Está en la página 1de 3

1.

Liceth Tatiana Daza Santiago -Código 1621982451


2.Juan Carlos Puentes Salazar - Código 1521021036
3.José wilfer Ortiz Buritica -Código 1611024550
4.Camilo Andrés Rodríguez Neira - Código 1611020909
5.Sebastián Camilo Rodríguez Buitrago- Código 1721026232
6.Alexander Sánchez Taborda - Código 1621982750

REFORMA TRIBUTACION, A FAVOR O EN CONTRA…

INTRODUCCIÓN

La reforma tributaria busca cambiar la estructura del recaudo tributario en el país, para que el
Gobierno tenga recursos que lleven a cerrar el déficit fiscal.

el proyecto de reforma tributaria, o ley de financiamiento, tiene cosas buenas y malas. Entre las
positivas sobresalen sus propósitos centrales, especialmente el de propender por una política
tributaria progresiva y el de mejorar la competitividad del aparato productivo. Los bemoles están
en algunos de los mecanismos propuestos para alcanzar esos objetivos.

Lo aprobado en la actual reforma tributaria fue: impuestos a la riqueza a partir del


patrimonio1000 millones en adelante, desmontar gradualmente el 4X100 a partir del 2019,
impuesto complementario del 10% para los contribuyentes que declaren en 2015 sus activos
omitidos, eliminar la devolución de 2.0 de IVA por compras con tarjetas débitos y créditos y la
creación de una comisión para analizar el régimen tributarios entre otros.

pág. 1
Lo que se ha buscado con el pasar del tiempo con los poderes legislativos es generar una cultura
de igualdad de derecho y que tanto las empresas como las personas puedan generar aportes
significativos sin importar la clase social para el funcionamiento de una sociedad. Esto en
muchas ocasiones no se puede lograr ya que en la política se presentan muchos agentes externos
los cuales influencian de manera negativa su funcionamiento, lo cual genera una desigualdad
económica que se hace más notoria con el pasar del tiempo, donde se ha buscado beneficiar a los
más ricos con el pago de menos impuestos y por lo contrario en las clases medias está recayendo
en peso de la sostenibilidad del estado, generando un mayor pago de impuestos y tributos
llegando al punto de afectar la canasta familiar de los colombianos. Esto se evidencia en la
última reforma que impone el estado donde sorpresivamente pasa sin ningún reparo de los
“congresistas” donde aprueban la misma tasa de interés para todas las empresas sin importar su
poderío económico lo cual genera un retroceso patrimonial y evita que el estado genere mayores
ingresos que son necesarios para su funcionamiento, adicional en busca de suplir este déficit que
genera esta mala decisión con nuevos impuestos donde se determina que toda persona con un
patrimonio superior a 1000 millones debe proceder a declarar y generar aportes por el impuesto a
riqueza como lo indica la nueva reforma. Pero esta reforma solo obliga a los contribuyentes
actuales ya que si alguna empresa inversionista llega a partir del 2 de enero de 2015 ósea un día
después de entrar en vigencia no le aplicaría este nuevo tributo lo cual le brindaría una mejor
ventaja en el mercado a empresas que ya tenían planeado invertir en nuestro país pero se
encontraban a la espera de una mejor oportunidad de ingreso la cual se brinda de manera
sorpresiva. Esto nos demuestra lo endeble y lo irregular que es el mercado colombiana y lo fácil
que se deja persuadir, esto genera una dependencia de los diferentes mercados irregulares donde
solo se están viendo beneficiados algunos y no toda la población lo cual genera más violencia y
desigualdad para la población.
Consideramos que Douglas North ante esta reforma tributaria no estaría muy de acuerdo ya que
para el la nueva reforma no permite el crecimiento de la economía ya que se ve afectado de
manera directa el derecho a la propiedad viéndose impedido la libertad económica que trae
consigo el poder disfrutar de los resultados de sus esfuerzos; y por el contrario dicha reforma
perjudica los ingresos de las personas naturales creando una desmotivación en ellos que conlleva
en la disminución de las inversiones y en la creación de nuevos empleos, viéndose afectado el
crecimiento económico del país .

CONCLUSION

La actual reforma tributaria perjudicó a las personas naturales haciendo que declaren acciones,
dividendos, IVA, impuesto a la renta dentro y fuera del país, el IVA a los alimentos del 19% es
algo que no se había presentado en muchos años y por lo tanto está aumentando la pobreza y la
miseria en Colombia.

Perjudica indirectamente a las personas jurídicas, diferentes empresas que se ven obligadas a
restringir sus gastos, empleo, formación de nuevas empresas y a limitar las inversiones.

Teniendo en cuenta la postura de Douglas North que dice que la economía crece gracias a las
instituciones y que además la economía ira en crecimiento en la medida que haya libertad

pág. 2
económica podemos determinar que nuestra reforma tributaria busca todo lo contrario, ya que
por el afán de disminuir el déficit fiscal genera impuestos y tributo que bien pueden general una
falta de interés y de esfuerzo en las instituciones ya que pueden considerar que “no vale la pena
esforzarse, si su esfuerzo no va a ser disfrutado por él”.

Es de resaltar como positivo de la reforma tributaria la creación de una comisión para analizar el
régimen tributario y para revisar entre otras cosas las entidades si animo de lucro. Además de la
devolución del IVA por la importación de bienes de capital que se verán reflejados en el
descuento en la renta.

BIBLIOGRAFÍA:

ARTICULO: REFORMA TRIBUTARIA ES APROBADA POR EL CONGRESO, ENLACE:


https://www.dinero.com/economia/articulo/reforma-tributaria-aprobada-congreso-
republica/204062

Coase R. North D. Williamson O. Ostrom E. Economía de las instituciones: de Coase y North a


Williamson y Ostrom. Ekonomiaz: N.º 77, 2.º cuatrimestre, 2011.

Aparicio R. Impuesto a la riqueza busca mayor equidad con los contribuyentes. La República. 10
de marzo de 2015

Morales, A. (2012). La política de control de precios de los bienes agroalimentarios desde la


perspectiva neoinstitucional. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 18(2), 103-128.

Vargas, J. G. H. (2008). Perspectivas del institucionalismo neoinstitucionalismo. In ¿Exige la


sociedad-red una nueva democracia? (pp. 1-33). Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios
Parlamentarios y del Estado Autonómico.

MAURICIO SANTAMARIA, M. A. ministro. (2018, 18 diciembre). REFORMA TRIBUTARIA.


Recuperado 4 mayo, 2019

pág. 3

También podría gustarte