Está en la página 1de 67

MATERIALES

PELIGROSOS
NIVEL II - OPERACIONES BÁSICAS
REGLAS DEL

CURSO
Configurar sus equipos celulares
con vibrador.
• Prohibido ingerir alimentos
• Participación activa
• Prohibido fumar
• Evitar el uso de otros equipos
electrónicos que generen
distracción.
1 LECCIÓN 1:

QUÍMICA
BÁSICA
Objetivos
Al finalizar la lección, el participante estará
en condiciones de:

• Ayudar al participante a reconocer los


estados de la materia.

• Identificar los fenómenos ocurridos con la


materia en sus diversos estados.
Química
Básica
• La Materia:

- Todo lo que ocupa un lugar y tiene masa.


Estados de la
Materia
pH

• Es una escala de referencia que indica el grado de


acidez o alcalinidad de las sustancias.
• Tiene un rango de 0 a 7
• El valor neutro tiene un numero 7
Propiedades Físicas y
Químicas
a) Propiedades físicas: son aquellas que impresionan
nuestros sentidos sin alterar su composición interna o
molecular.

Densidad, color, olor, sabor, temperatura de


ebullición, punto de fusión, solubilidad, dureza
b) Propiedades químicas: son aquellas que alteran su
estructura interna o molecular, cuando interactúan con
otras sustancias.

Corrosión, acidez, reactividad, oxidación


Recuerde:

• Las propiedades de la materia afectan a los


materiales y este proceso puede desencadenar en
una situación de emergencia, por ello es importante
conocer los productos para no mezclarlos ni
exponerlos a situaciones que puedan alterar su
estructura o aplicar estos procesos para beneficio
nuestro y control de situaciones de emergencia.
2 LECCIÓN 2:

TIPOS DE RIESGO Y VÍAS DE


CONTAMINACIÓN
Objetivos
Al finalizar la lección, el participante estará en
condiciones de:

- Reconocer los tipos de riesgo asociados a


los Materiales Peligrosos.

- Mencionar cuales son las vías de


contaminación por las que podemos
contaminarnos con un Material Peligroso.
TIPOS DE RIESGO:

 Riesgos Físicos
 Riesgos Químicos
 Riesgos Biológicos
Riesgos Físicos
• Se relacionan con el intercambio violento de energía,
sobrepasando los límites de resistencia del organismo.

o Golpes
o Punciones y cortes
o Electricidad
o Radiación

Riesgos Químicos
El daño es producido por la propia naturaleza
química de los materiales peligrosos, ya sea
actuando solo o combinados entre dos o más.

o Gases
o Ácidos y Bases
o Venenos
o Combustibles
Riesgos Biológicos
Materiales tales como: virus, bacterias y hongos, etc.

Dañan por su propia naturaleza, produciendo


enfermedades, los encontramos en hospitales, clínicas,
laboratorios o en accidentes, cadáveres, desagües, etc.

- Ántrax
- Gripe A H1N1
- SIDA
Vías de Contaminación
• Vías Respiratoria: Es la más
común, ya sea que los tóxicos se
mezclan con el aire, el cual
respiramos, luego se transporta por
el resto del organismo por el
torrente sanguíneo.

• Vía Digestiva: Ingresan al


organismo mezclados con saliva,
no sólo por ingesta de algún
alimento, sino a través de
elementos contaminados que
llevamos a nuestra boca.
• Vía Cutánea: A través de los poros de la piel, este
proceso recibe el nombre de absorción cutánea.
3 LECCIÓN 3:
EQUIPO DE PROTECCIÓN
PERSONAL
Equipos de Protección Personal
• Equipo provisto para proteger o aislar a una persona
de peligros químicos físicos y térmicos que puedan
encontrarse en un incidente con materiales
peligrosos.
Niveles de Protección

• Nivel D:

Es la ropa normal de trabajo y


provee solo mínima protección.
No incluye protección
respiratoria.

*No debe ser usado en


sitios donde existan riesgos
respiratorios o para la piel.
• Nivel C:

Incluye ropa resistente a


químicos y máscara con filtro
purificador de aire.

Se le selecciona cuando ha sido


determinada la concentración y
tipo de sustancia contaminante y
el criterio permita el uso de
equipo purificador de aire.
• Nivel B:

Se compone de un traje No
Encapsulado resistente a
salpicaduras químicas con protector
de cabeza y Equipo Respiratorio
Autocontenido.

Este nivel debe ser seleccionado


cuando se requiere la más alta
protección respiratoria, pero menor
protección para la piel.
• Nivel A:

Se compone de un traje totalmente


encapsulado resistente a químicos con
equipo de respiración autónomo (EPRA).

Este nivel de protección se debe de usar


cuando se requiera la mayor protección
al sistema respiratorio, piel, ojos,
membranas y mucosas.
EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMA
• Es un equipo que permite transportar aire
autocontenido para el usuario, haciéndolo
independiente de cualquier fuerza externa.

• Consta de 4 partes principales:

o Máscara
o Cilindro o botella
o Arnés o mochila
o Unidad reguladora
Botella o Cilindro

Unidad
Reguladora

Máscara

Arnés o
Mochila
NIVELES DE PROTECCIÓN

NIVEL A

NIVEL B

NIVEL C

NIVEL D
Consideraciones para la Elección del
Equipo de Protección Personal
• Resistencia a la temperatura
• Integridad (encapsulado)
• Tiempo de vida
• Características Térmicas
• Restringen el movimiento de los usuarios

• Restringen la vista de los usuarios


• Interfieren con las comunicaciones
• Incrementan la claustrofobia
• Requieren de inspección constante
• No están diseñados para usarse en atmósferas inflamables
4 LECCIÓN 4:

SEGURIDAD Y SALUD
Objetivos

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

- Definir contaminación y sus tipos.


- Definir descontaminación y sus tipos.
- Reconocer los efectos nocivos de los Materiales Peligrosos.
Seguridad y Salud

• Exposición:
Proceso por el cual las personas, los
animales, el ambiente o los equipos
están o pueden estar en contacto
con un material peligroso. (NFPA
472).
Contaminación
• Proceso por el cual un material peligroso se transfiere
desde su origen hacia animales, medio ambiente y
equipos, que pueden actuar como transportadores
(NFPA-471).
Se distinguen dos tipos:
• Contaminación Primaria: por tener contacto
directo con el material peligroso.

• Contaminación Secundaria: por tener contacto


con un material contaminado.
Descontaminación:
• Proceso químico o físico utilizado para remover contaminantes.
• Descontaminación Inicial o
Primaria (98%): conocida también
como descontaminación gruesa, es
un proceso por el cual los
contaminantes sobre una superficie
son removidos en mayor
proporción.

• Descontaminación
Secundaria (1%): Es un
proceso por el cual son
removidos de una superficie
los contaminantes residuales.
5 LECCIÓN 5:

ANALIZANDO EL INCIDENTE
Objetivos

Al finalizar la lección, el participante estará en


condiciones
de:

- Evaluar sus capacidades de respuesta dentro de su


organización.

- Proponer situaciones de mejora que contribuyan a


implementar sus brigadas y su respuesta a
emergencias.

- Mencionar los niveles de las emergencias.


Evaluación de las capacidades de Respuesta

• En un incidente con materiales peligrosos se pueden


comprometer y afectar de manera adversa al ambiente y
a
la población en el área próxima al sitio donde sucede el
evento.

• En situaciones como esta se requiere la interacción


entre
diversas autoridades y dependencias y en su caso
empresas u organizaciones privadas.
• El manejo de la emergencia puede dividirse en cuatro
componentes:

- Identificación de la naturaleza de la emergencia.


- Evacuación de la población en riesgo.
- Aislamiento y confinamiento del incidente.
- Mitigación de los efectos de la emergencia y
descontaminación.

• Dependiendo de estos componentes, las acciones pueden


ser defensivas u ofensivas.
La efectividad de la respuesta a emergencias (en lo
relativo
a tiempo y acciones, se relaciona directamente con la
disminución en la severidad de las consecuencias.
Niveles de Emergencia

Nivel I: el incidente no requiere apoyo externo y puede


ser controlado a nivel interno dentro de una
organización.
Nivel II: el control de la emergencia incluye equipos
especiales para controlarse. El riesgo de explosión,
fuego y toxicidad es mediano y aumenta el daño a las
personas y al ambiente.
Nivel III: la cantidad de material liberado es abundante,
puede no ser controlable aún con recursos especiales, el
contenedor es grande y existe un peligro de
contaminación alto para las personas y el ambiente.
Necesita de apoyo externo.
Procedimiento para determinar el
nivel de capacidad de respuesta y
evaluar la respuesta
Determinar recursos
humanos y materiales
disponibles
Determinar el
Revisar y determinar el
nivel de
nivel de capacitación de
capacidad de
cada brigada
respuesta
Emergencia en
Determinar el nivel de la
desarrollo o
emergencia
emergencia probable
Determinar el tipo de
emergencia considerando la
Determinar si la clase del material
capacidad de involucrado
respuesta es la Determinar si el nivel de
adecuada capacidad de respuesta de
la brigada es el adecuado
6 LECCIÓN 6:
SISTEMA DE COMANDO DE
INCIDENTE
Objetivos

Al finalizar la lección, el participante estará en condiciones de:

- Definir Sistema Comando de Incidentes

- Mencionar la estructura del SCI

- Mencionar y definir las zonas de trabajo en una emergencia


Sistema Comando de Incidentes

• Es la combinación de instalaciones, equipamiento,


personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones,
operando en una estructura organizacional común con la
responsabilidad de administrar los recursos para lograr
efectivamente los objetivos pertinentes a un evento,
incidente u operativo.
Principios del SCI
• Terminología común
• Alcance de control
• Organización modular
• Comunicaciones integradas
• Planes consolidados
• Unidad de comando
• Comando unificado
• Instalaciones con ubicación y denominación determinada
• Manejo integral de recursos
Sistema Comando de Incidentes
• El establecimiento del SCI garantiza la óptima
utilización de todos los recursos, salvaguardando la
seguridad del personal.

• El SCI organiza las funciones en una estructura modular


que facilita la coordinación de acciones.
Estructura del SCI
COMANDANTE
DE INCIDENTE

OFICIAL DE SEGURIDAD
OFICIAL DE INFORMACIÓN
OFICIAL DE ENLACE

ADMINISTRACIÓN
OPERACIONES PLANEAMIENTO LOGÍSTICA
Y FINANZAS

ÁREA CONTAMINADA
ÁREA DE ESPERA

RAMA DE RAMA DE ATENCIÓN RAMA DE


ENTRADA MÉDICA DESCONTAMINACIÓN
Datos Básicos:
En un incidente por materiales peligrosos el manejo correcto
de
la información garantiza la seguridad de los involucrados en la
respuesta.

o Lugar y hora del incidente


o Víctimas: cantidad y condición
o Fuego o explosión
o Liberación visible
o Condiciones meteorológicas
-Personas en la escena que tengan más
información o conocimiento sobre lo que está
ocurriendo.

-Lugar donde pudiera encontrarse la persona


que reportó el incidente.
-Silbido, ronroneo u otro tipo de ruido
Dirección del Viento:

Cuando se trabaja en incidentes con


materiales
peligrosos, la dirección del viento es de gran
importancia porque las partículas del material
Liberado pueden quedar suspendidas en el
aire
y ser transportadas a otros lugares.
• Una vez identificado el Norte y teniendo la
dirección del viento es muy fácil marcarla en un
croquis, en un mapa o en el terreno.

• Para ver hacia donde se dirige el viento en el


terreno, se pueden utilizar mangas, banderas u
observar un trozo de hierba, hojas o papel al
soltarlas
¿Cómo se lee la dirección del viento?

Para estandarizar el protocolo de lectura, cuando queremos


hacer referencia de donde viene el aire diremos:

o Vientos N: significa que los vientos vienen del norte y


se dirigen al Sur.

o Vientos SO: significa que los vientos vienen del


Suroeste y se dirigen al Noroeste.
Ahora a practicar:
N

NO N
E
O E

SO SE

S
Zonas de Trabajo
Existen tres zonas de trabajo que serán definidas por los
técnicos o especialistas, luego de haber establecido el
perímetro de seguridad.

• Zona Caliente (Zona de Peligro, Zona Roja, Zona


de Exclusión): Es el área de máximo riesgo donde está
ubicado el material peligroso. Sólo puede entrar el
personal adecuadamente capacitado, entrenado y
protegido.

Zona Caliente o
de Peligro
• Zona Tibia (Zona de transición, Zona Amarilla o Zona
de Contaminación Reducida): Se encuentra entre la
zona caliente y la zona fría. Esta área alejada del peligro
ayuda a prevenir que los contaminantes se propaguen
hacia áreas no afectadas. Requiere protección.

ZONA
TIBIA
• Zona Fría (Zona Limpia o Zona Verde): Área fuera del
rango de contaminación potencial, el público y los
curiosos deben estar fuera de esta zona. Aquí puede
operar el nivel advertencia.

ZONA FRÍA
Sistema Comando de
Incidentes
Recuerde:
Toda persona que ingrese a la zona donde se encuentre
el contaminante sin la protección adecuada será
considerada víctima y NO será atendida hasta ser
descontaminada.

“Lo mejor es evitar que se produzca la


contaminación.”
ANEXO
Corredor de descontaminación
DECON

• Conjunto de acciones, procedimientos e instalación de


equipos tendentes a evitar efectos perniciosos y de difusión
de una materia peligrosa fuera de la zona de intervención.
Materiales usados en el DECON
- Piscinas de descontaminación (al menos 2)
- Escobillones (1 por pareja)
- Piso de plástico (debe cubrir toda la zona)
- Ducha portátil (puede ser reemplazada)
- Bombas manuales (para aplicar soluciones)
- Bancas
- Avisos y conos de señalización (delimitar área)
- Recipientes y bolsas
- Baldes
- Suministro de agua
- Torre de iluminación
- Materiales absorbentes y adsorbentes
- Equipos de respiración autónoma
- Equipos de protección personal
- Otros que se consideren necesarios
¿PREGUNTAS?
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte