Está en la página 1de 11

5.2.

1CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS POR SU ALIMENTACIÓN

5.2.2 NOMENCLATURA Y TAXONOMÍA DE LAS BACTERIAS

Bacterias autótrofas: Pueden fabricar sustancia orgánica a partir de la


energía de la luz del sol, pues poseen una sustancia parecida a la clorofila, y
de materia inorgánica, como las plantas. Son de color verdeazulado, por eso
también se les llama cianofíceas.

Bacterias heterótrofas: Viven a partir de sustancias fabricadas por otros seres


vivos, tal como hacen los animales. Estas sustancias se pueden conseguir de
varias formas:

Bacterias saprofitas: se alimentan de sustancias en descomposición. Tienen


una gran importancia en la naturaleza, ellas realizan la putrefacción de los
restos de otros seres vivos.

Bacterias parásitas: viven a costa de otro organismo, causando numerosas


enfermedades (meningitis, tétanos, lepra)

Bacterias simbióticas: se asocian con otros organismos intercambiando


funciones necesarias para la vida. Algunas viven en el aparato vivo de los
rumiantes y les ayudan a digerir la celulosa. Otras viven en las raíces de las
plantas y les consiguen nutrientes.

Bacterias de la fermentación: transforman sustancias orgánicas por medio de


un proceso llamado fermentación. Así se obtiene el queso y el yogur de la leche
o el vino del mosto de uva.

El origen de esta fuente de carbono sirve como criterio de clasificación para


las bacterias. Además, se necesita una fuente de energía que sirva para poder
construir sus propias moléculas; el tipo de fuente de energía utilizada también
sirve como criterio de clasificación.
El éxito evolutivo de las bacterias se debe en parte a su versatilidad
metabólica. Todos los mecanismos posibles de obtención de materia y energía
podemos encontrarlos en las bacterias.

Según la fuente de carbono que utilizan, los seres vivos se dividen en


autótrofos, cuya principal fuente de carbono es el CO2 , y heterótrofos
cuando su fuente de carbono es materia orgánica.

Por otra parte según la fuente de energía, los seres vivos pueden ser
fototrofos, cuya principal fuente de energía es la luz, y los organismos
quimiotrofos, cuya fuente de energía es un compuesto químico que se oxida.

Atendiendo a las anteriores categorías, entre las bacterias podemos encontrar


las siguientes formas, como puede apreciarse en el esquema:

 Las bacterias quimioheterótrofas, utilizan un compuesto químico como


fuente de carbono , y a su vez, este mismo compuesto es la fuente de
energía. La mayor parte de las bacterias cultivadas en laboratorios y las
bacterias patógenas son de este grupo.
 Las bacterias quimioautótrofas, utilizan compuestos inorgánicos
reducidos como fuente de energía y el CO2 como fuente de carbono.
Como por ejemplo, Nitrobacter, Thiobacillus.

 Las bacterias fotoautótrofas, utilizan la luz como fuente de energía y el


CO2 como fuente de carbono. Bacterias purpureas.

Las bacterias fotoheterótrofas, utilizan la luz como fuente de energía y


biomoléculas como fuente de carbono. Ejemplos como Rodospirillum y
Cloroflexus.

Las bacterias necesitan de un aporte energético para desarrollarse.

 Se distinguen distintos tipos nutricionales según la fuente de energía


utilizada: las bacterias que utilizan la luz son fotótrofas y las que utilizan los
procesos de oxirreducción son quimiótrofas. Las bacterias pueden utilizar
un sustrato mineral (litótrofas) u orgánico (organótrofas). Las bacterias
patógenas que viven a expensas de la materia orgánica son
quimioorganótrofas.

 La energía en un sustrato orgánico es liberada en la oxidación del mismo


mediante sucesivas deshidrogenaciones. El aceptor final del hidrógeno
puede ser el oxígeno: se trata entonces de una respiración. Cuando el
aceptor de hidrógeno es una sustancia orgánica (fermentación) o una
sustancia inorgánica, estamos frente a una anaerobiosis.

 Además de los elementos indispensables para la síntesis de sus


constituyentes y de una fuente de energía, ciertas bacterias precisan de
unas sustancias específicas: los factores de crecimiento. Son éstos unos
elementos indispensables para el crecimiento de un organismo incapaz de
llevar a cabo su síntesis. Las bacterias que precisan de factores de
crecimiento se llaman "autótrofas". Las que pueden sintetizar todos sus
metabolitos se llaman "protótrofas". Ciertos factores son específicos, tal
como la nicotinamida (vitamina B,) en Proteus. Existen unos niveles en la
exigencia de las bacterias. Según André Lwoff, se pueden distinguir
verdaderos factores de crecimiento, absolutamente indispensables, factores
de partida, necesarios al principio del crecimiento y factores estimulantes. El
crecimiento bacteriano es proporcional a la concentración de los factores de
crecimiento. Así, las vitaminas, que constituyen factores de crecimiento para
ciertas bacterias, pueden ser dosificadas por métodos microbiológicos (B12
y Lactobacillus lactis Doraren).

Lourdes Luengo

http://www.arrakis.es/~lluengo/microbio.html

Otro criterio de clasificación de las bacterias es el medio en el que


podemos encontrarlas:

Bacterias que degradan materia orgánica en descomposición. Cumplen un


papel esencial en el ciclo del carbono.

Simbióticas: bacterias asociadas a otro ser vivo. Esta relación genera un


beneficio mutuo. Un ejemplo de estas bacterias son las bacterias de la flora
intestinal que producen vitamina K. El hospedador, es decir, el individuo al que
parasita, le otorga a cambio, energía en forma de materia orgánica y un medio
apropiado para vivir.

Comensales: bacterias asociadas a otro ser vivo, sin desprenderse de esta


relación, ni un beneficio, ni un perjuicio para el hospedador. Ejemplo de este
tipo de bacterias podemos encontrarlo en las bacterias que viven sobre nuestra
piel, alimentándose de células descamadas. muchas bacterias de este tipo son
bacterias oportunistas, ya que pueden causar enfermedad en el hospedador

Parásitas: bacterias que sobreviven a expensas de otro ser al que causan un


perjuicio. Ejemplo de este tipo de bacterias sería cualquiera de ellas que nos
produzca una enfermedad.
Otro criterio de clasificación de bacterias hace referencia al consumo de
oxígeno:

Bacterias aerobias: son aquellas que necesitan oxígeno para su metabolismo.


Realizan la oxidación de la materia orgánica en presencia de oxígeno
molecular, es decir, realizan la respiración celular.

Bacterias anaerobias: son aquellas que no utilizan oxígeno molecular en su


actividad biológica. La obtención de energía la realizan mediante catabolismo
fermentativo. Se pueden distinguir dos grupos dentro de ellas:

Bacterias anaerobias facultativas: Pueden vivir en ambientes con oxígeno o


sin él.

Bacterias anaerobias estrictas: sólo pueden sobrevivir en ambientes carentes


de oxígeno. Como ejemplo, del tétanos Clostridium, causante.

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DE LAS BACTERIAS

La identificación de las bacterias es tanto más precisa cuanto mayor es el


número de criterios utilizados. Esta identificación se realiza a base de
modelos, agrupados en familias y especies en la clasificación
bacteriológica. Las bacterias se reúnen en 11 órdenes:
1.-- Las eubacteriales, esféricas o vacilares, que comprenden casi todas las
bacterias patógenas y las formas fotótrofas.

2.-- Las pseudomonadales, orden dividido en 10 familias entre las que cabe
citar las Pseudomonae y las Spirillacae.

3.-- Las espiroqueta les (treponemas, leptospiras).

4..- Las actinomicetales (mico bacterias, actinomicetes).

5.-- Las rickettsiales.

6.-- Las micoplasmales.

7.-- Las clamidobacteriales.

8.-- Las hifomicrobiales.

9.- Las beggiatoales.

10.- Las cariofanales.

11.- Las mixobacteriales.

http://www.monografias.com/trabajos/bacterias/bacterias.shtml

Taxonomía bacteriana
Una clasificación basada en estos principios es lo que se llama sistema natural
o filogenético. Las formas más estrechamente relacionadas se ordenan como
especies de un mismo género; los grupos relacionados algo menos
íntimamente, como géneros de una misma familia; los que lo hacen más
distantemente, como familias del mismo orden y así sucesivamente.

La ciencia de clasificación de los seres vivos recibe el nombre de taxonomía y


atiende a dos aspectos:

 Identificar y describir de la manera más completa posible, las unidades


taxonómicas básicas, las especies.
 Desarrollar un sistema para ordenar y catalogar estas unidades

Taxonomía: (taxis = orden, rango). Es la rama de la biología que se ocupa de la


clasificación de los seres vivos.

Las especies como unidades de clasificación


Una especie constituye un grupo de individuos (o poblaciones clonales, en el
caso de los microorganismos) que presentan un grado elevado de semejanza
fenotípica, siendo, al mismo tiempo, claramente diferenciable de los integrantes
de otros conjuntos del mismo tipo general.

Cada conjunto de individuos muestra un cierto grado de diversidad fenotípica


interna a causa de la variación genética. Por lo tanto, es la capacidad de
apreciación científica la que permite decir que grado de similitud fenotípica
pueden justificar el dividir un determinado conjunto en dos o más especies, o
dicho de otra forma, que grado de diversidad interna es admisible dentro de
una especie.
Las opiniones sobre esta cuestión son muy distintas, de ahí que los propios
taxonómos clasifican en términos generales en dos grupos:
< los unificadores> que fijan límites amplios a cada especie y
<los disgregadores> que distinguen unas especies de otras por motivos más
sutiles

De un modo ideal, las especies deberían caracterizarse basándose en la


descripción completa de sus fenotipos o incluso de sus genotipos. La práctica
taxonómica no llega a estos ideales ya que en la mayor parte de los grupos de
seres vivos la descripción del fenotipo es fragmentaria y la caracterización del
genotipo es incompleta.

Los caracteres fenotípicos de más fácil determinación son los estructurales y


anatómicos que pueden observarse directamente. La clasificación de las
bacterias constituye una excepción dada su extrema simplicidad estructural,
esto hace que se disponga de un rasgo demasiado reducido de caracteres para
poder hacer una caracterización adecuada.
Por ello, los taxónomos bacterianos se vieron forzados a buscar otros tipos de
propiedades, bioquímicas, fisiológicas, ecológicas, para añadir a las
propiedades estructurales.

La clasificación de las bacterias se basa en atributos funcionales, la mayor


parte de las bacterias sólo pueden identificarse por lo que hacen y no
simplemente por su apariencia. Esto representa un problema adicional para el
taxónomo bacteriano, el estudio de estas propiedades funcionales conlleva a la
realización de experimentos, por lo tanto éste nunca podrá estar seguro de
haber llevado a cabo los experimentos adecuados con fines taxonómicos:
podría ocurrir que omitiera la realización de ciertos experimentos que indicaran
la existencia de agrupamientos significativos dentro de una colección de cepas.

Sin embargo, está tomando auge una nueva alternativa que podría resolver
pronto el problema, son las técnicas moleculares para la caracterización
genotípica bacteriana, que proporcionan una posible base objetiva para la
definición de especie bacteriana.

De acuerdo con la convención que establece el sistema binomial de


nomenclatura, cada especie biológica lleva un nombre latinizado que consiste
en dos palabras: la primera indica en grupo (género) a que pertenece la
especie, y la segunda palabra indica la especie de ese género: por ejemplo,
Escherichia coli, Escherichia (nombre genérico – género) y coli (nombre
específico – especie).

En la ordenación taxonómica de un grupo biológico, las distintas especies se


van agrupando sucesivamente en una serie de categorías de orden superior:
género, familia, orden clase, y división (o phylum). Esta es la llamada
ordenación jerárquica, porque cada categoría, en la serie descendente, agrupa
un número cada vez mayor de unidades taxonómicas, basándose en un
número cada vez menor de propiedades compartidas.

El reconocimiento del hecho de la evolución biológicas añadió una nueva


dimensión al concepto de la clasificación natural.
Para los biólogos del siglo XVIII los agrupamientos basados en la tipología
expresaban simplemente parecidos, sin embargo para los postdarwinianos,
indicaron relaciones. En el siglo XIX el concepto de sistema natural cambió y
pasó a ser el agrupamiento de los organismos en función de sus afinidades
evolutivas.

"La jerarquía taxonómica, en algún sentido, llego a ser el reflejo de un árbol


genealógico y la taxonomía adquirió de repente una nueva meta: la
reestructuración de las jerarquías para acomodarlas a relaciones evolutivas".

Este sistema taxonómico recibe el nombre de clasificación filogenética


TAXONOMÍA BACTERIANA

Definiciones.

Clasificación:
Agrupación de seres u objetos de acuerdo con los caracteres o atributos que
posean.

Nomenclatura:
Asignación de nombres a los grupo taxonómicos (taxa) de acuerdo con las
normas internacionales establecidas.

Identificación:
Conjunto de procesos por los que a un objeto o ser, se le asigna a un
determinado taxón.

En Microbiología las características morfológicas poseen menos relevancia que


en el caso de los organismos superiores.

La unidad básica en taxonomía bacteriana es la especie.

Especie: colección de cepas similares que defieren lo suficiente de otros


grupos de cepas para asegurar su reconocimiento como unidad básica
taxonómica.
Las especies se definen a partir de las características comunes de varias cepas
o clones.

Cepa: conjunto de descendientes de una aislamiento en cultivo puro y que


normalmente se origina a partir de sucesivos cultivos derivados a partir de una
inicial colonia.

Clon: población de células genéticamente idénticas entre si y que proceden de


una única célula (ancestro común).
Cepa tipo: cepa representante de la especie y actúa como ejemplo permanente
de la especie.

TIPOS DE CLASIFICACIÓN EN BACTERIAS.

FENÉTICA.
Las agrupaciones se realizan en función de la semejanza en sus características
fenotípicas.
(morfología, tinción de gram, movilidad, tolerancia al Oxígeno, fermentación de
azúcares, etc).

NUMÉRICA. Agrupamiento mediante métodos numéricos de unidades


taxonómicas basadas en la semejanza general determinada por comparación
de numerosas características, recibiendo cada una de las cuales el mismo
valor (deben compararse muchas características, a veces cientos).
Una vez realizado el análisis de caracteres, se calcula, para cada par de cepas
del grupo, un coeficiente de asociación que determina la concordancia de los
caracteres que presentan ambas bacterias.
Coeficiente de emperejamiento simple (SSM): proporción de factores
concordantes tanto (+) como (-).
Coeficiente de Jaccard (SJ): sólo tiene en cuenta las concordancias positivas.
Ambos coeficientes aumentan linealmente de valor desde 0,0 (no hay existe
ninguna concordancia hasta 1,0 (100% de concordancias).
Con los coeficientes obtenidos se elabora una MATRIZ DE SEMEJANZA y con
la matriz se realiza un DENDOGRAMA.

FILOGENÉTICA.
Está basada en las relaciones evolutivas más que en las semejanzas
generales. En bacterias, donde no existe abundancia de fósiles que permita
conocer su evolución, se hizo muy complicado.
En la actualidad la comparación directa del material genético y sus productos,
ARN y proteínas, permite superar muchos de estos problemas.

CARACTERÍSTICAS UTILIZADAS EN TAXONOMÍA


1.-CLÁSICAS.
Morfología (bacilos, cocos, espirilos ...).
Fisiología y Metabolismo (aero-anaerobiosis, fermentación azúcares).
Ecología.
Análisis genético (capacidad transferencia por transformación).

2.- MOLECULARES.
Secuencia de aminoácidos de proteínas con la misma función.
Movilidad electroforética
Hibridación de ácidos nucleicos
Comparación de ácidos nucleicos: % G+C = [(G+G) / (A+T+G+C)] 100
Secuenciación de ácidos nucleicos

NOMENCLATURA BACTERIANA : binomial


Género especie ( G. especie); Género especie ( G. Especie) Género especie
( G. Especie) (negrita)

Principales Taxones bacterianos.

Dominio Bacteria (Eubacteria)


Reino Proteobacteria
Sección -Proteobacteria
Clase Zymobacteria
Orden Enterobacteriales
Familia Enterobacteriaceae
Género Escherichia
Especie E. coli
Morfovar propiedades morfológicas
Biovar propiedades bioquímicas
Serovar propiedades antigénicas
Fagovar sensibilidad a fagos
Patovar propiedades patogénicas

http://www.ujaen.es/dep/ciesal/microbiol_biologia.htm

Brock. BIOLOGÍA de los MICROORGANISMOS.

M.T. Madigan, J.M. Martinko, J. Parker.

2003. 10ª edición.

Prentice Hall.

- MICROBIOLOGÍA

L.M. Prescott, J.P. Harley, D.A. Klein.

2004. 5ª edición.

McGraw-Hill/Interamericana de España.

También podría gustarte