Está en la página 1de 11

Las dinámicas de familia se refieren a las maneras en las cuales los miembros de una

familia se relacionan entre si. Porque los humanos somos capaces de cambiar, y los
miembros de familia toman parte en diferentes experiencias, las dinámicas de una
familia nunca permanecen iguales. La gente a menudo observa las dinámicas de
familia en el contexto de lo que hace a una familia disfuncional.

1. Considera quienes viven en el hogar. Los días de una madre, un padre y dos hijos
biológicos han quedado en el pasado. Ahora son muy comunes las familias
mezcladas de matrimonios anteriores. Algunas veces, miembros extendidos de la
familia viven en un hogar también. Todo esto contribuye a la dinámica de familia.
2. 2
Analiza las edades de la familia. Obviamente, un abuelo de 78 años de edad va a ver las
cosas de una manera distinta a un nieto de 14 años.

1. Comprende la historia de las personas que viven en el hogar. Personas de


diferentes familias se juntan en matrimonio y empiezan una nueva familia. Pero
cada uno de esos individuos viene con una historia de su familia original. Esto
juega un rol en la dinámica de la familia.

2. 4
Descubre los roles de cada miembro. La gente en la familia, las personalidades y las
circunstancias determinan los roles.

3. 5
Enumera las reglas que gobiernan los comportamientos y las interacciones en una
familia. Algunas reglas de familia son de conocimiento común, como se-limpia-
después-de-su-uso. Otra regla puede ser inconsciente, como no hablar acerca de los
problemas de alcohol de un miembro. Los secretos de familia pueden ser causa de
problemas en la dinámica de la familia.

4. 6
Observa la comunicación de la familia como un aspecto importante de la dinámica de
familia. Cuando existe un problema de comunicación, esto puede resultar en relaciones
conflictivas. La comunicación debe ser orientada de forma abierta y positiva.

5. 7
Comparte tiempo y actividades para construir una familia fuerte con dinámicas
positivas.
¿Qué son los estilos de vida saludable?
El Ministerio, desarrolla el Programa para la Promoción de Estilos de Vida
Saludables (PPEVS) en articulación con el Programa de Alimentación Escolar;
entendiendo la promoción de estilos de vida saludable como el desarrollo de
habilidades y actitudes de los niños y niñas para que tomen decisiones pertinentes
frente a su salud, su crecimiento y su proyecto de vida, y que aporten a su
bienestar individual y al colectivo. El programa cumple con el propósito de ofrecer
a las entidades territoriales orientaciones conceptuales, pedagógicas y operativas
para guiar a los establecimientos educativos en la construcción de proyectos
pedagógicos transversales, que contribuyan al desarrollo de conocimientos,
habilidades y actitudes en los niños y niñas para que tomen decisiones pertinentes
frente a su salud, su crecimiento y su proyecto de vida, y que aporten a su
bienestar individual y al colectivo.

Es esencial que los padres asuman su responsabilidad frente a la alimentación de


sus hijos e indicar que la alimentación saludable es una práctica que comienza en
casa y en familia. Por eso desde el Ministerio les recordamos que:

 El desayuno es la comida más importante para todas las personas y


sobretodo para las niñas y niños. Nuestros cuerpos necesitan energía para
funcionar y mientras dormimos nuestros niveles de energía son bajos, así
que mejor empieza todos los días con un buen desayuno, ya sea para ir al
colegio o al trabajo… ¡Consume un buen desayuno!, que incluya pan o
galletas, leche o yogur y una fruta.

 Come al menos 3 frutas al día, especialmente de las que estén en cosecha.


Las frutas al igual que las verduras le aportaran a su familia las vitaminas,
minerales y fibra que favorecen el buen funcionamiento del cuerpo y
ayudan a prevenir las enfermedades.
 Muévete! Haz ejercicio a diario, tus músculos y huesos necesitan que los
mantengas activos. El ejercicio es indispensable para mantener en forma el
corazón y fortalecer los huesos. Y puede resultar muy divertido.
 Procura realizar algún tipo de ejercicio cada día, como ir caminando al
colegio, o subir las escaleras deprisa. También los juegos que prácticas en
el descanso, como el fútbol o saltar a la cuerda, son un buen
entrenamiento.
 Papás, brinden a sus hijos diariamente alimentos de todos los grupos. Una
alimentación variada ayuda a cubrir todas las necesidades que tiene el
cuerpo para crecer y desarrollarse adecuadamente.

Continuamente escuchamos hablar sobre la importancia de llevar un estilo de vida


mejor y saludable, pero no sabemos cómo hacerlo ni conocemos las razones para
lograrlo.

Para conseguir un estilo de vida saludable, es necesario tener en cuenta la salud de


modo integral, ya que así se gozará de una existencia más plena. A continuación se
presentan algunas pautas de conducta y consejos de salud que ayudarán a
proporcionar una mejor calidad a nuestro existir.

1. Llevar una Vida activa

El sedentarismo solo trae inconvenientes para nuestro cuerpo. Busque el modo de


realizar ejercicios en su casa o hacer deporte fuera de ésta. Si no es posible, salga a
caminar por lo menos media hora al día, recuerde que su corazón es un músculo que
necesita ejercitarse para mantenerse sano, igual que el resto de músculos de su
cuerpo.

Los ejercicios, sobretodo aeróbicos, le ayudan a mantenerse sano, fuerte, bajar de


peso, prevenir enfermedades y reducir el estrés.

2. Cuidar la alimentación

No se trata de volverse obsesivo con el tema y ponerse a contar calorías todo el día,
pero sí de tener la conciencia para elegir lo mejor de los alimentos y así disfrutar de
una salud adecuada.

Busque el modo de llevar una dieta balanceada, que no deje de lado ningún alimento
necesario para su cuerpo; es decir, que incluya vegetales, frutas, carnes blancas,
legumbres, fibra y mucho líquido.

3. Reducir la ingesta de grasas saturadas

En este punto es necesario tener claro que no hay que eliminar las grasas saturadas,
sino controlar su consumo (No se deben consumir todos los días)

4. Comer más frutas y verduras

Todos sabemos las bondades de las frutas y vegetales y lo saludables que son.
Estos alimentos proporcionan un sin número de vitaminas y minerales, además de
fibra que es ideal para mantener una digestión normal.
5. No fumar

El tabaco es la causa de muerte que más se puede prevenir. El fumar puede causar
ataques cardiacos, derrame cerebral, enfisema, bronquitis crónica y cáncer del
pulmón, de la laringe, de la boca, del esófago, de la vejiga y del páncreas, entre
otros.

6. Mantener un peso equilibrado

El exceso de peso es un serio problema de salud para muchas personas, ya que


aumenta el riesgo de desarrollar graves enfermedades, incluidas las del corazón,
derrames cerebrales, diabetes, cáncer y presión alta.

El peso bajo, por otro lado, tiene relación directa con los problemas cardíacos, baja
resistencia a las infecciones, fatiga crónica, anemia, depresión y otras
enfermedades.

Estas patologías son evitables si se lleva una alimentación balanceada, se controla el


peso y se mantiene un nivel normal y equilibrado del mismo. Para ello, lo mejor es
cambiar los hábitos, incluyendo la comida y la actividad física.

• Haga ejercicios físicos constantemente


• Trote o camine para activar el metabolismo
• El fumar baja su calidad de vida
• Una buena alimentación da una buena calidad de vida

“ La vida es un desafío, afróntalo,

la vida es amor: compártelo,

la vida es sueño: hazlo realidad “

Proverbio Hindú

INTRODUCCIÓN

Incursionar en la temática de Estilos de Vida Saludables, no es posible hacerlo a través a un


listado de comportamientos individuales y colectivos que definen el que hacer o no hacer para
vivir más o menos años, independiente de como se viven. Es necesario en primera instancia,
adentrarnos en el concepto de Calidad de Vida y un poco más allá en este como componente
del desarrollo humano orientado hacia que hacer, individual y colectivamente, para la
satisfacción de las necesidades humanas.

CONCEPTO DEL DESARROLLO HUMANO


El desarrollo debe entenderse como un proceso de transformación que persigue el mejoramiento
de las condiciones de vida para lograr mejor calidad de vida y alcanzar mantener la dignidad de
la persona humana en la sociedad. Esta transformación exige la participación de la población.

El desarrollo se inicia con la identificación de las necesidades humanas y su objetivo final será
humanizar y dignificar al ser humano a través de la satisfacción de sus necesidades de
expresión, creatividad, participación, igualdad de condiciones de convivencia, y
autodeterminación entre otras. En esta forma el desarrollo está íntimamente ligado con las
oportunidades de autorrealización de las personas como individuos o como grupos.

Como el desarrollo implica satisfacción de necesidades, muchos investigadores del área


biológica, psicológica y social, se han preocupado por el estudio de éstas. En el artículo Calidad
de Vida y Desarrollo de la Vejez (Ps Zemiarower, N.P. y otro. 1992), los autores, psicólogo y
médico, exponen que los tres componentes del desarrollo humano siguen siendo la longevidad
(esperanza de vida), el conocimiento (la educación) y los niveles de vida decentes (ingresos). El
desarrollo humano, según estos autores, no se puede realizar si no hay vida y salud. Las
personas no solo desean vivir y poder desarrollarse, también anhelan tener conocimientos y una
vida decente, la cual no este permanentemente sujeta a situación de pobreza extrema y de
preocupaciones constantes en relación con la subsistencia. Los investigadores sociales, han
establecido otras categorías de necesidades, definiéndolas como: de existencia, de
relacionamiento, de crecimiento, físicas, sociales, culturales, políticas, de subsistencia y de
formación humana. Es asi como el desarrollo a escala humana implica compromiso generalizado
de todos los sectores: político, económico, religioso, social, cultural, individual, colectivo, etc.

NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES

La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes, que conforman un sistema


que se interrelaciona e interactúa, complementándose y compensándose simultáneamente para
lograr dinamismo en el proceso de satisfacción.

Las necesidades humanas universales, son iguales en todas las culturas y momentos históricos,
su variación la determina el mecanismo o medio utilizado para satisfacerlas.

La satisfacción de las necesidades humanas debe darse en tres contextos, también


interrelacionados:

- En relación con uno mismo.


- En relación con el grupo social.

- En relación con el medio ambiente.

Como muchos otros autores; Manfred Max Neef, estudioso del Desarrollo a Escala Humana,
clasifica las necesidades humanas según categorías existenciales y categóricas axiológicas. En
las primeras define las necesidades de SER, TENER, HACER y ESTAR y las axiológicas en
necesidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación,
identidad y libertad. La complementariedad e interrelación entre estas categorías permite
determinar los satisfactores o formas de satisfacer una o varias necesidades. Una necesidad
puede tener varios satisfactores y son estos los que determinan el grado de desarrollo en
diferentes culturas y regiones (Cuadro).

Erróneamente se ha equiparado necesidad con carencia, sin considerar que simultáneamente


las necesidades pueden ser también potencialidades humanas. Cuando se asume la necesidad
solo como carencia, se restringe su campo sólo a lo fisiológico que es precisamente el campo
donde una necesidad se asume con mayor fuerza como “ la falta de algo “ pero cuando las
necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son potencialidades. Por
ejemplo:

- Necesidad de participar potencial de participación.

- Necesidad de libertad potencial de autonomía.

La satisfacción de las necesidades humanas significa entonces autodependencia y participación a


nivel personal y colectivo, que conlleva a mejorar la calidad de vida y por ende a generar
desarrollo humano.

CALIDAD DE VIDA

Definir calidad de vida es difícil o mejor impreciso por la dificultad para concretarlo como una
parte o un todo.

Neugarten (1974) expresaba que la satisfacción de vida contiene: la satisfacción en las


actividades diarias, el significado de la vida individual y colectivo, haciéndose responsable de la
misma; la percepción de logro de metas de vida, la autoimagen y la actitud hacia la vida. Sin
embargo, para San Martín y Pastor (1988) es la respuesta a una interrelación de estímulos a
nivel individual y social en un ambiente total. En síntesis, dicen ellos, es un ejercicio de los
valores sociales.
Conjugando las dos definiciones anteriores y lo objetivo - subjetivo con lo individual y colectivo,
la definición de calidad de vida podría sintetizarse en la conceptualización multidimensional que
hace la psicóloga Rocio Fernández Ballesteros, en la cual globaliza la participación de factores
personales y socioambientales para alcanzar una satisfacción de necesidades que origine calidad
de vida y por consiguiente desarrollo.

Entre los factores personales, la autora incluye la salud, el ocio, las relaciones sociales, las
hablidades funcionales y la satisfacción de necesidades. Entre los segundos las condiciones
económicas , servicios de salud y sociales, calidad del ambiente, factores culturales y apoyo
social. Unos y otros, por su naturaleza física, social o ideológica, determinan estilos de vida
individuales y colectivos.

ESTILOS DE VIDA

Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte de una
dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el
social y el ideológico (Bibeau y col 1985).

En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura


material: vivienda, alimentación, vestido.

En lo social, según las formas y estructuras organizativas: tipo de familia, grupos de


parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las instituciones y asociaciones.

En el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas, valores y creencias
que determinan las respuestas o comportamientos a los distintos sucesos de la vida.

Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser aislados del contexto social,
económico, político y cultural al cual pertenecen y deben ser acordes a los objetivos del proceso
de desarrollo que como fue expuesto es dignificar la persona humana en la sociedad a través de
mejores condiciones de vida y de bienestar.

Los estilos de vida se han identificado principalmente con la salud en un plano biológico pero no
la salud como bienestar biopsicosocial espiritual y como componente de la calidad de vida. En
este sentido se definen como Estilos de Vida Saludables.
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos
de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades
humanas para alcanzar el bienestar y la vida.

Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores
protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo
se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de
naturaleza social.

En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o comportamientos


saludables o factores protectores de la calidad de vida como prefiero llamarlos, que al asumirlos
responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales - espirituales y mantener el
bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano.

Algunos de estos factores protectores o estilos de vida saludables podrían ser:

- Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.

- Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.

- Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.

- Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.

- Tener satisfacción con la vida.

- Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.


- Capacidad de autocuidado.

- Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria,
tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y algunas patologías como
hipertensión y diabetes.

- Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio.

- Comunicación y participación a nivel familiar y social.

- Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre


otros.

- Seguridad económica.

La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el


compromiso individual y social convencidos de que sólo asi se satisfacen necesidades
fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la
dignidad de la persona.

http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm
Cada familia tiene sus costumbres, tradiciones, valores, hábitos y
reglas, lo cual
forma un estilo de vida. Los estilos de vida saludables protegen
contra los riesgos
y ayudan a los hijos a crecer sanos y felices, en la siguiente tabla se
muestran
sus características.

¿Qué quiere decir…?


Comida chatarra
Es la que no alimenta y sólo favorece ganar peso. Tiene mucha
pintura, azúcar, harina y grasa. Por ejemplo, las papas fritas, los
refrescos o algunos dulces.

Aprender a comer
Una buena alimentación es la base para crecer sanos y fuertes. En México,
muchas familias tienen problemas con la alimentación de sus hijas y de sus hijos.
La pobreza y los malos hábitos alimenticios provocan enfermedades que se
pueden evitar.

La mala alimentación en ocasiones es causada por la pobreza, pero a veces se Sabemos bien que…
debe a que no se vigila lo que comen los hijos: se satisfacen con comida chatarra
y, después, ya no quieren comer.
La mala alimentación en ocasiones es
que no se vigila lo que comen los hijos
no quieren comer.

¿Qué podemos hacer?

1. Revise y platique con sus hijas e hijos lo que comen en su casa y escuela.
2. Platiquen si creen que deben mejorar sus hábitos. Pueden guiarse con las siguientes
preguntas:
- ¿Te falta comer algún alimento importante?

- ¿Comes sufi ciente fruta, verdura, leche, carne, huevo, cereal y pan?

- ¿Cuánta comida chatarra consumes?

- ¿Te falta hacer alguna de las comidas principales?

3. Piensen cómo pueden mejorar su alimentación, por ejemplo:


- Comprar fruta picada en el recreo en lugar de papas con chile.
- Tomar agua fresca a la hora de la comida en lugar de refrescos.
Comentarios
No tienes permiso para añadir comentarios.

También podría gustarte