Está en la página 1de 25

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y


Eléctrica, Zacatenco.
Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica.

Reporte de Exposición: Equipo 2, Aparato Fonador.

Materia: Acústica II; Señales y Vibraciones.

Maestro: Ing. Ramírez Montiel Miguel

Integrantes:

Leonardo Aguilar Alberto

Martínez Bernal Fernando Axiel

Palma López Christian

Peña Cano Nathan Alejandro

Romero Bautista Rolando

Grupo: 6CV5

Fecha de entrega: 03 / Mayo / 2019

1
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
Índice
INTRODUCCIÓN 2

ÓRGANOS DE RESPIRACIÓN: CAVIDADES INFRAGLÓTICAS 4

EN EL PROCESO DE LA RESPIRACIÓN 5

ÓRGANOS DE LA FONACIÓN: CAVIDAD GLÓTICA LA LARINGE 6

CUERDA VOCALES 9

ÓRGANOS DE ARTICULACIÓN: CAVIDADES SUPRAGLÓTICAS 15

¿QUÉ ES EL APARATO FONADOR? 16

¿CÓMO FUNCIONA EL APARATO FONADOR? 19

¿CÓMO SE PRODUCE EL SONIDO? 20

FUNCION 20

EVOLUCION 20

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? 22

ENFERMEDADES QUE LO AFECTAN 23

CONCLUSIONES 24

BIBLIOGRAFIA º25

2
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
 Introducción:

El aparato fonador se compone de un conjunto de órganos que intervienen


en la producción de sonidos. También llamado aparato vocal o articulatorio.
El mecanismo de emisión del sonido base consta de una vibración de
cuerdas por impulso del aire. El objetivo fundamental de estos sonidos es la
comunicación humana mediante el lenguaje hablado.

Según las leyes de la acústica, hay tres elementos indispensables para la


producción del sonido: un cuerpo vibrante, un medio elástico que propague
las vibraciones y una caja de resonancia que las amplifique, a fin de que
puedan ser percibidas por el oído. El aparato fonatorio humano cumple con
las tres condiciones señaladas: el cuerpo que vibra son las cuerdas vocales
situadas en la laringe; el medio de propagación es el aire proveniente de los
pulmones y la caja de resonancia está formada por la cavidad torácica, la
faringe, las cavidades oral y nasal y una serie de elementos articulatorios,
que son los labios, los dientes, el alveolo, el paladar, el velo del paladar y la
lengua. La fonación se realiza durante la espiración, cuando el aire contenido
en los pulmones sale de éstos, bajo la presión de los músculos abdominales,
los intercostales y el diafragma y a través de los bronquios y la tráquea llega
a la laringe. Allí choca con las cuerdas vocales y se produce el sonido base.
Es necesario el funcionamiento en conjunto de todos ellos para producir el
habla.

El aparato fonador se divide en tres partes fundamentales, según la posición


que ocupan las estructuras con respecto a las cuerdas vocales y la laringe:

 La cavidad infraglótica: es el lugar donde se ubican los órganos respiratorios.


 La cavidad laríngea o glótica: se corresponde con el lugar ocupado por el principal
órgano fonador, la laringe.
 La cavidad supraglótica: se encuentran los órganos de la articulación y de la
resonancia.

3
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
ÓRGANOS DE RESPIRACIÓN: CAVIDADES INFRAGLÓTICAS

En el aparato fonador es fundamental el sistema respiratorio. Es importante


centrarse en la función de los pulmones, que tienen el papel de fuelle,
proporcionando la materia prima a la voz: el aire. Intervienen además la caja
respiratoria y algunos músculos.

La caja torácica realiza varios movimientos durante la espiración y por tanto,


en la fonación:

 Elevación/descenso de las costillas: esto se llama impulso de bomba. Elevan y


descienden las costillas superiores. Producen un aumento del diámetro
anteroposterior al elevarse durante la inspiración a causa del desplazamiento del
esternón y tienen el efecto contrario al descender.
 Expansión/retracción de las costillas: afecta a las costillas inferiores. Son
movimientos en asa de caldero, aumentando o disminuyendo los diámetros
anteroposterior y transversal según se expandan o retraigan, respectivamente.

Ambos movimientos anteriores actuando en conjunto tienen especial acción


sobre el esternón, lo cual permite aumentar o disminuir la caja torácica.

 Contracción/relajación del diafragma: al contraerse aumenta el diámetro vertical


de la caja torácica. Cuando se relaja este diámetro se ve disminuido.
 Extensión/flexión de la columna dorsal: cuando se produce una extensión de la
columna dorsal, las costillas que se encuentran pegadas a ella van a sufrir un
movimiento de apertura en forma de abanico. La flexión disminuye el volumen. Estas
modificaciones afectan a los diámetros transversal y anteroposterior.

La fuerza de la gravedad también influye en la modificación de los diámetros, así


cuando estamos de pie aumenta el diámetro vertical porque las vísceras
descienden; por otro lado, si nos encontramos tumbados las vísceras tienden a irse
hacia la espalda y hacia la cabeza, disminuyendo el diámetro. Por ello, hablar y por
lo tanto respirar, es más costoso tumbados.

4
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
En el proceso de la respiración se distinguen dos fases:

 Inspiración: esta fase se corresponde con el impulso del soplo fonatorio. Se


produce el llenado de los pulmones, lo cual implica una expansión de los mismos y
a su vez de la caja torácica. El principal músculo encargado de este fenómeno es el
diafragma, que se contrae aumentando el volumen pulmonar fijándose más arriba
de las costillas y siendo éstas su punto móvil. Es importante realizar una inspiración
abdominal y no torácica.
 Espiración (control del aire): la espiración se corresponde con el soplo fonatorio.
Una vez tenemos el aire en los pulmones, debemos controlar y dosificar su salida.
De esto se encarga el diafragma y la caja torácica principalmente. A medida que se
deja salir el aire, los pulmones sufren un retroceso elástico, mientras que la caja
torácica y el diafragma aguantan su posición de la inspiración, haciendo que así el
soplo fonatorio sea más duradero.

Para poder realizar todos esos movimientos es imprescindible la elasticidad


tanto de la caja torácica como de los pulmones. Después de realizar la
inspiración, los músculos encargados de ella van a recuperar su forma inicial
gracias a la elasticidad, provocando una retracción tanto de la caja torácica
como de los pulmones. Esta propiedad es también la principal encargada de
permitir que la salida del aire pueda controlarse.

5
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
El aire desde que sale de los pulmones hasta alcanzar la laringe atravesará
además la tráquea, pero no tiene especial importancia en cuanto al sistema
fonador se refiere.

El soplo fonatorio tiene varias modalidades, dependiendo del tipo de


inspiración/espiración que se realice:

 Soplo torácico superior: está relacionado con la parte superior de las costillas. Se
debe al descenso de las costillas superiores, que tirarán además del esternón. Este
soplo depende de los músculos intercostales internos. Es el soplo más frecuente,
pues es el que se utiliza en la expresión simple.
 Soplo abdominal: es el más importante desde el punto de vista logopédico. Se debe
al movimiento de retracción de las costillas inferiores, por acción de los músculos
abdominales insertados en dichas costillas. La salida del aire en este caso la controla
el diafragma que moderará la acción de los músculos espiratorios por lo que la
emisión de voz estará controlada.
 Soplo vertebral: se debe a la acción que trata de meter aire y otra que lo intenta
sacar. Este soplo está relacionado con la respiración vertebral. Es el soplo utilizado
en la voz de apremio o de insistencia.

ÓRGANOS DE LA FONACIÓN: CAVIDAD GLÓTICA

LA LARINGE

La laringe es un órgano del sistema respiratorio que se encuentra en la


cavidad glótica situada al final de la tráquea.

Además, es móvil ya que puede realizar los movimientos de ascenso y


descenso gracias a la composición de cartílagos unidos a una serie de
músculos y ligamentos.

6
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
Las funciones imprescindibles de la laringe son:

 Respiratoria: es una vía de paso del aire


 Protectora: evita que entren objetos extraños a los pulmones. Para ello tiene dos
estructuras: la glotis y las cuerdas vocales.
 Fonatoria: es responsable del sonido básico de la voz.

Este órgano permite el paso del aire desde la nariz hacia la tráquea y de ahí
se dirige hacia los pulmones.

Por otra parte, es fundamental porque en ella se alojan las cuerdas vocales
donde se incluyen las diferentes características de la voz dependiendo del
tono y la intensidad del sonido.

Los cartílagos que la componen son:

 Cricoides: es el cartílago más inferior de todos los que componen la laringe.


Además, se interpone entre el cartílago tiroides y la tráquea. Es impar y se le
describe habitualmente con forma de anillo de sello, rodeando completamente la vía
aérea y no proyecta movimiento.
 Tiroides: es el más grande de los nueve cartílagos que forman el esqueleto de la
laringe. Se compone de dos láminas planas que se fusionan en el lado anterior del
cartílago formando un pico, denominado la prominencia laríngea también reconocida
como ‘Nuez de Adán’ o ‘pomus Adamus’. Es un sistema de anclaje de las cuerdas
vocales actuando como la primera cámara de resonancia sobre la que actúan estas
estructuras y produciendo movimiento.
 Aritenoides: se trata de dos cartílagos localizados en la parte posterior, sobre los
cuernos del cricoides, sujetando por su apófisis vocal ambos extremos posteriores
de las cuerdas vocales y sus apófisis musculares que se sostienen sobre el
cricoides. Las aritenoides cuentan con gran movilidad, gracias a ella, las cuerdas
vocales pueden realizar cualquier movimiento.

El tamaño de la laringe va a depender del sexo y la edad de la persona.

Estas diferencias van a provocar a su vez diferencias en el sonido, o dicho


con otras palabras, las cualidades del sonido van a depender de la laringe.

7
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
La laringe va aumentando de tamaño conforme aumenta la edad. Esto
significa que el tono se va a ver afectado por la edad y por el sexo, ya que el
tamaño varía de hombres a mujeres.
En cambio, tanto en niños como en niñas, la laringe es del mismo tamaño.
Por lo que las diferencias aparecerán más tarde en la pubertad, provocando
las diferencias en la voz.
Así mismo, las cuerdas vocales también dependen del tamaño de la laringe;
por lo tanto, si la laringe es más grande, las cuerdas vocales también lo serán
y se producirán sonidos más graves. Y, por el contrario cuánto más pequeña
sea, más cortas serán las cuerdas vocales y se producirán sonidos más
agudos.

Músculos de la laringe
Los músculos de la laringe se dividen en dos grandes grupos:

 Músculos intrínsecos: se encargan de:


o Unir los cartílagos laríngeos.
o Movilizar las cuerdas vocales.
o Acercan o alejan las cuerdas vocales.
o Alargan o encogen las cuerdas vocales.
o Afilan o engrosan las cuerdas vocales.
 Músculos extrínsecos: se encargan de:
o Mantener la posición anatómica de la laringe y de desplazarla.
o Unir la laringe al cráneo y al tórax dividiéndose en correas suspensorias:
o Correas suspensorias superiores:
 Músculo estilohioideo y digástrico, que unen la laringe con la base
del cráneo.
o Correas suspensorias anteriores:
 Músculos supra hioideos que unen la laringe con la mandíbula.
o Correas suspensorias inferiores:
 Músculos infrahioideos, que unen la laringe con el esternón.

8
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
Estos músculos, además de la sujeción, van a permitir pequeños
movimientos de la laringe, que están relacionados principalmente con la
deglución.

CUERDA VOCALES

Las cuerdas vocales humanas son la parte del aparato fonador directamente
responsable de la producción de la voz. No tienen forma de cuerda, sino que
se trata de una serie de repliegues o labios membranosos por lo que es un
error llamarlas cuerdas. El término anatómico es «pliegues vocales». Son
cuatro, cada par son llamados verdaderos y falsos. Los llamados pliegues
vocales superiores son los pliegues vestibulares y no participan en la
producción de sonidos. Los inferiores son los pliegues vocales verdaderos,
responsables de la producción de sonidos al efectuar la vibración.

Se ubica dentro de la laringe, en la parte superior de la tráquea que se unen


posteriormente a los cartílagos aritenoides, y de manera anterior al cartílago
tiroides. Sus bordes externos se unen a los músculos de la laringe, mientras
que sus bordes internos son libres (el agujero). Se construyen a partir de
epitelio, pero tienen unas pocas fibras musculares en ellos, es decir, el
músculo vocal que tensa la parte anterior del ligamento cerca del cartílago
tiroides.

Los músculos que componen la estructura de los pliegues vocales se


conocen como músculos vocales, siendo estos mediales y encontrándose
más lateralmente los músculos tiroaritenoideos. La apertura o cierre de la
glotis se da debido a un mecanismo de movimiento lateral y medial de los
cartílagos aritenoideos -que sostienen a los pliegues vocales- por acción de
los músculos cricoaritenoideos (laterales y mediales). Todo este aparato
músculocartilaginoso forma parte de la estructura de las cuerdas vocales y le
da su funcionalidad.

9
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
Sus características es que son bandas planas triangulares y de color blanco
perlado. Por encima de ambos lados de los pliegues vocales (el agujero y el
propio ligamento) se encuentran los pliegues vestibulares tienen un pequeño
saco entre los dos pliegues llamado ventrículo (no ilustrado). Si realizamos
un corte coronal en las cuerdas vocales y revisamos su estructura, nos
encontraremos con diferentes capas, la primera de ellas es el epitelio, por
debajo de esta se encuentra la capa más importante que se llama: "lámina
propria superficial", por debajo de esta se encuentra el ligamento vocal y por
último el músculo vocal. El tamaño de los pliegues vocales varía con el sexo,
la estatura, la cantidad de masa corporal y la edad de las personas. En el
hombre adulto, la longitud de las mismas oscila entre 17,5 mm y 25 mm y en
la mujer adulta, estas oscilan entre 12 y 17,5 mm de longitud. Ello ayuda a
diferenciar el tono de la voz: mientras que en los hombres su voz es más
gruesa y grave, en las mujeres es más delgada, aguda y suave. En los niños
el tono de voz suele ser más agudo, pero con la edad, a los varones se les
engruesa la voz.

Movilidad de los cartílagos.

 El tiroides presenta movimientos de:


o Basculación hacia delante.
o Basculación hacia atrás.
 Las aritenoides realizarán movimientos de:
o Rotación interna.
o Rotación externa.
o Deslizamiento hacia dentro.

-Como el tiroides contiene las cuerdas vocales, sus movimientos de


basculación hacia delante van a provocar el aumento del alargamiento,
tensión y adelgazamiento de las cuerdas vocales, mientras que la
basculación hacia atrás realizará el proceso contrario.

10
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
-Tanto la rotación como el deslizamiento de lo aritenoides separan y alejan
las cuerdas vocales. Por eso, desde el punto de vista fonatorio y respiratorio,
estos movimientos van a ser fundamentales. En cambio los movimientos del
tiroides van a facilitar el cambio de tono de voz.

Durante la espiración, las aritenoides van a tener rotación interna. De esta


manera cierran la glotis controlando la expulsión del aire y evitando su libre
circulación.

Si se produce un deslizamiento hacia el interior, la glotis también se cierra.

La diferencia entre el deslizamiento y la rotación interna se encuentra en la


tensión de las cuerdas vocales ya que en el deslizamiento van a estar menos
tensas que en los movimientos de rotación interna.

La mayor o menor tensión de las cuerdas vocales se va a conseguir


conjugando los movimientos del tiroides y aritenoides.

La mayor tensión se producirá con la rotación externa de las aritenoides y


con la basculación anterior del tiroides.

En cambio, la menor tensión se va a producir con el cierre de las cuerdas


vocales por el deslizamiento hacia el interior.

Mecánica vocal.

Al inicio de la fonación, la glotis se encuentra cerrada.

A continuación, se comienzan a contraer los músculos espiratorios


produciendo un aumento de presión en la zona subglótica.

Este aumento de presión va a provocar la apertura de las cuerdas vocales,


permitiendo que la corriente de aire pase a través de ellas, dejando escapar
una pequeña cantidad.

11
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
Una vez ocurrido esto, las cuerdas vocales se volverán a cerrar.

De esta forma, se produce un proceso cíclico que ocurre a la vez que la


fonación.

Este proceso cíclico va a producir el sonido base, que después de modulará


y articulará para dar lugar a los diferentes sonidos gracias al efecto Bernoulli.

Efecto Bernoulli.

El efecto Bernoulli es el proceso a través del cual la corriente de aire tiende


a succionar los objetos que se encuentra a su paso. En este caso, permite
que las cuerdas vocales se aproximen.

Esta proximidad se debe a la elasticidad de los músculos y ligamentos que


permite recuperar su forma, después de que sobre ella se haya ejercido una
fuerza.

Los tonos medios de la voz son un sonido que se produce por la vibración de
la mucosa de la cuerda vocal. Esto es producido cuando hay una tensión
normal.

En los tonos agudos o muy graves se produce la vibración de toda la cuerda


vocal, es decir, de la mucosa y el cuerpo de la cuerda vocal.

Esta diferencia de tonos es debida a la tensión. En los tonos agudos, las


cuerdas vocales se encontrarán muy tensas, por lo que el tejido laxo que las
compone se verá disminuido, en cambio, en los tonos graves , las cuerdas
vocales están relajadas y el espacio es grande.

12
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
RESONADORES

El sonido laríngeo, al salir, produce el sonido básico de la voz.

Este primer sonido no forma parte del habla ya que para que los haga, es
necesario ampliarlo a través de los resonadores y modularlo a través de los
articuladores.

Las principales funciones son amplificar, controlar y modular el soplo


fonatorio que sale de los pulmones.

Los principales resonadores del sonido en el habla humana son:

 Las fosas nasales


 La cavidad oral
 La faringe

13
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
La cavidad oral y la faringe son los resonadores más importantes porque
pueden modificar su tamaño. Por el contrario, las fosas nasales se
componen de una cavidad rígida que no puede cambiar su tamaño.

Las fosas nasales.

Se localizan encima de la boca y debajo de la base del cráneo.

Se comunican con la faringe por medio de las coanas y con el exterior por
los orificios nasales.

Su función principal es la respiración, pero también participan en la


fonación.

La comunicación con la faringe puede encontrarse abierta o cerrada


dependiendo del velo del paladar. Éste permitirá que el soplo fonatorio entre
o no hacia las fosas nasales.

En la cavidad nasal se visualiza la desembocadura del oído, por eso los


senos nasales que se encuentran a su disposición tienen la función de
aislar la propia voz humana hacia el oído. Esto se produce mediante el
frenado de las vibraciones sónicas.

Cavidad oral.

Está representada por la boca que forma parte tanto del sistema digestivo
como del sistema fonatorio.

Es una cavidad limitada y muy versátil ya que puede cambiar de forma:

 Por delante: los labios.


 Por detrás: el istmo de las fauces.

14
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
Debido a la capacidad de modificar su tamaño, es capaz de modular la voz
ya que los sonidos chocan con las paredes de la cavidad, moviéndola,
afectando a los armónicos que acompañan al sonido.

Faringe.

Es un tubo formado por músculo y membrana que interviene tanto en el


sistema digestivo como en el fonatorio.

Desde el punto de vista fonatorio: recibe el aire de la laringe y lo distribuye


por el resto del sistema fonatorio.

Este conducto puede modificar el timbre de la voz, gracias a una capacidad


que tiene y que le permite modificar su tamaño.

Dependiendo de los órganos con los que se articula, se divide en tres


niveles:

 Rinofaringe: se localiza por detrás de las fosas nasales, a través de las coanas.
 Orofaringe: se localiza por detrás de la boca, comunicándose con el istmo de las
fauces.
 Laringofaringe: se localiza por detrás de la laringe, comunicándose con la glotis,
que es lugar a través del cual progresan los sonidos.

ÓRGANOS DE ARTICULACIÓN: CAVIDADES SUPRAGLÓTICAS

Los órganos articulatorios son los que se encargan de dar forma al sonido
base emitido en la laringe, es decir, de producir cada uno de los fonemas. Se
encuentran todos a nivel de la cavidad bucal.

 Paladar duro: tiene importancia como punto de apoyo para la lengua.


 Dientes: los superiores intervienen en la producción de algún fonema además de
servir en alguna ocasión de apoyo para el ápice de la lengua; los inferiores son
menos importantes, aunque no por ello prescindibles.

15
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
 Labios: tienen especial importancia en cuanto a los fonemas vocálicos se refiere,
pues son junto con la lengua los que las definen. También intervienen en fonemas
consonánticos. Los labios tienen especial importancia para gente con pérdidas
auditivas, pues a través de la “lectura de labios” podrán comprender el mensaje.
 Velo del paladar: varía su posición para dar lugar a los fonemas nasales cuando
está descendido o a los fonemas orales cuando asciende. Además es un punto de
apoyo para la lengua en la producción de algún otro fonema.
 Alveolos dentales: es un punto de apoyo para el ápice de la lengua.
 Narinas: sólo intervienen en producciones fónicas, no en las fonéticas.
 Lengua: cabe hacer especial referencia a la lengua, pues es el elemento articulador
más importante sin lugar a duda. Participa en la producción de todos los fonemas,
tanto vocálicos como consonánticos. Con un leve movimiento de este órgano cambia
el fonema totalmente. Es por ello que se considera a la lengua como un órgano con
motricidad fina muy eficaz.

¿Qué es el aparato fonador?

El aparato fonador es el conjunto de órganos del cuerpo humano encargado de generar y


ampliar el sonido que se produce al hablar.
Lo componen tres grupos de órganos diferenciados:

 órganos de respiración (cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea)


 órganos de fonación (cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores
-nasal, bucal y faríngeo)
 órganos de articulación (cavidades supraglóticas: paladar, lengua, dientes,
labios y glotis).
Además, el correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla el sistema nervioso
central, puesto que más allá de la mera fonología está el significado. Específicamente, se
sabe que el control del habla se realiza en el área de Broca, situada en el hemisferio
izquierdo de la corteza cerebral.
Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar una
vibración, y la laringe es el primer lugar en que se produce. La laringe está formada por un
conjunto de cartílagos y una serie de ligamentos y membranas que sostienen unas
bandas de tejido muscular llamadas cuerdas vocales. La tensión, elasticidad, altura,
anchura, longitud y grosor de las cuerdas vocales pueden variar, lo que da lugar a
diferentes efectos sonoros.

16
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
El aparato fonador engloba todos los órganos que intervienen en la transformación del
aire en vibraciones sonoras. Guarda una estrecha relación con el sistema respiratorio y su
principal objetivo es permitir la comunicación humana a través del lenguaje hablado.

El aparato fonético se compone de tres grupos de órganos.

1. Órganos de respiración.
 Pulmones
Los pulmones son los órganos más grandes del cuerpo humano y su
principal función es la de permitir la inspiración y expiración de aire. Están
formados por tejido conectivo en cuyo interior se encuentran los bronquios,
los cuales se van bifurcando de manera progresiva desde la tráquea.
¿Qué capacidad tiene el pulmón humano?
Las capacidades pulmonares se refieren a los distintos volúmenes de aire
característicos en la respiración humana. Un pulmón humano puede
almacenar alrededor de 5,6litros de aire en su interior, pero una cantidad
significativamente menor es la que se inhala y exhala durante la
respiración.
 Bronquios
Los bronquios son los conductos que surgen a raíz de la bifurcación de la
tráquea. Cada uno de los bronquios está conectado con uno de los
pulmones. El aire ingresa a través de la tráquea y llega hasta los pulmones
a través de los bronquios, de modo que su papel es muy importante.
 Tráquea
La tráquea es uno de los elementos más importantes del aparato
respiratorio. Es el tubo que conecta la nariz y la boca con los pulmones y

17
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
los bronquios. Tiene forma de tubo y se compone de un conjunto de anillos
carilaginosos. Comienza en la laringe y transcurre hasta el tórax.

2. Órganos de fonación
 Laringe
La laringe es un órgano tubular formado por un total de seis cartílagos.
Conecta la faringe con la tráquea. Se trata del órgano de la fonación ya que
en la laringe se ubican las cuerdas vocales.

 Cuerdas vocales
Las cuerdas vocales son el elemento del aparato fonológico responsables
de la producción de la voz. A pesar de su nombre, lo cierto es que no
tienen forma de cuerda, sino que son un conjunto de pliegues. Son un total
de cuatro, divididas en dos grandes grupos: verdaderas y falsas. La falsas
no participan en la producción de sonidos, mientras que las verdaderas sí.

 Resonadores
Los resonadores son los encargados de que las vibraciones que provienen
de las cuerdas vocales se conviertan en sonido.

3. Órganos de articulación
 Paladar
El paladar es la pared superior de la cavidad oral. Se divide en dos partes:
el paladar óseo y el velo del paladar. Su principal función es la de separar
la cavidad bucal de las fosas nasales y su interacción con la lengua permite
la articulación de los sonidos.

 Lengua
la lengua es un órgano móvil que se encuentra en el interior de la boca.
Tiene un papel clave en numerosas funciones, como la hidratación de la
boca, la deglución o el lenguaje, entre otras. Se caracteriza por su forma de
cono.

 Dientes
En el cado de las personas adultas, tienen un total de 32 dientes: 8
incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares. Es interesante conocer
que no todos los adultos tienen las muelas del juicio ya que no siempre hay
espacio suficiente para su crecimiento.

 Labios
Los labios son fundamentales para llevar a cabo una gran selección de
funciones, tales como succionar o besar, entre otras.

 Glotis

18
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
La glotis es la parte más estrecha de lo que se denomina luz laríngea, un
espacio limitado por las cuerdas vocales. Ante la vibración de las cuerdas
vocales, el sonido se transforma en voz o sonoridad. Así, cuando no vibran
se produce lo que se denomina sonido sordo.

¿Cómo funciona el aparato fonador?

Resulta interesante conocer el funcionamiento del aparato fonador, responsable de


transformar el aire en sonido. Se divide en cuatro partes.
1. RESPIRACIÓN
Los primeros órganos que intervienen en la producción de sonido son los mismos
que se utilizan para respirar. Forman por tanto parte del sistema respiratorio;
diafragma, pulmones, bronquios y tráquea.

El proceso de respiración se compone de dos etapas. La primera de ellas es la


denominada inspiración. Cuando se toma aire, los músculos intercostales y el
diafragma se contraen, provocando que la caja torácica aumente su volumen. La
segunda etapa es la conocida como espiración. En ella los músculos intercostales
se relajan, de modo que el volumen de la caja torácica se reduce al tiempo que
sale el aire de los pulmones.

2. FONACIÓN
Es en la laringe donde físicamente se produce el sonido. Se trata por tanto de la
parte más importante del sistema fonador. Permite tanto la entrada como la salud
de aire y además, determina las características que definen la voz de una
personam como el tono o la intensidad.
La laringe se compone de un conjunto de cartílagos, cuyo tamaño varía en función
de determinados factores, tales como la edad o el género. Así, cuanto mayor sea
el tamaño de la laringe, las cuerdas vocales también son más grandes, de modo
que los sonidos que producen son más graves.

Es en esta etapa cuando el aire se transforma en sonido. El aire que procede de


los pulmones asciende hacia la glotis, la cual permanece cerrada. Así, el
incremento de la presión causada por el aire provoca que las cuerdas vocales se
abran para permitir el paso del aire. En función de la cantidad de aire que pasa, el
sonido es más agudo o más grave.

3. RESONANCIA

19
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
La tercera fase es lo que se denomina el mecanismo de resonancia. En ella se
amplifica, controla y modula el sonido.

Hay tres elementos que juegan un papel fundamental. Por un lado, la cavidad
nasal, mediante la cual entra el aire hacia los pulmones. Por otro lado, la cavidad
oral, encargada de la modulación del sonido. Y, por último, la faringe, que
distribuye el aire que viaja desde la laringe y determina el timbre de la voz de cada
persona.

4. ARTICULACIÓN
En la última fase del mecanismo de fonación intervienen los órganos articuladores:
el paladar, la lengua, los dientes… Todos los elementos que forman la boca.

En ella los sonidos toman sus últimos matices, de modo que el aire se transforma
en palabras y se produce el habla. Son la lengua y los labios los que participan en
la producción de los fonemas.

¿Cómo se produce el sonido?

Las cuerdas vocales están situadas en la laringe. Son las encargadas de producir una
vibración sonora debido a la acción conjunta de la boca, la nariz, la garganta y la laringe.
Es en esta última donde se produce la voz, de modo que la nariz, la boca y la garganta
tienen un papel secundario.

Una vez el aire ingresa en el organismo, es transportado hacia los pulmones, atravesando
los bronquios y la tráquea. De este modo crea una corriente de aire que al pasar por las
cuerdas vocales produce la vibración.
Hay determinados órganos, a los cuales se les denomina articuladoras, que se encargan
de moldear el aire. Dichos órganos son los siguientes: labios, dientes, paladar duro,
mandíbula y velo del paladar.

Función

La función elemental del aparato fonador es la de producir sonidos, que además


pueden ser articulados y transformados en una cadena hablada, es decir, en
palabras, gritos, alaridos, etc.

Evolución

20
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
La capacidad de generar sonidos como rugidos o ladridos pertenece a todos los
mamíferos por igual. Sin embargo, la capacidad de articular esos sonidos y hacer
de ellos un lenguaje es exclusiva del ser humano.

Esta diferenciación fue gracias al cambio paulatino diverso órganos. Por ejemplo,
la laringe más baja permite un mayor espacio de resonancia en la boca y así es
posible producir una mayor complejidad de sonido.

Por otro lado, también se dio una evolución a nivel del sistema nervioso.
Nuestro cerebro no sólo es capaz de reconocer y aprender lenguajes, sino que
además maneja los órganos fonadores para producir los sonidos deseados.

El desplazamiento de la laringe se produce en los seres humanos luego de


finalizado el amamantamiento, a diferencia de otras especies de primates. Por
eso, somos incapaces de beber y respirar al mismo tiempo, pues corremos el
riesgo de ahogarnos.

Sin embargo, se sabe que especies ya extintas del género humano, como
el Homo neanderthalensis o el Homo rudolfensis, carentes de esta laringe más
baja, eran incapaces de pronunciar ciertas vocales (como la a, la i o la u).

Tipos de sonidos

El lenguaje verbal está compuesto por dos tipos de sonidos producidos por el
aparato fonador, cuya diferencia fundamental es que en un caso vibran las
cuerdas vocales (sonidos sonoros) y en los otros no (sonidos sordos). Así, por
ejemplo, el sonido de las vocales es sonoro (a, e, i, o, u), mientras que el de
algunas consonantes es sordo (k, s, r, f).

Tipos de voz

Existen varios tipos de voz, determinados de manera congénita, ya que la


configuración de las cuerdas vocales es tan personal como la huella digital de
nuestros dedos. Se reconocen, pues, seis tipos de voz, tres femeninos y tres
masculinos:

Voces femeninas:

21
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
 Soprano. Las voces más agudas del registro humano, que en un piano irían entre
Do4 y Do6. Se dividen en sopranos ligeras, sopranos líricas y sopranos
dramáticas.
 Mezzosoprano. De voces más graves que las sopranos, pero menos que las
contraltos. Se dividen en ligeras y dramáticas, siendo muy similares a las sopranos
dramáticas pero en registros más graves.
 Contralto. Voces femeninas poco frecuentes, que tiran hacia lo grave del
espectro, sin llegar a ser voces masculinas.

Voces masculinas:

 Tenor. Las más agudas del espectro masculino, pero en un rango bastante corto
(en un piano, del Do3 al Do4). Igual que las sopranos, se dividen en ligeros, líricos
y dramáticos.
 Barítono. Las más comunes de las voces masculinas, no pudiendo ser muy ágiles
pero sí potentes, dentro de su rango intermedio.
 Bajo. Las voces más graves del registro humano, las más oscuras y de mayor
profundidad, semejantes a las notas bajas de un violonchelo.

¿Por qué es importante?

Los animales también cuentan con un aparato fonador para comunicarse.

22
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
El aparato fonador es indispensable para la emisión de sonidos articulados y por lo
tanto para el lenguaje verbal. Esta es una de las capacidades básicas de nuestra
especie que nos distingue de los animales.

Sin embargo, los animales también cuentan con un aparato fonador. Por ejemplo,
un perro es capaz de ladrar, incluso de ladrar de distintas maneras según la
ocasión. Es decir que para los animales también es indispensable
para comunicarse, aunque sea de forma rudimentaria.

Lo que nos distingue de ellos es la capacidad de adquirir una lengua y entrenar


nuestro propio cuerpo para reproducir una serie de sonidos determinados. Para
ello contamos no sólo con una complejidad particular de nuestro aparato fonador
sino también con un cerebro capaz de comprender y crear signos.

Enfermedades que lo afectan

Las enfermedades del aparato fonador pueden tener distintas causas:

 Agentes externos: Pueden producir infecciones en las vías respiratorias


(laringitis, faringitis, bronquitis, neumonía) generando hinchazón y afectando la
calidad de la voz.
 Mal uso o uso excesivo de la voz: Su consecuencia puede ser la disfonía o
ronquera.

En algunos casos de accidentes, infecciones brutales o intervenciones quirúrgicas,


la voz puede verse afectada permanentemente. Incluso puede hacerse daño
permanente a las cuerdas vocales, produciendo mutismo parcial o total.

23
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
Conclusiónes
PEÑA CANO NATHAN ALEJANDRO
Es interesante la manera en que nosotros los humanos emitimos la voz y el sonido en
nuestro cuerpo, en este trabajo podemos observar los componentes del aparato fonador
los cuales producen el sonido, así mismo la función que desempeñan cada uno de ellos
en nuestro cuerpo, todo va ligado y cada función depende de la otra de manera
secuencial para que se pueda producir el sonido esperado.
MARTÍNEZ BERNAL FERNANDO AXIEL
Conocer las partes y funciones del aparato fonador nos aporta el conocimiento de saber
qué es lo que ocurre cuando producimos sonido y como es que nuestros órganos
funcionan al momento de captar los sonidos externos podemos asimilar como un
amplificador al aparato fonador, así como comprender que el sonido es un fenómeno que
consiste en ondas sonoras que producen oscilaciones de la presión del aire, y estás son
convertidas en ondas mecánicas que son codificadas por el cerebro.

ROMERO BAUTISTA ROLANDO

24
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.
En conclusión se puede decir que cada parte del aparato fonador es una parte importante
para producir cualquier sonido. Si faltara alguna de estas partes no se podrían lograr los
sonidos que hoy en día realizamos a diario.
-Pulmones - Bronquios
- Traquea - Laringe
-Cuerdas vocales - Resonadores
-El paladar - Lengua
- Los dientes - Los labios
- La glotis
Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar una
vibración, y la laringe es el primer lugar en que se produce. La laringe está formada por un
conjunto de cartílagos y una serie de ligamentos y membranas que sostienen unas
bandas de tejido muscular llamadas cuerdas vocales. La tensión, elasticidad, altura,
anchura, longitud y grosor de las cuerdas vocales pueden variar, lo que da lugar a
diferentes efectos sonoros.

Bibliografía
https://www.esalud.com/aparato-fonador/

https://gramatica.usc.es/~gamallo/aulas/linguaespanhola/AparatoFonadorLectura.pdf

http://www.profesores.frc.utn.edu.ar/electronica/fundamentosdeacusticayelectroacustica/pub/fil
e/FAyE0711E1-Luna-Bevacqua-Salvay.pdf

25
APARATO FONADOR | Grupo: 6CV5 | Equipo: 2.

También podría gustarte