Está en la página 1de 6

1. Realización de las siguientes actividades: a.

Elaboración de un ensayo
después de leído el tema II del libro de texto tomando en cuenta los siguientes
temas:

- La naturaleza de la conducta provocada.


Todos los animales o seres humanos complejos reaccionan a los
acontecimientos de su medio, buena parte de la conducta tiene lugar en
respuesta a estímulos, por lo tanto, es provocada. Las respuestas por lo general
tienen determinadas consecuencias estimulo, el estímulo resultante de una
respuesta en particular se denomina estimulo de retroalimentación para tal
respuesta.
Los estímulos de retroalimentación pueden surgir de fuentes internas o externas
al organismo. Las claves de retroalimentación interna las proporcionan neuronas
sensoriales que permiten que el animal sienta el musculo y los movimientos
articulatorios asociados a la realización de tal respuesta, estas claves de
retroalimentación internas se llaman estímulos propio ceptivos.

- Efecto de la estimulación repetida.


Contrariamente a los presupuestos de Descartes (pensaba que una respuesta
refleja ocurre del mismo modo siempre que se le presenta el estímulo elicitante),
la conducta elicitada no es inmutable. Uno de los rasgos más característicos de
la conducta elicitada es su plasticidad. Ni siquiera las respuestas elicitadas
simples ocurres de la misma manera en todas las ocasiones.
Atención visual en los bebés humanos
Las claves visuales elicitan una respuesta de observación, que puede medirse
por el tiempo que los bebes mantienen sus ojos en un objeto antes de mirar a
otra parte.
La atención visual provocada por un estímulo novedoso cambia a mediada que
el bebé se familiariza con el estímulo la naturaleza del cambio está determinada
por la naturaleza del estímulo (en un patrón 4x4 de un tablero de ajedrez la
atención visual se reduce más rápido que en uno de 12x12 donde la atención
primero se incremente y después se reduce). La tarea de agudeza visual puede
proporcionar información sobre la agudeza visual. El procedimiento también se
ha adaptado para estudiar una amplia variedad de cuestiones complicadas sobre
la cognición infantil.
Salivación y evaluación del sabor en humanos
El sabor de la comida elicita la salivación como respuesta refleja. Esto puede
observarse tan claramente en las personas como en los perros de Pavlov. En un
estudio, se midió la respuesta de salivación de ocho mujeres ante el sabor del
zumo de limón y del zumo de lima.
A medida que el estímulo se repetía diez veces, perdía eficacia para elicitar tanto
las respuestas de salivación como las hedónicas.
En el Ensayo 11, se cambió el sabor (a lima para los sujetos que previamente
habían sido expuestos al limón y a limón para los sujetos que habían sido
expuestos a lima). Esto produjo una impresionante recuperación tanto del reflejo
salival como de la evaluación hedónica. Curiosamente, esta recuperación
persistió en el Ensayo 12, en el que se presentó el sabor original.
Las personas encuentran el sabor de una comida específica menos placentera
cuanto más la comen. Sin embargo, el sabor de una comida distinta es suficiente
para restablecer la valoración hedónica de una comida familiar. Estos hallazgos
sugieren que la sobrealimentación puede reducirse no variando los alimentos
disponibles para su consumo
Respuesta de sobresalto en ratas.
La respuesta de sobresalto es una respuesta defensiva que aparece en muchas
especies, incluida la humana. Consiste en un salto repentino y una contracción
de los músculos de la parte superior del cuerpo, con frecuencia acompañado de
una elevación de los hombros.
En las ratas, la respuesta de sobresalto puede medirse situando al animal en
una cámara estabilimétrica (una pequeña cámara descansa sobre unos
sensores de presión. Estos sensores detectan los movimientos repentinos de la
rata, que se registran en un ordenador). Cuando el animal se sobresalta, da un
salto haciendo que la cámara se mueva. Los sensores de presión situados bajo
la cámara miden con precisión estos movimientos, que se usan como
indicadores de la intensidad de la reacción de sobresalto.
La reacción de sobresalto puede elicitarse en ratas por medio de toda una
variedad de estímulos, incluyendo tonos y luces breves.
La presentación repetida del estímulo elicitante no siempre produce la misma
respuesta. En un estudio, las ratas expuestas a un ruido ambiental suave, las
repeticiones del tono provocaron una reacción de sobresalto cada vez más débil.
Por el contrario, cuando el ruido era intenso, las repeticiones del tono provocaron
reacciones de sobresalto cada vez más vigorosas.

- La teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización


Los efectos de habituación y sensibilización son cambios en la conducta o en la
ejecución.
La teoría del proceso dual propuesta por Groves y Thompson (1970) continúa
siendo la principal teoría sobre la habituación y la sensibilización.
La teoría del proceso dual presupone que los incrementos y disminuciones en la
tendencia a responder a un estímulo son producto de procesos neurales
diferentes. Uno de estos procesos neurales es el proceso de habituación,
provoca una disminución en la tendencia a responder. Otro, el proceso de
sensibilización, produce un incremento en la tendencia a responder. Estos
procesos no son mutuamente excluyentes, el resultado conductual depende de
qué proceso sea más fuerte.
Proceso de habituación: mecanismo neural activado por la repetición de un
estímulo que reduce la magnitud de las respuestas elicitadas por ese estímulo.
Proceso de sensibilización: mecanismo neural que incrementa la magnitud de
las respuestas elicitadas por un estímulo.
El cambio observable en la respuesta elicitada representa siempre el efecto neto
de los procesos de habituación y sensibilización.
Que el resultado neto sea un incremento o una disminución en la conducta
depende de cuál de los procesos subyacentes sea más fuerte en una situación
particular. La distinción entre efectos y procesos en la habituación y la
sensibilización es análoga a la distinción entre ejecución y aprendizaje.
Los efectos hacen referencia a la conducta observable, y los procesos se refieren
a los mecanismos subyacentes.
Basándose en la investigación neuropsicológica, Groves y Thompson (1970)
sugirieron que los procesos de habituación y sensibilización tienen lugar en
diferentes partes del sistema nervioso.
Se asume que los procesos de habituación tienen lugar en el sistema E-R, que
consiste en el camino neural más corto que conecta los órganos sensoriales
activados por el estímulo elicitante los músculos involucrados en la producción
de la respuesta elicitada. El sistema E-R puede ser concebido como el arco
reflejo. Cada presentación de un estímulo elicitante activa el sistema E-R y causa
un incremento en la habitación.
Se asume que los procesos de sensibilización tienen lugar en el sistema de
estado. Este sistema abarca otras partes del sistema nervioso que determinan
el nivel general de disposición o tendencia a responder de un organismo. A
diferencia del sistema E-R, que se activa cada vez que se presenta el estímulo
elicitante, el sistema de estado se activa únicamente con eventos excitadores.
Por ejemplo, permanece relativamente inactivo durante el sueño.
Las drogas pueden alterar el funcionamiento del sistema de estado y, por tanto,
afectar a la tendencia a responder.
El aumento de la reactividad que acompaña al miedo está causado por la
activación del sistema de estado.
En resumen, el sistema de estado determina la tendencia general de un
organismo a responder, mientras que el sistema E-R permite al animal dar la
respuesta específica al estímulo relevante. Los cambios en la conducta que
tienen lugar por la repetición de un estímulo reflejan la acción combinada de los
sistemas E-R y de estado.
Aplicaciones de la teoría del proceso dual: los ejemplos de habituación y
sensibilización que se muestran en la evidencia anteriormente mencionada
pueden ser fácilmente interpretados en términos de la teoría del proceso dual.
La exposición repetida al patrón de tablero de ajedrez 4x4 produjo una
disminución en la respuesta de orientación visual de los bebés, posiblemente
porque no provocaba mucha activación. De hecho el estimulo 4x4 activó
principalmente e sistema E-R y, por tanto, el proceso de habituación. El patrón
de tablero 12x12 produjo un mayor nivel de activación.
Probablemente activó, no sólo el sistema E-R, sino también el sistema d estado.
La activación del sistema de estado produjo un incremento en la atención visual
después de la primera presentación del patrón 12x12. Sin embargo, la activación
o el proceso de sensibilización no fue lo suficientemente fuerte para contrarrestar
completamente los efectos de la habituación. Como resultado, después de unos
cuantos ensayos, la atención visual también declinó en respuesta al estímulo
12x12.
Los efectos de habituación y sensibilización de la respuesta de sobresalto en
ratas requieren una aplicación diferente de la teoría del proceso dual.
Cuando se sometió a prueba a las ratas con un ruido suave no había nada que
las activara. Por tanto podemos asumir que los procedimientos experimentales
no produjeron cambios en el sistema de estado. La presentación repetida del
tono elicitador de sobresalto activaba tan solo el sistema E-R , lo que dio lugar a
la habituación de respuesta de sobresalto.
El resultado contrario tuvo lugar cuando los animales fueron puestos a prueba
en presencia de un rudo fuerte. Con las sucesivas presentaciones del tono
aparecieron reacciones de sobresalto más enérgicas. Dado que en ambos
grupos se utilizó idéntico tono, la diferencia en los resultados no puede ser
atribuida al mismo debemos asumir que en segundo grupo el ruido ambiental
intenso incrementó el nivel de activación o la tendencia a responder. Esta
sensibilización del sistema de estado fue probablemente la causa del incremento
en la reacción de sobresalto al tono en el segundo grupo.
Hablar con un feto o con un bebé
La habituación y la sensibilización no requieren habilidades verbales. Estas
formas de plasticidad conductual son, por tanto, muy útiles en los estudios sobre
habilidades perceptivas y cognitivas de los fetos y de los bebes que aún no han
adquirido el lenguaje.
Kaplan, Godstein, Huckeby y Cooper (1995) investigaron si los bebés de 4
meses podían percibir la diferencia entre el habla de la madre dirigida hacia el
bebé o hacia otros adultos. Como estímulo registraron a una madre diciendo una
frase. En una de las grabaciones, las palabras estaban dirigidas hacia el bebé.
En la otra, se pidió a la madre que dijera las palabras como si estuviese hablando
con otro adulto.
Los resultados muestran que los bebes pueden comunicar la diferencia entro dos
tipos de discurso hablado que encontraban más estimulante el discurso dirigido
al bebé.
Implicaciones de la teoría del proceso dual: los sistemas de estado y E-R se
activan de forma diferente por la presentación repetida de un estímulo. El sistema
E-R se activa siempre que un estímulo elicita una respuesta ya que es el circuito
neural que lleva los impulsos desde la entrada sensorial hasta la salida
conductual.
Por el contrario, el sistema de estado solo interviene en circunstancias
especiales.
La teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización ha tenido una
gran influencia en el estudio de la plasticidad de la conducta elicitada.
Una de las contribuciones más importantes de la teoría ha sido el presupuesto
de que la conducta elicitada puede estar fuertemente influenciada por los
eventos neuropsicológicos que tienen lugar fuera del arco reflejo directamente
involucrado en una respuesta elicitada particular.
En la teoría del procesamiento dual, se asume que el sistema de estado modula
la actividad de los arcos reflejos.

- Extensiones de las emociones y la conducta motivada

. b. Exponer 2 ejemplos de conducta que se dan por habituación


Se hace referencia a las disminuciones en la responsividad generadas por
estimulación repetida como efectos de habituación. Los aumentos se denominan
efectos de sensibilización.
Habituación o adaptación sensorial y fatiga de respuesta
La característica clave de los efectos de la habituación es una disminución en la
respuesta que inicialmente ha sido provocada por un estímulo. Sin embargo, no
todos los casos en los que cada una de las repeticiones tiene por resultado una
disminución de la respuesta representan habituación.
Un reflejo consiste en tres componentes:
Un estímulo que activa uno de los órganos sensoriales, lo que genera impulsos
nerviosos sensoriales que se transmites al sistema nervioso central
Transmisión de los mensajes sensoriales a través de inter-neuronas a los nervios
motores
Impulsos nerviosos de los nervios motores que activan los músculos que crean
la respuesta observada.
Impedimentos para la habituación:
Adaptación sensorial - disminución de la sensibilidad
Fatiga
En la habitación, el organismo deja de responder a un estímulo aun cuando siga
siendo completamente capaz de sentirlo y hacer los movimientos musculares
necesarios para responder. En los estudios sobre habituación, se descarta la
adaptación sensorial por medio de pruebas de que la habituación es específica
de la respuesta. Se descarta la fatiga de respuesta como causa de la habituación
por medio de pruebas de que la habituación es especifica del estímulo. Una
respuesta habituada se recuperará rápidamente si introducimos un nuevo
estimulo. Características de la habituación y sensibilización
Curso temporal
La mayor parte de las formas de cambio de la conducta se conserva por largos
periodos, este es uno de los rasgos definitorios de los fenómenos de aprendizaje.
Hay casos de habituación y sensibilización que no siempre tienen esta
característica.
Transcurso temporal de la sensibilización: en todos los sistemas de respuesta,
la duración de sus efectos la determina la intensidad del estímulo sensibilizador.
Transcurso temporal de la habituación: hay dos tipos cualitativamente distintos
de efectos de habituación:
Habituación a corto plazo
Habituación a largo plazo.

. Presentar en físico al facilitador/a

c. Elegir un producto de consumo masivo, realizar un Cuestionario para


entrevista acerca de cómo influye la publicidad de los medios de comunicación
en el uso dicho producto. (Primera parte de práctica final)

También podría gustarte