovación tecnológica y el grado de


desarrollo
Las limita la innovación y adecuación tecnológica son
contrarrestadas por una posición cultural que ve peligrar su posición
tual, buscando solo negar el desarrollo.
En la actividad aérea es estrecha la relación nivel mundial con las
empresas transnacionales sudamericano con las experiencias
analizadas de Argentina, Ctlile).
En Bolivia el escaso desarrollo tecnológico tienen dos corrientes
diametralrnente en el occidente una sociedad tradicional limitada
a dar el mayor Estado, y por otra sociedad emergente en el Oriente,
que da un fundamental a la capacidad individual enlazada con el
mercado.
Las limitaciones de estas conclusiones se encuentran paradigmas
básicos de análisis de la de la lectura de este trabajo.
BIBLIOGRAFíA

Alvin Toffleer, The Third Wave,


J.R. Hlcks, The social Framework: 2da Ed. Oxford University Press, Oxford, 1995; Pag 41 ,
Cairncross,A. K., Factores del desarrollo económico, Madrid, Revista del derecho privado 1964,
Asthon T. S., The Industrial Revolution; Oxfords University Press; Londres; 1948,
Mantoux, The Industrial Revolution in the Eighteenth Century; Jonathan Cape; Londres 1928,
Ogburn y Thomas pag 62,
Schumpeter, Análisis del Pensamiento Económico,
Informe de la OACI Estadísticas Mundiales,
Revista Aérea Abril de 1994 pag 12,13; Junio / Julio 2003 Directorio Anual de aeronaves en producción mundial ;
pag . 24 .

• El autor, es ; Técnico Superior en Aeronáutica; Egresado de Licenciatura Aeronáutica; Quinto año de Economía; Como profesional desempeñó labores
profesionales entre otras en : el LAB, Aeronaves Experimentales y fue miembro del Club Aeronáutico Oriental, donde participó en la construcción entre
otros de: 2 Helicópteros Exec 162 y una aeronave Ultraliviana, además de hacer mantenimiento a distintas aeronaves de este tipo .
SIMPOSIO CREACiÓN DEL INSTITUTO 'BOLIVIANO DEL GAS (IBGAS)

RESUMEN
El día Miércoles 7 de Julio de 2004, en el Auditórium de la Facultad Técnica (Av.
Arce 2299, tercer piso), se llevó a cabo el primer simposio : CREACiÓN DEL
INSTITUTO BOLIVIANO DEL GAS LB .G.A .S., organizado por el Instituto de
Investigaciones y Aplicaciones Tecnológicas IIAT, dependiente de la Facultad
Técnica. En coordinación con la Carrera de Ciencias Químicas (Facultad de
Ciencias Puras y Naturales) y la Sociedad Boliviana de Química (SOBOQUIM).
Siendo el propósito del Simposio, Analizar aspectos relacionados con la creación
del IBGAS : su perspectivas en el contexto Universitario y Nacional : sus posibles
contribuciones sobre ínvestigación tecnológica, diversificación industrial,
comercialización energética; sus vinculaciones con la formación de Recursos
Humanos capacitado en las distintas tecnologías de explotación; su financiamiento
y su interacción con las organizaciones e instituciones de la Sociedad Boliviana .

Primera exposición

ASPECTOS GEOPOlÍTICOS EMERGENTES PARA LA CREACiÓN DEL IBGAS

Lic. Roberto Roca Lea Plaza


Analista geo-político independiente

Iniciada la exposición, se revalorizó la importancia estratégica de Bolivia, como el centro de las tres cuencas hídricas de
Sud América, haciendo referencia a la localidad de Levichuco donde nacen las aguas que desembocan en éstas cuencas
como un factor de equilibrio en el Continente y fundamentalmente como un factor económico de la posesión de Recursos
naturales explotables. Notándose que la zona del Chaco es una consecuencia de este equilibrio Continental.

Frente a las posiciones divisionistas, haciendo una revisión de las contribuciones de notables Bolivianos sobre la temática,
se demostró que la división de Bolivia no beneficiaría a ninguna de las regiones, más por el contrario favorecería directamente
a nuestros vecinos, pero la presencia sempiterna del Macizo Andino y sus recursos naturales, ocasionaría disputas cruentas
entre los países vecinos para concretar la supremacía estratégica en el Continente (presencia en los dos océanos).

Estas consideraciones pusieron de manifiesto, que Bolivia debe aprovechar su posición geográfica y explotar sus recursos
naturales racionalmente buscando que éstos y en especíal el recurso Gas, sirvan para nuestro desarrollo y potencia miento
de un Estado Nacional representativo de la diversidad cultural y étnica que la compone.

Premisa que en la actualidad para ser sostenible en el tiempo debe relacionarse con el conocimiento y su administración
en la Política Nacional e Internacional, es decir, que para desarrollar la premisa en el ámbito politico necesariamente se
debe también desarrollar el conocimiento y una opción emergente debería ser la creación deIIBGAS, donde la Universidad
tiene una participación fundamental para formar opinión y contribuir con el conocimiento necesario a través de estudios
económicos, sociales, tecnológicos etc., que orienten las decisiones politicas del País respecto a este recurso, principalmente
porque, éste abre las puertas a la modernización de nuestro modo productivo, caracterizado tradicionalmente por la
monoproducción o explotación de materia prima. Hacia un modo productivo diversificado y con valor agregado.

Planteándose como conclusiones : propender hacia la nacionalización del Gas tomando como base la posición concreta de
la Universidad; estimular la refundación de YPFB, donde ellBGAS sea el nexo entre la Universidad-Instituciones Bolivianas
y YPFB . Articulando investigación e innovación tecnológica que promueva el desarrollo de un nuevo modo productivo
diversificado sustentado en el conocimiento científico tecnológico, que exigen las circunstancias actuales.

Segunda exposición

PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACiÓN EN EL IBGAS

Ing. Daniel Álvarez Gantier


Coordinador: mención petroquímica (Carrera, Ciencias Químicas FCPN - UMSA)

Iniciada la exposición, se estableció la importancia del recurso Gas; como materia prima para desarrollar la petroquímica
indirecta, química del metano y diversificación industrial. Ilustrándose posteriormente sobre las industrias emergentes,
producto de la investigación actualizada al respecto, destacando el campo de investigación relacionado con la eficiencia
energética (adecuación e innovación tecnológica de la base energética suministrada en procesos químicos tradícionales,
ej: Conversión del amoniaco) .
Enfatizá ndose , también en la investigación sobre materiales catalíticos donde los centros activos en dimensiones
nanométricas y menores, sirven para originar reacci ones en hidrocarburos gaseosos y gas de síntesis que proporcionan
productos importantes y mejoran sustancialmente los ren dimientos.

Resalta ndo que en el País, es necesario ingresar en estos campos de investigación promotores de procesos industriales
conducentes a la creación de empresas generadoras de fu entes de trabajo , de ingresos económicos y de espacios de
aplicación investigativa-tecnológica.

Bajo estas consideraciones , se puso de manifiesto, que en el País se debe invertir en investigación, particularmente en la
temática del Gas, la inversión deberá venir del Estado hacia instancias pertinentes que canalicen la inversión y la transformen
en investigación y desarrollo, en la actualidad no se tiene esta vinculación pero al contar con una institución como el
IBGAS, se podría ejercitar esta actividad que beneficiaría tanto al Estado y Universidad.

Remarcándose como conclusión , que en País es fund amental invertir en investigación, transformándola en investigación
y desarrollo para concretar a través de instituciones como el IBGAS aportes tecnológicos conducentes a crear empresas
que con tribuyan con valor agregado a la explotación de los Recursos Naturales gasíferos primordialmente, así como
también en otros rubros.

Terce ra exposición

PROPUESTA CONCEPTUAL EN LA PERSPECTIVA DE CREACiÓN DEL INSTITUTO DEL GAS NATURAL Y EL


PETRÓLEO

Lic. Germán Llanos Rojas


Jefe de la Carrera de Ciencias Químicas (Facultad de Ciencias Puras y Naturales - UMSA)

Iniciada la exposición, se distribuyó el documento "PROPUESTA CONCEPTUAL EN LA PERSPECTIVA DE CREACiÓN


DEL INSTITUTO DEL GAS Y EL PETRÓLEO", plantea miento que sirvió de base para la organización de este simposio:

"Una mirada al contexto internacional conternporáneo, nos muestra que los pueblos en vías de desarrollo están ob ligados a sobrevivir y desarrollarse,
en un sistema global de relaciones políticas y económicas tota lmente asimétricas y altamente inciertas para ellos.

Es asimismo innegable, la generación de poderosas presiones so bre los estados débiles para el despliegue de políticas que tiendan a mantener
la vigencia del modelo neoliberal , tales como : restringir el gasto publico, liberalizar el mercado laboral , reducir niveles de tributación empresarial,
hacer intocables las fabulosas ganancias de las transnaciona les petrole ras y paradójicamente elevar impuestos a los sectores laborales.

Para los fa mélicos gobiernos de los países pobres, resulta rnuy difícil llevar adelante sus agendas, sin tener que ser obsecuentes ante organismos
mul til aterales como el FMI y BM, que se ubican por encima del estado, ciegos y sordos ante los clamores de los pueblos oprimidos, a los que
dicen ayu dar. Es evidente que la soberanía está cuestionada .

En este difícil marco, se inscribe el debate acerca del gas natu ral boliviano, que lamentablemente ha generado violencia y muerte en el pasado
inmediato. El tema es, por si mismo, de una enorme complejidad, sin embargo, no podemos dejar de mencionar en homenaje a la pérdida de
vidas humanas, que existen personajes que a pesar de sus discutibles pergaminos politicos, pretenden reducirlo graciosamente, a la simple
medición de longitudes con una regla sobre un mapa , haciendo gala de una torpe ignorancia acerca de que, el boliforme planeta Tierra no
responde a una simple geometría plana, sino que presenta rugosidades, montañas, mares y valles , pero sobre todo , que cobija habitantes,
hombres y mujeres, seres hum anos, que en algunos recónditos lugares como el sudeste y el sudoeste bolivianos, necesitan urgentemente del
acceso a los recursos de agua yenergia.

La fabulosa inversión en el proyecto LNG y el trazo del gasoducto, con una visión sobredeterminada económicamente, desestima los posibles
beneficios sociales derivados de trazos alternativos, exacerbando la lógica de acumulación , concentración y apropiación de riqueza por elites
capitalinas departamentales, excluyendo de ella, las grandes carencias provinciales que devienen en inconformidades y movimientos sociales
que delatan y ahondan las incoherencias y contradicciones metrópoli-periferia .

Es una verdad incuestionable que las reservas de gas natural deben y tienen que generar recursos económicos para atender las necesidades del
país, que se debe propender a la industrialización para no repetir la s historias del Estaño y la Plata, y que debe impulsarse la Petroquímica y las
industrias conexas para incorporar valor agregado a las exportaciones y generar mayor riqueza, etc. Sin embargo, es vital no olvidar que
igualmente importante, es la generación de capital humano con conocimiento científico y cultura de innovación, como el valor agregado funda-
mental , necesario e imprescindible para un verdadero desarrollo nacional sostenible, apuntalado por un proceso de acumulación de ciencia y
tecnologia adecuadas a este recurso natural , ya que, sin base científica y técnica, no existen verdaderas posibilidades de desarrollo sostenible
que aseguren la generación de recursos humanos y recursos económicos calificados y suficientes para encarar y satisfacer las necesidades
básicas y de educación y cultura del país y en especial de las generaciones venideras .

Las necesidades y requerimientos del desarrollo nacional en el presente siglo, serán sustentados principalmente por el recurso GAS NATURAL,
por esta razón , debemos obtener de este recurso, el máximo beneficio, alentando, como ya se dijo, su industrialización y comercialización, con el
concurso de profesionales y técnicos debidamente capacitados y una fuerza laboral conciente de la enorme importancia de este recurso. En ese
marco, se hace imprescindible e imperativa la creación de un organismo que asuma la formación y reconversión de los Recursos Humanos
necesarios y especializados para atender su amplia temática. Crear un INSTITUTO DEL GAS NATURAL Y EL PETRÓLEO (IGNP) que afronte
temas de investigación y procesos de innovación para este recurso a fin de generar y mantener una capacidad científica y tecnológica que
garantice el desarrollo de la industria nacional en el rubro y en concordancia con los anhelos del conjunto de la población boliviana.

Dicho organismo podria ser diseñado de manera similar a los existentes en otros paises , como Mexico, Venezuela, Argentina, etc. Sin embargo,
dadas las limitaciones que impone nuestra realidad , esto no podrá ser posible sin la participación de la Industria Nacional, el Estado, las Universidades
y la Sociedad Civil en general , que a través de alianzas estratégicas, podrían generar vías de solución y/o respuestas adecuadas a los múltiples
problemas que aquejan al país.

En ese contexto, la Universidad Boliviana tiene la obligación de plantearse por si y ante si , el gran reto de tomar perti nentes sus actividades de
inves-tigación y poner en acción todo su potencial académico en función de los intere-ses de la región y el país, que para el caso del gas natural
debe ser extremadamente oportuna e inmediata .

Como país sumergido en el subdesarrollo , no tenemos otra institución tan grande como la Universidad Estatal , capaz de generar ideas, innovaciones
y soluciones para todo lo que significa la industrialización del gas con la tecnología apropiada y sobre todo preservando la identidad y cu ltura
nacionales a través de decisiones propias y soberanas. Las Facultades de Ciencias Puras y Tecnologia en el área de ia Química, tienen capacidad
instalada de equipos e infraestructura, no suficiente, por cierto, pero que puede servir de base para afrontar el reto. Asimismo, la Institución
Universitaria, debe encarar, la creación y complementación de programas académicos tanto en el pregrado como en el postgrado que permitan
contar en el corto y mediano plazo , con especialistas en el procesamiento industrial de gas natural y las di versas industrias derivada s.

Además de ello, no se puede perder de vista aspectos vital es como organizar y diseñar tareas de investigación , desarrollo tecnológico, generación
de conocimientos y habilidades para la Industria Petroquimica y otras relacionadas. Asimismo, diseñar estrategias dirigidas a la asimilación de
tecnolog ías a través de la consolidación de grupos humanos de alto nivel de desempeño y compromiso ; fortalecer las actividades de Investigación
y Desarrollo Tecnológico acordes con las necesidades de la futura industria petroqu imica, el mejoramiento conti nuo del persona l de apoyo , la
infraestructura fisica , los métodos y procesos de trabajo en el ámbito del fortalecimiento institucional, incremento en la efectividad y eficiencia del
uso de los recursos y la optimización del desempeño institucional.

La tarea es enorme, y debemos tomar conciencia de ello, el esfuerzo será de tal magnitud que, en un país pobre y falto de recursos, como el
nuestro, obliga a una extremadamente difícil , pero no imposible, labor conjunta entre el Estado , la Industria Nacional y las Universidades.

Las premisas fundamentales que deben orientar las actividades del organismo propuesto, como para cualquier otra institución, están constituidas
por la Misión, Definición, Visión , Valores y Compromisos Institucionales. Además de la investigación y desarrollo tecnológico preservadas como
actividades fundamentales e inherentes a la institución que promovemos, se debe tener muy en cuenta que el IGNP deberá ser un organismo
descentralizado de la Administración Pública, con un carácter preponderantemente técnico , productivo y educativo.

Sus actividades deberán estar orientadas por áreas como: Investigación y Desarrollo Tecnológico, que comprende innovación, desarrollo, asimilación
y transferencia de tecnología. El IGNP debe dedicarse en lo fundamental a investigar y desarrollar tecnología para el gas natural, la Industria
Química , Petroquímica y sector petrolero. Generación de competencias , basadas en el personal , metodologias e infraestructura ; con el crecimiento
de dichas competencias se pueden ofrecer soluciones a los usuarios del Instituto. Planteamiento de soluciones, resultantes de procesos de
innovación relacionados con las tecnologías del gas natural y sector petrolero y oferta educativa de postgrado, cuya valorización deberá generar
beneficios que le den un sustento financiero con el fin de solucionar las necesidades y problemas actuales y potenciales a los usuarios. Atención
al usuario y sus requ erimientos, anticipándose a sus necesidade s, excediendo sus expectativas y su ministrándole valor a sus operaciones. El
propósito fundamental es el de proporcionar valor agregado, lo que implica volcar allGNP hacia los usuarios para identificar sus requerimientos
y promover y vigilar su satisfacción . La formación de especialistas, diplomados, maestros, doctores, expertos e investigadores en las áreas de su
actividad . La valorización de los productos y servicios resultantes de las actividades de investigación y desarrollo tecnológico. La fiexibilidad
estructural para la suscripción de alianzas estratégicas y tecnológicas.

Es necesario destacar que ellGNP asumiría una importante función pública , en virtud de que se convierte en una Institución Boliviana pionera en
la transformación del conocimiento en el área de la Química , para colocar productos y soluciones tecnológicas hacia los mercados. Asimismo, se
debe resaltar que el tema del gas es de trascendencia nacional y necesita para su tratamiento de absolutamente todas las instituciones bolivianas.
Para un Instituto como el que proponemos, el marco universitario aislado, seria a todas luces, insuficiente."

(NdC).- Consideración que estableció enmarcar la temática en un ejercicio perfectible y tendiente a nutrir la creación del
IBGAS a través de la participación activa de la comunidad Universitaria, organizaciones de la Sociedad Boliviana y Estado.

Haciendo un recuento de los aspectos críticos de la realidad nacional, se identificó que para resolver esta problemática, es
necesario cambiar la mentalidad de nuestro país, promoviendo la capacitación de recursos humanos para que estos
actúen adecuadamente sobre la explotación de los recursos naturales. Capitalización de recursos humanos, donde la
Universidad debe ejercer influencia, creando espacios para el desarrollo del conocimiento aplicado a nuestra realidad .

Mostrando como ejemplos dos estructuras organizacionales de institutos relacionados con la temática del gas, el Instituto
del Gas y Petróleo de Argentina (IGPA) y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). Llamando la atención eIIMP, que en su
estructura organizacional compromete la participación de la Universidad e Instituciones de la Sociedad conjuntamente
con el Estado, para definir las políticas de investigación, interacción social y capacitación de recursos humanos que
benefici en la explotación racion al tanto del petróleo y gas natural.

Demostrándose que en temas de interés naciona l, la participación activa de las organizaciones y en especial de sus
miembros favorece el establecimiento de políticas efectivas; conducentes al beneficio compartido para el País. Adíferencia
de lo que está sucediendo actualmente, donde la exclu sión ha ocasionado convertir el recurso gas en un problema, en vez
de ser una alternativa para nuestro desarrollo.

Resalta ndo así, la necesidad de implementar en el país una institución (ejemplo IBGAS) , que se encargue del estudio
integral y la propuesta de alternativas que contribu yan a su mejor explotación .

Cuarta exposición

VIN CULACiÓN TECNOLÓGICA EN EL IBGAS

Grupo de trabajo Docente-Estudiantil, Carrera Química Industrial


Relator: Ing. César Ruiz Ortiz
Director, Carrera Química Industríal (Facultad Técn ica)

Iniciada la exposición , se consideró que no es suficiente plantear la industrialización del gas en términos simples, porque
la industrialización para las condiciones actuales, requ iere vincular esta industrialización tecnológicamente. Esto significa
conformar una matriz que interrelacione las demandas del mercado respecto a los derivados del gas y sus consumos
energéticos con aque llas tecnologías que sería necesa rio desarrollar a través de proyectos integrales.

En consecuencia , el IBGAS , actuando como incubadora de empresas proporcionaría , lineamientos fundamentales para
identificar procesos industriales, manufacturas interm ed ias, eficiencias energéticas, etc. Que son demandas y tienen
potencia lidades tecnológicas y económicas para constituirse en los núcleos que den inicio a la conformación de empresas
con base tecnológica emergente, y parques industriales. Estableciendo el tramado industrial, donde la producción de un
núcleo puede servir para desarrollar otros y éstos promover otros, reacción en cadena que aportaría significativamente a
la reacti vación del Sistema Productivo Nacional.

Por otra parte, la competi ti vidad e innovación que actualmente influye sobre los procesos industriales y de manufactura,
hace qu e muchos productos en muy poco tiempo declinen en sus ciclos innovativos, dando paso a sustitutos emergentes
con mejores potencialidades . Aspecto que es necesario enfrentar a través de la investigación y desarrollo. Actividad de
investig ación y desarrollo que en el IBGAS (incu badora de empresa), tendría un tratamiento más exhaustivo por la
multidisciplinaridad de los estudios, reflejando de forma más integra y cercana las condiciones reales del desenvolvimiento
industri al actual.

Concl uyéndose, que para efectivizar la industrialización del gas, es fundamental establecer mecanismos complementarios
(i ncubadoras de empresas, empresas con base tecnológica y parques industriales) relacionados con la temática en cuestión
que bien pueden ser desarrollados mediante ellBGAS , donde la Universidad tiene mucho que aportar .

DEL PLENARIO

La pa rticipación del auditorio coincidió en lo siguiente :


Que el tema del gas , no ha sido trata do adecuada mente en la Universidad, si bien han existido actividades aisladas en
diferentes Facultades y Carreras, éstas no han tenido la difusi ón correspondiente, por lo que al interior existe desinformación.

Al efecto de las exposiciones, se puso de manifiesto qu e la Universidad en su conjunto debe defender responsablemente
este recurso, porque en las circunstancias actuales su explotación racional y diversificada permitiría al Pa ís modernizar su
modo productivo tradicional, es decir, cambiar la monoprodu cción (exportación de materia prima) por un modo productivo
de transformación centrado en el conocimiento intensivo. Y es en relación con este aspecto, que la Universidad debe
aporta r con investigación , innovación y vinculación tecnológica , incubadoras de empresas, capacitación de recursos
humanos, etc.

En con secuencia para implementar estas actividades es necesario establecer el funcionamiento de una instancia ,
represen tada por eIIBGAS, organismo cal ificado para canalizar, orientar y desarrollar estas actividades en coordinación
con el Estado y las organizaciones e instituciones de la Sociedad Boliviana .

Concluyendo, que el esfuerzo realizado para llevar adelante este primer simposio, debe ser el inicio de una secuencia de
actividades que perfeccione el IBGAS, como la respuesta académica de nuestra Universidad. Motivación que promovió,
constitui r el plenario a través de sus organizadores en un COMITÉ IMPULSOR PARA LA CREACiÓN DEL INSTITUTO
BOLIVIANO DEL GAS (IBGAS).
CONVOCATORIA

El Instituto de Investigaciones y Aplicaciones Tecnológicas I.IAT. invita a los Señores Docentes, a participar en la edición del tercer volumen,
sexto número de la REVISTA TECNOlÓGICA, correspondiente al primer trimestre del 2005, enviando trabajos escritos que dejen constancia de
los procesos y resultados de investigaciones: teóricas, bibliográficas, monográficas, prácticas (Trabajos de campo), comparativas, (Procesos,
funcionamientos, metodologlas, de mercados), experimentales (laboratorio, taller, planta piloto), de prototipos y caracterización funcional, analiticas
y de solución concreta a problemas (Vinculación tecnológica e interacción social). Para su publicación.

- COBERTURA DE LA REVISTA
Temáticas referidas a transferencia, mejoramiento e innovación tecnológica, mostrando resultados que promuevan la importancia y alcances de
la variable tecnológica en el Desarrollo Nacional y su Impacto en la calidad de vida de los Bolivianos.

- AVANCES DE lA INVESTIGACiÓN
los trabajos ha presentar, podrán ser enmarcados en cualesquiera de las etapas siguientes:

Concepción de ideas y Proyectos a través de


perspectivas de impacto. convenios.
Coordinación, elementos de Investigación operativa.
Investigación fundamental. Simulación.
Implementación investigativa Mecanizado y automatismo.
aplicada. Optimización o
Desarrollo e investigación. standarización.
Explotación Comercial. Prospectiva productiva.
Proyectos totalizadores.

- FORMATO PARA LA PRESENTACiÓN DE TRABAJOS

- Extensión de los trabajos, máximo 20 hojas (carta).


- Márgenes: izquierdo 30 mm, derecho 25 mm, Superior 30 mm, Inferior 25 mm.
- Copia en papel bond y disquete formato Word para Windows.
- Tipo de letra Arial.

ORGANIZACiÓN:

TíTULO, AUTOR, RESUMEN, INTRODUCCiÓN, DESARROllO, CONCLUSIONES, BIBLIOGRAFíA.

Título.- Debe hacer la mayor referencia posible al contenido de la investigación.


Autor.- _ Incluye, nombre de (los) autor(es) e institución(es) a las
- que pertenecian durante la realización del trabajo y direcciones actuales.
Resumen.- _ Informe conciso (250 palabras) de resultados y temas cubiertos en
la investigación, resaltando las palabras claves. Opcional: Abstract (inglés).
Introducclón.-_ Debe considerar:
_ El interés o la importancia que reviste el tema objeto de investigación.
los antecedentes bibliográficos, metodológicos o de indagaciones precedentes.
- Formulación de los objetivos, hipótesis ylo interrogantes que persigue satisfacer la investigación.
Desarrollo.- Debe considerar:
El plan que animó la investigación.
En los casos de investigación, donde se incluyen prácticas y experimentaciones, describir brevemente las condiciones
materiales, los procedimientos empleados y los resultados obtenidos.
- El cuerpo del informe, resaltando toda aquella información que es necesaria para dar respuesta a los objetivos, hipótesis
- e interrogantes planteadas y para justificar las conciusiones a las que él investigador arribará incluyendo gráficos,
- cuadros. dibujos, fotograflas, tablas, en los casos que la naturaleza del tema así lo requiera. También puede hacerse
uso de ellas textuales y notas a pie de página.
Conclusiones .• Debe considerar:
- la generación de los aspectos más importantes tratados en el desarrollo.
_ Una clara relación entre los resultados y objetivos que motivan la investigación.
Opciones para el autor, mostrarlas enumeradas o en forma de texto redactado.
Bibliografía.- Debe considerar:
Bibliografía citada.
Bibliografla consultada.
Bibliografia virtual.

- RECEPCiÓN DE TRABAJOS

- Secretaria I.I.A.T. 2do piso Sector A. Av. Arce 2299.

FECHA lÍMITE: RECEPCiÓN TRABAJOS PUBLICACiÓN SEXTO NÚMERO, VIERNES 12 DE FEBRERO DE 2005, A HRS. 18:00
Av. Simón Bolivar No. 1825
Int. Of. 3 Telf.: 2228987
Fax: 2228987
La Paz - Bolivia
• El licenciado, es un profesional con capacidad
cientifico-tecnológica que le permita participar
en la gestiÓn de proyectos de obras de
construcci6n, dirigir su ejecución, efectuar su
control y fiscalizar su desarrollo .

• El Licenciado, está capacitado para planificar,


dirigir, ejecutar y supe~jsar levaniamientos
topográficos y geodésicos, levantamiGnto&
aerofotograrnetricos con base a imágenes de
satélite:
Planificación del territorio en localizaciones sobre
el espacio reg ional, Dbservaciones astronómicas
para orientación de mapas •

• El Lice nciado, ésta capacitado para elaborar


proyeclas eléctricos i ndustriales con base en
el desarrollo y procesos automáticos en la
planificación, ejecución IJ administración de
sistemas eléctricos de díversa complejidad .

• El licenciado. esta formado para diseñar y


dirigir la instalación, operación y mantenimiento
de sistemas, analizar y dar solución a
problemas de lipa tecnológico· económico en,
Telecomunicaciones. sistemas digitales y
control industrial.

• El LIcenciado, desarrolla conocimientos,


habilidades 'i cleslreUlS en sistemas
electromecánicos y energéticos con la realización
de diseños y proyectos industriales, la innovación
tecnológica, planificación, organización,
administración, asesoramiento y consultorla,
aplicado a procesos industriales y de servicio .

• El licenc iado, esta formado para planificar y


administrar empresas automotrices,; diseñar
la adaptación, modllicación, montaje y
operación de sistemas automotrices ; investigar
la utilización de carburantes 'f energías
alternativas .

• EL Licenciado, está formado con


conDcimientos, habilidades 'J destrezas para
planificar, organi~r, dirigir, ejecutar, controlar
administrar y realizar investigación aeronáutica .

• EL Licenciado, tiene conocimierrtos en la


p lanificación, administración y diseño de
máqUinas, realiza el mant.e nlmiento en eqDipos -
mecánicos del sector industrial •

• EL Licenciado. es un prQfesional formado con


una perspectiva integrar: académica, técnica,
social, ética y humaníslíca, preparad
eficientemente para laboratorios 'f prantasea;.
proces05, químicos. Participa en tO& pfocesos
productivos de la Industria.

También podría gustarte