Está en la página 1de 25

“El Enfoque Poblacional, Una Nueva Visión de la Planeación y el

Desarrollo Territorial”

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

SANDRA PAOLA HURTADO

GOBERNADORA DEL QUINDÍO 2012-2015

MARTHA LILIANA AGUDELO VALENCIA

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y PLANIFICACIÓN


Contenido
“El Enfoque Poblacional, Una Nueva Visión de la Planeación y el Desarrollo Territorial”.................. 1
Lineamientos para la Formulación del Plan de Desarrollo.............................................................. 1
Equipo Técnico ................................................................................................................................ 3
Presentación:................................................................................................................................... 4
Objetivos: ........................................................................................................................................ 5
Antecedentes: ................................................................................................................................. 6
Enfoques Conceptuales del Plan Departamental de Desarrollo ..................................................... 7
Los Enfoques integrados al proceso de planeación territorial son: ............................................ 7
Metodología Estructura General:.................................................................................................. 10
Retos que cambiaran la realidad territorial: ................................................................................. 14
Modelo de Redes de Política ..................................................................................................... 14
Anexo Técnico ............................................................................................................................... 16
Estructura Legal y Operativa del Plan de Desarrollo ................................................................. 16
Modelo de Gestión y Administración del Plan de Desarrollo ....................................................... 19
Modelo de Gestión y Administración del Plan de Desarrollo ................................................... 20
Modelo de Armonización Programática del Plan de Desarrollo: .................................................. 21
Dimensión Social ....................................................................................................................... 21
Dimensión Económica: .............................................................................................................. 21
Dimensión Infraestructura para el Desarrollo: ......................................................................... 22
Dimensión Ambiental ................................................................................................................ 22
Institucional/Buen Gobierno: .................................................................................................... 23
Cómo se Miden los Planes de Desarrollo: ..................................................................................... 23
Propuesta de Instrumentos Estratégicos y Financieros para la Planeación ................................. 25
Ver “Matriz de Planeación Estratégica.xls” ............................................................................... 25
Ver “Matriz de Planeación Económica.xls” ............................................................................... 25
Ver “Ejemplo de Planeación Estratégica.xls” ............................................................................ 25
Equipo Técnico

Dra. Martha Liliana Agudelo Valencia


Secretaría de planeación y planificación del Departamento
Presentación:

La Gobernación del Departamento del Quindío, a través de la Secretaría de Planeación y


Planificación Departamental, se complace en presentar a las autoridades departamentales,
municipales, sectores empresariales y sociales y a la comunidad en general, los
Lineamientos para la Formulación del Plan Departamental de Desarrollo. Estos
lineamientos, fueron diseñados bajo conceptos y enfoques contemporáneos del Desarrollo
Local y Territorial, como son: Enfoque Poblacional, Enfoque de Derechos, Enfoque de
Desarrollo Humano y Enfoque de Territorio, indicando que el enfoque central será el
Poblacional. De esta forma el departamento se encamina hacia la creación de una nueva,
integral e incluyente visión de la Planeación Territorial y por consiguiente, hacia un
abordaje construido desde lo colectivo, de las necesidades sociales, económicas,
ambientales e institucionales, que inciden o dinamizan el desarrollo.

Es pertinente desatacar que el eje central del proceso planificador en el Quindío, será su
Población, reconociendo al ser humano, como el principio y fin de las acciones del Estado y
por consiguiente, punto de partida en la construcción del Desarrollo. En tal sentido, este
enfoque permitirá observar, interpretar y entender, cómo la población se relaciona con el
territorio y cómo ésta relaciones, incide sobre las dimensiones del desarrollo, por tanto,
anticipar o prever la dinámica de la población y su relación con el territorio, nos permitirá
prepararnos como Departamento, Municipio o Región, para satisfacer las demandas y
atender las necesidades propias del Desarrollo.

De allí que esta propuesta Metodológica, proponga la implementación un modelo


innovador que permita observar e interpretar las relaciones entre las personas y el territorio
y defina una ruta lógica, para la Formulación de un Plan de Desarrollo, que sea integral,
incluyente, coherente, innovador, sostenible y sustentable, con una visión desde lo
Humano.

Finalmente, esperamos que este documento, facilite a los agentes participantes en los
procesos de planeación tanto Departamental, como Municipal, así como a los diversos
agentes del desarrollo, entender e integrar el Enfoque Poblacional, como concepto
fundamental en los procesos de gestión propios del Plan de Desarrollo y modelo
fundamental para el logro de los objetivos de cambio y transformación del territorio,
requeridos para mejorar la calidad de vida y generar bienestar en los habitantes del
Departamento del Quindío.
Objetivos:

Este documento considera dos propósitos fundamentales:

1. Presentar los elementos conceptuales que permitan entender el concepto de


enfoque poblacional y su aplicación en la planeación territorial.

2. Proponer los lineamientos técnicos necesarios para la formulación del plan de


desarrollo departamental, aplicando un modelo de planeación construido a partir
del enfoque poblacional.
Antecedentes:

La historia de la Planeación Local en Colombia, presenta evidencia reciente de la aplicación


del Enfoque Poblacional, como concepto estructural que permite comprender, intervenir y
dinamizar las interacciones de las distintas dimensiones del Desarrollo, generando un
modelo garante del pleno ejercicio de los derechos sociales, económicos, culturales y
políticos, como requisito necesario para el Desarrollo Humano Integral.

El Departamento Nacional de Planeación y Colombia Líder, convocaron durante el año


2008, a los diferentes Departamentos y Municipios del País, a presentar sus experiencias en
el concurso “Mejor Plan de Desarrollo de las Entidades Territoriales 2008-2011”, el objetivo
de esta invitación, más que entregar un galardón, ha sido y es, el reconocer las mejores
experiencias en el campo de la planeación territorial y por consiguiente, contribuir al
mejoramiento del proceso de formulación de Planes de Desarrollo, a partir de la difusión y
socialización, tanto de los resultados, como de las mejores prácticas en el campo de la
Planificación Territorial. Durante esta edición, los Departamentos y Municipios ganadores
fueron; en la Modalidad Departamental, Santander, Cundinamarca y Antioquia y en la
Modalidad Municipal, Facatativá (Cundinamarca), Capitanejo (Santander) y Santa Rosa
del Sur (Bolívar). Destacando que 2 de 3 Departamentos, así como 2 de 3 municipios
premiados, aplicaron el enfoque poblacional en la formulación de sus Planes de Desarrollo.

Una frase para recordar: José Melecio Cendales, Alcalde del Municipio de Santa Rosa del
Sur en Bolívar.

“Un plan de desarrollo sin la participación de la comunidad, es un documentos vacío, la verdadera riqueza
de nuestros territorio es su gente, por tanto, todos los procesos de planificación deber ser por y para ello,
respetando la diversidad, ya que es a través de la concertación y cohesión social que se gestan y formulan
reales y viables apuestas sociales”.

Estas muestras de innovación y los buenos resultados en el campo práctico territorial y


local, presentan una nueva Visión, de y sobre la Población y el Desarrollo, que permiten
implementar políticas de manera armónica e integrar enfoques complementarios como son
los Derechos y el Género.

Finalmente, son estas evidencias y el deseo del Gobierno Departamental de crear y


posicionar un sistema de planeación integral desde lo sectorial y participativo desde lo
social y comunitario, que reconozca y transforme al Quindío, en un Territorio más
Humano.
Enfoques Conceptuales del Plan Departamental de Desarrollo

El Plan Departamental de Desarrollo, reconoce el pronunciamiento de la Asamblea General


de las Naciones Unidas de 1986, en el cual, se establece que: “El derecho al desarrollo, es un
derecho humano inalienable en virtud del cual, todo ser humano y todos los pueblos, están facultados para
participar en un desarrollo económico, social, cultural y político, en el que puedan realizarse plenamente
todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar del él” y
por tanto, integra al proceso de planeación territorial, diversos enfoques conceptuales, con
el objetivo de contribuir a generar condiciones que mejoren la calidad de vida y bienestar de
la población que habita u ocupa este departamento.

Los Enfoques integrados al proceso de planeación territorial son:


1
Poblacional :

Dicho enfoque, permite identificar, comprender y responder a las relaciones entre la


dinámica demográfica y los aspectos ambientales, sociales y económicos que son
responsabilidad y competencia de los distintos territorios (Nación, Departamentos,
Municipios y Distritos). Entender que las variaciones en el tamaño, crecimiento,
estructura, ubicación o movilidad de la población, influyen sobre las condiciones
socioeconómicas y ambientales en el territorio y que de igual manera, las condiciones
socioeconómicas y ambientales afectan la dinámica demográfica, es esencial, para la
formulación de estrategias de intervención eficientes, sostenibles y sustentables. Un
ejemplo de cómo entender esta situación se presenta seguidamente:

“Un territorio que posee actualmente una alta natalidad y recibe una importante migración de jóvenes,
experimentará en un futuro próximo un aumento en la demanda de servicios educativos, de salud y de
empleo. En tal sentido, si un distrito, departamento o municipio, no anticipa estas tendencias demográficas a
tiempo y toma acciones para adecuarse a la demanda creciente de servicios sociales, podría afectar la
calidad de vida de la población al incrementarse el nivel de analfabetismo, las tasas de morbilidad y
mortalidad y las tasas de desempleo, situación que llevará al incumplimiento de garantías y derechos bajo
su responsabilidad”.

Entender el Enfoque Poblacional, requiere interiorizar el concepto de población y


comprender las relaciones y dinámicas propias de las personas y los territorios, por
consiguiente, es pertinente aclarar cómo se entiende la población desde esta perspectiva:

1
El enfoque poblacional en la planeación del desarrollo municipal; Fondo de Población de Naciones Unidas
UNFPA; Colombia 2008.
“La población está definida, como un conjunto orgánico de sujetos que interactúan entre sí y con el territorio
para su reproducción biológica y social. Cuando hablamos de una población, nos referimos a un conjunto de
sujetos vivos, cuya actividad necesariamente crea y recrea permanentemente el territorio en función de sus
necesidades biológicas, socio-culturales y políticas y, de manera determinante, en función de la organización
para la apropiación, producción y consumo de bienes materiales y no materiales”
La población, entendida como el conjunto de sujetos que habita en un territorio, tiene
características que determinan una dinámica demográfica particular. En tal sentido, para
abordar adecuadamente el proceso de planeación territorial, es necesario tomar en cuenta,
cómo estas características, influencian los procesos sociales, económicos y ambientales; así
como observar las dimensiones propias del desarrollo, desde los momentos que integran el
ciclo vital. Este modelo permite construir una visión integral de los factores o
determinantes que afectan el desarrollo y plantear estrategias que induzcan el mismo, con
mayor precisión.

2
De Derechos :

Con la promulgación de la Constitución Política de 1991, se introduce el concepto de


Estado Social de Derecho en Colombia, profundizando y consolidando en una concepción
integral los derechos políticos, civiles, sociales, económicos y culturales para todos los
colombianos. Así mismo, crea las condiciones para que conjuntamente el Estado y la
Sociedad Civil luchen mancomunadamente por la garantía universal del ejercicio de los
derechos ciudadanos, creando las bases legales que permiten luchar contra las
desigualdades, garantizar la igualdad de oportunidades y contribuir a la justicia social. En
tal sentido, no puede concebirse un proceso de planeación, formulación o evaluación de
políticas, planes y programas, que no integre el reconocimiento y protección de los
derechos individuales y colectivos, así como de las obligaciones Constitucional y Legales
propias de los territorios (Distritos, Departamentos y Municipios).

Proponer y consolidar un Modelo de Desarrollo Territorial, a partir del enfoque de


derechos, significa construir e implementar un modelo equitativo en la distribución de los
beneficios, con una orientación hacia el mejoramiento de las capacidades de las personas y
la ampliación de sus opciones.

Estas características del enfoque de derechos se identifican estrechamente con las


dimensiones del desarrollo humano, entendidas éstas como:

 la potenciación, como un aumento de la capacidad de la gente, la ampliación de sus


opciones y con ello una mayor libertad;
 la cooperación, que atiende a la compleja red de estructuras sociales a que
pertenecen los seres humanos, los que valoran el sentido de pertenencia a una
comunidad;

2
Seminario perspectivas innovativas en política social; CEPAL; Santiago de Chile 2002.
 la equidad, que hace referencia tanto a la capacidad básica, como a las
oportunidades y que en muchos casos puede entrañar una distribución de recursos
desigual;
 la sustentabilidad, que asocia a un concepto de equidad intergeneracional pero que
exige profundos compromisos por la justicia social en el hoy;
 la seguridad, que hace referencia a la necesidad de garantizar que las personas vivan
en condiciones que no las expongan a riesgos debido a la delincuencia, la violencia
o el desempleo.

La aplicación de este enfoque en la Planeación Territorial, permite generar condiciones que


contribuyen a que las personas, logren un nivel de vida digno, se combata la discriminación,
se mejore la seguridad, se promueva la justicia, la libre expresión, la asociatividad y la
adopción libre de decisiones.

3
De Género :

El proceso de transformación de los diferentes conceptos de desarrollo, introdujeron en


décadas recientes, dos cambios sustanciales al enfoque de desarrollo y por tanto, a los
modelos de planeación para el desarrollo, el primero referente al reconocimiento del ser
humano como eje central del desarrollo y el segundo hace referencia a la construcción social
del hecho de ser mujer u hombre, la interrelación entre ambos sexos, y las diferentes
relaciones de poder y/o subordinación existentes entre ellos. Por lo tanto, no se refiere
únicamente a las mujeres, sino a ambos sexos, así como a sus interrelaciones.

Mientras que el sexo es una categoría biológica, el género es una categoría social, una
atribución cultural de lo que se considera apropiado para cada sexo en una sociedad
determinada, e incluye una serie de valores, roles y comportamientos. Las diferencias
sociales y culturales entre hombres y mujeres varían de una sociedad a otra y, al ser una
construcción social, pueden modificarse.

Las relaciones de género pueden ser definidas como los modos en que las culturas asignan
las funciones y responsabilidades distintas a la mujer y al hombre. Esto determina, a su vez,
diversas formas de acceder a los recursos materiales como tierra y crédito, o no materiales,
como el poder político. Sus implicaciones en la vida cotidiana son múltiples y se
manifiestan por ejemplo, en la división del trabajo doméstico y extra-doméstico, en las
responsabilidades familiares, en el campo de la educación, en las oportunidades de
promoción profesional y en las instancias de decisión, entre otros.

Esta identificación permite analizar las relaciones de poder que existen entre hombres y
mujeres. La desigualdad o discriminación de género es la principal causa de los problemas
de las mujeres, y se intensifica cuando al hecho de ser mujer se le unen otras características
como pertenecer a una etnia determinada, grupo social o edad.

3
Enfoques de desarrollo en relación con las mujeres; ONG Mujeres en Zona de Conflicto; España; 2012.
El enfoque de género se orienta a la comprensión de las relaciones sociales que se
desarrollan en una determinada sociedad y parte del principio de que las formas de
participación, acceso y control generan relaciones de poder que se expresan en la toma de
decisiones. Por ello, busca el “empoderamiento” de las mujeres, es decir, fortalecer su
posición social, económica y política. Por ello, este enfoque hará especial hincapié en el
asociacionismo y la capacitación como medios para alcanzar más autonomía y control
sobre sus vidas.

Metodología Estructura General:

Los procesos de planeación del desarrollo, han considerado en general a la población y a su


participación en el proceso de gestión de los Planes de Desarrollo de manera superficial, por
consiguiente no ha existido una aplicación real e incorporación integral de estos aspectos
que reconocen de manera efectiva a la población y sus derechos como el centro de las
preocupaciones del desarrollo humano sostenible dentro del objetivo de elevar su calidad
de vida con equidad.

El proceso de planeación conducente a la formulación del Plan de Desarrollo 2012-2015,


partirá del análisis de las dimensiones del desarrollo, a partir del entendimiento de las
interacciones entre las dinámicas sociales, económicas, ambientales y demográficas,
definiendo el alcance y orientación del componente diagnóstico, estratégico, de inversión y
seguimiento.

EL ENFOQUE POBLACIONAL EN LA FORMULACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO

Interacciones Formulación del


Dimensiones
del Desarrollo Plan de Desarrollo

Diagnóstico
Social
Integrale Incluyente

Económica Marco Estratégico

Ambiental

Institucional Marco de Inversión

Modelo de
Seguimiento

Así mismo, este proceso de formulación no puede aislarse del proceso propio del
ordenamiento territorial, condición por la cual, el enfoque de población, incide en la
construcción de la visión de desarrollo conforme se evidencia en el gráfico siguiente:
DIAGRAMA DE ARTICULACIÓN DE INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN
TERRITORIAL

PLANDE
PLANDE ORDENAMIE
DESARROLLO NTO
TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO

ENFOQUE DOCUMENTO
BASES DEL
POBLACIONAL TÉCNICO DE
PLAN SOPORTE

VISIÓN DE DESARROLLO COMPONENTE GENERAL


Objetivo General VISIÓN TERRITORIAL -
Objetivos Estratégicos - Ejes OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
Estratégicos TERRITORIALES
Contenidos Estructurales
Modelo de Ocupación del
OBJETIVOS SECTORIALES - Territorio
PROGRAMAS
Metas de Resultado
COMPONENTE URBANOS
OBJETIVOS PROGRAMÁTICOS - Políticas, Acciones, Programas, Normas
Subprogramas para encauzar el desarrollo físico.
Metas de Producto
COMPONENTE RURAL
PLAN DE INVERSIONES Políticas, Acciones, Programas, Normas
para utilización del suelo y asentamientos.

PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Así mismo, desde el punto de vista estructural, una vez integrado el enfoque poblacional, a
los aspectos estratégicos propios de los instrumentos de planeación territorial, estos serán
transferidos en cascada, permeando los objetivos y metas, tanto de resultado como de
producto y por consiguiente, su relación con el marco de inversiones para el desarrollo.

Esta propuesta y su vínculo con el ordenamiento territorial, permitirá construir escenarios


de decisión apoyados en insumos innovadores como la Cartografía Social, tal como se
presenta en el modelo siguiente:
1ro. RECONOCER LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA 2do. PRECISAR LOS INTERCAMBIOS
Identificación de Desequilibrios (Tensiones, Ventajas, Oportunidades)
Construcción de Interacciones y Tensiones

La dinámica demográfica y su interacción con las dinámicas Identificado y analizado el comportamiento desde lo poblacional,
económicas, sociales, ambientales e institucionales, presentan un es posible abordar las dimensiones del desarrollo, tanto en
escenario donde las necesidades humanas sus correspondientes términos diagnósticos, como estratégicos de forma integral. Estos
satisfactores, giran en función de los cambios en tamaño, acercamientos, nos muestran, los desequilibrios, entendidos
crecimiento, estructura, distribución y movilidad de las personas, como las tensiones generadas entre el comportamiento humano y
tanto al interior del Departamento, como hacia fuera de él. Esta la respuesta propia, de los factores de desarrollo (Económico,
debe entenderse, como una visión desde la territorialidad, Ambiental, Institucional y social). Este panorama, observado
coherente con la tendencia de regionalización que vive nuestro, mediante instrumentos como la cartografía social, recrean el
país y el mundo entero. panorama evolutivo territorial, presentando las Tensiones, a
resolver y las Ventajas y Oportunidades objeto de potenciarse.
3ro. ESTABLECER ENCADENAMIENTOS 4to. EVALUAR LAS OPCIONES DE INTERVENCIÓN Y APOYAR
Construir la Estrella de Relaciones
DECISIONES
Diseñar Escenarios de Intervención
Identificar la Alternativa de Mayor Viabilidad, Sustentabilidad y

Este panorama diagnóstico y su enfoque estratégico, plantean un Finalmente, presentamos un escenario deseado, apuntalado en
desafío, entendido como la generación de encadenamientos indicadores de resultado y producto, con recursos asignados y un
transversales, conducentes a garantizar la sostenibilidad marco relacional intersectorial e interinstitucional de desarrollo
territorial. Este gran desafío, es el principio práctico de la territorial. El reto final será, convertirnos en agentes del
participación y la inclusión tanto constructiva, como operativa y desarrollo, veedores y no observadores, sujetos que ejercen sus
será abordado desde la óptica de las redes de política pública, derechos y participan en la transformación de sus territorios, con
basadas en los pactos de desarrollo territoriales, sectoriales y una mirada de inclusión, integralidad, sustentabilidad y
sociales. viabilidad económica y social.
4
Retos que cambiaran la realidad territorial :

Los mecanismos y esquemas de la gestión de políticas dependen de muchos factores que


ponen su credibilidad en duda constantemente, entre ellos, la legitimidad de las
instituciones, la confianza de las comunidades hacia el Estado, la calidad del gasto público
y los costos de oportunidad de los programas y proyectos propuestos. Esta desconfianza,
esta fundamentada en la constante dispersión, redundancia y descordinación de la acción
pública, así como, en la carencia de instrumentos de sirnergia y articulación de las políticas
públicas. Es precisamente esta realidad la exige plantear nuevas e innovadoras formas de
entender los territorio y planear su desarrollo, reconociendo la multidimensionalidad y
superando el umbral del enfoque sectorial. Abordar los problemas del desarrollo desde una
visión integral permite construir un proyecto de sociedad más participativa y
corresponsable en la gestión de su propio desarrollo.

Ahora bien, el hecho que estos enfoques busquen la articulación desde la naturaleza misma
de las políticas públicas no se manifiesta en el abandono de los objetivos sectoriales, al
contrario se compone de metas y demandas sectoriales pero articuladas estratégicamente
en una visión integral, en un proyecto que reconozca la realidad de cada territorio, proyecto
que puede ser local, regional e incluso nacional. Apunta, en este sentido a supeditar los
objetivos sectoriales a propósitos de desarrollo humano y sostenible de mayor envergadura,
definiéndolos en un marco de prioridades estratégicas para el desarrollo.

El gran desafío, por consiguiente, será la creación de redes de política articuladas a la


planeación, ejecución y seguimiento de los programas y proyectos, a la vez, que la
incorporación de estrategias de inversión pública que respondan a esta lógica de desarrollo.

Modelo de Redes de Política


“Una estrategia de articulación de políticas y participación social”

Movilización

4
Red de políticas públicas, una mirada territorial a la gestión pública; Ana María Echeverri Pinilla.
El planteamiento de modelos de gestión territorial apunta a que las decisiones públicas
estén permeadas por la valoración de los activos territoriales, sus dinámicas
multidimensionales, el reconocimiento de los entornos culturales y sociales, sus ventajas
comparativas y competitivas, y más aún, de sus visiones y proyectos como territorio. En
este sentido se presenta la idea de articular escenarios entre las esferas pública, social y
privada, de tal manera que haya articulación de políticas en los niveles institucionales,
económicos y de inversión. Estas estructuras, permiten establecer competencias que van a
definir el tipo de gestión en cada nivel, determinando, a su vez, los tipos de articulación
necesarios, sean éstos verticales dentro de cada sector, entre política nacional, regional y
local; y horizontales, entre sectores. Será por consiguiente esta una estrategia de desarrollo
y un desafió en la construcción de un Territorio, incluyente, competitivo, sustentable y
humano.
Anexo Técnico

Estructura Legal y Operativa del Plan de Desarrollo

Estructura Legal
Constitución Política 339 Su contenido establece las metas y las prioridades a
corto y mediano plazo dentro del marco de la
planeación y la planificación

Constitución Política 340 Determina la participación de la sociedad civil,


mediante los consejos territoriales de planeación.
Ley 152 de 1994 Establece los procedimientos para la elaboración, la
aprobación, la ejecución, y la evaluación de los
planes de desarrollo.
Nota: Es importante recordar que la ley no define como hacer los planes, establece un mínimo de componentes para su
formulación, los municipios tienen la potestad de definir esquemas metodológicos con el fin de garantizar el
desarrollo del plan.

Marco legal Artículo Aspecto a tener en cuenta Proceso


LEY 152 29, 36, 41 De acuerdo al plan de desarrollo, se debe EVALUACION
formular un plan indicativo cuatrienal, así
mismo establece que cada secretaría debe
preparar en coordinación con la oficina de
planeación su plan de acción.
LEY 152 42 Señala que a los organismos departamentales EVALUACION
de planeación, evaluar la gestión y los
resultados de los planes y programas de
desarrollo e inversión.
LEY 152 43 Define que el gobernante debe presentar un RENDICION DE
informe anual de ejecución del plan ante el CUENTAS
cuerpo colegiado.

Decreto 111 de 8,49 el POAI debe señalar los proyectos de inversión FORMULACION
1996 clasificados por sectores órganos y programas
guardando concordancia con el plan de
inversiones
ley 388/ 97 6 Establece la armonización entre la planeación FORMULACION
social y económica, con la planeación física.
ley 1098 204 en los primeros cuatro meses de su mandato FORMULACION
deben elaborar un diagnostico sobre los temas
de infancia, niñez y adolescencia teniendo en
cuenta el Ciclo de vida, el enfoque de garantía y
el establecimiento de derechos, con el fin de
establecer los problemas prioritarios y las
estrategias a corto mediano y largo plazo que
implementaran para atenderlas.
ley 715 90 La oficina de planeación debe elaborar un EVALUACION
informe semestral de evaluación de la gestión y
la eficiencia con indicadores de resultado y de
impacto de la actividad local, y asimismo
garantizar su difusión a la comunidad.
Ley 489 de 1998 Regula el sistema de desarrollo administrativo, RENDICION DE
impulsando la rendición de cuentas a través de CUENTAS
la promoción de estrategias orientadas a
fortalecer los sistemas de información de la
gestión pública.
Ley 970 de frente la lucha contra la corrupción, establece la RENDICION DE
2005 obligatoriedad de rendí cuentas CUENTAS
Ley 1122 de El gobierno nacional definirá el plan nacional FORMULACION
2007 y 1431 de de salud pública para cada cuatrienio, las EPS y
2011 las entidades territoriales presentaran
anualmente el plan operativo de acción, cuyas
metas serán evaluadas por el ministerio de la
protección social.
Estructura Operativa
Proceso Características Fechas
Alistamiento Establecer direccionamiento para la formulación del plan (equipo de 1- 20 de Enero
Institucional trabajo, responsables, esquema de trabajo, recursos para la
formulación, metodologías, actores, logística
Recolección de Insumos Obtener información Primaria y secundaria para elaborar los Enero
respectivos diagnósticos (programa de gobierno, pot/pbot/eot, planes
sectoriales, mesas de trabajo, marco fiscal a mediano plazo, planes
sectoriales, agendas de competitividad regional, ODM.
Diagnostico Se establece la línea de base para la gestión territorial, partiendo Enero
desde cada sector y población.
Renovación del consejo De acuerdo a la ley el consejo territorial de planeación se elige por dos Enero - Febrero
territorial de planeación periodos de alcaldes, y debe renovarse al menos el 50% de su
composición cada 4 años, deben estar conformados según la ley por
participación sectorial, gremial y comunitaria, el consejo debe de estar
conformado a mas tardar el 28 de febrero
Formulación Del Se hacen los análisis de la información (diagnósticos, insumos, Enero - Febrero
proyecto plan de estadísticas, indicadores) y se definen las líneas programáticas y
desarrollo según estratégicas del plan, planes programas y proyectos
directrices
Formulación Financiera Se analizan el marco fiscal a mediano plazo, la proyección de recursos, Enero - Febrero
del plan y el costeo de metas

Presentación al consejo Se consolida el Documento y se presenta al consejo de gobierno. Enero - Febrero a mas
de gobierno el proyecto tardar las tercera
plan semana de febrero
Presentación del Ya conformado el consejo de planeación territorial, para su respectivo a más tardar el 29 de
proyecto al consejo de análisis y aportes. Febrero
gobierno
Estudio por el consejo Los consejos territoriales de planeación pueden realizar audiencias Marzo
territorial de planeación públicas para análisis y discusión.
Incorporación de Se presenta a los alcaldes y gobernadores las observaciones hechas a más tardar el 31 de
recomendaciones del cp. por el consejo territorial de planeación. marzo

Consolidación del Se consolida el plan, se analiza los indicadores, el costeo de proyectos, Abril
Documento Final definición de metas de resultado y de producto, y definición de
estrategias.

Presentación del Estudio y Aprobación final por parte de asamblea departamental y Mayo
documento final a los concejos municipal, según la ley 152 en el artículo 40 "la asamblea o
cuerpos colegiados concejo deberá decidir sobre los planes dentro del mes siguiente a su
asamblea dotal y/o presentación y si transcurre ese lapso sin adoptar decisión alguna el
concejo Municipal gobernador o alcalde podrá adoptarlo mediante decreto"

Sanción La gobernadora y los alcaldes sancionaran el plan de desarrollo Junio


durante los primeros días de junio
Modelo de Gestión y Administración del Plan de Desarrollo

El Plan de Desarrollo 2012-2015, bajo el enfoque propuesto, es un desafío social, político e


institucional, que exige de un modelo de gestión vanguardista en su diseño e incluyente en
su operación. Estas características, son propias, como se mencionaba anteriormente de los
procesos de construcción en red, utilizados en la formulación y seguimiento de políticas
sociales en América Latina y el Caribe. Este antecedente, sumado a la condición humana y
social del Plan, se transforma para el bien común, en el Modelo de Gestión, presente a
continuación:
Modelo de Gestión y Administración del Plan de Desarrollo

Apoyo Técnico PD Interno AMBITO DEPARTAMENTAL AMBITO MUNICIPAL

Unidad de Diseño del PD , Gestión NIVEL 1 OBJETIVOS APOYO Y NIVEL 1 OBJETIVOS


de la Planeación y la Planificación. Gestión Gerencial Dirección General del PD- Enfoque de ASISTENCIA A Gestión Gerencial Dirección General del PD- Enfoque de
"Despacho Gobernación" Gobernabilidad. MUNICIPIOS "Despacho del Alcalde" Gobernabilidad.
Dirección General Estrategia de Gestión Política y Técnica en las Instancias
Gestión de la Planeación y la Comunicación. PRINCIPIO DE Gestión de la Planeación y la Gubernamentales, Sectoriales y Sociales.
Apoyo Técnico PD Externo Planificación Gestión Política y Técnica en las Instancias INCLUSIÓN E Planificación Apoyo en Gestión Técnico-Operativa.
"Secretaría de Planeación y Gubernamentales, Sectoriales y Sociales. INTEGRALIDAD LA "Secretaría de Planeación y
Apoyo en Gestión Técnico-Operativa. PLANEACIÓN
Agentes Consultores Nacionales
PNUD
DNP
Agentes Consultores
Departamentales GRUPO DE ASISTENCIA TÉCNICA
Consejo Territorial de Planeación NIVEL 2 OBJETIVOS
Apoyo Gubernamental Sectorial Etapta Diagnóstica - Fuentes TÉCNICO DE ENLACE Y ASISTENCIA
Secundarias PARA MUNICIPOS
Procesos Misionales
"Desarrollo Económico y Apoyar el Diseño de Instrumentos de
Competitividad" Diagnóstico.
"Orden Público y Desarrollo Social y Apoyar el Proceso de Recolección de
Político" Información para el Diagnóstico.
"Promoción de la Infraestructura"
"Gestión Turística" Etapa Diagnóstica - Fuentes Primarias
"Gestión Cultural"
"Gestión Tributaria y Financiera" Apoyar el Diseño de Instrumentos de
"Gestión Jurídica y Contractual" Diagnóstico.
"Servicios Administrativos" Apoyar el Proceso de Recolección de
Información para el Diagnóstico.
.Apoyar las Convocatorias Sociales y
Sectoriales.

NIVEL 3 OBJETIVOS
Sectorial y Social Organizado Etapta Diagnóstica - Fuentes
Secundarias
Sectores Claves del Desarrollo
Universidades - Gremios - Presentar Informes o Estudios Estratégicos
Asociaciones - Otros. del Sector que Representan.
ONG - Grupos de la Sociedad Civil Etapa Diagnóstica - Fuentes Primarias

Dinamizar el Proceso de Recolección de


Información Primaria.

Etapa Estratégica
Dinamizar el Proceso de Construcción
Estratégica del PD, así como, el Sistema de
Seguimiento.
Modelo de Armonización Programática del Plan de Desarrollo:

Partiendo de los lineamientos contenidos en el Plan de Gobierno, presentado por la Gobernadora de


los Quindíano, para el período 2012-2015, se ha construido un imaginario de desarrollo, bajo la optica
estratégica. Este escenario, será sujeto de transformaciones, en función de los concensos y discensos
programáticos, suscritos entre los agentes de gobierno, sectores económicos y sociales y la comunidad
organizada. Logrando como resultado final, un esquema que hace visible la orientación incluyente
socialmente, innovadora en términos competitivos y viable desde lo económico, es decir, se plantea
ante el Quindío y La Nación, una ruta que permitirá la comunicación y entendemiento entre las metas
nacionales y las locales y por consiguiente, un camino para la cooperación, tanto nacional, como
internacional.

DIMENSIONES DEL DESARROLLO DIMENSIONES DEL DESARROLLO


Dimensión Social POLÍTICAS SECTORIALES POLÍTICAS SECTORIALES
Dimensión Económica Línea Estratégica Generación de Empleo
Línea Estratégica Educación
"Un As para el Progreso, Quindío "Un As para el Quindío Innovador y
"Un Quindío + Humano" "Educa Quindío su Capital Humano"
Promisorio, Competitivo e Innovador" Competitivo de Cara al Mundo"
Objetivos: POLÍTICAS SECTORIALES
Línea Estratégica Salud Objetivos:
* Fortalecer la Participación de los Actores "Salud Humanizada y Equitativa para
Sociales, Políticos y Económicos en la * Generar alianzas estratégicas público-
Todos"
Construcción de un Modelo Integral de privadas para el mejoramiento productivo y
Desarrollo Regional Incluyente. competitivo .
POLÍTICAS SECTORIALES
* Contribuir a Mejorar las Condiciones de Línea Estratégica Cultura * Promover mecanismos de acción que
Vida de los Habitantes del Departamento.
brinden oportunidades para mujeres
"Viva Quindío Cultural y Creativo" cabeza de familia, jóvenes emprendedores
y en general a la población
económicamente activa.
POLÍTICAS SECTORIALES
Línea Estratégica Deporte y Recreación
"Quindío Vivo"

POLÍTICAS SECTORIALES
Línea Estratégica Integración Social
"+ Social + Quindío"

POLÍTICAS SECTORIALES
Línea Estratégica Seguridad y Convivencia
"Quindío sin Miedo"

POLÍTICAS SECTORIALES
Línea Estratégica Seguridad Alimentaria y
Nutricional

Dimensión Social:
Dimensión Económica:
La Visión Social y Humana, que busca imprimir La dimensión económica, observada
en el Plan de Desarrollo 2012-15, está basa en la integralmente, busca explotar los potenciales de
integralidad y cooperación de los agentes de desarrollo desde lo humano, partiendo de las
desarrollo, en tal sentido, la estrategia de trabajo ventajas y oportunidades, circunscritas al marco
tanto en la etapa de formulación, como en la del ordenamiento territorial, la infraestructura
respectiva operación y seguimiento, esta necesaria para el desarrollo y los modelos
vinculada al modelo de gestión de redes expuesto integrales y regionales de gestión económica. En
en el punto anterior. Este visión, reconoce la esta dimensión, se destaca la promoción de
necesidad de el trabajo conjunto, como garante alianzas para el desarrollo, que buscan de manera
de derechos e inductor de cambios. organizada, mejorar las relaciones entre la
comunidad, los sectores económicos y sociales y
los agentes de gobierno.
Continua Modelo de Armonización Programática
POLÍTICAS SECTORIALES
DIMENSIONES DEL DESARROLLO
Línea Estratégica Infraestructura para el
Dimensión Infraestructura para el Desarrollo DIMENSIONES DEL DESARROLLO POLÍTICAS SECTORIALES
Desarrollo y la Competitividad
Dimensión Ambiental Línea Estratégica Ambiental
"Con las Botas Puestas para el
"Quindío Sostenible y con Oferta
Progreso"
Objetivos:
Ambiental"

* Planear un modelo de desarrollo, desde el POLÍTICAS SECTORIALES Objetivos:


enfoque territorial, a partir del estudio de los Línea Estratégica Ordenamiento Territorial
desequilibrios generados entre el territorio, para el Desarrollo y el Competitividad * Promover un modelo de desarrollo POLÍTICAS SECTORIALES
las dinámicas sectoriales. "Un As para el Ordenamiento Rural, integral de sensibilización y participación Línea Estratégica Ambiental/Cultural
Urbano, Empresarial y Competitivo" en valores, medio ambiente, hábitos "Quindío Desarrollado y Paisajístico"
* Construir escenarios, viables y saludables, normas de seguridad
sostenibles económicamente y ejercidos por la comunidad.
sustentables ambiental y socialmente.
* Protejer, conservar y potenciar la oferta
ambiental del Quindío.

* Impulsar esquemas que permitan


afrontar el cambio climático y la gestión
del riesgo, el ordenamiento de nuestro
territorio soportado en el patrimonio
ambiental.

Dimensión Ambiental:
Dimensión Infraestructura para el Desarrollo:
El medio ambiente, en el contexto local, regional e
La Planeación del Desarrollo y el estudio de los internacional, toma cada vez, más importancia, de
desequilibrios presentes entre sus dimensiones, forma tal, que aspectos como el Cambio Climático y la
producto de las relaciones y dinámicas demográficas, Gestión del Riesgo, son esenciales en el proyecto de
permiten anticipar de forma precisa el tipo y desarrollo que se está construyendo. Un Quindío
magnitud de las intervenciones en infraestructura y verde, refleja el respecto y la importancia que esta
su impacto en aspectos de ordenamiento territorial y dimensión tiene en el desarrollo y por consiguiente se
medio ambiente. En tal sentido, se constituye en una promueve un espacio própio en términos de política.
dimensión fundamental, para generar propuestas de
cambio sectorial, intersectorial y transectorial,
sostenibles y sustentables.
Institucional/Buen Gobierno:

El buen gobierno y la gestión institucional, son claves en


el reconocimiento, acompañamiento y dinámica de la
gestión pública. Es deber de este mandato, legitimar el
ejercicio propio de la administración pública,
recuperando la confianza social, sectorial y comunitaria e
integrando como principio fundamental en el desarrollo,
la promoción y fortalecimiento de la participación
sectorial y comunitaria, así como, la construcción y
ejecución demócrática. Estas serán las características del
nuevo esquema de Gobierno y fundamento tanto de la
institucionalidad, como en el buen gobierno.

Cómo se Miden los Planes de Desarrollo:

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Colombia


PANEL ASPECTOS A VERIFICAR

Contemplar espacios de participación en la formulación del Plan de Desarrollo. Tener en cuenta


convocatoria, asistencia y sectores (esto implica participación de indígenas, afros, campesinos,
desplazados etc.).
P: Participación

Consejos Territoriales de Planeación: - Adecuada convocatoria. - Adecuada conformación. -


Adecuada asistencia. - Frecuencia de sus encuentros en términos de seguimiento al PD. -
Asignación de presupuestos.

Mesas de trabajo, encuentros ciudadanos, etc.: - Adecuada convocatoria. - Adecuada asistencia. -


Adecuada integración de resultados en el Plan.
Participación en las discusiones y socializaciones del PD.
¿Está contemplada la creación o el fortalecimiento de los Comités Municipales de DDHH y DIH?

Se establecieron mecanismos de rendición de cuentas a la ciudadanía con periodicidad y


(Accountabilit
A: Rendición

y en inglés)
de Cuentas

metodologías, en el marco del enfoque de DH. (Sí o no,


¿cuáles?).

Se identifican responsables de cada acción por emprender, programa o proyecto.

Se identificó la población en situación de vulnerabilidad y se diseñaron proyectos


N: No Discriminación

específicos para ellos. (Sí o no, ¿cuáles grupos poblacionales se están beneficiando?).

¿El PDM tiene en cuenta población indígena, afrodescendientes o rom? ¿Cuáles? ¿Incluyó
programas específicos? ¿Tuvo en cuenta Planes de Vida propios o proyectos que de él se deriven?
¿Qué derechos se priorizan para estas comunidades?).
Se cuenta con estadísticas desagregadas por grupo poblacional (situación de
discapacidad, condiciones de vulnerabilidad…) etario y de género. (Sí o no, ¿cuáles?).
¿Se contempla el apoyo a la conformación o el fortalecimiento a escenarios

Empoderamiento
de control social y veedurías ciudadanas? (Sí o no, ¿cuáles?).

Se consideran mecanismos o proyectos encaminados al fortalecimiento y


E:

empoderamiento de la sociedad civil. (Sí o no, ¿cuáles?).

¿Se definieron objetivos en términos de derechos específicos? (Sí o no, ¿cuáles?)


L: Relación con estándares

Existe una vinculación clara con las normas, los instrumentos y principios de los DH? (Sí o no,
¿cuáles instrumentos se priorizan?).
(Linkage en inglés)
internacionales

Se establecieron presupuestos para las acciones en DH. Son suficientes.


¿Se contempla la formulación de un Plan de Acción en DH y DIH? (Sí o no). (En el corto plazo,
en el mediano plazo, en el largo plazo).
Como se trata el tema de derechos civiles y políticos, existen proyectos o programas al respecto,
o son abordados en los planes de acción en DH y DIH?
¿Utilización de las 4 A (Siempre, Algunas veces, Nunca) en todos los programas o proyectos?
Asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad.

Matriz de documentos a tener en cuenta para la formulación del plan

ORDEN DOCUMENTO DIMENSION


INTERNACIONAL Protocolo de Kyoto Ambiente
Declaración Universal de los Derechos humanos Derechos
Humanos
Objetivos de Desarrollo del Milenio Social
NACIONAL Plan Nacional de Desarrollo Política
Visión Colombia 2019 Económica
Ley de Formulación y Generación de Empleo
Plan Decenal de desarrollo Turístico
Plan sectorial de Turismo
Política Publica de juventud en Colombia Social
Código de infancia y adolescencia

Plan de seguridad alimentaria y Nutricional


Estrategia Nacional para Prevenir y erradicar las peores formas
de trabajo Infantil y proteger al joven trabajador 2008 - 2015
Plan Decenal de educación
Política de Atención a la población desplazada
Política Publica de Envejecimiento y vejez 2010-2020
ODM copes 91-140
Guía para Alcaldes Infancia y Adolescencia
REGIONAL Competitividad en el Eje Cafetero Económica
Plan Estratégico Regional 2020
Plan Regional para la extensión de la estrategia AIEPI Social
Migraciones y desarrollo Eje Cafetero
DEPARTAMENTA Anuario Estadístico del Quindío Política
L Planes de Ordenamiento Territorial 2000-2011
Carta Estadística del Quindío
Agenda Interna Para la productividad y competitividad Económica
Pacto por la integración y el Desarrollo del Quindío
Plan Regional de Competitividad del Quindío
Política Departamental de Turismo 2005- 2020
Plan de Acción de derechos Humanos 2008-2011 Social
Programa Integral de Migración y desarrollo en el Quindío
Plan Sectorial de Educación del Quindío

Plan Departamental de Aguas


Plan para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas
del departamento del Quindío 2010-2020
Plan de Ordenamiento de manejo de cuencas Hidrográficas
"POMCH" Rio la Vieja 2008-2019

Propuesta de Instrumentos Estratégicos y Financieros para la Planeación

Ver “Matriz de Planeación Estratégica.xls”

Ver “Matriz de Planeación Económica.xls”

Ver “Ejemplo de Planeación Estratégica.xls”

También podría gustarte