Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

Todos los hombres tenemos desarrollado en mayor o menor grado, la facultad


instintiva de conservación y el deseo de protegernos de las fuerzas agresivas
externas. Se calcula según registros de OSHA que cada año, realizando distintos
trabajos, cerca de 2 millones de trabajadores sufren lesiones relacionadas con
diferentes partes del cuerpo.

Los riesgos han existido siempre en todas las épocas y pese al progreso
alcanzado, enfrentamos cada día nuevos riesgos que debemos controlar sino
queremos sufrir daños. Se han desarrollado nuevos tipos de energía que
paralelamente han generado también nuevos y mayores riesgos para nuestra
supervivencia.

Los conocimientos de los métodos usados en el control de riesgos han


permitido en la actualidad una protección muy elevada de los trabajadores, al
desarrollar programas de capacitación para las personas que ingresan al trabajo.

OBJETIVOS

2. EVALUACIÓN DE RIESGOS

Los empleadores pueden:


 Realizar inspecciones de los lugares de trabajo.
 Identificar los peligros existentes.
 Evaluar los riesgos y sus consecuencias.
 Determinar el EPP adecuado y la protección que ofrece.
 Considerar la comodidad y talla del EPP, que de ser inadecuado no
proporcionará la protección necesaria, causando que el trabajador no lo
quiera usar o brindando un sentido falso de seguridad.
 Evaluar regularmente el EPP, para determinar si brinda la protección
adecuada.
 Identificar y evaluar equipos y procesos nuevos.
 Revisar registros de accidentes ocurridos.
3. MÉTODOS DE CONTROL DE RIESGOS

3.1 Controles de Ingeniería

Preliminarmente se deben incluir actividades como la eliminación del riesgo


mediante la sustitución por una sustancia o proceso menos peligroso,
aislamiento, extracción localizada, ventilación general, procesos de
humidificación, apuntalamiento, soportes/amortiguación de impactos o
vibraciones y mediante el rediseño de maquinaria o el puesto de trabajo, que
constituyen la mejor alternativa para enfrentar los riesgos.

3.2. Cambios de Normas y Procedimientos de Trabajo

Implica realizar actividades tales como la capacitación y formación de los


trabajadores, un buen orden y limpieza, el etiquetado, almacenaje correcto,
higiene personal, cumplimiento de las normas y refuerzos del comportamiento.

3.3. Controles Administrativos

Comprende la rotación de trabajadores para reducir a un mínimo la exposición a


riesgos y la instalación de sistemas de aviso y alarma para notificar a los
trabajadores cuando ha recibido un máximo permisible de exposición.

3.4. Equipo de Protección Personal

Si ninguno de los métodos anteriores ha sido efectivo, finalmente se recurre al


uso de EPP, que actúa como última barrera entre el trabajador y el riesgo. El
EPP no hace nada para evitar el contacto con él, más bien trabaja sólo para
defensa frente al riesgo, una vez que el contacto ha tenido lugar.

4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE EPP

Aquí se detalla una lista de criterios para evaluar las necesidades básicas para la
adquisición de equipo de protección personal. Naturalmente, el tipo de
protección ofrecida deberá ser adecuado para el trabajo que se realiza y cumplir
los siguientes requisitos:

 Proporcionar protección efectiva contra los riesgos para los que fue
diseñado. (Exigir al proveedor certificados de pruebas del producto).

 Ser razonablemente cómodo cuando se lo lleve puesto en las condiciones


requeridas sin que por ello tenga que hacerse más lento el trabajo.
 Ajustarse perfectamente y no interferir indebidamente con los
movimientos de la persona que lo usa.

 Duradero y con capacidad de poder resistir tratos severos.

 Fácil mantenimiento, poder desinfectarse y limpiar en forma sencilla,


salvo que el elemento sea desechable.

5. EXIGENCIAS LEGALES

REQUISITOS

Los equipos de protección personal usados en todas las actividades industriales,


sean de procedencia nacional o extranjera, deberán ser de calidad certificada por
algún organismo autorizado para este efecto, como lo estipula el Decreto
Supremo y exigen las regulaciones de OSHA.

ANSI Z89.1 1986 Cascos de Seguridad Clase A y B


ANSI Z89.1 2003 Cascos de Seguridad Tipo I y II Clase G y E

6. PROTECCIÓN DE LA CABEZA

Se utilizan cascos, sombreros y capuchones que son los elementos que cubren
totalmente el cráneo, protegiéndolo contra objetos que caen, golpes, sustancias
químicas, líneas expuestas de transporte de energía, riesgos eléctricos o térmicos,
cargas izadas o suspendidas y ángulos sobresalientes que se presentan por todas
partes en las áreas industriales. Una herramienta pequeña o un perno que cae de 10
o 20 m de altura pueden causar lesiones graves hasta la muerte, si golpea a una
persona con la cabeza desprotegida.

Los cascos de seguridad resguardan la cabeza efectivamente contra la mayoría de


estos riesgos, y es preciso usarlos constantemente mientras dure la jornada de
trabajo, sobre todo en áreas donde se realizan tareas en las partes superiores.
Dichas zonas deben marcarse claramente con carteles a la entrada y en otros lugares
apropiados y visibles. La regla es de cumplimiento obligatorio para
administradores, supervisores, trabajadores y visitantes.

Carrillera rígida de algodón Utilización de carrilleras Carrillera elástica con ganchos

Carrillera con barboquejo plástico Carrillera elástica con enganche tipo broche

Los cascos deben disponer de una carrillera, barbijo, mentonera, barboquejo, etc.
que sirve para fijar el casco a la cabeza evitando que este se salga durante la
eventualidad de una caída. En muchas empresas, los cascos constituyen el símbolo
de la seguridad y la higiene en el trabajo y se han convertido también en el símbolo
del trabajo rudo y físico.

Los cascos se clasifican según la protección que proporcionan:

Clase G (Antigua Clase A): Protección contra impactos, lluvia, llamas,


salpicaduras y choques eléctricos con voltajes de hasta 2.200 voltios.

Clase E (Antigua Clase B): Protección contra impactos, lluvia, llamas,


salpicaduras y choques eléctricos de hasta 20.000 voltios.

Clase C: Construido de materiales aislantes, brinda protección contra


impactos, lluvia, llamas, salpicaduras, sin testeado para condiciones dieléctricas
y no debe ser usado donde existan substancias corrosivas.

Clase D: Protección contra impactos reducidos, sin otras exigencias. Cascos


metálicos.
Cascos mineros de fibra tipo K Casco minero de plástico

Casco Plástico tipo V-Gard Casco petrolero Detalle de la suspensión en el casco

6.1 CASCO MINERO DE ALA COMPLETA

Propiamente cascos de mina o guardatojos, se encuentran disponibles en el


mercado y son fabricados de materiales plásticos o fibra, deben ser livianos,
acolchados entre el borde inferior de la copa y del tafilete, asimismo contar con
portalámparas y tafilete ajustable. Diseñados para absorver parte del impacto
cuando se produce un contacto, la suspensión interior del casco es crítica en esta
acción y debe ser ajustada de acuerdo al tamaño de la cabeza manteniendo el
caparazón a una distancia de 4 cm por encima de la cabeza, nivelada por unas
bandas suaves, sustituibles, que se amoldan a la forma de la cabeza del usuario y
además, permiten la circulación del aire. Deben resistir el impacto de un objeto
de 4 kilos que cae desde una altura de un metro y medio, ser livianos, no ser
inflamables y brindar aislamiento eléctrico.

Consideremos los cascos Tipo I y Tipo II (Clase B) V-Gard de MSA. Estos


cumplen con los estándares ANSI Z.89.1 2003, Norma chilena NCh 461, Norma
peruana N.T.N. Nº 399.018, Norma IRAM 3620, tipo I, Clase B hasta 13.2 KV,
Norma brasilera 8221:2003 Clase B hasta 20 KV.

6.2 Cascos Insonorizantes

Si los problemas contra el ruido son más graves, se debe considerar el uso de
cascos como protección personal. Los cascos no sólo sellan el oído, sino
también protegen la estructura ósea del cráneo de las vibraciones sonoras que
pueden transmitirse al oído. Son más costosos pero ofrecen protección contra
varios riesgos. El ajuste es muy importante en el uso de todos los protectores de
oído, pero si presentan fugas o grietas, se pierde la mayor parte de su eficacia.

Actualmente se realizan pruebas para crear un casco semejante a los de vuelo o


colisión, con una alta capacidad de reducción del ruido. Para una mayor
efectividad contra niveles extraordinarios de ruido de alta intensidad es
necesario que cubra la cara, igual que el resto de la cabeza.

Casco de aluminio

6.3.1 CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

 El casco debe ser guardado en un lugar seco y limpio, donde no esté


expuesto al calor o frío extremos, lo que puede afectar su vida útil.
 Limpie el casco con agua tibia o jabón neutro para evitar la irritación de la
piel durante su uso.
 Los cascos Clase G son sometidos a prueba para 2.200 volts y a 20.000
volts para clase E; pero la tensión eléctrica máxima para protección del
usuario provista por el casco dependerá de un número de variables, tales
como las características del circuito eléctrico, el cuidado dispensado en la
mantención del casco y las condiciones atmosféricas. El uso seguro y
adecuado del casco en aplicaciones eléctricas debe ser establecido por
autoridad competente y sus recomendaciones DEBEN ser cumplidas
obligatoriamente.
 El sistema consta de un casco, una suspensión y una cinta opcional para la
barbilla, que funcionan juntos como un todo. Fallas en la colocación de la
suspensión o un mal ajuste, reducirán la capacidad de absorción de
energía, lo que puede provocar accidentes graves o la muerte.

Suspensión Tipo STAZ-ON para cascos Suspensión Plástica Tipo FAS-TRAC

 Este tipo de cascos pueden utilizar dos tipos de suspensión: FAS – TRAC
con un botón de rosca de trinquete para ajuste confortable de la banda de
la cabeza y la suspensión STAZ-ON cuya banda plástica se ajusta
presionando lateralmente la banda y recorriendo una correa dentada para
ajuste a la cabeza.
 Inspeccione visualmente en el casco presencia de fracturas, rayaduras,
decoloraciones que indican pérdida de resistencia a impactos, penetración
y/o resistencia eléctrica. En la suspensión se debe revisar la flexibilidad y
el desgaste de las cintas o costuras dañadas.
 La vida útil del casco comienza cuando está disponible para uso,
recomendándose 12 meses para la suspensión, 5 años para la carcaza y un
cambio inmediato si este ha sufrido algún accidente.
 Nunca use el casco para practicar algunos deportes o conducir vehículos.
 Nunca guarde ningún objeto entre la suspensión y el casco.
 Nunca altere o modifique el casco bajo ninguna circunstancia.

CASCO DE SEGURIDAD PARA MINA


Manufacturado en polietileno de alta densidad, ala frontal, capacidad dieléctrica
no menor de 20,000 voltios, con banda frontal antisudor, con tafilete o
suspensión de tela de 4 puntos, de fácil colocación y cambio, ajustable, diseñado
para usar con accesorios (Carrillera, Tapaoídos-Máscara Facial). Cascos de
clase G y E distintos colores. Norma ANSI Z 89.1-2003.

6.4 CASCO DE SUPERFICIE TIPO GORRA (JOCKEY)

Casco plástico tipo jockey o tipo gorra, utilizado principalmente para realizar
labores en superficie como ser la construcción, ingenios, talleres mecánicos y
eléctricos. Estos cascos pueden disponer de accesorios como pantallas
protectoras, protectores auditivos, portalámparas, etc. Se ordenan de acuerdo a
colores y cuya clasificación normalmente es interna en cada empresa, por
ejemplo: rojo para maestranza, azul para electricistas, blanco para supervisores,
etc. En forma similar a los cascos de mina, llevan un tafilete interior ajustable.

B I B L I O G R A F Í A
“Seguridad Industrial y Salud” C. Ray Asfahl

“Accidentes en el Trabajo” C.R.A.T. - México

“La Seguridad Industrial: su Administración” J. V.Grimaldi–R.H. Simonds

“Los Equipos de Protección Personal” COASTAL

“Manual para Dotación, Uso y Conservación de EPP” Jaime Vedia M.

“Fundamentos y Técnicas de SySO” Ing.Guido Heredia S.

“Protección Contra Caídas” MSA Internacional

“Seguridad en el Trabajo por la Observación Preventiva” Du Pont

“Curso de Prevención de Riesgos para la Minería” SERNAGEOMIN

También podría gustarte