Está en la página 1de 5

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

ECONOMÍA POLÍTICA
GRUPO 5
2019 – 2
TUTOR NELSON OTÁLORA PORRAS

PROYECTO GRUPAL: ANÁLISIS DESDE ESCUELAS ECONÓMICAS

PLANTILLA
(C) TERCERA ENTREGA

Nombres y apellidos 1. Vocero (a):


de los estudiantes:

2.

3.

4.

5.

Número del grupo


(según el formulario
on line):
TITULO DE LA TERCERA ENTREGA

Orientaciones:

Este título lo define en consenso el grupo de estudiantes teniendo en cuenta el tema


general del proyecto y las características particulares de la tercera entrega.

Corresponde al nombre general del proyecto grupal y a lo particular de la tercera


entrega. Se trata de un enunciado breve y preciso que define la tercera entrega.

Se ubica centrado, en mayúscula, letra arial, tamaño 12 o 11 y en negrilla.

INTRODUCCIÓN

Orientaciones:

Este subtítulo no debe modificarse.

Se ubica justificado a la izquierda, en mayúscula, letra arial, tamaño 12 o 11, en


negrilla y sin numeración.

En este primer ítem se describe de manera general, la actividad de reflexión y


análisis que se va a desarrollar en la tercera entrega. Además se especifica las partes o
aspectos que componen el documento de la tercera entrega.

La introducción se desarrolla en 1 párrafo de 5 líneas como máximo. Se presenta en


letra arial, tamaño 12 o 11, interlineado sencillo y sin negrilla.

PARTE I

SÍNTESIS DE LA REFORMA OBJETO DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS

Orientaciones:

Este título no debe modificarse.

Se ubica centrado en mayúscula, letra arial, tamaño 12 o 11 y en negrilla.

En esta Parte I del documento de la tercera entrega, se debe describir en sus


propias palabras los planteamientos esenciales de la reforma seleccionada de la tabla
de reformas suministrada en la guía del proyecto.

Esta síntesis se debe realizar de manera breve y precisa sin incluir ningún tipo de
análisis e interpretación sobre los contenidos de la reforma. Para ello se debe incluir
entre 2 o 3 referencias según las normas APA.

______________
Página 1
Se desarrolla esta Parte I en 2 o 3 párrafos de 10 líneas cada uno como máximo. Se
presenta en letra arial, tamaño 12 o 11, interlineado sencillo y sin negrilla.

PARTE II
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS

Orientaciones:

Este título no debe modificarse.

Se ubica centrado en mayúscula, letra arial, tamaño 12 o 11 y en negrilla.

En esta Parte II del documento de la tercera entrega, se debe presentar un conjunto


de “preguntas de reflexión y análisis”, a partir de las cuales se adelantará en el
siguiente ítem, el análisis de la reforma seleccionada.

Estas preguntas se deben plantear en el marco de los planteamientos centrales de


la “escuela neoinstitucional”. Al respecto la guía del proyecto plantea lo siguiente:

“Para la semana 7, los estudiantes deben, a partir de los conceptos elaborados


sobre neoinstitucionalismo en la semana 3, analizar una de las reformas que se
adjuntan a continuación (véase tabla de reformas a analizar en semana 7). Deben
señalar claramente las implicaciones de la reforma, lo que consideran que son
aciertos y lo que considera desaciertos. Recuerden que todo se debe realizar bajo
la óptica de la escuela neoinstitucionalista.”

Se debe plantear mínimo 5 preguntas y máximo 8. Se desarrolla esta Parte II en 1


párrafo de 20 líneas como máximo. Se presenta en letra arial, tamaño 12 o 11,
interlineado sencillo y sin negrilla.

PARTE III
REFLEXIÓN Y ANÁLISIS SOBRE LA REFORMA SELECCIONADA

Orientaciones:

Este título no debe modificarse.

Se ubica centrado en mayúscula, letra arial, tamaño 12 o 11 y en negrilla.

En esta Parte III del documento de la tercera entrega, se debe desarrollar en sus
propias palabras, la reflexión y análisis de la reforma seleccionada previamente.

Esta reflexión y análisis se desarrolla y organiza teniendo en cuenta las preguntas


antes planteadas y al menos debe incluirse entre 5 y 8 referencias según las normas
APA.

______________
Página 2
Se desarrolla esta Parte III en 5 o 6 párrafos de 10 líneas cada uno como máximo.
Se presenta en letra arial, tamaño 12 o 11, interlineado sencillo y sin negrilla.

CONCLUSIONES

Orientaciones:
Este subtítulo no debe modificarse.

Se ubica justificado a la izquierda, en mayúscula, letra arial, tamaño 12 o 11, en


negrilla y sin numeración.

En este ítem final de documento, se resaltan de manera resumida, las ideas que a
juicio del grupo sean las más relevantes dentro de la actividad de reflexión y análisis.
Bajo este significado se deben plantear 5 o 6 conclusiones.

Las conclusiones se desarrollan en 2 o 3 párrafos de 10 líneas cada uno como


máximo. Se presenta en letra arial, tamaño 12 o 11, interlineado sencillo y sin negrilla.

REFERENCIAS

Orientaciones:

Este subtítulo no debe modificarse.

Se ubica justificado a la izquierda, en mayúscula, letra arial, tamaño 12 o 11, en


negrilla y sin numeración.

En este ítem final de documento, se presentan los datos bibliográficos propios de las
referencias incluidas a lo largo del documento. Deben plantearse según las exigencias
de la norma APA vigente.

Las referencias se presentan en 15 líneas como máximo, en letra arial, tamaño 10,
interlineado sencillo y sin negrilla.

NOTAS:

 LA EXTENSIÓN MÁXIMA DE LA TERCERA ENTREGA ES DE 5 PÁGINAS,


ESTA EXTENSIÓN DE LA TERCERA ENTREGA NO INCLUYE LA PORTADA.
DEBE CUMPLIRSE SIN EXCEPCIÓN.

 SE DEBE APLICAR, LAS CARACTERÍSTICAS FORMALES QUE AQUÍ SE


PLANTEAN. DEBE CUMPLIRSE SIN EXCEPCIÓN.

______________
Página 3
 TODOS LOS PÁRRAFOS DEBEN INICIAR CON UNA SANGRÍA DE 5
ESPACIOS. DEBE CUMPLIRSE SIN EXCEPCIÓN.

 PARA SU ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DEBE APLICARSE LA NORMA


APA VIGENTE. DEBE CUMPLIRSE SIN EXCEPCIÓN.

 ESTA TERCERA ENTREGA SE REMITE ADJUNTANDO (EN ARCHIVOS


INDEPENDIENTES) LOS DOCUMENTOS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA
ENTREGAS. SI SE PLANTEARON CORRECCIONES, DEBERÁN REMITIRSE
CON LOS CAMBIOS RESPECTIVOS.

______________
Página 4

También podría gustarte