Está en la página 1de 84

P.E.I. 2015 - I.E.

ANTONIA SANTOS

PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL

RESEÑA HISTÓRICA Y CARACTERIZACIÓN


INSTITUCIONAL

2015: “CALIDAD HUMANA E INVESTIGACIÓN PARA


UNA MEJOR EDUCACION”
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

RESEÑA HISTÓRICA

La Institución Educativa Antonia Santos está ubicada en el sur de la ciudad de Montería, en la diagonal 23
No. 3-55 del barrio La Granja. Fue creada en el año 1965; con el nombre de “Escuela Urbana de niñas
Antonia Santos”. Inicia su labor el 2 de febrero de este mismo año con los grados de 1°; 2° y 3° del nivel
básica primaria, bajo la dirección de la Hermana Maura Luisa Campillo de la Congregación de las Terciarias
Capuchinas de la Sagrada Familia.

En el año 1967 se le hizo un reconocimiento al trabajo de la institución, con la asignación de Escuela afiliada
a la normal Superior de señoritas de Montería, convirtiéndose en centro formador de futuras maestras.
Funcionaba en la jornada de la mañana y en la tarde; fue así como pasaron muchas religiosas por la
institución, entre las cuales se destacaron: Julia Elisa Múnera, Blanca Nidia Bedoya, Marina Vélez, Priscila
Vásquez, Nohelia Estrada, Orfalina Urrego, entre otras; Su trabajo se caracterizó por la formación integral.

Para el año 1974 se hace realidad un nuevo reto, la apertura del preescolar, impulsada por la profesora
Rosalía Negrete y la dirección de la hermana Carmen Lucia Pereira; años más tarde fue continuado por La
licenciada Minerva Agualimpia Rumié, quien se trazó una de sus más ambiciosas metas, la construcción de
los kioscos y toda una zona apta para los niños de esta edad escolar.

En el año 1994 y gracias a un proyecto elaborado por un grupo de padres de familia de la comunidad, con el
apoyo de algunas docentes, el consejo municipal, crea el colegio de bachillerato y de esta manera se
amplía la cobertura educativa. Con esta creación comienzan a funcionar dos instituciones, cada una con su
dirección independiente, debido a que las Hermanas Terciaria Capuchinas hacen entrega al municipio de la
institución. Durante estos años estuvo al frente de la primaria y preescolar la Licenciada Elena Valoyes, en la
jornada de la mañana y la Licenciada Mercedes Peñata Cancino en el bachillerato, jornada de la tarde.

En 1997 se introduce un cambio fundamental, la conversión de la Institución femenina a Mixta; esta se hizo
de manera progresiva, iniciando por los grados inferiores.

En el año 2000 se unifican las dos instituciones y la Secretaria de Educación envía a la Licenciada Alicia
Buelvas de Zurita, como rectora general. A partir de este momento comienza el proceso de unificación de
todos los procesos administrativos y educativos. Al final del año lectivo 2000 se gesta la primera promoción
de bachilleres que con mucho orgullo se presenta a la comunidad monteriana. En el año 2001 es creado el
himno de nuestra institución, cuya autoría es de la licenciada Eugenia Hernández Ibarra, profesora de la
Institución, quien lo dio a conocer el día 30 de octubre.

En el año 2003, es nombrada como rectora la licenciada Letty Cabrales Sotelo; esta administración estuvo
acompañada por las siguientes coordinadoras la licenciada Blanca Ardila Rosas y la hermana Isbelia
Ramírez, última religiosa de la congregación religiosa en la institución.

En el 2005 con la administración de Víctor Flórez Doria, se logra una fuerte unidad institucional, sin
embargo, se generaron controversias por el cambio de jornadas, ubicando la básica secundaria y media en
la jornada de la mañana, la básica primaria en la tarde y manteniendo el preescolar en su jornada. En esta
administración se creó el Encuentro Intercolegial de Poesía, con el propósito de rescatar y promover la
declamación como arte; evento liderado por la Licenciada Edys Villacob Hernández, con el acompañamiento
del cuerpo directivo y docentes.
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

Para el año 2009 llega a la institución el actual rector: licenciado Manuel Contreras Reyes, quien ha
introducido una nueva dinámica administrativa de trabajo en equipo y procesos institucionales de
mejoramiento continuo, que han dado como resultado el alcance de grandes logros a nivel local, regional,
nacional e internacional tales como: en el año 2010 la mejor institución oficial del municipio de Montería;

2011 la mejor Institución educativa a nivel nacional en la implementación de procesos de mejoramiento


continuo de la calidad educativa y en el año 2013, reconocimiento a la calidad educativa en las instituciones
oficiales en los niveles de Preescolar Básica y media; y reconocimiento por la Alcaldía de Montería por haber
desarrollado la mejor gestión institucional en la zona urbana del municipio.

Actualmente se adelantan intercambios internacionales con el gobierno norteamericano, en el marco del


programa “Diseñando escenarios bilingües”.

En el presente año 2015, la Institución Educativa Antonia Santos cumple 50 años de vida académica y
administrativa; tiempo en el cual se han proclamado 15 promociones de bachilleres y la institución se ha
distinguido por ser una de las de mayor pujanza, esmerándose por ofrecer calidad en el servicio. Antonia
Santos ha sido escuela no solo de muchas generaciones sino también de docentes que se han retirado
luego de formar a muchos niños y jóvenes de la región. Además, cada una de las administraciones que por
aquí han pasado ha dejado un legado de servicio y entrega. Actualmente, ofrece los niveles de educación
preescolar, básica y media. Cuenta con el siguiente cuerpo directivo: Rector, licenciado Manuel Contreras
Reyes y los coordinadores: licenciados Cristóbal Gómez Causil, Ronal Guerra Agamez, Leila Martínez
Paternina y Blanca Ardila Rosas.

La institución Educativa Antonia Santos es hoy por hoy emblema de un patrimonio inmortal donde el trabajo,
la ciencia y la virtud es nuestra bandera; manteniendo la cuna capuchina como una luz que alumbra nuestro
camino y el sonido de la fe y de la paz suena como una campana fuerte en nuestras aulas y rincones.

Después de 49 años de vida educativa podemos proclamar con orgullo que Antonia Santos ha educado
según la ciencia y formado con amor no solo a sus estudiantes sino a todas las familias y por ende a la
comunidad. Nuestro compromiso y liderazgo es continuar sembrando semillas humanizantes en las nuevas
generaciones y, mantener y ampliar el excelente equipo humano con que se cuenta.

CONTEXTO EXTERNO
RESEÑA DEL MUNICIPIO
Montería fue fundada el 1 de mayo de 1777 por don Antonio de la Torre y Miranda, quien la trasladó a su
actual ubicación en la ribera derecha del río Sinú y la bautizó como San Jerónimo de Buenavista.
Posteriormente fue renombrada como San Jerónimo de Montería, en remembranza del primer poblado
levantado en el lugar de las Monterías, llamado así por ser el sitio de reunión de los monteros que cazaban
en sus alrededores.

Montería tiene una gran influencia sobre el Río Sinú, integrado físicamente por 3.141 Km 2 y aproximadamente el
50.16% de la población del Departamento de Córdoba (343607 habitantes)1

Sobre este territorio interactúan diversas e intensas fuerzas económicas, que la hacen el epicentro de una
gran región agro ganadera. Tiene acceso vial, aéreo y acuático, comunicaciones y telecomunicaciones con
los centros regionales de mercado interno nacional y con el exterior por los puertos de Cartagena y
Barranquilla. Posee además, una riqueza potencial agro-industria, minería y bosques madereros.
Por otra parte cuenta con infraestructuras modernas tanto para la comercialización masiva de ganado en pie
como de carne en canal. Son áreas de producción susceptibles de comercializar hacia el exterior: carne en
canal, frutas, maderas y su manufactura

1
Plan de Desarrollo Municipal de Montería 2002-2006
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

San Jerónimo de Montería y el Departamento de Córdoba, dentro de los años próximos, se integrarán a la
subregión del Urabá Antioqueño a través del proyecto denominado LA TRONCAL DEL CARIBE quizás el evento
de mayores repercusiones y más grande impacto para la Región Norte Colombiana, la cual integrará el centro
del país con el eje Bananero. Arboletes – San Juan de Urabá (Antioquia)
San Juan de Urabá – Necoclí - Turbo, en una longitud de 55 kilómetros que reducirá en más tres horas el viaje
de Medellín - Turbo., pasando por San Jerónimo de Montería y además la integra con el eje Bananero.

La construcción del puente de la 41 ha sido una obra de gran beneficio por que ha descongestionado el
antiguo puente y ha mejorado el tránsito de vehículo de carga pesada que antes atravesaba el centro de la
ciudad.

La ampliación de la vía San Jerónimo de Montería – Garzones - Cereté y Montería – Planeta Rica hasta la
altura de Batigas, ha disminuido el embotellamiento, acercándonos al mayor mercado agrícola de consumo del
departamento y permitiendo grandes flujos turísticos hacia la ciudad lo cual ha permitido un mayor
aprovechamiento de los recursos turísticos, especialmente la ronda del Río Sinú.

Incorporándonos así a la economía nacional e internacional, una región que bien podríamos considerar como
una despensa nacional e internacional y que estas carreteras permiten el acceso de intensos flujos de
transporte de materias primas de origen animal, vegetal y mineral, alimentos y servicios diversos, permitiendo
para Colombia la consolidación de su mercado interior.
Por otra parte la localización estratégica de la ciudad y como punto de convergencia comercial, la convierte
en un gran centro de abastecimiento y distribución de materias primas, productos agrícolas y pecuarios, y
alimentos semiprocesados. Convirtiéndose en una gran zona de especialización agroindustrial con
proyección internacional que permita la articulación de la Región al comercio mundial, aprovechando las
posibilidades de la política de apertura económica.
De esta manera los alimentos, las materias primas de origen agropecuario, se han convertido en el eje de
una estrategia de despegue hacia un proceso sostenido de industrialización, teniendo como punto de
partida la agroindustria, la cual tiene la posibilidad de constituirse en una ventaja comparativa y locacional
de gran importancia para los mercados nacionales e internacionales.
El Municipio de Montería, está integrado por 28 corregimientos en la zona rural y en la zona urbana por 192
barrios, organizados en 9 comunas 2.
Por otra parte, la Institución Educativa Antonia Santos se encuentran ubicadas en la comuna 3 en el Barrio
La Granja, al sur de la ciudad.

2
Plan de Ordenamiento Territorial de Montería
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL
Anualmente y al inicio del año se aplican varios instrumentos de diagnóstico que permiten conocer de
manera acertada aspectos importante de los estudiantes, sus familias y el entorno. Este proceso, que es
política institucional consta de tres aspectos, así:
1. El D. Personal: que dará las herramientas para conocer las fortalezas, limitaciones y retos de los
estudiantes, este insumo es vital para sustentar el proyecto de vida
2. El diagnóstico académico lo desarrollará cada docente, así: Básica Primaria (Matemáticas y
Lenguaje) Secundaria y Media (Lenguaje, Matemáticas, Ciencias, C. Sociales e inglés), a través del
diseño de pruebas y evaluaciones, luego de las cuales deberá sistematizar la información para ser
usada para realizar acompañamiento y seguimiento a los estudiantes
3. El D. Social: Permite conocer las características socioeconómicas del estudiante, este será el
insumo para nutrir la ficha de acompañamiento del alumno

Con este último se realiza la caracterización institucional, que para este año 2015 arrojó los siguientes
resultados (cabe anotar que se sistematizó una muestra muy representativa, equivalente al 84% de la
población)

1. BARRIOS DONDE RESIDEN LOS ESTUDIANTES

En la gráfica se puede apreciar que más de la mitad de la población reside en el sur de la ciudad siendo el
barrio de mayor concentración de los estudiantes la Granja (sitio donde se encuentra ubicada la institución)

2. ESTRATO

ESTRATO IV
III 1%
3%

I
52%

II
44%
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

Como se puede apreciar el 96% de la población se ubica en los estratos I y II, siendo mayor el porcentaje de
personas en el I, equivalente al 52%

3. RELIGIÓN QUE PROFESAN LOS ESTUDIANTES

El 73% manifiesta profesar la religión católica y el resto, o sea el 24% pertenecen a otras confesiones
religiosas, frente a un 3% quienes declaran no profesar ninguna religión.

4. DESPLAZAMIENTO

5.
% DE ESTUDIANTES CON ENFERMEDADES
DIAGNOSTICADAS
SI
10%

NO
90%
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

6. GRUPOS ÉTNICOS

7. ESTUDIOS REALIZADOS POR LOS PADRES

Se puede apreciar qué sólo el 2% no ha realizado ningún estudio y el 15% culminó solamente estudios
primarios. El resto de la población, o sea el 83% finalizaron sus estudios secundarios y de ellos 44%
continúo estudios técnicos, universitarios, especialización. Lo que deja entrever un nivel favorable que
propicia el acompañamiento escolar de estos a sus hijos.

8. OCUPACIÓN DE LOS PADRES

Se puede inferir que de los 3402 padres y madres encuestados, 263 lo que equivale al 8% manifiesta estar
desempleado; el 16% de las madres se encuentran encargadas del hogar. Ante la falta de trabajo un 4% de
los padres se dedica al mototaxismo
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

9. TIPOS DE FAMILIA

El gráfico muestra que más de la mitad de la población (52%) vive en familias extensas, hogar conformado
por su familia nuclear más otros parientes no-nucleares, exclusivamente. Se puede ver también que el 9%
de la población está conformado por hogares nucleares (sólo padres e hijos). Un 8% convive en hogares
recompuestos (padrastro y/o madrastra). Cabe resaltar que el 11% de los estudiantes está bajo el cuidado
de parientes u otras personas y no conviven con los padres.

10. TENENCIA DE LA VIVIENDA

Más de la mitad de la población cuneta con vivienda propia, la cual habita


P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

11. COMODIDADES DE LA VIVIENDA

12. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES SISBENIZADOS

Con preocupación se nota que el 39% de la población no está sisbenizada, con lo cual la institución podría
adelantar a través de los entes gubernamentales una jornada de sisbenización
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

2015: “CALIDAD HUMANA E INVESTIGACIÓN PARA


UNA MEJOR EDUCACION”
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS


Una Institución que camina hacia la excelencia
REQUISITOS LEGALES DEL MEN, NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS BENEFICIARIOS,

MAPA DE PROCESOS.
E
Versión1 18-/05/11
GESTIÓN DIRECTIVA S
T
POLÍTICAS INTERNAS , REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001

1. Direccionamiento estratégico. U
2. Revisión por la dirección D
3. Comunicación organizacional. I
4. Elaboración, control de documentos y de registros A
5. Control de servicio no conforme. N
6. Acciones correctivas y preventivas.
T
7. Auditorias internas.
E
S

I
N
GESTION ACADEMICA GESTION DE LA COMUNIDAD T
E
1. Diseño curricular. 1. Acompañamiento estudiantil. G
2. Formación y evaluación en espacios de 2. Participación y Convivencia R
aprendizaje. 3. Bienestar estudiantil A
3. Admisión y Matrícula L
M
E
N
T
E
GESTION ADMINISTRATIVA Y GESTION HUMANA
FINANCIERA F
1. Presupuesto. O
1. Talento humano.
2. Compras y contratación de servicios.
2. Salud ocupacional R
3. Contabilidad.
4. Mantenimiento y servicios generales.
M
A
D
O
RETROALIMENTACIÓN DEL BENEFICIARIO (EVALUACION DEL SERVICIO POR ESTUDIANTES, S
ENCUESTAS DE SATISFACCION DE PADRES . RECEPCIÓN Y RESPUESTA A QUEJAS Y RECLAMOS)
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

IDENTIFICACION INSTITUCIONAL
Nombre: Institución Antonia Santos
No de sedes: Una (principal)
Departamento: Córdoba
Municipio: Montería
Dirección: Diagonal 23 N° 3-55
Barrio: La granja
Teléfono: 7894300 7894300
Núcleo: 1
Jornada: Doble jornada
Modalidad: Académica
Calendario: A
Naturaleza: Oficial
Carácter: oficial
Nivel: Preescolar – Básica- Media
Ciclo: Básica Primaria – Básica Secundaria
Grados: Transición, 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º 10°, 11°
Nº estudiantes:
NIVEL N° DE TOTAL
GRUPOS ESTUDIANTES
PREESCOLAR 7 186
BÁSICA PRIMARIA 25 917
SECUNDARIA 19 748
MEDIA 7 294

TOTAL 58 2145
Nombre del Rector: Manuel Contreras Reyes
Nit: 812002173-0
DANE: 123001001838

EMAIL: ieantoniasantos@semmonteria.gov.co

Código ICFES: 091736


P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

TALENTO HUMANO

CARGO N° DE FUNCIONARIOS
RECTOR 1
COORDINADORES 4
PSICOORIENTADORA 1
DOCENTES 67
ADMINISTRATIVOS 8
TOTAL 81

RECTOR
NOMBRES APELLIDOS
Manuel Pantaleón Contreras Reyes

COORDINADORES

N° NOMBRES APELLIDOS
1 Cristóbal Antonio Gómez Causil
2 Blanca Eugenia Ardila Rosas
3 3Ronal Aureliano Guerra Agámez
4 Leila Dominga Martínez Paternina

PSICOORIENTADORA
NOMBRES APELLIDOS
María Elena López Henao

DOCENTES PREESCOLAR

N° NOMBRES APELLIDOS
1 Airika Miranda Grndona
2 Adonay Antonia Arteaga Hernández
3 Mónica María Bustamante Giraldo
4 Emperatriz Quñonez Suárez
5 Eniberta De Duarte Galván
6 Arleida Vásquez Santana
7 Lucila Isabel Sotter Mercado
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

DOCENTES BÁSICA PRIMARIA POR GRUPO


Grado-

Apellidos Nombres grupo
1 Mestra Madera Ernesta María 1°A
2 Berrocal Herrera Nancy Judit 1°B
3 Vargas Quintero Arnolis María 1°C
4 López Cabrales Miriam Judith 1°D
5 Muñoz Atencio Nimia Cristina 1°E
6 Vergara Toscano Bell Rocío 2°A
7 Ardila Arroyo Carolina Elena 2°B
8 Bravo Moreno Eva María 2°C
9 Galván Paternina Yolanda 2°D
10 Negrette Genes Rebeca Judith 2°E
11 Castro Rubio Emilce del Carmen 3°A
12 Álvarez Guerra Roger Eliécer 3°B
13 Espitia Ospino Jemima 3°C
14 Martínez Ramos Ernán Alonso 3°D
15 Díaz García Marco Fidel 3°E
16 Jiménez Luna René José 4°A
17 Zappa Ramos Martha Cecilia 4°B
18 Hernández Mora César Darío 4°C
19 Hernández Lozano Eduin Alfonso 4°D
20 Duarte de Ricardo Soris del Socorro 4|E
21 Cabrales Sotelo Mery Jacinta 5°A
22 Negrete Gómez Aury Janet 5°B
23 Reynel Córdoba José David 5°C
24 Novoa González Elia Enith 5°D
25 Álvarez Ramos Álvaro Alfonso 5°E
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

DOCENTES SECUNDARIA Y MEDIA POR ÁREA

N° NOMBRES APELLIDOS ÁREA


1 Luz Mary Arango González Lenguaje
2 Edwin Smith Arrieta García Lenguaje
3 Edys Judith Villacob Hernández Lenguaje
4 Yuly Paola Moreno Salgado Lenguaje
5 Yarledys Del Carmen Lugo Pérez Lenguaje
6 William Darío Pérez Cabrales Ciencias Naturales
7 Ziomara Del Carmen Mina Cadena Ciencias Naturales
8 Adelina Beatriz Caballero Guevara Ciencias Naturales
9 Luis Rafael Castro Pretelt Ciencias Naturales
10 Merice Del Carmen Cogollo Ciencias Naturales
11 Boris Primitivo Doval Vargas Ciencias Naturales
12 Marino Klinger Gómez Argumedo Filosofía
13 Jorge Luis Escobar Reynel Tecnología
14 Clery Mirna Luz Román Villero Tecnología-Emprendimiento
15 Robert Nicolás Lobo Martínez Tecnología-Emprendimiento
16 Kevin Jesús Sierra Carmona Inglés
17 Pamela Luisa Otero Martínez Inglés
18 Esther Luz Ortíz Petro Inglés
19 Rosa María Jiménez Miranda Inglés
20 Yanilis Romero Inglés
21 Eugenia Hermelinda Hernández De Ibarra E. Religiosa
22 María Cecilia López Soto E. Ética
23 Walter Ramiro Medrano Viera Ciencias Sociales
24 Ena Emilia Meza Estimbre Ciencias Sociales
25 Olinda Del Carmen Orozco Pérez Ciencias Sociales
26 Inés Del Carmen Brú Reyes Ciencias Sociales
27 Luis Guerra Causil Ciencias Sociales
28 Ibis María García Nadad Ed. Artística
29 Omaira Oliva Monsalve Vertel Matemáticas
30 Beatriz María Padilla Arteaga Matemáticas
31 Lorenzo Rafael Román Villero Matemáticas
32 Mónica Segura Contreras Matemáticas
33 Ana Mirelia Vargas Peña Matemáticas
34 Yalidis Del Carmen Velásquez Méndez Matemáticas
35 Carlos Fabio Urrego Rozo Ed. Física
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

ADMINISTRATIVOS

NOMBRES APELLIDOS CARGO


Washington Cogollo Peña Secretario General
Carlos Alberto Salcedo Quintero Portero
Nilsa Cruz Burgos Álvarez Tesorera
Nazly Margarita Romero Salcedo Secretaria Académica
Elianeth Trujillo Sánchez Servicios generales
Nuris del Carmen Sotelo Polo Servicios generales
Nafer Nicolás Ballesteros Anaya Celador
Gloria Ventura Jiménez Bibliotecaria
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

1. MISIÓN
Brindar formación integral en y desde la diversidad a hombres y mujeres, en los niveles de preescolar,
básica y media; fundamentada en los principios del humanismo social, que promueva el desarrollo de
competencias básicas, ciudadanas, laborales y bilingües que respondan a las necesidades comunes y
específicas de un mundo en constante cambio.

2. VISIÓN
La Institución Educativa Antonia Santos seguirá siendo reconocida en el ámbito nacional por sus formación
humana basada en el respeto por la diferencia y por su calidad académica, investigativa y de proyección
comunitaria

3. OBJETIVOS DE CALIDAD

1. Brindar una educación integral y de calidad, propiciando en los educandos la capacidad analítica,
interpretativa, argumentativa y propositiva, que le dé las herramientas para transformar su entorno local.
2. Satisfacer las necesidades y expectativas de los beneficiarios del servicio (estudiantes y padres).
3. Garantizar la permanencia y proyección de la Institución a mediano y largo plazo.
4. Fortalecer las competencias del personal para un óptimo desempeño laboral
5. Mantener un buen clima laboral que propicie un trabajo de calidad
6. Proveer oportunamente los recursos necesarios para apoyar la ejecución de los procesos

4. POLÍTICA DE CALIDAD

La Institución Educativa Antonia Santos se compromete con:


1. la satisfacción de las necesidades y expectativas de los beneficiarios, el cumplimiento de todos los
requisitos del sistema educativo y el mejoramiento continuo del sistema de gestión de calidad, mediante un
servicio educativo centrado en la persona para fomentar en éste la Libertad, la Democracia, el Respeto, la
Identidad, la Autonomía y la investigación

2. La creación de condiciones favorables para el desarrollo de las competencias de nuestro personal en un


ambiente de trabajo cordial y armonioso

5. PRINCIPIOS Y VALORES

La Institución Educativa ANTONIA SANTOS es de carácter oficial que tiene como propósito universal la
búsqueda y encuentro con el hombre integral que necesita nuestra época. Con base en ese objetivo se
define como guía de acción los siguientes principios, fundamentos y perfiles:

PRINCIPIOS: la Libertad, Democracia, Respeto, Identidad, Flexibilidad, Autonomía, investigación y calidad


pedagógica.

FUNDAMENTOS: de acuerdo a los planteamientos de la Constitución de 1991 en donde se propone la


búsqueda de una nueva sociedad democrática, justa, tolerante y participativa, se requiere la formación de un
ciudadano que sea responsable, respetuoso con sus semejantes y con la naturaleza, amante de la paz y de
la Libertad, entregado plenamente a la búsqueda del desarrollo y del progreso social.

Teniendo en cuenta estos aspectos, la Ley 115 y el decreto 1860 de 1994 plantean como reto para la
educación, formar ese nuevo ciudadano; en este sentido la Institución juega un papel importante mediante
el conocimiento y la practica de nuevos mecanismos de participación basados en el respeto a los derechos
humanos, a los símbolos patrios, el fomento de la solidaridad, del sentido de pertenencia, de la amistad, del
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

espíritu de liderazgo, del desarrollo de un ser cognoscitivo y la conservación protección y mejoramiento del
medio ambiente.

El centro del proceso docente educativo en la Institución Educativa Antonia Santos es el estudiante, como
sujeto activo del aprendizaje, por ello la enseñanza y el aprendizaje se desarrollarán sobre la base de la
construcción y producción conjunta del conocimiento, las habilidades, los valores y los hábitos que
constituirán el perfil del egresado.

En lo científico – tecnológico, se impartirá una educación actualizada y contextualizada acorde con las
exigencias de producción y vida de la sociedad en la que nos desenvolvemos.

6. Símbolos Institucionales
6.1 Bandera
El día 16 de Marzo de 1984 la Hermana Julia Elisa Múnera Duque, Directora de la
Institución para esa época, presentó a la Comunidad Educativa como su creación
inédita la bandera del colegio, conformada por tres franjas horizontales así:

ROJO: simboliza el valor y la sangre derramada por la heroína ANTONIA SANTOS


en aras de nuestra libertad.

BLANCO: simboliza la fuerza, el conjunto de virtudes que acrisolan el espíritu y


forjan un ser humano rico en valores.

CAFÉ: simboliza sacrificio, trabajo, justicia, en honor al color del hábito de San
Francisco de las Hermanas Terciarias Capuchinas, fundadoras de la Institución

ESCUDO 6.2 Escudo

El Escudo de la Institución fue creado el 11 de Marzo de 1984 por la Hermana Julia Elisa Múnera Duque.
Representa la formación integral de un proceso pedagógico que busca el desarrollo personal de sus
estudiantes.
En la parte superior del escudo está escrito el nombre de la Institución Educativa Antonia Santos.
Sobre el fondo de color curaba se aprecia una antorcha encendida que simboliza el espíritu de superación
que se fortalece a través de los lazos de unión que iluminan el diario de nuestra Institución.
En la parte central de la antorcha se observa un libro abierto con la inscripción: “CIENCIA”, que representa el
conocimiento que se imparte en la Institución.
En la parte superior e inferior se encuentran las palabras: “VIRTUD” y “TRABAJO”, lema que orienta el
cultivo de estos valores en nuestra Institución Educativa
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

HIMNO

HIMNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS


CORO
Colegio ANTONIA SANTOS
Eres emblema
De un patrimonio inmortal
Que todos los monterianos
Hoy con orgullo
Proclamamos sin cesar.
Eres trabajo, eres ciencia
Eres virtud
Tienes tu cuna capuchina
Que es la luz

ESTROFA I
Presentas en tu bandera
Regios colores con gran significación
El rojo por la heroína
Que con valor su sangre derramó

ESTROFA II
El blanco que simboliza
Fuerza y virtud buscando la eternidad
El café por el hábito terciario
Que simboliza sacrificio y hermandad (BIS)

ESTROFA III
Semillas humanizantes
Siembras siempre en las nuevas generaciones
Educas según la ciencia
Formando con amor a la comunidad

ESTROFA IV
Cultivas con los valores
La autoestima y la creatividad
La justicia y las buenas relaciones
Con el amplio de la paz (BIS)

ESTROFA V
Guardamos en el recuerdo
Gratos momentos de nunca olvidar
Y cundo lejos estemos
ANTONIA SANTOS tu nombre vibrará

ESTROFA VI
Como una campana fuerte
El sonido de la fe y de la paz
Que siempre en tus aulas y rincones
Con tanto empeño pudimos cultivar (BIS)

La composición y la música del Himno de la autoría de la Licenciada EUGENIA HERNANDEZ IBARRA,


profesora de esta Institución, quien lo dio a conocer el día 30 de Octubre de 2001
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

7. PERFILES
PERFIL DEL DOCENTE

De acuerdo con las características de la Institución Educativa ANTONIA SANTOS y de las expectativas del
medio social y cultural, el Maestro de la Institución debe perfilarse de la siguiente manera:

Ser equilibrado en sus reacciones emocionales, actuar con justicia y racionalmente frente a los estudiantes.
Auto estimarse y apreciar su profesión para ejecutar responsablemente la función social que desarrollará
con el estudiante.
Tener la preparación acorde con el momento social, científico y cultural para poder proyectar a sus
estudiantes hacia un futuro exitoso en su desarrollo profesional y cotidiano.
Mantener y fomentar la comunicación a nivel de docentes, estudiantes y padres de familia, con el fin de
unificar criterios.
Observar buena conducta, amor al trabajo y a la Institución, dando testimonio de ello con eficiencia de su
desempeño como profesional de la educación.
Cultivar y practicar relaciones cordiales de aceptación, afecto, tolerancia, diálogo y conciliación con los
educandos, docentes, directivos, padres de familia y comunidad en general.
Ser responsable del desarrollo de las actividades diarias que implica su quehacer docente.
Ser abierto al cambio y asimilar las innovaciones; ser crítico y aceptar las criticas; orientar a los estudiantes
en las diferentes concepciones ideológicas sobre el mundo físico, social y moral.
Practicar la democracia participativa y cumplir con las normas establecidas por la Institución.
Realizar actividades extracurriculares en el orden artístico, literario, cultural, deportivo que beneficien a los
educandos y a la comunidad.
PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE

El Profesional que desempeñe el cargo de Directivo debe tener un perfil personal, enmarcado dentro de la
estabilidad o equilibrio emocional.

De excelente conducta Ética – Moral.


De buena salud física y mental.
Con equilibrio suficiente para la toma de decisiones.
Poseedor de carisma para la construcción de la red de relaciones interpersonales e Institucionales.

Es auténtico líder, de buenas relaciones humanas, abierto a la innovación, con alto grado de respeto por la
diferencia.

Identificado con la filosofía de la Institución por lo tanto se siente honrado, y trabaja con capacidad de
entrega y de servicio.

Vive con humildad como condición indispensable para el ejercicio de la animación y la administración.

Con un alto sentido de responsabilidad ante los procesos pedagógicos, formativos y financieros y con
proyección a la comunidad, autonomía para el ejercicio y desarrollo educativo.

Posee autoestima, auto imagen, autovaloración y superación personal adecuada a su realidad individual.
Abierto a los desafíos que plantean las tendencias contemporáneas de la educación.
Hábil para dirigir con autoridad y simpatía, fundamentado en su sentido personal del orden.
Con capacidad para asumir positivamente, con responsabilidad y sentido participativo, tanto los aciertos
como los fracasos.
Como buen observador reconoce los méritos y logros de los diferentes agentes que conforman la comunidad
educativa siendo oportuno en el uso de los estímulos.
Con capacidad para asimilar las criticas que se le formulen en el desempeño de su cargo.

20
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

PERFIL DEL ESTUDIANTE


El estudiante de la Institución Educativa ANTONIA SANTOS tendrá una formación de calidad en las
siguientes dimensiones:
PERSONAL: serán personas reflexivas, responsables, autónomos en sus decisiones, respetuosos de los
Derechos Humanos, amantes y practicantes de la justicia, la tolerancia y la convivencia pacífica y
propiciadores permanentes del mejoramiento de su colectivo social.
CIUDADANO: serán personas practicantes de la democracia, con pertinencia patriótica, amantes de su
nacionalidad, defensores de los derechos civiles de toda persona sin discriminación de su raza, credo o
valores ético – culturales, es decir, respetuosos de las diferencias entre las personas y las culturas.
CRISTIANO: el estudiante de la Institución Educativa ANTONIA SANTOS, sin violación de la libertad de
conciencia, credo y culto, tendrá una suficiente concepción cristiana, que lo habilitará para la práctica
permanente del bien común, la solidaridad con el prójimo y la vida ejemplar.
CULTURAL: el estudiante de esta Institución tendrá una consistente formación en el conocimiento científico
y tecnológico, artístico, literario, ecológico y social, como soporte de sus capacidades para participar en la
producción, la investigación y la vida social armónica.
PERFIL DEL RECTOR
De excelentes principios éticos y morales.
De buen estado físico y mental.
De suficiente equilibrio para tomar las decisiones según los casos.
Con carisma de humildad como condición indispensable para el manejo de la administración.
Posee autoestima, auto imagen, autovaloración, autocontrol y superación personal adecuada a su realidad
individual.
Auténtico, de buenas relaciones humanas, dispuesto a las innovaciones con alto grado de respeto por las
diferencias.
Disponibilidad suficiente para la toma de decisiones.
Hábil para dirigir con autoridad y simpatía.
Tolerancia, flexibilidad y exigencia equilibrada para tratar a los demás con individualidad respetando las
diferencias

8. METAS INSTITUCIONALES
Dinamizar la participación de los miembros de la comunidad educativa en el cumplimiento oportuno de las
metas de mejoramiento, propiciando eficientes canales de comunicación

Mejorar los desempeños y resultados académicos de todos los estudiantes y orientada al desarrollo de
competencias básicas, ciudadanas, laborales y bilingües
Orientar una eficiente inversión de los recursos, teniendo en cuenta las necesidades prioritarias de la
institución y propiciando un eficiente apoyo a la gestión académica

Alcanzar la certificación ISO 9001: 2008 e implementar un sistema de gestión de la calidad en todos los
procesos institucionales

Articular la gestión institucional al mejoramiento de la calidad de vida de las familias más vulnerables de la
Comunidad Educativa

21
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

2014: “CALIDAD HUMANA E INVESTIGACIÓN PARA


UNA MEJOR EDUCACION”

22
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

GESTIÓN ACADÉMICA

En la institución Educativa Antonia Santos la gestión Académica se aborda a través de la aplicación de tres
procedimientos, ellos son.
1. Diseño curricular
2. Formación y evaluación en espacios de aprendizaje
3. Admisión y matrícula

1. DISEÑO CURRICULAR
cuyo propósito es el de realizar el diseño del Plan de Estudios, los planes de área y los proyectos
pedagógicos como componentes fundamentales del PEI, que sirvan como referente para la formación
integral de los estudiantes en los niveles de educación preescolar, básica y media, basados en las
disposiciones del Ministerio de Educación Nacional y las teorías de la enseñanza, la Institución Educativa
Antonia Santos, organiza su componente pedagógico teniendo en cuenta las fundamentos curriculares la
Pedagogía del desarrollo humano, social y cultural, la Pedagogía de Valores y el Plan de estudio bajo los
lineamientos legales.

1.1. CONCEPTO DE CURRICULO

El Currículo según el Capítulo II en su Artículo 76 de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) lo
define como “el conjunto de criterios, planes de estudios, programas, metodologías y procesos que
contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local,
incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica políticas y llevar a
cabo el Proyecto Educativo Institucional.”

1. 2. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO. (Decreto 1860 del 3 de Agosto de 1994
en su Capítulo V).

Para desarrollar el concepto de currículo adoptado en el artículo 76º de la Ley 115 de 1994, las instituciones
educativas deberán llevar a cabo un proceso permanente de construcción social del quehacer pedagógico,
con la participación efectiva de la comunidad educativa, teniendo en cuenta las orientaciones del Decreto
1860 de 1994, las de esta resolución y las demás que en desarrollo de la misma, otorguen el Ministerio de
Educación Nacional y las secretarías de educación departamentales y distritales, sin detrimento de la
autonomía institucional.

Esta construcción social deberá constituir una herramienta al servicio de la formación integral del educando y
de la renovación crítica de saberes pedagógicos y de su aplicación.

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 78 de la Ley 115 de 1994, la Institución Educativa Antonia
Santos, ha tenido en cuenta para la construcción de su currículo lo siguiente:

Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclos definidos por la Ley.
Los indicadores de logros, competencias y estándares definidos por el Ministerio de Educación Nacional.
Los lineamientos curriculares expedidos por el Ministerio de Educación Nacional.
La organización y articulación de las diferentes áreas.
El enfoque del desarrollo humano, social y cultural.

1. 3. REFERENTES, COMPONENTES Y ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO. Artículo 6 (ley 115 de 1994).

Los referentes del currículo, constituidos por las teorías curriculares que se ajusten a los fines y objetivos de
la educación establecidos en la Constitución Política y en la ley. También por aquellos factores pedagógicos,
culturales, étnicos, sociales, ambientales, colectivos, históricos, éticos, normativos, proyectivos y de
diagnóstico que orientan y afectan su pertinencia y, en general, el desarrollo humano. Lo mismo que por la
evaluación del rendimiento escolar y la correspondiente promoción.

23
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

La estructura del currículo, constituida por relaciones sistémicas entre referentes y componentes que
permiten establecer y organizar prioridades y orientar la consecución de propósitos comunes, adecuados a
los objetivos y a las características de los niveles y ciclos de la educación formal.

Las características y necesidades de la comunidad educativa, las especificidades del nivel y ciclo de
educación ofrecidos y las características de los educandos.

El desarrollo de los aspectos curriculares descritos y dados como lineamientos en la Ley 115 de 1994 y su
decreto reglamentario 1860 del mismo año ha sido la base que nos ha orientado el proceso en la
institución hacia el establecimiento de nuevas estrategias educativas que realmente respondan a los
problemas, intereses, necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa.

En la Institución Educativa Antonia Santos, se concibe el currículo como “el proceso donde se recrea todo el
quehacer educativo a través de experiencias y actividades encaminadas a asegurar el aprendizaje y la
formación integral de los educandos, teniendo en cuenta sus intereses, necesidades y expectativas, donde
el maestro, junto con el estudiante, el contenido cultural y ambiental, se encuentran en interacción dinámica,
para lograr la formación de hombres y mujeres equilibrados con alto desarrollo humano y gran sentido social
y humano.

1.4. LINEAMIENTOS CURRICULARES

La Ley General de Educación 115 establece realizar para las áreas fundamentales (Art.78), los lineamientos
curriculares; estos se constituyen en una guía, en un punto de apoyo y en una orientación general para la
planeación y desarrollo de los planes de estudio, es así como hoy en día podemos contar con los
lineamientos en todas las áreas, permitiendo así poder orientar un currículo con profundos cambios como lo
demanda el nuevo milenio.

Por lo tanto, los contenidos, los objetivos, logros e indicadores de logros, los lineamientos curriculares, las
competencias y los estándares nos dan las pautas para armar el currículo de la Institución.
Los lineamientos curriculares aportan elementos conceptuales para constituir el núcleo común del currículo
y fundamenta el desarrollo educativo hacia la generación de cambios culturales y sociales. (Resolución 2343
de 1996).

Los lineamientos curriculares se toman como base en la Institución ya que orienta a las diferentes áreas
hacia la forma de cómo pensar, hacer y enseñar el conocimiento disciplinar; con el objetivo de que se
busque el interactuar del saber disciplinar, el contexto sociocultural y el sujeto, a través de prácticas
pedagógicas orientadas hacia la formación personal y social.

El compromiso de la Institución con la comunidad es ofrecer una educación con calidad, por lo tanto todos
sus esfuerzos están orientados hacia la búsqueda de alternativas y estrategias que ayuden a impartir una
educación con calidad y que tiene en cuenta los siguientes criterios:

Que el proceso curricular incluye la delimitación, dentro de la realidad compleja, de los problemas
fundamentales respecto al contexto, el sujeto y el saber disciplinar para trazar líneas de acción.
La investigación permanente como un proceso del currículo cuyo objeto es la formación de seres humanos y
de cultura, lo cual requiere de un enfoque relacional del saber disciplinar.
La flexibilidad que permita asumir diferentes formas de interpretación y de acción, de acuerdo con diversos
contextos, posibilidades e intereses y apertura a modificaciones, reorientaciones y cambios.
Los procesos curriculares como espacios para la creatividad, la crítica y la generación de innovaciones.
La toma de decisiones en la orientación, elaboración, puesta en práctica y evaluación y transformación del
currículo en forma participativa y democrática.
En concordancia con lo anterior, la Ley 115 de 1994 estableció los fines de la educación, definió un conjunto
de áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y dejó abierta la posibilidad de introducir asignaturas
optativas, pertinentes y necesarias de acuerdo con las características locales donde se desarrolla la acción
escolar. De la misma manera, la Ley dio autonomía a las Instituciones Educativas para definir, en el marco
de lineamientos curriculares y normas técnicas producidas por el Ministerio de Educación Nacional, su
propio Proyecto Educativo Institucional (PEI).

24
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

En el centro de la discusión sobre cómo mejorar la calidad está la pregunta ¿qué saberes y competencias
deben desarrollar los estudiantes como resultado de su paso por los diferentes grados y ciclos escolares?
Por tratarse de educación para todos, el preescolar, la básica y la media deben proporcionar a toda la
población estudiantil las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo individual y social. De allí que
sea conveniente contar con pautas o normas comunes, precisas y básicas para estos tres niveles
educativos.
Lo anterior motivó al Ministerio de Educación Nacional a desarrollar estándares curriculares, con los cuales
busca concretar los lineamientos expedidos, de manera que las instituciones escolares cuenten con una
información común para formular sus planes de estudio de acuerdo con sus prioridades educativas
establecidas en el PEI.
Los ESTANDARES CURRICULARES se describen en los Planes de AREA y Asignaturas del Plan de
Estudio (Ver Anexo).

1.5. PRINCIPIOS Y ESTRATEGICAS PEDAGOGICAS

Partimos del concepto de educación determinado en la ley 115 que es un proceso de formación permanente,
personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y sus deberes (Artículo 1, ley 115).
El anterior concepto nos lleva a fundamentar nuestro currículo enmarcado en todos los planes curriculares
elaborados por los docentes.
En los planes curriculares se esboza en la materialización del enfoque curricular de la institución, enfoque en
el cual prima la participación activa del alumno en la construcción de saber. La Institución no descarta la
aplicación, sin embargo, de diferentes enfoques curriculares, dando razón de ser a la autonomía del docente
y de la misma Institución. Todo lo anterior nos lleva a diseñar un modelo pedagógico que permita definir
unas estrategias pedagógicas apoyadas en principios pedagógicos que guían la labor de formación de los
educados tal como se plasmó en los planes de áreas y los diferentes Proyectos Pedagógicos.

Las estrategias pedagógicas son desarrolladas en concordancia con el Artículo 35 del decreto 1860/94 “ se
deben aplicar estrategias y métodos pedagógicos activos y vivenciales, que incluyen la exposición, la
observación, la experimentación, la práctica, el laboratorio, el taller de trabajo, la informática educativa, el
estudio personal y los demás elementos que contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo, socio afectivo y a
una mayor formación de la capacidad crítica, reflexiva y analítica del educando” ; frente a esto los docentes
deben preocuparse por la Investigación Pedagógica, la Creación de Estrategias Didácticas, Curriculares;
diferenciar la didáctica de la enseñanza y del aprendizaje y, tener en cuenta las acciones Administrativas
para realizar gestión pedagógica y establecer nuevos criterios e indicadores de Evaluación donde se tengan
en cuenta las dimensiones del desarrollo humano.

1.6. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

Es aquella que fundamenta el quehacer pedagógico para el logro de la visión y la misión de la organización
educativa. Comprende: el modelo pedagógico pertinente constituido por su enfoque, el propósito, la
justificación, los tipos de inteligencia a desarrollar, los niveles de conocimiento que se desean lograr, la
concepción de conocimiento, los tipos de aprendizaje que se desarrollan en el proceso educativo, los
métodos y las estrategias pedagógicas, las innovaciones y el diseño y gestión de los proyectos pedagógicos.

1.6.1. MODELO PEDAGOGICO

Teniendo en cuenta el sustento de nuestro quehacer pedagógico que se fundamentalmente en la filosofía


Amigoniana “centrada en el amor y en el respeto a la persona humana que, como tal, es sujeto de
limitaciones pero también de potencialidades, que se desenvuelve y se realiza en un contexto social, que
ostenta como uno de sus más valiosos atributos el de la libertad, y que tiene como meta esencial ser feliz.”
(Marino Martínez Pérez en los principios amigonianos en la práctica pedagógica, pag 2) y la trascendencia
del hombre en la modificación de su entorno en pro de su desarrollo y mejoramiento de sus condiciones de
vida, nuestro modelo lleva por nombre:
HOMBRES CONSTRUCTORES Y TRANSFORMADORES DE SU ENTORNO.

25
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

Nuestro modelo lo fundamentamos de la siguiente forma:

MODELO: CONSTRUCTIVISMO SOCIAL


ENFOQUE: COGNITIVISMO HISTORICO, SOCIAL, CULTURAL
TEORIA PEDAGOGICA: ESCUELA DEL DESARROLLO INTEGRAL
CORRIENTE: HUMANISTA.

 MODELO ES EL: CONSTRUCTIVISMO SOCIAL


De acuerdo a Méndez (2002) Lev Vigotsky filósofo y psicólogo ruso que trabajó en los años treinta del Siglo
XX, es frecuentemente asociado con la teoría del constructivismo social que enfatiza la influencia de los
contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoya un "modelo de descubrimiento" del aprendizaje.
Este tipo de modelo pone un gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que las habilidades mentales
de los estudiantes se desarrollan "naturalmente" a través de varias "rutas" de descubrimientos.
En esta teoría, llamada también constructivismo situado, el aprendizaje tiene una interpretación audaz: Sólo
en un contexto social se logra aprendizaje significativo. Es decir, contrario a lo que está implícito en la teoría
de Jean Piaget, no es el sistema cognitivo lo que estructura significados, sino la interacción social. El
intercambio social genera representaciones interpsicológicas que, eventualmente, se han de transformar en
representaciones intrapsicológicas, siendo estas últimas, las estructuras de las que hablaba Jean Piaget. El
constructivismo social no niega nada de las suposiciones del constructivismo psicológico, sin embargo
considera que está incompleto. Lo que pasa en la mente del individuo es fundamentalmente un reflejo de lo
que pasó en la interacción social.
El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura
dentro de una época histórica. El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia. El
individuo construye su conocimiento porque es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a si
mismo sobre aquellos asuntos que le interesan. Aun más importante es el hecho de que el individuo
construye su conocimiento no porque sea una función natural de su cerebro sino porque literalmente se le ha
enseñado a construir a través de un dialogo continuo con otros seres humanos. No es que el individuo
piense y de ahí construye, sino que piensa, comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de
ahí construye. Desde la etapa de desarrollo infantil, el ser humano está confrontando sus construcciones
mentales con su medio ambiente.
Hay un elemento probabilístico de importancia en el constructivismo social. No se niega que algunos
individuos pueden ser más inteligentes que otros. Esto es, que en igualdad de circunstancias existan
individuos que elaboren estructuras mentales más eficientes que otros. Pero para el constructivismo social
esta diferencia es totalmente secundaria cuando se compara con el poder de la interacción social. La
construcción mental de significados es altamente improbable si no existe el andamiaje externo dado por un
agente social. La mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no sólo de sí misma, sino del
contexto social que la soporta. La mente, en resumen, tiene marcada con tinta imborrable los parámetros de
pensamiento impuestos por un contexto social.
Los tres principales supuestos de Lev Vigotsky son:
Construyendo significados:
* La comunidad tiene un rol central.
* El pueblo alrededor del estudiante afecta grandemente la forma que él o ella "ve" el mundo.
Instrumentos para el desarrollo cognoscitivo:
* El tipo y calidad de estos instrumentos determina el patrón y la tasa de desarrollo.
* Los instrumentos deben incluir: adultos importantes para el estudiante, la cultura y el lenguaje.
* La Zona de Desarrollo Próximo: está determinada socialmente. Se aprende con la ayuda de los demás,
se aprende en el ámbito de la interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje
es la zona de desarrollo próximo

De acuerdo a la teoría del desarrollo de Vigotsky, las capacidades de solución de problemas pueden ser
de tres tipos:
· Aquellas realizadas independientemente por el estudiante
· Aquellas que no puede realizar aún con ayuda y,
· Aquellas que caen entre estos dos extremos, las que puede realizar con la ayuda de otros.

26
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

Los principales principios Vygotskiana en el aula son:


* El aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa que no puede ser "enseñada" a nadie.
Depende del estudiante construir su propia comprensión en su propia mente.
* La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usada para diseñar situaciones apropiadas durante las cuales el
estudiante podrá ser provisto del apoyo apropiado para el aprendizaje óptimo.
* El docente debe tomar en consideración que el aprendizaje tiene lugar en contextos significativos,
preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado

 ENFOQUE: COGNITIVISMO HISTORICO, SOCIAL, CULTURAL

Lev Semionovich Vigotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él,
se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o
modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo
fundamental del enfoque de Vigotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso
histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vigotsky, el conocimiento es un
proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no
solamente físico También rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple
acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente
humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a
la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vigotsky no niega la importancia del
aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente.
Vigotsky considera que el desarrollo humano es un proceso de desarrollo cultural., siendo la actividad del
hombre el motor del proceso de desarrollo humano. El concepto de actividad adquiere de este modo un
papel especialmente relevante en su teoría. Para él, el proceso de formación de las funciones psicológicas
superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o
cooperación social. La instrumentalización del pensamiento superior mediante signos, específicamente los
verbales, clarifica la relación entre el lenguaje y el pensamiento. (Frawley, 1997)

 TEORIA PEDAGOGICA: ESCUELA DEL DESARROLLO INTEGRAL

LA ESCUELA DEL DESARROLLO INTEGRAL:


Como respuesta a limitaciones que presentaban los modelos pedagógicos que han existido (la escuela
tradicional, la escuela nueva, la tecnología educativa) fueron surgiendo en los campos de la Psicología y la
Pedagogía modelos que superan en diversos aspectos a los anteriores y que conviven hoy día, y se
inscriben en las corrientes humanista, constructivista, histórico - social y critica entre otras.

El paradigma del Desarrollo Integral, integra dialécticamente algunas de estas concepciones, sobre la base
de una Didáctica Científico - Critica.

Algunos de sus principios son:

 Una educación que tenga en su centro al individuo, su aprendizaje y el desarrollo integral de su


personalidad.
 Un proceso educativo en el que el alumno tenga el rol protagónico bajo la orientación, guía y control
del profesor.
 Contenidos científicos y globales que conduzcan a la instrucción y a la formación en conocimientos y
capacidades para competir con eficiencia y dignidad y poder actuar consciente y críticamente en la toma
de decisiones en un contexto siempre cambiante.
 Una educación dirigida a la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en la que la formación de valores,
sentimientos y modos de comportamientos reflejen el carácter humanista de este modelo.
 Una educación vista como proceso social, lo que significa que el individuo se apropie de la cultura
social y encuentre las vías para la satisfacción de sus necesidades.
 Una educación que prepare al individuo para la vida, en un proceso de integración de lo personal y
lo social, de construcción de su proyecto de vida en el marco del proyecto social.

27
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

La Escuela del Desarrollo Integral, se caracteriza por un clima humanista, democrático, científico, dialógico,
de actitud productiva, participativa, alternativa, reflexiva, critica, tolerante y de búsqueda de la identidad
individual, local, nacional y universal del hombre.

Rol del docente:

Orientación, guía y control del proceso de educación. Diseña acciones de aprendizaje del contenido
integrando sus dimensiones instructiva y educativa desde el aula. Dirige el proceso de educación con
enfoque sistémico.

Rol del estudiante:

Es protagónico en el aprendizaje de conocimiento y capacidades para competir y actuar consciente y


críticamente en la toma de decisiones en un contexto siempre cambiante.

Características de la clase:

Tiene al estudiante en su centro, su aprendizaje y el desarrollo de su personalidad. Rol protagónico del


alumno bajo la guía y orientación del profesor. Contenidos científicos y globales. Proceso dirigido a la
instrucción y educación en un contexto cambiante. Educación con carácter humanista: unidad de lo afectivo
y lo cognitivo. Educación como proceso social que satisface sus necesidades, desarrollador de
potencialidades. Clima humanista, dialógico, científico, democrático, tolerante, de búsqueda de identidad
individual, local, nacional, universal.
 CORRIENTE: HUMANISTA.
El paradigma humanista en la educación
Hernández Rojas (1998) menciona que la educación tradicional es partidaria de la enseñanza directa y
rígida, predeterminada por un currículo inflexible y centrado en el profesor.
En contraste, la educación humanista se define como de tipo indirecto, pues en ella el docente permite que
los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que
éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido.
De acuerdo con el paradigma humanista, los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los
demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar
actividades y para solucionar problemas creativamente. En su concepción, los estudiantes no son seres que
sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe
considerarse en su personalidad total.
Gobernar almas no es el propósito final del docente humanista, sino formar a los estudiantes en la toma de
decisiones dentro de ámbitos donde prime el respeto a los derechos de la persona, y donde lo justo y lo
injusto, como dogma, se cuestione.
Luego entonces, es posible señalar algunos de los rasgos que debe asumir el educador
Humanista:
a) Ha de ser un maestro interesado en el alumno como persona total.
b) Procura mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza.
c) Fomenta en su entorno el espíritu cooperativo.
d) Es auténtico y genuino como persona, y así se muestra ante sus alumnos.
e) Intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en el lugar de ellos(empatía) y actuando con
mucha sensibilidad hacia sus percepciones y sentimientos.
f) Rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas.
g) Pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia, así como la certeza de que
cuando ellos lo requieran podrán contar con él.
Vale la pena tener presente a Carl Rogers. Como un estudioso entre quienes más han analizado el concepto
de aprendizaje, Rogers afirma que el alumno promoverá su propio aprendizaje en cuanto éste llegue a ser
significativo para él mismo. Esto sucede cuando en la experiencia se involucra a la persona como totalidad,
cuando se incluyen sus procesos afectivos y cognitivos, y cuando, además, el aprendizaje tiene lugar en
forma experimental. En este sentido, reviste gran importancia que el alumno considere el tema a tratar como
algo relevante para sus objetivos personales y que el aprendizaje se promueva con técnicas participativas, a
través de las cuales el alumno tome decisiones, movilice sus propios recursos y se responsabilice de lo que
va a aprender. Simultáneamente, la creación de un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los

28
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

alumnos es de igual manera sobresaliente. Por último, Carl Rogers sugiere que el profesor abandone las
recetas estereotipadas, y se decida a actuar de manera innovadora, con base en su personalidad, en su
auténtico modo de ser.
Teniendo en cuenta la fundamentación anterior y los postulados del ENFOQUE COGNITIVO HISTORICO,
SOCIAL, CULTURAL, en el cual se sustenta nuestro modelo pedagógico, es necesario enunciar sus
componentes específicos, tal como aparece en el siguiente cuadro:
COMPONENTE
COGNITIVISMO SOCIO HISTÓRICO (VIGOTSKY)
PEDAGÓGICO
Propósitos Formar una comunidad intelectivamente capaz en la resolución de problemas
Contenidos Se organizan de acuerdo a las potencialidades de aprendizaje cognitivo
Se fundamenta en la interacción social y en el uso de diferentes mediaciones
Metodología
principalmente semióticas
Los recursos físicos, psicológicos y semióticos (herramientas, textos,
Recursos computadores, etc.) se convierten en mediaciones de aprendizaje para ser
utilizadas en situaciones de interacción educativa
Se evalúa el potencial de aprendizaje y diferentes niveles cognitivos de desarrollo
Evaluación
intelectual a través de pruebas de naturaleza psicopedagógica

A continuación se presenta la caracterización y Operacionalización de nuestro modelo pedagógico:

29
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

MODELO PEDAGOGICO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS

Secuenciació
Propósito del Recursos
Nombre del n Estrategias
Modelo Contenidos Educativo Evaluación Relación
Modelo ¿Qué metodológicas
Pedagógico ¿Qué s ¿Cómo se Docente-
Pedagógico enseñar y en ¿Cómo
¿Para qué enseñar? ¿Con qué cumple? Estudiante
qué enseñar?
enseñar? enseñar?
dirección?
Se utilizaran
metodologías
activas
participativas y
de investigación
(exploración)
basados en los
métodos
inductivos y Permanente
deductivos en (explorativa,
cuanto al formativa y Orientador,
Formar razonamiento sumativa) guía control
personas del Estudiante, por del proceso
comprometida Se desarrollan conocimiento, laboratorio competencia de
Conjunto de
s con su las trabajo mixto, s, . educación,
.Hombres disciplinas
desarrollo competencias por proyectos, biblioteca, Se tendrá en diseña
constructores y contextualizada
integral, que a través de demostrativos y salas de cuenta la acciones de
transformadore s que
le permita proyectos y activos videos, y el Coevaluació aprendizaje
s de su contribuyan al
satisfacer sus unidades participativos. contexto n y auto del
entorno. aprendizaje
necesidades y didácticas.(eje Las técnicas social evaluación contenido
significativo.
proyectarse s temáticos) utilizadas se donde se que integrando
en fundamentarán encuentra. conlleven al sus
comunidad. en la desarrollo dimensione
contextualizació del s.
n, estudio de pensamiento
casos, trabajo .
en grupos,
técnicas
grupales y la
confrontación,
propiciando un
aprendizaje de
tipo productivo y
problémico.
Rol del docente:
Orientación, guía y control del proceso de educación. Diseña acciones de aprendizaje del contenido
integrando sus dimensiones instructiva y educativa desde el aula. Dirige el proceso de educación con
enfoque sistémico.
Rol del estudiante:
Es protagónico en el aprendizaje de conocimiento y capacidades para competir y actuar consciente y
críticamente en la toma de decisiones en un contexto siempre cambiante.
Características de la clase:
Tiene al estudiante en su centro, su aprendizaje y el desarrollo de su personalidad. Rol protagónico del
alumno bajo la guía y orientación del profesor. Contenidos científicos y globales. Proceso dirigido a la
instrucción y educación en un contexto cambiante. Educación con carácter humanista: unidad de lo afectivo
y lo cognitivo. Educación como proceso social que satisface sus necesidades, desarrollador de
potencialidades.

MODELO ES EL: CONSTRUCTIVISMO SOCIAL


ENFOQUE ES: COGNITIVISMO HISTORICO, SOCIAL, CULTURAL
TEORIA PEDAGOGICA: ES LA ESCUELA DEL DESARROLLO INTEGRAL
CORRIENTE: HUMANISTA.

30
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

31
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

2. Formación y evaluación en espacios de aprendizaje


Su objetivo es planear y ejecutar la prestación del servicio formativo de LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, bajo
los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y del establecimiento educativo, para garantizar una
propuesta educativa orientada a la formación integral de la persona y contribuir así a la transformación de la
sociedad.

Atendiendo al propósito de este procedimiento, donde la planeación eficiente es el eje fundamental que
garantiza su efectividad, a continuación se detalla:

2.1. PLAN DE ESTUDIOS


El Plan de estudios de la Institución Educativa Antonia Santos se encuentra estructurado de acuerdo a las
orientaciones del Capítulo II, Artículo 79 de la Ley General de Educación ( Ley 115 de febrero 8 de 1994) ; el
cual orienta : El Plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de
áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos
educativos. Así mismo el Decreto 1850 de 2002, que orienta la organización de la jornada escolar y laboral
y el Decreto 0230 de Febrero de 2002 en su Capítulo I, Artículo 3º da orientaciones precisas lo que al
menos debe contener el plan de estudios como se describe a continuación:

 La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las
correspondientes actividades pedagógicas.
 La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en que grado y
período lectivo se ejecutaran las diferentes actividades.
 Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar
cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y grado, en el marco de las normas técnicas
curriculares que expida el Ministerio de educación Nacional; igualmente se incluirán los criterios y
procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y desarrollo de capacidades de los
educandos.
 El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de
aprendizaje.
 La metodología aplicable a cada una de las áreas.
 Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la auto evaluación
institucional.

2.2. OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS


 Determinar los contenidos, temas y problemas de cada asignatura y proyectos pedagógicos, como
también las diferentes estrategias pedagógicas a utilizar.

 Distribuir el tiempo y las secuencias del proceso educativo, definiendo el período lectivo y el grado
donde se ejecutaran las diferentes actividades.

 Describir las metodologías que se aplicarán en cada una de las áreas y asignaturas necesarias para
la aplicación del modelo pedagógico y para el proceso de aprendizaje.

 Establecer los estándares, competencias, indicadores de desempeño para cada área, así como las
METAS de calidad.

 Definir los criterios de Evaluación y Promoción de acuerdo a los lineamientos del Decreto 1290 de
2009
 Organizar diferentes comités que conlleven a complementar la Formación Integral del alumno.

 Establecer convenios Interinstitucionales que ayuden a fortalecer los procesos académicos de la


Institución.

32
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

2.3. DISTRIBUCION DE AREAS Y ASIGNATURAS


PLAN DE ESTUDIOS DE MEDIA ACADEMICA
Grados

Nº AREA ASIGNATURA 10º 11º


I H. I H.
Física 4 4
Química 4 4
1 CIENCIAS NATURALES
Biología 1 1
Total horas 9 9
2 MATEMÁTICAS Total horas 4 4
3 LENGUAJE Total horas 4 4
4 INGLÉS Total horas 4 4
5 CIENCIAS SOCIALES Total horas 1 1
6 CIENCIAS ECONÓMICAS Total horas 1 1
7 CIENCIAS POLÍTICAS Total horas 1 1
8 FILOSOFÍA Total horas 2 2
9 E. RELIGIOSA Total horas 1 1
10 E. ÉTICA Total horas 1 1
11 E. FÍSICA Total horas 1 1
12 E. ARTÍSTICA Y TECNOLOGÍA Total horas 1 1
Total horas 30 30

PLAN DE ESTUDIOS BASICA SECUNDARIA


6º 7º 8º 9º
Nº ÁREA ASIGNATURA
I H. I H. I H. I H.
Biología 3 3 3 3
1 CIENCIAS NATURALES Química 1 1 1 1
Total horas 4 4 4 4
Matemáticas 4 4 5 4
2 MATEMÁTICAS Geometría-Estadística 1 1 1 1
3 Total horas 5 5 6 5
4 LENGUAJE Total horas 5 5 5 4
5 INGLÉS Total horas 5 5 4 4
6 CIENCIAS SOCIALES Total horas 4 4 4 5
7 E. RELIGIOSA Total horas 1 1 1 1
8 E. ÉTICA Total horas 1 1 1 1
9 E. FÍSICA Total horas 1 1 1 1
10 E. ARTISTICA Total horas 1 1 1 1
11 TECNOLOGÍA Total horas 2 2 2 2
12 EMPRENDIMIENTO Total horas 1 1 1 1
13 CULTURA DE LA LEGALIDAD Total horas 1
Total horas 30 30 30 30

33
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

PLAN DE ESTUDIOS BASICA PRIMARIA


1º 2º 3º 4º 5º
Nº ÁREA
I H. I H. I H. I H. I H.
1 CIENCIAS Total horas 1 1 2 2 4
2 MATEMÁTICAS Total horas 7 7 7 7 5
3 LENGUAJE Total horas 8 8 6 6 5
4 INGLÉS Total horas 1 1 1 1 2
5 CIENCIAS SOCIALES Total horas 1 1 2 2 4
6 E. RELIGIOSA Total horas 1 1 1 1 1
7 E. ÉTICA Total horas 1 1 1 1 1
8 E. FÍSICA Total horas 2 2 2 2 1
8 E. ARTISTICA Total horas 2 2 2 2 1
10 TECNOLOGÍA Total horas 1 1 1 1 1
Total horas 25 25 25 25 25

DIMENSIONES PLAN DE ESTUDIOS PREESCOLAR


COGNITIVA
ESTÉTICA
COMUNICATIVA TRANSICIÓN
CORPORAL
ÉTICA
Total horas 20

PROYECTOS PEDAGÓGICOS

PROYECTO ÁREA Y/O DEPENDENCIA QUE LIDERA


EDUCACIÓN SEXUAL Y CONSTRUCCIÓN DE PSICOORIENTACIÓN
CIUDADANÍA (PESCC)
EDUCACIÓN AMBIENTAL (PRAE) CIENCIAS NATURALES
DERECHOS HUMANOS CIENCIAS SOCIALES
RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE E. FÍSICA
SERVICIO SOCIAL COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA

2.4. PROYECTOS PEDAGÓGICOS.


Los Proyectos Pedagógicos de la Institución Educativa Antonia Santos se han planificado para habilitar al
educando en la solución de sus problemas cotidianos, teniendo en cuenta su entorno social, cultural,
científico y tecnológico. Estos se han establecido de acuerdo al Artículo 14 de la Ley 115 de 1994 y el
Decreto 1860 de 1994 en su Artículo 36.
EDUCACION SEXUAL
COORDINA: YALIDIS VELASQUEZ
EDUCACIÓN AMBIENTAL
COORDINA: ZIOMARA MINA Y RENÉ JIMÉNEZ
RECREACIÓN Y DEPORTE
COORDINA: CARLOS FABIO URREGO Y EDUIN HERNANDEZ
DERECHOS HUMANOS
COORDINA: ENA MEZA ESTIMBRE Y CESAR HERNÁNDEZ MORA
PRESABER
COORDINA: CRISTOBAL GÓMEZ CAUSIL

34
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

 PROYECTO DE APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE


Se enmarcara su desarrollo dentro de las necesidades sentidas y los intereses de la comunidad estudiantil
de Antonia Santos, todo de acuerdo al sector sociocultural del entorno de la institución que hace imperiosa
necesidad que el Plantel se proyecte no solo al aspecto académico como tal, sino también a la utilización
racional del tiempo libre en la institución, para que trascienda a la misma comunidad y se convierta en un
espacio de reflexión que nos conduzca al desarrollo del perfil del hombre que la institución desea formar.
Se viene desarrollando trabajo en un tiempo especial y atendiendo el artículo 14 de la ley 115 existe en la
coordinación texto del proyecto además resaltamos actividades que se desarrollan como teatro, periodismo,
embellecimiento, recreación y deporte. Estas son coordinadas con Recreación y DEPORTES ARTISTICA Y
HUMANIDADES

 PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL


Es un mandato constitucional el que se preserve, defienda y se contribuya a mejorar el medio ambiente. La
institución es un escenario propicio para crear conciencia en el educando sobre el problema ambiental de
que una u otra manera nos atañe a todos. Por la cual, como parte constitutiva de la comunidad educativa
somos responsables del perfecto equilibrio que debe existir entre el hombre y la naturaleza; lo cual implica el
que a la par que desarrollamos programas por asignaturas, también implementemos proyectos
institucionales como el de educación ambiental, el cual anexamos como complemento de la educación
integral.
Un equipo de docentes colaborara con el coordinador del Proyecto.

 PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL


Para este proyecto tenemos en cuenta el diagnóstico de la institución y del sector, donde resaltamos las
condiciones socioeconómicas de los alumnos, las condiciones afectivas y su autoestima.
Tomando todas las consideraciones que afronta el estudio, se estructura el proyecto de educación Sexual
liderado por el servicio de Orientación Escolar del Plantel.

 DERECHOS HUMANOS
Existe un coordinador del proyecto que conjuntamente con un equipo de Docentes desarrollan el proyecto.
Este Proyecto acompaña el ESTUDIO DE LA CONSTITUCION POLITICA – PAZ Y DEMOCRACIA involucra
docentes, coordinador del Proyecto y profesor de Constitución POLITICA.

OTROS PROYECTOS
 PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL
Según el artículo 3 de la Resolución 4210 de 1.996 “El propósito principal del servicio social estudiantil
obligatorio establecido en el artículo 390. del Decreto 1860 de 1994, se desarrollará dentro del proyecto
educativo institucional, de tal manera que se atiendan debidamente los siguientes objetivos generales:
1. Sensibilizar al educando frente a las necesidades, intereses, problemas y potencialidades de la
comunidad, para que adquiera y desarrolle compromisos y actitudes en relación con el mejoramiento de la
misma.
2. Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los demás, la
responsabilidad y el compromiso con su entorno social.
3. Promover acciones educativas orientadas a la construcción de un espíritu de servicio para el
mejoramiento permanente de la comunidad y a la prevención integral de problemas socialmente relevantes.
4. Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas obligatorias y optativas definidas
en el plan de estudios que favorezcan el desarrollo social y cultural de las comunidades.
5. Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo libre, como derechos que permiten la
dignificación de la persona y el mejoramiento de su nivel de vida.”
Ver anexo proyecto servicio social

35
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

 PROYECTO FERIA DE LA CIENCIA


OBJETIVOS: Desarrollar en los estudiantes procesos de
reflexión para despertar el interés en la investigación y la
tecnología, como elementos que se desarrollan como medio
para mejorar la calidad educativa de nuestra educación.
JUSTIFICACIÓN: Consideramos que la realización de la Feria
es un proceso que llama a los estudiantes a pensar en el
hecho de que es importante, que se despierta el interés y la
atención desde el primer momento en que se hacen las lluvias
de ideas en los salones para escoger los temas y conformar
los equipos de trabajo.

 PROYECTO DE EXTENSIÓN (ESCUELA DE


PADRES).
El proyecto de Escuela de Padres es una oportunidad que la Institución brinda a la comunidad través de
sus temas y actividades prácticas en cuanto a la capacitación para ayudar a la formación integral de los
educandos, haciendo énfasis en la importancia y necesidad de unas relaciones afectivas entre el hogar y la
Institución Educativa.
A través de este proyecto se les ofrece la oportunidad a los participantes para que interactúen sin
inhibiciones, manifiesten inquietudes, experiencias, vivencias y solución a posibles problemas de acuerdo a
su realidad (Ver anexo del proyecto).

2.5. PLANES DE ÁREA


Mediante la realización de una serie de jornadas pedagógicas cuyo objetivo fue la organización de los
planes por áreas desde Preescolar hasta grado 11° y la articulación de los estándares básicos de calidad,
competencias, ámbitos conceptuales, logros e indicadores, constituyeron la base para cada uno de los
planes académicos. Los siguientes son los planes que se llevan en la Institución:
Plan de área (Ver anexos de planes de áreas)
Los planes de áreas y de asignaturas son la base para la preparación de cada una de las clases; las cuales
son supervisadas y revisadas por la Coordinación académica a través de los diferentes libros reglamentarios
como el Diario Parcelador, Preparador, Guías, Diarios de Campo entre otros..

2.6. METODOLOGÍA FORMACIÓN Y EVALUACIÓN EN ESPACIOS DE APRENDIZAJE


En lo que respecta a la programación de las clases, los docentes planean con anterioridad sus actividades
para el desarrollo de las mismas y las registran en el PGA-02-R04 Preparador de clases. Debe estar
alineado con la malla curricular del Plan de Área. Es de anotar que los docentes de preescolar a segundo
planearán de acuerdo a los lineamientos aprobados por Consejo Académico en una libreta legajada; de
tercero en adelante lo realizarán en el formato PGA-02-R04.
 Semanalmente, cada profesor diligencia el Preparador de clase, que le sirve de guía para el desarrollo
de sus actividades de clase. Debe estar alineado con la malla curricular del Plan de Área. Al finalizar
cada mes los docentes deben entregar a coordinación académica el plan de clases, pero si éste es
requerido con anterioridad, también debe presentarlo para su seguimiento y control.
 Al inicio de cada clase el docente controla la asistencia y la descarga en el PGA-02-R05 Planilla de
asistencia de sus estudiantes, donde registra las faltas de asistencia.
 El profesor realiza las actividades pedagógicas planeadas y evalúa mediante diversas estrategias el
desempeño alcanzado por cada estudiante, registrando sus resultados en el PGA-02-R06 Planilla de
valoración académica.
El sistema de evaluación establecido es el siguiente:
El profesor realiza las actividades pedagógicas planeadas y evalúa mediante diversas estrategias el
desempeño alcanzado por cada estudiante, registrando sus resultados en la PGA-02-R06 Planilla de
valoración Académica. Se debe evaluar cada desempeño descrito en el Plan de Asignatura, Una vez
desarrollada cada estrategia evaluativa se califica con una escala de uno a cinco, aprobando con 3.3, y se
da a conocer el resultado a los estudiantes, a más tardar ocho días después de presentada la actividad. En
la Planilla de valoración académica para cada asignatura se consignan los resultados de la evaluación, en el
desempeño y casilla correspondiente al tipo de actividad. Se desarrollan entre dos y tres tipos de estrategias
evaluativas para cada competencia. Para la valoración de los desempeños de los estudiantes se debe tener
en cuenta las competencias comportamentales, transversales al plan de estudio, tal como aparece descrito

36
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

en el acuerdo de evaluación. Se ha establecido que la valoración entre 4.8 y 5.0 corresponde a Desempeño
Superior, entre 4.0 a 4.79 a Desempeño Alto, 3.3 a 3.99 Desempeño Básico y menor de 3.3 Desempeño
Bajo. Además se han tenido en cuenta en el Sistema de Evaluación, todas las disposiciones del decreto
1290 de 2009 y las demás disposiciones legales vigentes

Los estudiantes que presentan dificultades académicas son citados con su acudiente a coordinación
académica para la firma compromiso de mejoramiento académico en PGA-02-R07 Compromiso
académico, como una estrategia para evitar el fracaso escolar
Cuando finaliza el período cada docente diligencia la planilla de calificaciones y la entrega a Secretaría,
quien saca un consolidado por grupo y lo entrega al asesor , para que conjuntamente con la Ficha de
acompañamiento del alumno asista a la reunión de comisión de evaluación y promoción

La última semana de cada período académico, se realizan las actividades de apoyo, tendientes a mejorar el
desempeño académico en los estudiantes que obtuvieron Desempeño Bajo en una o varias asignaturas,
brindándoles estrategias de tipo procedimental, métodos de estudio, revisión de conceptos, programación
neurolingüística, etc. Las actividades de apoyo se presentan a Coordinación Académica previo inicio de la
semana de nivelación, después cada uno de los docentes se la aplica a los estudiantes respectivos para
que la desarrolle en un tiempo determinado, después de la cual se realiza la respectiva evaluación del
proceso, quedando registrado en PGA-02- R08 Acta de Nivelación. El Docente entrega a Coordinación
Académica, en forma física, debidamente firmado por él y cada una de los estudiantes que participaron.

Antes de entregar informe a padres, se realizan las Comisiones de Evaluación en las que participan el
asesor de grupo, todos los docentes que dictan clases en el respectivo grado, un padre de familia, los
coordinadores, la Psicoorientadora y el Rector. Se analiza el proceso de cada grupo durante todo el
período, quienes presenten bajo rendimiento académico y además dificultades en el cumplimiento al Manual
de Convivencia, los que tienen compromiso académico y/o Comportamental. los que obtienen resultados
óptimos se exaltan en el Cuadro de Honor y en el Académico.
Analizados los casos y terminadas las comisiones se procede a elaborar las actas de la comisión en el
PGA-02-R010 Acta de Comisión de Evaluación.

Al finalizar cada período, coordinación académica cita a reunión a Consejo Académico para realizar análisis
de los desempeños de los estudiantes o alguna otra situación que se haya presentado durante el período,
los acuerdos y recomendaciones son registrados en
PGA-02-R011 Libro de Actas del Consejo Académico.

Los diferentes desempeños de los estudiantes durante el período académico tienen valor para definir la nota
de la asignatura que se entrega a las estudiantes y a sus padres y/o acudientes en el informe de período,
que se registra en el PGA-02-R013 Informe Académico. En las fechas estipuladas, cada docente envía las
planillas diligenciadas en medio magnético a Coordinación académica para que Secretaría académica las
ingrese al software de evaluación y se genera el informe final de período. El Director de grupo hace
entrega de los informes, cita a los padres y/o acudientes quien debe ir acompañado por el estudiante (desde
3º a 11º) para entregárselos y brinda una completa información del desempeño del alumno. Con los cuatro
informes se concluye si el estudiante es promovida o no de acuerdo con el siguiente requisito:

Para la definitiva de la asignatura en el año se saca el promedio de la materia considerando la nota obtenida
en cada uno de los períodos académicos, para aprobar la asignatura, ésta debe tener una valoración mayor
o igual a 3.3. Para ser promovido, un estudiante debe tener resultados satisfactorios en todas las
asignaturas propias del Plan de Estudios del grado cursado, es decir con valoraciones de desempeño:
Básico, Alto o Superior. Igualmente será promovido el estudiante que teniendo una o dos áreas con
Desempeño Bajo después de hacer parte del programa especial de recuperación, al finalizar el año escolar
haya superado los BAJOS desempeños obtenidos

37
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

En el caso de las áreas que estén integradas por varias asignaturas, se establece una valoración ponderada
para cada una de ellas atendiendo a la intensidad horaria así:
GRADOS ASIGNATURAS I.H.S. PONDERACIÓN
6º- 9º Matemáticas 4 80%
Geometría-Estadística 1 20%
5º- 9º Biología 3 80%
Química 1 20%
Biología 1 10%
10º - 11º Química 4 45%
Física 4 45%

Es de anotar que esta ponderación sólo se realizará en el último período para efectos de promoción

Al finalizar el año, se analizan los casos de los estudiantes que persisten con Desempeños Bajos. Cuando
persisten los desempeños bajos en una o dos asignaturas, después de haber realizado actividades
especiales de nivelación, automáticamente reprueba el año escolar
.
Cabe anotar que si el estudiante llega a este punto del proceso se establecen los compromisos
académicos los cuales son consignados en el PGA-02-R12 Compromiso Académico para reiniciantes del
mismo grado el cual es firmado por el acudiente y el estudiante al momento de la matrícula

Teniendo en cuenta el Modelo Pedagógico, las reflexiones para su construcción y las diferentes
concepciones acerca del aprendizaje como proceso de construcción de capacidades cognoscitivas, afectivas
y sociales que permite que los estudiantes sean reconocidos como personas dotadas de una inteligencia y
personalidad en desarrollo, se ha definido la metodología institucional del proceso educativo. Por ello, las
intervenciones educativas se deben concebir en función del desarrollo de las capacidades.
Teniendo en cuenta la anterior consideración y el modelo pedagógico; las diferentes áreas implementará la
siguiente metodología y estrategias para le logro de las actividades que se han de desarrollar:
- Metodologías activas e interactivas que tienen en cuenta el MODELO PEDAGOGICO adoptado por la
Institución y el factor lúdico. La metodología activa e interactiva permite aprender cuando se participa en
ellas. El factor lúdico es un elemento de gran importancia en la vida del estudiante; por cuanto establece
una conexión entre sus actividades usuales en el lugar, y en la necesidad con lo que sucede en el aula.
Por otra parte, también se tiene en cuenta los siguientes criterios y prácticas:
El educando es el agente de su propio aprendizaje actuando y participando en el proceso de construcción
del conocimiento.
El estudiante construye los conceptos, partiendo de situaciones-problemas de su contexto cotidiano que le
permitan desarrollar las competencias propuestas por el área y estimulen tanto la creatividad como la
investigación.
El docente participa como guía o facilitador en el proceso de adquisición del conocimiento y no como
transmisor de éste.
Exploración de aquellos conceptos previos o preconceptos que el educando haya adquirido en forma directa
o indirecta, lo que significa que no se partirá de cero. De lo que se trata entonces es de incorporar los
nuevos conocimientos a la estructura conceptual que el educando posea en ese momento de la manera más
sencilla posible.
Se da oportunidad de explorar en forma individual y colectiva en pequeños grupos en primera instancia y
luego socializando las conclusiones.
Si el estudiante es el centro del proceso de aprendizaje, como se ha dicho anteriormente, es apenas lógico
que las actividades seleccionadas para la enseñanza y el aprendizaje reflejen sus intereses y necesidades;
de esta manera serán significativas para ellos y se relacionarán con experiencias concretas de su vida
cotidiana.
Teniendo en cuenta el norte que orienta el Modelo Pedagógico, y en consonancia con las actividades
propias de cada clase, las estrategias metodológicas y pedagógicas tendrán como base métodos activos
para que el estudiante se motive y construya su propio conocimiento y desarrolle las competencias básicas.
Dentro de los métodos para desarrollar las clases tenemos: mapas conceptuales, la V heurística,
ensayos, resúmenes, guías de trabajo, Mentafactos conceptuales, ilustraciones, entre otros.

38
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

Para hacer más explícito este proceso es imperioso mencionar algunas estrategias aplicadas:
1. CAPACITACION DOCENTE
Se lleva cabo al interior de la institución donde los docentes en
jornadas pedagógicas se auto capacitan, se planean en las
semanas de fortalecimiento institucional, éstas atienden a las
necesidades de formación solicitadas por docentes y al perfil
ocupacional del Manual de cargos

Además los docentes y directivos docentes participan en las


diferentes capacitaciones organizadas por instituciones como
Ministerio de Educación Nacional, Secretaria de Educación
Departamental, Secretaría de Educación Municipal, Corporación
Universitaria del Sinú, Editorial Escuelas del Futuro, Editorial
Norma.

2. ELABORACIÓN DE BANCO DE PREGUNTAS POR ESTANDARES Y COMPETENCIAS.


A través de las reuniones por áreas y grados se elaboran los bancos de preguntas por estándares y
competencia, los cuales son solicitados por la Coordinación Académica en forma periódica, estos se revisan
y se le hacen los ajustes pertinentes, con el fin de aplicarlos ya sea a través de talleres, evaluaciones de
clases y evaluaciones acumulativas.

3. CURSO PRESABER 10° Y11°


Todos los sábados a partir del 15 de Enero hasta el 23de Agosto los estudiantes de 11° asistirán a sesiones
de cursos presaber en las horas de la mañana, además realizarán varios simulacros con los resultados de
estos se aplicará un programa de estímulos donde los mayores puntajes tendrán derecho a una tarde
recreativa. Una vez finaliza el Presaber con 11°, los estudiantes de grado 10 realizan sesiones de Presaber
con una duración de dos meses. Es de anotar que se aplica un simulacro al iniciar y otro al finalizarlo, para
de esta manera medir los avances

4. ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES CON BAJO DESEMPEÑO: Los estudiantes que demuestran bajo
desempeño son acompañados a través de charlas en asesorías de grado, seguimiento en coordinación
académica, charlas y visitas domiciliarias realizadas por el dpto. de psicoorientación

5. APLICACIÓN DE SIMULACROS 3°, 5° y 9°


Coordinación académica con asesoría de los docentes de dichos grados organizan la aplicación de las
pruebas, para realizar un diagnóstico del desempeño de las
competencias que deben saber y saber hacer los estudiantes, de tal
manera que nos permita realizar los reajustes necesarios en las
temáticas fundamentales donde se detecten debilidades y fortalezas. Es
de anotar que esta prueba se
aplica una vez al mes, en 9°
días sábado y en 3° y 5°
dentro de la jornada escolar;
con los insumos y resultados
los docentes realizan la
socialización respectiva. Es
de anotar que los mejores
promedios de cada simulacro se les incentiva con un premio
(útiles escolares, tardes recreativas)

39
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

6. ENCUENTRO INTERCOLEGIAL DE POESÍA: Para este año se


realizará el XI encuentro intercolegial de poesía, con participación de
instituciones del municipio y departamento (públicas y privadas), cuyo
objetivo es despertar en los niños y jóvenes el amor por la literatura a
través del arte de declamar

7. FESTIVAL DE INGLÉS: En el
2.015 se llevará a cabo el VII festival
de Inglés, donde los niños y jóvenes
realizarán presentaciones artísticas y
literarias (poesías, canciones,
dramas, entre otros) como una estrategia para que se aprenda a
interactuar en una segunda lengua.

8. OLIMPIADAS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


Esta estrategia se desarrollará con el fin de motivar a los estudiantes para de esta manera mejorar su
desempeño en las diferentes áreas (matemáticas, sociales, ciencias y lenguaje) y prepararlos para que
enfrenten con éxito las pruebas SABER.

9. P.T.A: Es un programa del MEN que tiene como objetivo mejorar la calidad educativa a través del
fortalecimiento de la gestión académica y los procesos de aula en las áreas de Lenguaje y Matemáticas
desde transición a 5°. Cuenta con las siguientes estrategias. Dotación de textos, conformación de
comunidades de aprendizaje, asignación de tutores para un acompañamiento eficaz, entre otros.

10. P.N.L.E.: Programa del MEN que tiene como objetivo fundamental mejorar el comportamiento lector de
los niños y niñas, cuenta con la dotación de la colección SEMILLAS y el fortalecimiento del servicio de
biblioteca.

11. PROYECTO DE VIDA: Una de las oportunidades de mejoramiento detectadas en la autoevaluación


institucional y que incide en el bajo desempeño de los estudiantes es el de no tener una visión de futuro ni
contar con objetivos claros que lo guíen a aceptar desafíos y a lograr metas que refuercen su avance. Por tal
motivo se reajustó la metodología del proyecto de vida empezándolo desde transición a 11° para que los
estudiantes vayan haciéndole seguimiento a sus expectativas y crecimiento año tras año. Responsable área
de ética. Es importante la orientación y el acompañamiento de los padres y demás docentes

12. TÉCNICAS DE ESTUDIO: Como una herramienta para fortalecer hábitos de estudio saludables, en la
semana de inducción se realizó una actividad donde a todos los estudiantes se les entregó un plegable con
un test para que diagnosticaran sus hábitos de estudio. Este resultado se anexa en el proyecto de vida para
ir monitoreando avances

13. SEGUIMIENTO ACADÉMICO: A través de coordinación y en colaboración con los asesores de grupo se
realiza seguimiento detallado de los estudiantes, así:
 ESTUDIANTES CON BAJO DESEMPEÑO: son citados a coordinación donde se entabla un diálogo
con ellos para determinar las causas de bajo desempeño, si el caso es reincidente se cita al padre
de familia o acudiente y se establecen compromisos de mejoramiento firmando un acta. El padre se
cita periódicamente para verificar el cumplimiento de dichos compromisos.
 ASISTENCIA: Existen monitores de asistencia por grupo, estos realizan diariamente seguimiento a
la asistencia en un planilla que es controlada y monitoreada por coordinación. Los estudiantes que
fallan sin excusa se les llama o visita para de esta manera evitar la deserción. Igualmente los
estudiantes que no puedan asistir a la I. envían excusas, estas se archivan en coordinación y si el
caso lo amerita el departamento de psicoorientaciòn le hace el seguimiento respectivo
 LLEGADAS TARDE: A través del diligenciamiento de un formato, coordinación diariamente anota a
los estudiantes que ingresan tarde a la jornada escolar, tres llegadas tarde el padre debe asistir a la
institución para que realice un taller sobre el valor de la responsabilidad

40
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

 SALIDA DE ESTUDIANTES ANTES DE FINALIZAR LA JORNADA ESCOLAR: Los estudiantes que


con causa justa (enfermedad, citas médicas) deban ausentarse de la institución se reportan con su
acudiente a coordinación para tramitar el permiso, el cual se relaciona en un formato.

14. ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA CON LA MEDIA TÈCNICA Y LA EDUCACIÒN


SUPERIOR:
La institución firmó convenios con el INEM, la CUN, LA CORPORACIÒN TECNOLÒGICA DE CÒRDOBA
para que los estudiantes de grado 10º y 11° aprendan una competencia laboral específica, los programas
seleccionados por los jóvenes fueron: Producción de la información administrativa y Gestión ambiental,
Ingeniería de sistemas y Salud oral

16. EVALUACIONES ACUMULATIVAS: Al finalizar cada período se aplican las pruebas acumulativas por
competencias, en la Básica Secundaria y Media se realizan en tres días agrupándose las pruebas por
grupos de área; en la básica primaria y Preescolar se llevan a cabo en cinco días. Los docentes envían las
pruebas a Coordinación académica vía correo electrónico y se revisan conjuntamente con los docentes del
área, luego de lo cual se sistematizan. Cada uno de los docentes socializa en la clase siguiente los
resultados.

17. REUNIONES DE ASEORES DE GRUPO: Con el ánimo de evitar el fracaso escolar, desde el 2012,
cada quince días los asesores tendrán un espacio en el horario de una hora para llevar a cabo reuniones por
grado en donde se trazarán estrategias de mejoramiento en los desempeños de los estudiantes.

18. REUNIONES DE ÀREA: Dentro del horario, una vez a la semana se reúnen los docentes por área para
evaluar la ejecución del plan de estudios, así como también el cronograma de actividades del área
respectiva

19. REUNIONES DE PADRES DE FAMILIA POR GRADO: Se realizan cinco encuentros con padres por
grupo liderados por el asesor, para lograr un acercamiento padres estudiante escuela. Pero si durante el año
sucede algún evento que lo amerite se convocarán a otras. En cada encuentro se deja evidencia en un acta

3. Admisión y matrícula:
Realizar la matrícula de estudiantes, siguiendo los lineamientos de la Secretaría de Educación municipal
para garantizar la permanencia de los beneficiarios dentro del sistema educativo.

Una vez la Secretaría de Educación Municipal emita el calendario y las directrices del proceso de matrícula,
el rector reúne al Comité Directivo para su socialización y realizar ajustes internos. Atendiendo a la
capacidad instalada envía proyección de cupos al área de cobertura de la Secretaría de Educación, quien
realiza la respectiva autorización.

Se expide el calendario interno del proceso y se socializa a docentes y padres de familia, a quienes se les
entrega un volante con toda la información pertinente. De esta actividad queda evidencia en las actas
diseñadas para tal fin

Atendiendo a la proyección de cupos aprobada por la Secretaría de Educación, se publica en cartelera la


capacidad para el ingreso de estudiantes nuevos, los padres o acudientes se acercan a la institución para la
adquisición del formulario de inscripción, en la misma se les cita para la aplicación de una prueba de
competencias diagnóstica de 1° a 10°, si el desempeño obtenido por el estudiante no es satisfactorio, se le
aplica una nueva prueba , y si su desempeño sigue siendo bajo, el padre con el niño firman un compromiso
para propender por la nivelación del niño

En transición, el proceso de inscripción la realizan las docentes, quienes hacen un encuentro tipo entrevista
con el niño y su acudiente para determinar fortalezas y oportunidades de mejoramiento

Atendiendo al cronograma los padres y/o acudientes diligencian y firman la pre matrícula, la cual es
entregada a los asesores quienes las devuelven a Secretaría para que ingresen la información al Simat

41
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

El día programado para la matrícula se acerca el padre y el estudiante a legalizar la misma, con la
documentación requerida así:
Alumnos nuevos: Registro civil de nacimiento, afiliación a la EPS, SISBEN y seguro de accidentes escolares,
certificados de estudio de años anteriores, fotocopia del documento de identidad, ficha de observador del
alumno, cuatro fotos o los que la secretaría determine.
Estudiantes antiguos: solo se solicita, EPS, SISBEN o seguro de accidentes escolares, cuatro fotos.
Una vez revisada y verificada la documentación requerida para la matrícula, se procede a registrar al
estudiante en el SIMAT y se firma la matricula en PGA-03- R04 Registro de matricula. Se emite el listado
de alumnos matriculados por grupo PGA03-R05 Listado de alumnos matriculados por grupo, así mismo se
envía un informe de los matriculados a la secretaría de educación

42
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

2015: “CALIDAD HUMANA E INVESTIGACIÓN PARA


UNA MEJOR EDUCACION”

43
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA


Se aborda a través de los siguientes procesos:
1. TALENTO HUMANO
2. PRESUPUESTO
3. MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES
4. COMPRAS Y CONTRATACION DE SERVICIOS

1. TALENTO HUMANO
Este proceso tiene como propósito el de estructurar el organigrama institucional, establecer el manual de
cargos, responsabilidades, autoridades y competencias laborales necesarias para asegurar un buen
desempeño en cada uno de los empleados que conforman la planta de personal. Evaluar el desempeño y
elaborar el plan de formación institucional que garantice un trabajo de calidad.

1.1. ORGANIGRAMA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS


ORGANIGRAMA
CONVENCIONES
RECTOR
AUTORIDAD
ASESORIA
COMITÉ GESTION DE
CALIDAD CONSEJO DIRECTIVO COMITÉ DE CONVIVENCIA

CONSEJO DE PADRES DE
CONSEJO ACADÉMICO COMISIONES DE EVALUACIÓN Y
FAMILIA PROMOCIÓN

ASAMBLEA DE COMITÉ DIRECTIVO


EGRESADOS(AS)
CONSEJO ESTUDIANTIL
PERSONERO ESTUDIANTIL

COORDINADOR COORDINADOR DE SECRETARIA SECRETARIA


ACADÉMICO CONVIVENCIA ACADÉMICA GENERAL

BIBLIOTECARIA
PSICORIENTADORA

AUXILIAR
ADMINISTRATIVA
JEFES DE ÁREA

AUXILIARES DE
SERVICIOS GENERALES
ASESORES DE GRUPO

DOCENTES

44
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

1.2. MANUAL DE CARGOS:


Para el direccionamiento de la institución se hace necesario el establecimiento de normas, competencias
laborales, procesos y procedimientos conducentes al ejercicio de una óptima administración del talento
humano, con el fin de ofrecer a toda la comunidad educativa un ambiente escolar propicio para la sana
convivencia. Por lo tanto es necesario tener claridad sobre las funciones que cumplen las autoridades
académicas y administrativas para la atención adecuada de nuestros clientes.

Objetivos Manual de funciones y Competencias laborales


• Ofrecer a toda la comunidad escolar un ambiente propicio para la sana convivencia.
• Garantizar una eficiente administración del talento humano.
• Establecer normas, competencias laborales y procedimientos para el buen ejercicio de la labor académica
de convivencia y administrativa.

Descripción de funciones y perfiles de los cargos por Niveles


A continuación se especifican para los cargos de la Estructura Organizacional de la Institución Educativa
Antonia Santos de Montería, teniendo en cuenta el objetivo del cargo. Es de anotar que en el anexo
aparecerá el Manual de cargos completo (los perfiles, las funciones y competencias)
1.2.1. Nivel Directivo
Rector
OBJETIVO DEL CARGO
Liderar la ejecución eficiente del Proyecto Educativo Institucional con miras a ofrecer un servicio educativo de
calidad acordes con las políticas y lineamientos del Ministerio de Educación Nacional.

C o ord in ad o r( a) Aca d ém ico( a) .

OBJETIVO DEL CARGO


Dirigir de manera eficiente la Gestión académica teniendo en cuenta el modelo pedagógico institucional, la
normatividad y políticas emitidas por el MEN y la SEM, para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen
las competencias necesarias para su desempeño personal, social y profesional; haciendo énfasis en los
procesos de diseño curricular, prácticas pedagógicas institucionales, gestión de clases y seguimiento
académico.

 Coordinador(a) de Convivencia Escolar

OBJETIVO DEL CARGO


Fomentar la convivencia y los valores institucionales; divulgar los derechos
fundamentales, así como los de los niños, niñas y adolescentes; instalar mesas de conciliación para la
resolución pacífica de conflictos; y hacer seguimiento al cumplimiento de lo establecido en el manual de
convivencia para propiciar la interacción fluida y armónica entre los miembros de la comunidad educativa.

1.2.2.. Nivel Operativo Docente


Jefe(a) de área
OBJETIVO DEL CARGO
Liderar procesos curriculares de mejoramiento de la respectiva área haciendo énfasis en el diseño y prácticas
pedagógicas, seguimiento académico y gestión de aula.

45
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

Docentes Pre-escolar, Básica y Media

OBJETIVO DEL CARGO


Ejecutar la propuesta pedagógica de la institución para contribuir a la formación integral de ciudadanos
competentes , acorde al perfil del estudiante ineansista

Psicoorientador (a)

OBJETIVO DEL CARGO


Contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de las educandos en lo concerniente a: la toma de decisiones
personales, la identificación de aptitudes e intereses, la solución de conflictos y problemas individuales,
familiares y grupales; la participación en la vida académica, social, comunitaria y el desarrollo de valores,
favoreciendo el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos.

Asesor(a) de Grupo.

OBJETIVO DEL CARGO


Propiciar ambientes escolar agradable en el aula que garantice relaciones de convivencia adecuadas para el
aprendizaje.

1.2.3. Nivel Administrativo


Secretaria General

OBJETIVO DEL CARGO


Desarrollar las actividades administrativas de la institución mediante el registro y control de la información
relativa a los procesos de matrícula, graduaciones, de acuerdo a la normatividad vigente, y mantener
organizada la correspondencia, el archivo de documentos y las actividades generales asistenciales de oficina,
de acuerdo a las necesidades de la institución y las directrices del rector.

Secretaria Académica

OBJETIVO DEL CARGO


Desarrollar las actividades administrativas de la institución mediante el registro, sistematización y control de la
información relativa a los procesos académicos, de acuerdo a la normatividad vigente, y mantener organizada
la correspondencia, el archivo de documentos y las actividades generales asistenciales de oficina, de acuerdo
a las necesidades de la institución y las directrices del rector.

Bibliotecaria.
OBJETIVO DEL CARGO
Atender asuntos administrativos de apoyo a la gestión administrativa y académica de la institución, ejecutando
labores en la biblioteca y asistenciales de oficina para garantizar el cumplimiento oportuno de los objetivos de
la institución.

46
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

Administrativo(a)

OBJETIVO DEL CARGO


Diseñar y coordinar los procesos presupuestales, fiscales y contables de la institución educativa para la
ejecución del plan financiero anual y proporcionar la información requerida para la aplicación de la normatividad
vigente en cuanto al manejo de los recursos.
Apoyar la gestión del rector en la organización y cumplimiento de las anteriores actividades.

Auxiliar de Servicios Generales.

OBJETIVO DEL CARGO


Ejecutar actividades operativas de mantenimiento y aseo de la planta física, equipos e instrumentos de trabajo
y responder por el buen orden y las tareas que le asignen.

Celador

OBJETIVO DEL CARGO


Cumplir y ejecutar tareas de vigilancia de todos los bienes muebles e inmuebles de la institución, velando por la
seguridad y custodia de los mismos, según directrices dadas por el rector.

1.2.4. Funciones de Órganos Asesores


Consejo Directivo

OBJETIVO DEL CONSEJO


Tomar decisiones para el mejoramiento continuo de las Gestiones: Directivas, Administrativa, Académica y
Comunitaria que permitan brindar un Servicio Educativo de Calidad, acorde a los lineamientos y políticas
emitidas por el MEN.

FUNCIONES GENERALES

 Tomar las decisiones para solucionar situaciones que afecten el funcionamiento y que no sea
competencia de otra autoridad.
 Servir de última instancia para resolver conflictos que se presenten entre docentes y administrativos,
con los alumnos del plantel y otros funcionarios, después que hayan agotado los recursos previstos en
el manual de convivencia.
 Adoptar el manual de convivencia de la institución de acuerdo con las normas vigentes.
 Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles en la admisión de nuevos estudiantes.
 Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios.
 Participación en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo.
 Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución.
 Asumir, la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus
miembros se sienta lesionado.
 Establecer criterios de participación de las instituciones en actividades comunitarias, culturales,
deportivas y recreativas.
 Establecer el procedimiento, para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades
educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa.
 Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural, con otras instituciones educativas y la

47
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

conformación de organizaciones juveniles.


 Reglamentar los procesos electorales.
 Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y provenientes de pagos
legalmente autorizados, efectuados por los padres de familia y responsables de la educación de los
alumnos tales como: derechos académicos, uso de los libros, de textos y similares.
 Elaborar su plan operativo anual
 Darse su propio reglamento.
 En relación con el Fondo de Servicios Educativos el Consejo Directivo cumplirá las siguientes
funciones:
 Analizar, introducir ajustes pertinentes y aprobar mediante Acuerdo el presupuesto de ingresos y
gastos a partir del proyecto presentado por el rector o director.
 Definir la administración y manejo del Fondo en concordancia con el artículo 7° del presente decreto y
hacer seguimiento y control permanente al Flujo de Caja ejecutado.
 Aprobar las adiciones al presupuesto vigente, así como también los traslados presupuestales que
afecten el acuerdo anual del presupuesto.
 Aprobar los estados financieros del Fondo de Servicios Educativos de la respectiva institución,
elaborados de acuerdo con las normas contables vigentes.
 Reglamentar los procedimientos presupuestales, las compras, la contratación de servicios personales,
el control interno, el manejo de inventarios y el calendario presupuestal, con sujeción a las normas
vigentes.
 Determinar los actos y contratos que requieran su autorización expresa, cuando no sobrepasen los
veinte (20) salarios mínimos mensuales vigentes y reglamentar sus procedimientos, formalidades y
garantías, cuando lo considere conveniente. Para los de cuantías superiores se aplicarán las reglas del
estatuto de contratación vigente.
 Establecer mecanismos de control para el funcionamiento del Fondo de Servicios Educativos.
 Determinar la forma de realización de los pagos y de los recaudos del Fondo de Servicios Educativos
de la institución.

Comité de Convivencia

OBJETIVO
Asesorar al Consejo Directivo para establecer mecanismos de interacción social que garanticen un buen
ambiente escolar acordes con las normas contempladas en el Manual de Convivencia

FUNCIONES GENERALES

 Asesorar al Consejo Directivo en la resolución de situaciones relacionadas con la convivencia y la


disciplina
 Realizar actividades y talleres para fomentar la convivencia y los valores
 Divulgar los derechos fundamentales, así como de los niños, niñas y adolescentes
 Instalar mesas de conciliación para la resolución pacífica de conflictos
 Hacer seguimiento al cumplimiento de lo establecido en el Manual de Convivencia.

48
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

Consejo Académico

OBJETIVO
Orientar la Gestión académica teniendo en cuenta el modelo pedagógico institucional, para lograr que los
estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño académico, personal y
social ; haciendo énfasis en los procesos de diseño curricular, prácticas pedagógicas institucionales, gestión
de clases y seguimiento académico.

FUNCIONES GENERALES

 Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del PEI.
 Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes.
 Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
 Participar en la evaluación institucional anual.
 Conformar para cada grado, una comisión de evaluación y promoción, con el fin de definir la promoción
de los educandos y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes
que presenten dificultades.
 Escribir y decidir los reclamos de los alumnos sobre evaluación educativa.
 Elaborar su plan operativo anual.
 Darse su propio reglamento.
Comisión de Evaluación y Promoción

OBJETIVO
Analizar los desempeños de los estudiantes en los aspectos académicos, personal y social para diseñar
estrategias pedagógicas que permitan motivar las buenas prácticas del proceso enseñanza - aprendizaje
encaminadas a garantizar la aprobación y permanencia de las estudiantes en la Institución.

FUNCIONES GENERALES

 Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y proponer políticas, métodos y
tendencias actuales en los procesos de evaluación en el aula.
 Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas, que permitan superar los
indicadores y logros a los alumnos que tengan dificultades en su obtención.
 Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde sea persistente la
reprobación, para recomendar a los docentes, alumnos y padres de familia, correctivos necesarios para
superarlos.
 Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada, para alumnos con desempeños
superiores que demuestren capacidades excepcionales, o para la Promoción ordinaria de alumnos con
discapacidades notorias.
 Servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que puedan presentar los alumnos, padres de
familia o profesores, que consideren se haya violado algún derecho en el proceso de evaluación, y
recomendará la designación de un segundo evaluador en casos excepcionales.
 Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el Sistema
 Institucional de evaluación definido en el presente ACUERDO.
 Otras que determina la institución a través del PEI.
 Darse su propio reglamento.

49
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

Comité de Calidad

OBJETIVO
Liderar la implementación del proceso del Sistema de Gestión de la Calidad para garantizar un servicio
educativo que satisfaga las necesidades de la comunidad educativa.

FUNCIONES GENERALES
1. Apoyar la planeación e implementación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC)
2. Hacer seguimiento permanente al SGC.
3. Tomar acciones correctivas y preventivas del SGC (generadas en el desempeño de los procesos, en
las auditorías internas y de certificación, por quejas y reclamos de los padres-madres de familia).
4. Apoyar la coordinación de las auditorías internas y la evaluación del desempeño de los auditores
internos.

Consejo de Padres

OBJETIVO
Asegurar la continua participación de los padres de familia en el proceso educativo a través de la
organización de comités de trabajo que guarden afinidad con proyecto Educativo Institucional y el Plan de
Mejoramiento con el propósito de elevar los resultados de calidad del servicio.

FUNCIONES GENERALES

 Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones
periódicas de competencias y las pruebas de estado.
 Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias y
de Estado realizadas por el ICFES.
 Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento
educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la
ciudadanía y la creación de la cultura de la legalidad.
 Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados.
 Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de
acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la
práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y
especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño.
 Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los
estamentos de la comunidad educativa.
 Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la Constitución y la
Ley.
 Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos,
la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el
mejoramiento del medio ambiente.
 Elegir al padre de familia que participara en la comisión de evaluación y promoción de acuerdo al
sistema institucional de evaluación..
 Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los padres
de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14,15 y 16 del Decreto 1860 de 1994.
 Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento
educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 9 del decreto 1286 del 2.005.

50
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

Comité Directivo

OBJETIVO
Evaluar y presentar estrategias para la operatividad del Plan de Mejoramiento Institucional.

FUNCIONES GENERALES

 Garantizar la operatividad del Plan de Mejoramiento Institucional.


 Presentar informes periódicos a los diferentes estamentos de la comunidad educativa sobre la
ejecución del plan de Mejoramiento.
 Velar por el cumplimiento de los tiempos para el aprendizaje contemplados en la normatividad
vigente.
 Establecer canales para la comunicación asertiva entre los diferentes estamentos de la comunidad
educativa.
 Fortalecer el apoyo institucional de sus socios estratégicos para la ejecución de programas y
proyectos.

Personero Estudiantil.

OBJETIVO
Promover el ejercicio de los derechos y deberes de los estudiantes establecidos en la Constitución, ley de
infancia y la adolescencia, los reglamentos y el manual de convivencia.

FUNCIONES GENERALES
El personero (a) tendrá las siguientes funciones (artículo 28 decreto 1860)
 Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes para lo cual podrá utilizar los
medios de comunicación internos del establecimiento, pedir la colaboración del consejo estudiantil,
organizar foros y otras formas de deliberación.
 Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presentan los educandos sobre lesiones de sus derechos
y los que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de
los estudiantes.
 Presentar ante el rector, según sus competencias, las solicitudes de oficio o petición que considere
necesaria para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
 Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo, las decisiones del rector o a las
peticiones presentadas por su intermedio
 Impulsar conferencias, debates sobre los Derechos Humanos, la Ley de la Juventud, ley de Infancia y
la adolescencia y el Derecho Internacional Humanitario, y otros temas de interés para la comunidad
educativa.

Consejo Estudiantil.

OBJETIVO
Asegurar y garantizar el continuo ejercicio de la participación democrática en la vida escolar por parte de los
educandos.

51
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

FUNCIONES GENERALES

 Darse su propia organización interna.


 Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorado
en el cumplimiento de su representación.
 Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la
vida estudiantil.
 Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el manual de
convivencia.

Asamblea de Egresados.

OBJETIVO
Presentar propuestas que permitan mejorar la calidad del servicio educativo y la proyección de los egresados
en la sociedad.

FUNCIONES GENERALES

 Elegir anualmente al representante de los egresados al Consejo Directivo.


 Presentar propuestas para el mejoramiento continuo de la institución.
 Suministrar información a la institución para la organización de la base de datos (estudios
postsecundarios y/o vinculación al mercado laboral).

Comité de Convivencia

OBJETIVO

Órgano asesor de la Institución, encargado de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia


escolar, a la educación para el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos, así como al
desarrollo del Manual de Convivencia y a la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
Corresponde a este comité mediar y ayudar en la conciliación y resolución de los conflictos escolares
mediante la aplicación del Manual de Convivencia, garantizando en todo caso, el cumplimiento de las
disposiciones establecidas en este último, una vez agotadas las instancias directas de mediación.
El comité será la instancia que activa la ruta de atención integral que define el manual cuando hayan sido
agotadas las vías establecidas en el Manual de Convivencia.

FUNCIONES GENERALES

1. Realizar evaluación periódica (anual) del Manual de Convivencia y garantizar la participación activa de
toda la comunidad educativa, particularmente de los estudiantes en este proceso.
2. Documentar, analizar y mediar los conflictos que se presenten entre estudiantes, docentes y estudiantes,
directivos y estudiantes y entre docentes.
3. Establecer estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el
ejercicio de los Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos.
4. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia, así

52
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

como de los casos o situaciones que hayan sido mediados y conciliados por este.
5. Establecer espacios de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la
convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa. El estudiante,
estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento
educativo que haga las veces de amigable conciliador.
6. Crear la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, frente a situaciones específicas de
conflicto, Bullyng, ciberbollyng, determinados por acoso escolar, de alto riesgo de violencia escolar o de
vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de
acuerdo con lo establecido en el Manual de Convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, razón
por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte del Sistema y de la
Ruta.
7. Articular las actividades del proyecto de educación para la sexualidad y construcción de la ciudadanía
(PESSC) con las actividades programadas con el comité de convivencia escolar.
8. Articular las actividades programadas con el comité de convivencia escolar con las programaciones de
Policía de Infancia y Adolescencia, ICBF, entre otros.

1.3. EVALUACION DE DESEMPEÑO: Se diligencia el PGH-01-R02 Evaluación del desempeño por


competencias, con el cual se analizan las competencias de educación, formación y experiencia y se valoran
verificando las evidencias de diplomas y demás registros que presente el funcionario. Se actualiza cada vez
que el empleado presenta los registros pertinentes y se debe confrontar con los requisitos establecidos en el
Manual de descripción de cargos,

Se tiene en cuenta el seguimiento que coordinación de convivencia y académica realiza diariamente a cada
uno de los docentes en lo relacionado a la presentación oportuna y eficaz de los instrumentos de
seguimiento y planeación; así como la asistencia puntual a la jornada laboral, la cual se registra en el
formato PGH-01-R03 Control semanal jornada laboral docente

Las funciones, responsabilidad y autoridad se valoran con la evaluación anual de desempeño (sólo aplica a
docentes 1278 y administrativos en carrera) Al demás personal se hace confrontando mediante diálogo, su
perfil y competencias con el desempeño de su labor. Aplica para todas las personas que tengan personal a
cargo de acuerdo al organigrama institucional.

Se hace retroalimentación directa a cada evaluado y se realizan los compromisos de mejoramiento


pertinentes en cada caso. Se guarda copia de la misma en la carpeta de la hoja de vida del empleado y en la
lista de chequeo de formación y competencias PGH-01-R04

Es preciso señalar que se evalúa el servicio educativo que brinda la institución, donde una muestra
representativa de estudiantes seleccionada al azar diligencia en la sala de informática un instrumento que
contiene varios criterios organizados en las competencias funcionales y comportamentales de docentes, los
resultados obtenidos se socializan públicamente en asamblea de docentes, explicitando el (los) criterio(s) de
más baja puntuación para establecer estrategias de mejora.

2. PRESUPUESTO
Realizar una adecuada gestión de los recursos económicos de la Institución, mediante la estructuración del
presupuesto de ingresos y gastos, de tal forma que se haga una aplicación eficiente y efectiva que cubra las
necesidades generales de la Institución dentro del marco legal.
Durante el segundo semestre, a partir del análisis de la ejecución presupuestal del año en curso, se
proyectan los ingresos y gastos del año siguiente, teniendo presente las necesidades a cubrir para un
trabajo de calidad. Para ello se diligencia el PGAF-R1-R01 Necesidades presupuestales
Se revisa la estructura del presupuesto para saber si es necesaria la incorporación de nuevos rubros de
ingresos de acuerdo a las expectativas del nuevo año.
Se comparan los ingresos ejecutados en la vigencia anterior

53
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

Se hace un estimativo del incremento de los mismos.


Se elabora panilla de prestación de servicios personales y técnicos, distribuyéndose a cada rubro del
presupuesto.
Se hacen los presupuestos de gastos de los contratos para el mantenimiento y operación de la
infraestructura.
Se revisa la ejecución de la vigencia anterior y se le hacen los aumentos a los rubros de acuerdo al
comportamiento del IPC.
Se hacen las proyecciones de inversión de acuerdo a los recursos esperados.

Se elabora el presupuesto de ingresos y gastos de la institución en el formato PGAF-R1-R02 Presupuesto


de ingresos y gastos.
Se presenta al Consejo Directiva para su aprobación. Una vez aprobado se ingresa al sistema de
presupuesto para su posterior ejecución.

3. MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES


Este procedimiento tiene como objeto realizar el plan de mantenimiento de la institución educativa Antonia
santos (instalaciones físicas, muebles, enseres, equipos de cómputo, tanques de almacenamiento,
electrodomésticos), y ejecutarlo de tal forma que se garantice un buen servicio. Además realizar la
programación y control de los servicios generales (aseo, vigilancia y portería) de la institución.

Al terminar el año se hace un análisis de las necesidades de mantenimiento preventivo y el respectivo plan.
Para ello se diligencia el PGAF R3-R01 Plan de mantenimiento preventivo. Los costos que represente dicho
plan son tenidos en cuenta para la elaboración del presupuesto anual.
De igual manera se realizan la programación de aseo y limpieza diligenciando el PGAF R3- R02
Programación de servicios generales.
El Coordinador de administrativo con su equipo de trabajo desarrolla las actividades programadas y velan
por que la infraestructura, muebles y enseres de la institución permanezcan en buen estado.

ESTRATEGIAS APLICADAS
Todos estos procedimientos, van acompañados de las siguientes
estrategias:

1. PROGRAMA DE ESTÍMULOS: se premian las buenas prácticas de


estudiantes y docentes a través del programa de estímulos, así.
ESTUDIANTES: durante el período, los mejores desempeños de
cada grupo son ubicados en el cuadro de honor; los estudiantes que
sobresalen en diferentes actividades internas y externas son exaltados
en formación general y al finalizar el año, en ceremonia pública se les
hace entrega de menciones a cinco estudiantes por grupo que se hayan destacado por: EXCELENCIA,
PUNTUALIDAD, COMPAÑERISMO, ACTITUD DE SERVICIO Y ESPÌRITU DE SUPERRACIÒN. Además, el
grupo que obtenga durante el período el I puesto, por su promedio, en formación general se exalta y se le
hace entrega de una mención, que permanecerá ubicada en el salón durante el período respectivo

DOCENTES: El educador de Antonia Santos es una persona que


por su nivel de preparación y vocación debe ser estimulado. El día del
Maestro en ceremonia pública se resaltará y estimularán las buenas
prácticas como premio a su buen desempeño, interés y entrega. Se
exaltarán los siguientes valores: PUNTUALIDAD, LIDERAZGO,
CREATIVIDAD, SENTIDO DE PERTENENCIA, MEJOR COMPAÑERO(A),
ACTITUD DE SERVICIO, CABALLEROSIDAD, FEMINIDAD

54
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

2. COMITÉ DE EVENTOS ESPECIALES: este comité integrado por docentes de todos los niveles y jornadas
tiene como propósito
• Exaltar y cultivar las capacidades y los valores en la comunidad educativa.

• Estrechar lazos de hermandad en la comunidad educativa.

• Promover las buenas prácticas en cada uno de los distintos estamentos de la comunidad educativa.

• Promover la solidaridad, gratitud y espiritualidad.


Es por ello que año tras año organiza eventos tales como: el cumpleaños de la institución, actividades para
clausurar el año escolar, día del maestro, entre otras.

55
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

2015: “CALIDAD HUMANA E INVESTIGACIÓN PARA


UNA MEJOR EDUCACION”

56
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

COMPONENTE PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD


La comunidad es la unidad más efectiva y fundamental de la estructura social de la comunidad educativa,
está constituida por las personas que tienen responsabilidad directa en la organización, desarrollo y
evaluación de la propuesta educativa presentada, cuya incidencia se ve determinada en su ejecución. Se
compone de los siguientes estamentos: los estudiantes matriculados, padres de familia o acudientes,
docentes vinculados a la Institución, directivos, administrativos y egresados.

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


Los avances de la participación democrática han sido notable y más si se tiene en cuenta la pluralidad de los
miembros que conforman la comunidad, que se constituye en la máxima autoridad de la Institución.
En la actualidad la toma de decisiones corre por cuenta de los organismos que la conforman (consejo
directivo, consejo académico, consejo de estudiantes, consejo de padres y personero) con lo que queda
garantizada dicha participación democrática, en forma oportuna y eficiente de todos los miembros.
Esto permite buscar mecanismos para dar solución algunos de los problemas que se presentan en la
Institución y su entorno, de manera válida y confiable.
El quehacer de nuestra Institución está orientado por un Manual de Convivencia que garantiza la interacción
armónica de todos los miembros de la comunidad educativa; entre sus apartes contiene incentivos, como
entrega de menciones y reconocimiento público que estimulan a los estudiantes a ser cada día mejores.

PROCESO DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


Después de la promulgación de la Ley General de Educación y la Ley 7:15 los procesos de comunicación y
participación se han ido transformando convirtiéndose en un espacio abierto de interacción comunitaria;
logrando desarrollar acciones que redunden en beneficio de nuestra Institución.
Utilizando debidamente los canales de comunicación por parte de la administración, los estamentos están
informados oportunamente del quehacer pedagógico y extracurricular. Cada día se buscan estrategias para
mejorar no solo la comunicación sino también las relaciones interpersonales que puestas en prácticas
mejoran las relaciones humanas entres ellas están las capacidades para:

* Evitar discusiones estériles


* Saber escuchar
*Ponerse en el lugar del otro
* Aceptar la crítica
* Saber criticar constructivamente
*No dejarse enredar por chisme
*Optar por la no violencia
*Buscar una solución en la que todos ganen
*Destacar aquello en que está de acuerdo
*Manejar las emociones adecuadamente
*Separar a las personas del problema
*Buscar un mediador
*Denunciar

57
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

PROCESOS GESTIÓN COMUNITARIA

1. PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA
Mediante este se pretende establecer y aplicar mecanismos, estrategias y programas con la comunidad
educativa para contribuir con su desarrollo y bienestar y cumplir con la responsabilidad social de la
institución.
Al iniciar el año escolar, el Rector convoca al Comité Directivo y establecen los diversos mecanismos,
estrategias y programas orientados a la comunidad educativa. Se diligencia el formato PGC 02 R01
cronograma de actividades de participación y convivencia

Los ámbitos que contiene este cronograma son los relacionados con:

Escuela de padres
Capacitación en artes manuales a padres de familia
Servicio Social estudiantil
Jornada de solidaridad

Es de anotar que también se programan las reuniones que se llevarán a cabo al inicio del año con padres
y/o acudientes para propiciar la participación de estos en la vida escolar a través de la conformación del
Consejo de padres. Esta actividad se registra en el cronograma general y queda evidencia de su realización
en las actas diseñadas para tal fin

2. BIENESTAR ESTUDIANTIL:
Con este procedimiento se desarrollan programas con el ánimo de asegurar la adecuada prestación de los
servicios complementarios disponibles en la I. E. propiciando ambientes adecuados para los procesos de
aprendizaje y el desarrollo de competencias

Al iniciar el año escolar la Psicoorientadora realiza diagnóstico para reconocer el nivel socioeconómico de
los estudiantes y sus familias, con esta información se elabora el programa de bienestar estudiantil PGC-03-
01
En él se contemplan las siguientes estrategias:
1. Brigadas de salud, se realizan mínimo cuatro veces al año y se les ofrece a los estudiantes servicios
de vacunación, higiene oral, consulta médica y sisbenización
2. Convivencias, cada grupo como mínimo realiza una jornada de crecimiento espiritual durante el año
3. Primeras Comuniones
4. Orientación vocacional y Feria universitaria
5. Cumpleaños de la institución y días del estudiante y del niño
Periódicamente se evalúan las actividades realizadas en PGC 02 R02 Evaluación del programa y se dejan
evidencias en la carpeta diseñada para tal fin PGC-03-03

Los estudiantes que durante la jornada escolar manifiestan algún malestar en su estado físico son remitidos
a Psicoorientación, quien les brinda atención y acompañamiento, todo los casos son registrados en PGC-
03-R04 Control ingreso a Psicoorientación, donde se tramita todo lo pertinente (atención, llamado al padre
de familia, remisión a centros asistenciales), los días miércoles y viernes en la jornada de la mañana esta
actividad la realizan los coordinadores de convivencia y los días lunes, martes y jueves en la jornada de la
tarde la coordinadora de la respectiva jornada. Esto obedece al horario de atención del departamento de
psicoorienttacion

La institución ofrece el servicio de Restaurante escolar, se supervisan la minuta y calidad de los alimentos en
las actas diseñadas para tal fin. Para brindar un servicio organizado los estudiantes deben ir acompañados
por el docente de turno, tal como consta en el Manual de funciones. El servicio se evalúa mensualmente
según el procedimiento de compras y contratación de servicios de la gestión administrativa

Existe un horario de atención para que los estudiantes tengan acceso a la biblioteca. Se diligencia el registro
PGC-03-R05 control préstamo de textos

58
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

Se ofrece el servicio de tienda escolar donde se les brinda a los estudiantes productos alimenticios, se
publica la lista de precios y se hace control de manipulación de alimentos, el servicio es evaluado por los
estudiantes a través de la aplicación de un instrumentos y los resultados son utilizados para brindar un
servicio más eficiente El servicio se evalúa mensualmente según el procedimiento de compras y
contratación de servicios de la gestión administrativa

RECURSOS INSTITUCIONALES
Para hacer efectiva la realización de estas actividades se vincularon Instituciones como: Casa de la Mujer,
Asociación Casa de la Cultura, Secretaria de Salud Municipal, Liga Cordobesa contra el cáncer, Bienestar
Familiar, Alcaldía de Montería, Defensoría del Pueblo, Defensora del Menor, Procuraduría delegada para el
Menor y la Familia, Secretaria de Cultura, U.P.B, Universidad Cooperativa de Colombia, UNISINÚ, UNICOR,
Décima Primera Brigada, Camú la Granja, Gobernación de Córdoba, Ademacor, Coopenalco, Cuerpo de
Bombero, Coopetraban, Drogas la Economía, Laboratorio lanfrancol y Casa de Justicia.
Para el año 2011 se vincularán a los estudiantes del grado 11° para que a través del servicio social
desarrollen el proyecto de “Rescate de Rondas y Juegos infantiles tradicionales”.

CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES

Para fortalecer las competencias de los estudiantes, actualmente la institución cuenta con los siguientes
socios:

1. SENA: A través del programa de articulación de la educación media. Varios jóvenes de grado 10°
año tras año ingresan a esta institución a cursar estudios técnicos, asistiendo a los nodos INEM y
Cristóbal Colón.

2. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA: Estudiantes de psicología vienen a realizar sus


prácticas en varios ámbitos (educativo y social comunitario)

3. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA: Estudiantes de psicología vienen a realizar sus


prácticas en varios ámbitos (educativo y social comunitario)

4. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA: Los estudiantes de las diferentes licenciaturas realizan sus prácticas
pedagógicas

59
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

ACTIVIDADES DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

Primeras comuniones Actividades recreativas

Bienvenida a estudiantes Jornadas de fortalecimiento espiritual

Despedida a estudiantes 11° Feria universitaria

60
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

ANEXOS

61
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

ANEXO 1 PREPARADOR DE CLASES

ASIGNATURA: ______________________________ DOCENTE:________________________________


GRADO: ________ TIEMPO PROBABLE:_________ FECHA:______________

COMPETENCIAS:

INDICADORES DE DESEMPEÑO

TEMA:

ACTIVIDADES DE INICIACION:

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN

OBSERVACIONES:

FIRMAS:

ANEXOS

62
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

ANEXO N° 2 CONTROL DE ASISTENCIA ESTUDIANTES

63
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

ANEXO N° 3 REGISTRO DE EVALUACIÓN

64
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

ANEXO N° 4 ACTA DE NIVELACIÓN


2.015: “CALIDAD HUMANA E INVESTIGACIÓN PARA UNA MEJOR EDUCACIÓN”

Asignatura___________________________ Docente____________________

Grado______ Grupo_______ Periodo_____ Fecha____________

CÓDIGO PLAN DE ACTIVIDADES APLICADO (ANEXAR EVIDENCIAS)


COMPETENCIAS

CÓDIGO COMP. VALORA


Nº APELLIDO Y NOMBRE CIÓN
FIRMA ESTUDIANTE
NO ALCANZADAS FIRMA PADRE DE FAMILIA

REPORTE DE ALUMNOS CITADOS QUE NO SE PRESENTARON A LA NIVELACIÓN


VALORA
Nº APELLIDO Y NOMBRE CIÓN
FIRMA ESTUDIANTE FIRMA PADRE DE FAMILIA

OBSERVACIONES:

FIRMA DOCENTE:___________________ FIRMA COORDINADOR ACADÉMICO:_______________________

65
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

ANEXO N° 5 COMPROMISO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES REPITENTES


2.014: “CALIDAD HUMANA E INVESTIGACIÓN PARA UNA MEJOR EDUCACIÓN”
ACTA DE COMPROMISO ACADÉMICO ENTRE EL REPRESNTANTE LEGAL DE UN ESTUDIANTE Y LA INSTITUCIÓN

Entre los suscritos a saber______________________________________identificado(a) con cédula de ciudadanía


Nº___________expedida________________ en calidad de padre y/o acudiente, el estudiante
____________________________________ quien se encuentra matriculado en este establecimiento educativo en el grado
______________ y la Institución Educativa Antonia Santos de la ciudad de Montería, representada por su rector Lic. Manuel Contreras
Reyes y sus coordinadores Lic. Ronal Guerra Agámez, Cristóbal Gómez Causil, Blanca Ardila Rosas y Leila Martínez Paternina; se
firma el presente compromiso teniendo en cuenta las siguientes disposiciones:

1. Que el artículo 15 del decreto 1290 de 2009 establece que los padres de familia tienen los siguientes deberes
 Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del
aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar
 Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos
 Analizar los informes periódicos de evaluación

2. Que el artículo 13 del Decreto 1290 determina que son deberes de los estudiantes:
 Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo
 Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de las debilidades

3. Atendiendo al mismo Decreto 1290 en su artículo 12, la institución debe:


 Realizar reuniones de docentes y directivos docentes para analizar, diseñar e implementar estrategias permanentes de
evaluación y de apoyo para la superación de las debilidades de los estudiantes y dar recomendaciones a estudiantes, padres
de familia y docentes.
 Promover y mantener la interlocución con los padres de familia y el estudiante, con el fin de presentar los informes periódicos
de evaluación, el plan de actividades de apoyo para la superación de las debilidades, y acordar los compromisos por parte de
todos los involucrados

4. Que tal como lo establece el sistema institucional de evaluación (acuerdo Nº 12 de Diciembre 7 de 2009) la institución
programó y desarrolló las respectivas actividades de nivelación

5. Que la institución mantuvo informado al representante legal del (la) niño(a) sobre los desempeños de su acudido durante
todo el año escolar 2010 y dio las recomendaciones a los involucrados oportunamente, tal como consta en el observador del
alumno, las actas de comisiones de evaluación y actas de dialogo con el padre de familia.

6. Que después de todas las disposiciones y recomendaciones de la institución encaminadas a mejorar los desempeños del niño
persistieron las dificultades, por lo cual la comisión de Evaluación y Promoción recomendó la reprobación del grado

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones el padre de familia se compromete a:

1. Hacer un acompañamiento de calidad que garantice un desempeño satisfactorio del niño


2. Mantener una comunicación permanente con la institución (profesores, coordinadora y Psicorientadora) y atender de manera
efectiva los llamados que esta le haga.(EL PRESENTANTE LEGAL DEL NIÑO SE COMPROMETE A CUMPLIR
FIELMENTE CON LAS CITACIONES DE COORDINACION ACADÉMICA LAS CUALES SE LLEVARÁN A CABO EN EL
INTERMEDIO DE CADA PERÍODO ACADÉMICO (COMO MÍNIMO)
3. Adquirir todos los útiles necesarios para lograr un eficiente desempeño en el niño.
4. Garantizar la asistencia puntual a clases de su acudido

PARÁGRAFO: la firma del presente compromiso es requisito indispensable para la legalización del contrato de matrícula para la
vigencia 2012 y su incumplimiento acarreará hasta la perdida de cupo, luego de agotado el debido proceso y los conductos regulares

Para constancia se firma en Montería, a los _______ días del mes de _____________ del año 2.011

_______________________ _________________________
ACUDIENTE ESTUDIANTE

____________________________ ___________________________
MANUEL CONTRERAS REYES CRISTOBAL GÓMEZ CAUSIL
Rector Coordinador

___________________________ __________________________ ________________________


RONAL GUERRA AGÁMEZ BLANCA ARDILA ROSAS LEILA MARTINEZ PATERNINA
Coordinador Coordinadora Coordinadora

DIRECCIÓN Y TELÉFONO ACUDIENTE:

66
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

ANEXO N° 6 FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO


2014: “CALIDAD HUMANA E INVESTIGACIÓN PARA UNA MEJOR EDUCACIÓN”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ___________________________________________ FOTO

FECHA DE NACIMIENTO:______________ EDAD:____ PESO:____ESTATURA:_____


DIRECCION:
NOMBRE DEL PADRE: NOMBRE DE LA MADRE:
OCUPACIÓN: OCUPACIÓN:
ACUDIENTE: TELEFONOS DE EMERGENCIA:
NUEVO: ANTIGUO: REPITENTE: INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA:

PERÍODO COMPORTAMIENTO OBSERVADO ACCIÓN PEDAGÓGICA


FECHA

67
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

ANEXO N° 7 COMPROMISO COMPORTAMENTAL


COMPROMISO COMPORTAMENTAL
En la Institucion Educativa ANTONIA SANTOS , de la ciudad de Monteria, siendo las __________
del día _____ del mes __________del año _______ asiste (n) ante el Coordinador de Convivencia
el(los) estudiante(s) _______________________________________________del Grado
________ de la Jornada ___________________ para rendir su versión ante hecho que son
susceptibles de faltas al Manual de Convivencia y que describen a continuacion.

Hechos:

Descargos:

Atenuantes o Agravantes:

Posibles faltas en las que se incurrió:

Compromisos y Correctivos:

Para constancias se firma en Montería a los ________ días del mes de ___________ del
año___________

__________________ ________________

ACUDIENTE ESTUDIANTE

68
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

ANEXO N° 8 FICHA DE PSICOORIENTACIÓN


2014: “CALIDAD HUMANA E INVESTIGACIÓN PARA UNA MEJOR EDUCACIÓN””

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ___________________________________________


FECHA DE NACIMIENTO:______________ EDAD:____ PESO:____ESTATURA:_____
DIRECCION:
NOMBRE DEL PADRE: NOMBRE DE LA MADRE:
OCUPACIÓN: OCUPACIÓN:
ACUDIENTE: TELEFONOS DE EMERGENCIA:
NUEVO: ANTIGUO: REPITENTE: INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA:

FECHA:
MOTIVO DE LA REMISIÓN:

HISTORIA FAMILIAR

ACCIONES A SEGUIR

PROXIMA CITA

FIRMAS

69
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

ANEXO N° 9CONTROL EXCUSA DE ESTUDIANTES

No. APELLIDOS Y NOMBRES GRADO FECHA MOTIVO OBSERVACION


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

70
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

ANEXO N° 10 CONTROL SALIDA ESTUDIANTES


APELLIDOS Y NOMBRES GDO TELEFONO FECHA HORA MOTIVO OBSERVACION

71
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

ANEXO N° 11 COMPROMISO DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO


ESTUDIANTE: GRADO: DIRECCION:
ACUDIENTE: PARENTESCO TELÉFONO
La educación es un derecho-deber que involucra como sujetos activos a los educadores, directivos
docentes, estudiantes, y padres de familia/acudientes de los educandos, de conformidad con lo establecido
por el artículo 1860 de 1994. Lo anterior da lugar al incumplimiento de obligaciones, responsabilidades y
deberes por parte de cada uno de estos estamentos educativos, que se sintetizan en los compromisos que a
continuación expresamos:
DEBERES:
a). DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES: Promover la valoración de los avances y la obtención de logros,
competencias y conocimiento por parte de los educadores.
b). DE LOS EDUCADORES: Diseñar o implementar estrategias didácticas y pedagógicas para apoyar a los
educandos que tengan dificultades en sus estudios (decreto 1290/2009).
c.) DEL ESTUDIANTE: Estudiar y prepararse conscientemente con miras a superar los desempeños bajos
que presente en asignaturas o áreas, después de realizar las actividades de nivelación
d.) DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTE: ejercer un control estricto sobre su hijo (a) que permita la
superación de los desempeños bajos.
En caso de persistir en con las insuficiencias académicas, la promoción del/la estudiante al grado siguiente,
será determinada por la Comisión de Evaluación y promoción de la Institución. (Decreto 1290/2009).
Atendiendo a que el estudiante en reiteradas ocasiones a incumplido con sus deberes se cita a su acudiente
para establecer acuerdos de mejoramiento, detallándose la situación a continuación:
FECHA DESCRIPCION DE LA SITUACION COMPROMISO

72
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

ANEXO N° 12 CITACION PADRES DE FAMILIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS
MONTERÍA-CÓRDOBA MONTERÍA-CÓRDOBA
CITACIÓN PADRE DE FAMILIA CITACIÓN PADRE DE FAMILIA
(Coordinación Académica) (Coordinación Académica)
2.015: “CALIDAD HUMANA E INVESTIGACIÓN PARA 2.015: “CALIDAD HUMANA E INVESTIGACIÓN PARA
UNA MEJOR EDUCACIÓN” UNA MEJOR EDUCACIÓN”
FECHA:__________________ FECHA:__________________

PADRE DE PADRE DE
FAMILIA__________________________ FAMILIA__________________________

Saludo de paz y bien Saludo de paz y bien

Le agradezco se presente a Coordinación Le agradezco se presente a Coordinación

MOTIVO:_______________________________ MOTIVO:_______________________________

FECHA:________________ FECHA:________________
HORA:______________ HORA:______________

LUGAR: Coordinación Académica LUGAR: Coordinación Académica

Espero de usted su puntual asistencia Espero de usted su puntual asistencia


Atte, Atte,

LEILA MARTÍNEZ PATERNINA LEILA MARTÍNEZ PATERNINA


Coordinadora Académica Coordinadora Académica

73
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

ANEXO N° 13 CALENDARIO ACADÉMICO


CALENDARIO ESCOLAR 2015

I PERÍODO
ENERO 26 – ABRIL 10 - DÍAS HÁBILES: 49
ACTIVIDAD FECHA
Inducción a estudiantes 26 a 28 de Enero
Actividades académicas A partir del 29 de enero
Evaluaciones acumulativas 06 al 10 de Abril
II PERÍODO
ABRIL 13 - JUNIO 19- DÍAS HÁBILES: 46
Entrega de informes primer período a padres 22 de Abril
de familia
Receso escolar (Semana Santa) 30 de Marzo al 03 de Abril
Acto cívico: Cumpleaños de Montería 30 de Abril
Evaluaciones acumulativas 10 a 17 de Junio
Acto cívico: Cumpleaños del Departamento 18 de Junio
Receso estudiantil (vacaciones) 22 de Junio a 10 de Julio

III PERÍODO
JULIO 13 – SEPTIEMBRE 18 - DÍAS HÁBILES: 47
Reinicio actividades académicas 14 de Julio
Entrega de informes segundo período a 17 de Julio
padres de familia
Acto cívico: Día de la Independencia 24 de Julio
Cumpleaños de la Institución (50 años) 28 de Julio
Acto cívico: Batalla de Boyacá 10 de Agosto
Evaluaciones acumulativas 09 a 16 de Septiembre
IV PERÍODO
SEPTIEMBRE 21- DICIEMBRE 4 - DÍAS HÁBILES: 52
Entrega de informes tercer período a padres 30 de Septiembre
de familia
Receso estudiantil 05 a 09 de Octubre
Acto cívico: día de la Raza 13 de Octubre
Evaluaciones acumulativas 11 a 18 de Noviembre
Actividades especiales de nivelación 25 de Nov. a 04 de Diciembre
Receso estudiantil A partir de 07 de Diciembre
Entrega de informes IV período y final a 11 de Diciembre
padres de familia

74
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

INDICADORES DE
EFICIENCIA
INTERNA

75
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

1. RETENCIÓN ESCOLAR

2. PROMOCIÓN

76
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

RESULTADOS SABER 11 2014

PROMEDIOS
PROMEDIO
N° NOMBREINSTITUCION J SOC. Y C. C. GENERAL
LECTURACRÍTICA MATEMÁTICAS NGLÉS
CIUDADANA NATURALES

1 IE ANTONIO NARIÑO M 56,950 61,710 59,880 62,680 60,520 60,32


2 IE ANTONIA SANTOS M 53,700 57,150 54,440 55,970 54,220 55,23
3 IE LA INMACULADA M 54,500 56,040 54,000 55,100 51,760 54,67
4 IE MERCEDES ABREGO M 51,860 57,510 53,920 54,970 51,650 54,34
5 IE NORMAL SUPERIOR C 53,550 54,030 54,190 53,940 53,120 53,87
6 I.E. NUESTRA SEÑORA DE FATIMA M 53,380 53,810 52,950 53,000 51,810 53,17
7 IE SAN JOSE M 50,600 51,400 52,330 52,590 49,350 51,55
8 IE SANTA MARIA GORETTY M 51,490 51,000 52,460 50,760 49,450 51,28
9 IE CECILIA DE LLERAS M 50,680 52,100 50,750 51,600 49,730 51,16
10 IE PATIO BONITO M 50,000 51,510 53,000 49,150 48,000 50,69
11 IE SANTA MARIA M 48,110 52,150 50,090 49,830 51,510 50,16
12 IE JUAN XXIII T 49,720 50,360 49,260 50,640 50,430 50,03
13 IE RAFAEL NUÑEZ M 47,260 50,510 50,490 50,520 48,460 49,60
14 IE CAMILO TORRES MOCARI M 47,810 50,430 49,310 50,030 48,320 49,31
15 IE ISABEL LA CATOLICA M 49,250 49,320 49,700 49,150 48,700 49,30
16 IE POLICARPA SALAVARRIETA M 49,030 50,150 49,150 47,800 47,580 48,92
17 IE CAÑO VIEJO PALOTAL M 49,000 47,410 49,720 49,550 47,000 48,77
18 IE VILLA CIELO M 48,170 49,550 48,040 49,830 46,890 48,74
19 IE AGUAS NEGRAS M 47,170 49,700 48,020 50,040 47,220 48,62
20 IE CRISTOBAL COLON M 49,050 48,790 48,500 48,010 47,380 48,49
21 IE BUENOS AIRES M 46,680 50,190 48,050 49,680 45,190 48,38
22 IE LA PRADERA M 48,260 48,550 48,020 47,920 48,110 48,18
23 IE EL CERRITO T 47,080 47,770 48,230 48,920 48,000 48,00
24 IE JOSE MARIA CORDOBA M 47,450 47,860 48,580 48,030 47,820 47,97
25 IE LA RIBERA M 47,770 47,670 48,560 48,300 46,410 47,95
26 IE VILLA MARGARITA M 47,070 47,390 47,980 48,080 45,980 47,50
27 IE VICTORIA MANZUR T 47,200 48,030 47,590 47,050 46,040 47,36
28 IE INEM LORENZO MARIA LLERAS M 45,810 48,630 46,100 48,880 46,820 47,31
29 IE KM 12 M 45,400 45,470 49,800 47,830 46,100 47,05
30 IE EL SABANAL T 44,670 47,900 46,100 48,840 48,080 46,97

77
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

ÍNDICE DE INCLUSIÓN

78
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

79
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

PLAN DE MEJORAMIENTO

80
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

LOGROS 2014

Proyecto meritorio en expociencia in 28 BECAS SABER 11°

81
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR 2015


1. CONSEJO DIRECTIVO:

MANUEL CONTRERAS (Rector)


ROBER LOBO MARTINEZ (Docente)
EDUIN HERNÁNDEZ LOZANO (Docente)
VALENTINA ROMERO CASTILLO (Estudiante 11°)
JAIRO VARGAS TAPIAS (Padre de familia)
WILLIAM VILORIA (Padre de familia)
WILLIAM TAPIA AYALA (Egresado)
JOSÉ GREGORIO DORIA PETRO (Sector productivo)

2. CONSEJO ACADÉMICO

ÁREA DOCENTE
MATEMATICAS OMAIRA MONSALVE VERTEL
LENGUAJE LUZ MARY ARANGO GONZÁLEZ
CIENCIAS NATURALES MERICE COGOLLO
CIENCIAS SOCIALES WALTER MEDRANO VIERA
INGLÉS ESTHER ORTIZ PETRO
E. FÍSICA CARLOS URREGO ROSSO
E. ARTISTICA IBIS GARCÍA NADAD
E. RELIGIOSA EUGENIA HERNÁNDEZ DE I.
TECNOLOGÍA JORGE ESCOBAR REYNEL
EMPRENDIMIENTO ROBER LOBO MARTINEZ
FILOSOFÍA MARINO GÓMEZ ARGUMEDO
E. ÉTICA MARÍA C. LOPEZ SOTO

82
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

3. COMITÉ DE CONVIVENCIA

NOMBRES Y APELLIDOS ESTAMENTO QUE REPRESENTA


Manuel Contreras Reyes Rector
Yesenia Bustamante Borja Personera
María Elena López Henao Psicoorientadora
Ronal Guerra Agámez Coordinador
Blanca Ardila Rosas Coordinadora
Jairo Vargas Tapias Presidente del Consejo de padres de familia
Daniela Rodríguez Borja Presidente Consejo de Estudiantes
María Cecilia López Docente
Mery Cabrales Sotelo Docente

4. CONSEJO ESTUDIANTIL
ESTUDIANTE GRADO
MARIA BELTRÁN DÍAZ 3°
VALENTINA JIMENEZ GARRIDO 3°
LIZ SOFÍA DAZA PEÑA 4°
ANDREIA OSPINO MARZOLA 5°
DILAN BUELVAS VILLAREAL 6°
MAIRA DÍAZ COGOLLO 7°
CAMILA LOBO AGÁMEZ 8°
ANDRÉS GARCÍA ESPEJO 9°
JAISSA KUSIS NEGRETE 10°
DANIELA RODRÍGUEZ BORJA 11°

83
P.E.I. 2015 - I.E. ANTONIA SANTOS

5. CONSEJO DE PADRES
Nº PADRE DE FAMILIA/ACUDIENTE GRADO
1 Carmen Lucía Álvarez 1°C
2 Carmen Martínez C. 1°C
3 Farides Paternina 1°C
4 Karen Rodríguez 2°A
5 Nora C. Bello 2°B
6 Fernán Ramos 2°C
7 Mary Garcés 2°D
8 Sandra Jiménez 3°C
9 Sandra Miranda 3°C
10 Marisol Vásquez 3°E
11 Mercedes Garrido 3°E
12 Nellys Pérez Carmona 4°B
13 Inés Molina Velásquez 4°E
14 Férex Racedo Rossi 5° A
15 Ana Portela Martínez 5°B
16 Liney Machado 5°C
17 Ana González Cárdenas 5°D
18 Ana López González 5°D
19 Liliana Lozano 6°A
20 Carmelo López 6°B
21 Eusebio Negrete 6°C
22 Enoth Pertuz 6°E
23 Dollys Burgos 7°A
24 Wendy Bedoya 7°B
25 William Viloria M 7°D
26 Pedro Hernández 8°B
27 Vilma Sabalza 8°D
28 Armando Mendoza 8°D
29 Adel López 9°B
30 Durkis Zúñiga 9°C
31 Ana Roy 9°D
32 Olinda Bustillo 10°C
33 Abraham Ayub 10°C
34 Jairo Vargas 10°D
35 Álvaro Ruiz Olea 11°B
36 Daniel Altamiranda 11°B
37 Ingermina Figueroa 11°B

84

También podría gustarte