Está en la página 1de 11

NORMA CHILENA OFICIAL NCh974.

Of86

Madera - Determinación de las propiedades mecánicas -


Ensayo de compresión perpendicular a las fibras

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh974 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:

Corporación de Fomento de la Producción,


CORFO Roy W. Wotherspoon
Instituto Forestal, INFOR Gastón Cubillos C.
Patricio Valenzuela V.
Instituto de Investigaciones y Ensayes
de Materiales, IDIEM René Marchant
Instituto Nacional de Normalización, INN Ana María Coro M.
Vicente Pérez G.
GRAUSUR Construcciones e Importaciones Ltda. Daniel Súnico H.
Ministerio de Obras Públicas, Dirección
de Vialidad, Depto. Estudios Patricio Ruckoldt R.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
División Política Habitacional Jaime Arancibia C.
Universidad Austral de Chile, Instituto de
Tecnología de Productos Forestales Francis Devlieger
Héctor Cuevas
Juan E. Díaz-Vaz

I
NCh974
Universidad del Bío-Bío Fernando Trucco B.
Universidad de Concepción Jaime García S.
Universidad de Chile, Depto. de Ingeniería
Civil Mario Wagner M.
Universidad de Chile, Depto. Tecnología
de la Madera Emilio Cuevas I.

Esta norma se estudió para establecer las propiedades resistentes de las diferentes
especies madereras en base a probetas libres de defectos.

Esta norma concuerda esencialmente con los documentos siguientes:

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS, ASTM D 143-84, Standard


Methods of Testing Small Clear Specimens of Timber.

COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS, COPANT, Norma Panamericana


COPANT 466-1972 Maderas - Método de determinación de la compresión perpendicular
al grano.

Los anexos no forman parte del cuerpo de la norma, se insertan sólo a título informativo.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 14 de Enero de 1986.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Nº94, de fecha
27 de Mayo de 1986, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario
Oficial Nº32.502 del 21 de Junio de 1986.

II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh974.Of86

Madera - Determinación de las propiedades mecánicas -


Ensayo de compresión perpendicular a las fibras

1 Alcance

1.1 Esta norma establece el método para realizar el ensayo de compresión perpendicular a
las fibras de la madera.

1.2 Esta norma establece las propiedades resistentes que se determinan del ensayo de
compresión perpendicular a las fibras.

1.3 Esta norma se aplica a probetas libres de defectos con un contenido de humedad
superior al punto de saturación de las fibras (estado verde) y/o a probetas con un
contenido de humedad de 12 ± 1% (estado seco).

2 Referencias

NCh176/1 Madera - Determinación de humedad.


NCh176/2 Madera - Determinación de la densidad.
NCh968 Madera - Selección, obtención y acondicionamiento de muestras y
probetas para la determinación de propiedades físicas y mecánicas.
NCh969 Madera - Determinación de las propiedades mecánicas - Condiciones
generales para los ensayos.

3 Definiciones

3.1 límite de proporcionalidad: punto del gráfico carga-deformación, en el cual la curva se


desvía de la línea recta inicial.

1
NCh974
3.2 tensión máxima o de rotura: carga máxima por unidad de superficie soportada por la
probeta, cuando se le aplica una carga de compresión de dirección perpendicular a las
fibras de la madera.

4 Unidades

Las tensiones se deben expresar en Megapascal (MPa) cuya equivalencia con otras
unidades de presión se incluyen en el anexo A de esta norma.

5 Resumen del método

5.1 Principio

El método se basa en aplicar, sobre una cara radial de la probeta, una carga continua de
dirección perpendicular a dicha cara, midiendo las deformaciones producidas por la
aplicación de la carga hasta llegar al punto de falla de la probeta o en su defecto hasta
una deformación máxima de 2,5 mm.

6 Condiciones generales para los ensayos

Las condiciones generales para efectuar los ensayos, en relación con la calibración de
aparatos, extracción y protección de las muestras, preparación de las probetas, ambiente
de ensayo, mediciones y pesadas, se deben ajustar a lo establecido en NCh969.

7 Aparatos

7.1 Máquina de ensayo para compresión con dispositivo para regular la velocidad de
ensayo.

7.2 Placa metálica rígida de 50 mm de ancho y de un espesor no inferior a 15 mm (ver


figura 1).

7.3 Extensómetro con sensibilidad de 0,002 mm.

7.4 Aparatos para medir humedad y densidad citados en NCh176/1 y NCh176/2.

8 Selección de muestras

Las muestras para ensayos mecánicos se seleccionan de acuerdo a la norma NCh968.

2
NCh974
9 Probetas

9.1 Las probetas deben ser paralelepípedos rectos de 50 x 50 x 150 mm medidos con
una precisión de ± 0,3%.

9.2 No deben presentar fallas ni defectos.

9.3 La probeta debe tener su eje longitudinal paralelo a la dirección de la fibra con dos
caras opuestas paralelas a los anillos de crecimiento.

10 Procedimiento

10.1 Medir el ancho, a , de la probeta sobre la cara radial a cargar en puntos ubicados a
50 mm de ambos extremos (ver figura 2).

10.2 Ubicar la placa metálica rígida sobre la cara radial superior de la probeta de manera
que las distancias entre los extremos de la probeta y la placa sean iguales.

10.3 Aplicar la carga sobre la placa metálica en forma continua y con una velocidad del
cabezal de la máquina de 0,3 mm/min, no variando más allá de un 25%.

10.4 Medir la deformación vertical con una precisión de 0,002 mm, para cargas
progresivas, con intervalos de carga convenientemente elegidos, de modo que las lecturas
permitan efectuar la determinación del límite de proporcionalidad, Plp , en el gráfico carga-
deformación.

10.5 Tomar las lecturas de carga y deformación hasta que se obtenga una deformación
total por compresión igual a 2,5 mm, después de lo cual se suspenderá el ensayo.

10.6 Registrar como carga máxima, Q , la carga para la cual se obtiene la falla de la
probeta, o en su defecto, una deformación de 2,5 mm.

10.7 Después del ensayo, extraer de las cercanías de la zona de falla, una muestra de
25 mm de longitud y de la misma sección transversal de la probeta, a fin de determinar en
ella el contenido de humedad y la densidad mediante el procedimiento indicado en
NCh176/1 y NCh176/2.

11 Expresión de resultados

11.1 Con las cargas, P , y las deformaciones, σ , dibujar un gráfico carga (ordenada)
versus deformación (abscisa), en el cual se determina el límite de proporcionalidad de la
curva conjuntamente con la carga, Plp , y la deformación, σ lp , que a él le corresponda.

3
NCh974
11.2 Determinar para cada probeta la tensión unitaria de compresión perpendicular a las
fibras en el límite de proporcionalidad, f cn, lp , mediante la fórmula:
Plp
f cn ,lp = (1)
z⋅a

en que:

Plp = carga en el límite de proporcionalidad;

z = ancho de la placa metálica rígida (igual a 50 mm);

a = promedio de los anchos medidos en la probeta.

11.3 Determinar para cada probeta la tensión máxima o de rotura de compresión


perpendicular a las fibras, Rcn , mediante la fórmula:

Q
Rcn = (2)
z⋅a

en que:

Q = carga máxima para la cual se obtiene la falla de la probeta, o en su


defecto, una deformación de 2,5 mm.

z, a = ídem punto 11.2.

NOTA - En las fórmulas no se señalan unidades con el fin de usar aquellas que más acomoden y,
posteriormente, hacer las conversiones que se requieran mediante el uso del anexo A.

4
NCh974
Dimensiones en milímetros

Figura 1 – Ensayo de compresión perpendicular a las fibras

Figura 2 – Medición del ancho a y de la altura h , en la probeta

5
NCh974
Anexo A
(Informativo)

Factores de conversión de unidades de presión, esfuerzo o tensión, módulo de


elasticidad a Megapascal (MPa)

Para convertir a MPa


Unidad Símbolo
Multiplicar por

Atmósfera normal (atm) 101,325 ⋅ 10-3

Atmósfera técnica (at) 98,066 5 ⋅ 10-3

Bar (bar) 0,1

Centímetro de agua (a 4ºC) (cm H2O) 98,063 8 ⋅ 10-6

Centímetro de mercurio (a 0ºC) (cm Hg) 1,333 22 ⋅ 10-3

Dina por centímetro cuadrado (dina/cm2) 100,0 ⋅ 10-9

Gramo fuerza por centímetro cuadrado (gf/cm2) 98,066 5 ⋅ 10-6

Kilogramo fuerza por centímetro cuadrado (kgf/cm2) 98,066 5 ⋅ 10-3

Kilogramo fuerza por metro cuadrado (kgf/m2) 9,806 65 ⋅ 10-6

Kilogramo fuerza por milímetro cuadrado (kgf/mm2) 9,806 65

Kilolibra fuerza por pulgada cuadrada (kip/in2) 6,894 76

Libra fuerza por pie cuadrado (lbf/ft ) 2


47,880 3 ⋅ 10-6

Libra por pulgada cuadrada (lbf/in2) 6,894 76 ⋅ 10-3

Milibar (mbar) 100,0 ⋅ 10-6

Milímetro de agua (a 4ºC) (mm H2O) 9,806 38

Milímetro de mercurio (a 0ºC) (mm Hg) 133,322 ⋅ 10-6

Newton por centímetro cuadrado (N/cm2) 10,0 ⋅ 10-3

Newton por metro cuadrado (N/m2) 1,0 ⋅ 10-6

Newton por milímetro cuadrado (N/mm2) 1,0

Pie de agua (a 39,2ºF) (ft H2O) 2,988 98 ⋅ 10-3

Poundal por pie cuadrado (poundal/ft2) 1,488 16 ⋅ 10-6

Pulgada de agua (a 39,2ºF) (in H2O) 249,082 ⋅ 10-6

Pulgada de agua (a 60ºF) (in H2O) 248,84 ⋅ 10-6

Pulgada de mercurio (a 32ºF) (in Hg) 3,386 38 ⋅ 10-3

Pulgada de mercurio (a 60ºF) (in Hg) 3,376 85 ⋅ 10-3


Tonelada fuerza por pie cuadrado1) (tonf) 95,760 5 ⋅ 10-3

Tonelada fuerza por pulgada cuadrada1) (tonf/in2) 13,789 5

1) Tonelada corta = 2 000 lb.

6
NCh974
Anexo B
(Informativo)

Determinar la deformación por aplastamiento de la madera, cuando es sometida a carga


de compresión de dirección perpendicular a la fibra, puede ser de importancia,
especialmente, cuando se usa como apoyo de otros elementos estructurales.

En tal determinación se hace indispensable conocer el módulo de elasticidad por


compresión normal, el cual puede obtenerse de este ensayo estándar utilizando el gráfico
carga versus deformación señalado en 11.1.

Para lograr lo anterior se debe:

Determinar para cada probeta el módulo de elasticidad por compresión normal, E cn ,


mediante la fórmula:

Plp ⋅ h
E cn =
σ lp ⋅ z ⋅ a

en que:

h = promedio de las alturas medidas en la probeta (dimensiones de la cara


tangencial paralela a la carga);

Plp = carga en el límite de proporcionalidad;

σ lp = deformación en el límite de proporcionalidad;

z = ancho de la placa rígida (igual a 50 mm);

a = promedio de los anchos medidos en la probeta (dimensiones de la cara radial


perpendicular a la carga).

NOTA - En la fórmula no se señalan unidades con el fin de usar aquellas que más acomoden y, posteriormente,
hacer las conversiones que se requieran mediante el uso del anexo A.

7
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 974.Of86

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Madera - Determinación de las propiedades mecánicas -


Ensayo de compresión perpendicular a las fibras

Wood - Determination of mechanical properties - Compression perpendicular to grain

Primera edición : 1986


Reimpresión : 1999

Descriptores: madera, fibras de madera, ensayos, ensayos de compresión


CIN
COPYRIGHT © 1986 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte