Está en la página 1de 61

PREGUNTERO LABORAL Jenny 2017

(1.1)Señale en las siguientes ideas la que simboliza el trabajo que forma


parte de nuestro estudio.

Trabajo intelectual y manual.

(1.1.1)Establezca entre las alternativas señaladas, la que corresponde a la


consideración humana del trabajo:

Es una expresión de la valía de quien lo presta con efectos sobre la personalidad


de quien los ejecuta especialmente en los trabajos no estandarizados.

(1.1.1)Señale las condiciones que deben observarse para mitigar el sufrimiento


que conlleva la realización de un trabajo:

Disponer un adecuado régimen de descansos y tareas no muy extensas.

(1.1.1)El valor social del trabajo le otorga al trabajador:

El respeto en el circulo que se desarrolla.

(1.1.1)Identifique, entre las alternativas siguientes, la que corresponde a la


consideración humana del trabajo:

Es una expresión de la valía de quien lo presta con efectos sobre la personalidad


de quien los ejecuta especialmente en los trabajos no standarizados.

(1.1.2)La necesidad de la prestación del servicio en la concepción del trabajo,


se debe entender en forma:

Personal y voluntaria.

(1.1.3) El subempleo se refiere a la aceptación por partes del trabajor de :

Salarios significativamente inferiores a niveles mínimos de subsistencia accesos


a empleos superlativamente inferior a los que la formación del trabajador podría
acceder en otros contextos ,o al acceso de pocas horas de trabajo o no poder
estar empleado por jornada completa por un problema de ofertas de trabajo.

(1.1.3) Señale cuál fue la Ley del Trabajo promulgada en nuestro país en el año
1915:

1
La Ley de Accidentes de Trabajo

(1.1.3) La prestación de tareas hace presumir:

La existencia del contrato de trabajo.

(1.1.4)Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

Cuanto mayor sea la población, mayor será la oferta de trabajo ¿siempre por
parte de los trabajadores?.

(1.1.4) Puede afirmarse que aunque el volumen de la población no varié:

Puede registrarse una disminución de la oferta de trabajo, al aumentar la


proporción de individuos en búsqueda activa de empleo. Es decir, la tasa
de actividad.

(1.1.4) Las actividades informales o marginales se caracteriza por:

Condiciones de trabajo precarias e inestables realizadas fuera de leyes y de


reglamentaciones vigentes.

(1.1.4) La subocupación horaria hace referencia a:

Las personas que trabajan menos de 35 hs semanales por causas involuntarias y


estas dispuesta a trabajar más hs.

(1.1.4) La primera organización gremial de tipo federativo, se constituyó en:

1890

(1.1.4) La falta de trabajo y el desempleo:

Han ampliado la cantidad de personas y familias que viven en la precariedad ya


que sufrieron una disminución en su capacidad adquisitiva.

(1.1.4) Indique cual, de las siguientes afirmaciones, es correcta:

El efecto que causa el desempleo es de carácter negativo.

2
(1.1.5)El subempleo se refiere a:

Salarios significativamente inferiores a niveles mínimos de subsistencia.

(1.1.5) El subempleo se refiere a la aceptación por parte del trabajador de:

Salarios significativamente inferiores a niveles mínimos de subsistencia, accesos


a empleos superlativamente inferiores a los que la formación del trabajador
podría acceder en otro contexto, o al acceso a pocas horas de trabajo o no poder
estar empleado por jornada completa por un problema de oferta de trabajo.

(1.2.1)El postulado del Socialismo humanista es Sismondi defendió la


intervención del Estado garantizar:

Al trabajador un salario suficiente y un mínimo de seguridad social.

(1.2.1) El postulado del Socialismo humanista es:

La intervención del estado para garantizar al trabajador salario suficiente y un


mínimo de seguridad social.

(1.2.3) La primera ley del trabajo promulgada en


1905 fue:

Ley de descanso dominical.

(1.3) Señale cuál fue la Ley del Trabajo promulgada en nuestro país en el año
1915:

La Ley de Accidentes de Trabajo.

(1.3) El trabajo es:

Toda actividad lícita que se preste en favor de quien tiene la facultad de


dirigirla, mediante una remuneración.

3
(1.3) Señale cuál fue la Ley del Trabajo promulgada en nuestro país en el año
1915.

La Ley de Accidentes de Trabajo.

(1.3) El contrato de trabajo tiene como principal objeto:

La actividad productiva y creadora del hombre en si.

(1.3.1) Identifique, de las siguientes definiciones la que corresponde al Derecho


de Trabajo:

La rama del derecho privado que se ocupa de las relaciones individuales y


colectivas entre los trabajadores y los empleadores, con el fin de reglar sus
deberes y derechos.

(1.3.1)Indique, dentro de las ideas que se enuncian, la que define la nota


esencial que debe existir en la relación que regula el Derecho al Trabajo:

Prestación de trabajo en condiciones de subordinación y dependecia.

(1.3.1) Nota esencial en la relación que regula en el


derecho de trabajo:

Prestación de trabajo en condición de dependencia y


subordinación.

(1.3.1) El Derecho de trabajo en su contenido comprende


dos ramas:

Derecho individual, Derecho colectivo del trabajo.

(1.3.1) El derecho de trabajo, es conjunto de principios y


normas jurídicas que regulan:

Las relaciones que surjan de los hechos sociales del trabajo


dependiente.

4
(1.3.1) El derecho del trabajo se define como un conjunto de principios y
normas jurídicas que regulan:

Las relaciones que surgen del hecho social del trabajo dependiente.

(1.3.1) El Derecho del Trabajo está conformado por diversas ramas, entre ellas el
Derecho Procesal Laboral. Identifique, de las siguientes caracterizaciones, cuál
es su definición:

Conforma el derecho adjetivo, configurando la estructura procedimental que


permite la ejecución y acción para defensa de los derechos contenidos en las
normas jurídicas sustantivas.

(1.3.1) El salario mínimo vital y móvil tiene reconociendo constitucional. Señale


entre las siguientes opciones cual lo define correctamente:

La menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin carga de


familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación
adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte
y esparcimiento, vacaciones y previsión.

(1.3.1) En un primer momento, la norma aplicable a la relación de trabajo era


,al igual que en el derecho civil la autonomía de la voluntad, dicha
situación se modifica a partir:

De la intervención del estado en la regulación de ciertas normas de trabajo.

(1.3.1) Los estatutos profesionales pueden ser definidos como:

Leyes que regulan aspectos propios de determinada de trabajo en relación de


dependencia.

(1.3.2) El derecho del trabajador también ha sido denominado:

Derecho Social.

(1.3.2) Cuando una cuestión no pueda resolverse por las normas que rigen el CT,
se decidirá conforme:

Principios de justicia social.

5
(1.3.2) Indique cuál de las siguientes opciones no corresponde a una de las
denominaciones del derecho del trabajo:

Derecho salarial.

(1.3.2) . Las disposiciones contenidas en la LCT son aplicables a los


trabajadores:

Dependientes de la actividad privada.

(1.3.3) El Derecho del Trabajo, en su contenido, comprende dos grandes ramas:

El Derecho individual y el Derecho colectivo del Trabajo.

(1.3.3) La prestación de tareas ¿hace presumir?

La existencia del contrato de trabajo

(1.3.5) El principio de equidad es aquel por el cual:

Existan dos o mas normas que tratan un mismo instituto se debe estar por la que
resulte más favorable para el trabajador.

(1.3.5) El principio de equidad es aquel por el cual:

El intérprete puede apartarse de la letra de la ley en la resolución de un caso


concreto, cuando tal apartamiento permita una solución más justa.

(1.3.5) El principio de irrenunciabilidades aquel que consigna que existen una


serie de derechos asegurados y garantizados por la ley, los estatutos, y los
convenios colectivos y cualquier pacto en contrario: La inrrenunciabilidad
implica que esta garantizado y adquirido el derecho que asigne la ley los
estatutos los convenios colectivos de trabajo y los contratos individuales ya
sea al tiempo de su celebración o de su ejecución o en el ejercicio de sus
derechos ante la extinción. Recayendo sobre el pacto en contrario de la
consecuencia que el mismo será:

Será nulo y sin ningún valor.

6
(1.3.5) La violación al principio de Irrenunciabilidad de los derechos de parte
del trabajador, provoca:

La nulidad de los actos cumplidos.

(1.3.5) El principio de imperatividad (inoperatividad )es aquel por el cual:

Existen derechos garantizados por ley que se encuentran fuera del marco de
negociación de las partes y cualquier pacto en contrario sería nulo y sin valor.

(1.3.5) El principio de solidaridad es aquel que se basa en:

Responsabilidad y cooperación social para asistir a los flagelos de necesidad,


desigualdad, enfermedad y miseria

(1.3.5) El principio de subsidiariedad es aquel que se basa en:

La colaboración complementaria del estado, no siendo este el primer responsable


en este terreno.

(1.3.5) El principio protectorio tiene un carácter tuitivio respecto de:

Trabajador.

(1.3.5) Cual es el Principio General del


C.T.:

Principio, Continuidad, por tiempo


indeterminado.

(1.3.5) Seleccione dentro de las opciones siguientes aquella que no se


corresponde con el concepto de progresividad que alimenta el Derecho del
Trabajo:

Equipos de oficinistas.

(1.3.5) In dubio pro operario forma parte del


principio:

Protectorio.

7
(1.3.5)La condición más beneficiosa se aplica cuando:

Una situación anterior es más beneficiosa para el trabajador.Art.9 LCT-1º


párrafo.

(1.3.5) Cuales fueron las fuentes en las que se sustentó el derecho del trabajo
en los siglos…:

Las doctrinas, jurisprudencia y la legislación.

(1.3.5) Entre los principios del derecho del trabajo, encontramos el principio
indubio pro operario. Señale entre las siguientes opciones:

De normas legales o convencionales prevalecerá la más favorable al trabajador

(1.3.5) Entre los principios del derecho del trabajo, encontramos el principio
indubio pro operario. Señale entre las siguientes opciones, cual lo define
correctamente:

En caso de duda sobre la aplicación de normas legales o convencionales


prevalecerá la más favorable al trabajador

(1.3.5) Seleccione dentro de las opciones siguientes aquella que no se


corresponde con el concepto de progresividad que alimenta el Derecho del Trabajo:

Equipos de oficinistas.

(1.3.6)Son fuentes del Derecho del Trabajo:

La Constitución Nacional, Leyes Nacionales y provinciales, convenios colectivos


usos y costumbres, jurisprudencia y Doctrina.

(1.3.6)Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

Las partes vinculadas por una relación laboral pueden pactar condiciones para
la ejecución del contrato, con el único limite de no transgresión del orden
publico.

8
(1.3.6)Señale cuál de las siguientes opciones NO constituye una de las fuentes
del derecho del trabajo:

El código civil y comercial.

(1.3.8) En el caso en que se plantee una cuestión controvertida y ella no pueda


resolverse por las normas expresas que rigen el contrato de trabajo;

Ella se decidirá conforme: los principios de justicia social.

(1.4)El Derecho del Trabajo y la seguridad social se define:

Como la rama de las ciencias jurídica que a través de sus principios y normas
regula las relaciones de trabajo en todos sus efectos y consecuencias tanto en
el plano de las relaciones individuales entre empleado y empleador como en el
marco de la actividad colectiva, siendo el objeto de su regulación el trabajo
subordinado, como punto de partida.

(1.4) El contrato de trabajo y la relación de trabajo se rige, entre otras por:

Los usos y costumbres.

(1.4) La seguridad social es:

La actividad del estado o a cargo del estado que consiste en satisfacer las
necesidades del hombre (no solo del trabajador) causadas por los infortunios
laborales ciertos otros sucesos que pueden ser afortunados (contingencias)
mediante prestaciones habituales y adecuadas.

(1.4) Se puede afirmar que:

El "Derecho de la Seguridad Social" está contemplado en la Constitución Nacional


dentro de las funciones del Poder legislativo y a cargo del Estado.

(1.4.1) El contrato de trabajo y la relación de trabajo se rige, entre obras


fuentes por:

Los usos y constumbres.

(1.4.1)El Derecho de la Seguridad Social es la rama del


derecho que se ocupa:

El hombre en general.

9
(1.4.2)El derecho de la Seguridad social es la rama del derecho que se ocupa del
hombre frente a contingencias sociales:

Que afectan su ingreso.

(1.4.4) Derecho de seguridad social, sus principios:

Universalidad, unidad de gestión, subsidiariedad, integralidad igualdad,


inmediación.

(1.4.4) Principios del Derecho de trabajo:

Son 11, principio protectorio manifestado en tres reglas:

in dubio pro operario, la regla más favorable y regla de la condición mas


beneficiosa, gratuidad, irrenunciabilidad de los derechos, equidad,
razonabilidad, de no discriminación e igualdad de trato,
justicia social, progresividad, de buena fe, de primacía de la realidad, de
continuidad de la relación laboral. Se pide que se marque la incorrecta:
Renunciabilidad de los derechos.

(1.4.4) Art 14 bis de la CN en su tercer párrafo establece los Derechos de


Seguridad Social:

Seguridad social integral otorgada por el Estado, jubilaciones y pensiones,


Defensa del bien de familia, compensación económica familiar, acceso a
vivienda digna.

(1.4.4) Cual de los siguientes principios NO corresponde al


Derecho del Trabajo:

Renunciabilidad de los Derechos.

(1.4.4) El principio de solidaridad es aquel que se basa en:

Toda la comunidad contribuye en la medida de sus posibilidades (opera como


redistribución de riqueza), debe lograr la seguridad social.

10
(1.4.8) Contingencias patológicas:

Enfermedades y accidentes inculpables, accidentes de trabajo y riesgos


laborales y el estado de invalidez.

(1.4.8) Contingencias
sociales:

Cargas de familia y
desempleo.

(1.4.8). Indique la contingencia de naturaleza


biológica:

Maternidad.

UNIDAD 2

(2) Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación; Art. 23: Toda persona
tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses:

Declaración Universal de Derechos Humanos.

(2.1.) El compromiso en el contrato puede ser:

Verbal o escrito

(2.1.) El constitucionalismo social:

Se inspira en un nuevo concepto de lo justo, en una nueva filosofía social y


en una nueva valoración del hombre.

(2.1.) Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

La concepción y valoración de los derechos vinculados con el Trabajo y en


especial relativos al trabajador, han tenido un marcado desarrollo, gracias a la
influencia de un constante debate de lo que se ha denominado "LA CUESTIÓN
SOCIAL".

11
(2.1.) La contraprestación que se le otorga al empleado, por su trabajo realizado
se denomina:

Remuneración.

(2.1.2) La enumeración a cumplir contiene un concepto receptado en el


constitucionalismo social,
¿cuál es?:

Aseguramiento de las posibilidades de bienestar.

(2.1.2) Para el Constitucionalismo Social uno de los fines universales y


primordiales del Estado contemporáneo, es:

Justicia social.

(2.1.2) Indique la Constitución que abrió el camino al


constitucionalismo social:

La Constitución de México.

(2.1.2) Garantías mínimas del trabajo


contempladas:
Art 14 bis de la CN.

(2.1.2) Distinga cuales derechos fueron tomados en cuenta para dar nacimiento a
la cuestión social, fundante del constitucionalismo social:

Derechos del trabajo.

(2.1.2) Para el constitucionalismo social uno de los fines universales y


primordiales del estado contemporáneo es:

Justicia social.

(2.1.3) A través del constitucionalismo social, se consagran las garantías


mínimas del trabajo en sus diversas formas, y en Argentina se encuentran
contempladas en:

Artículo 14 bis de la Constitución Nacional.

12
(2.1.3) Art 14 bis de la CN establece los derechos colectivo de trabajo o
derechos gremiales:

Derecho de huelga, recurrir a la conciliación y arbitraje, estabilidad a los


representantes gremiales.

(2.1.3)¿Cuáles de los derechos enunciados en el art. 14 bis corresponden a los


derechos gremiales o colectivos?

Recurrir a la conciliación y arbitraje.

(2.1.3)El Artículo 14 bis de la C.N. establece Derechos gremiales o


colectivos, entre ellos:

(Marque la que NO corresponde).Salario Mínimo Vital y Móvil.

(2.1.3)El Artículo 14 bis de la C.N. establece derechos individuales de los


trabajadores asegurándole:

Marque la que NO corresponda Derecho de Huelga.

(2.1.3) El Artículo 14 bis de la Constitución Nacional fue incorporado por la


reforma constitucional del año:

1957.

(2.1.3) Art 14 bis derechos colectivos:

Concertar convenios colectivos de trabajo.

(2.1.3). Indique cuál es el derecho que no integra el Derecho


Colectivo Nacional:

Derecho a Trabajar.

13
(2.1.3)Señale el supuesto que no representa un sujeto
colectivo:

Relaciones Plurindividuales.

(2.1.3)Cuál es un derecho de seguridad social establecido


por el 14 bis:

Jubilación y pensión.

(2.1.3). Señale los derechos de la seguridad social establecidos en el


art. 14 bis de la CN:

Defensa del bien de familia.

(2.1.3)Determine entre las opciones cuál fue la primera Carta Magna que
incorporó a su texto los llamados Derechos Laborales:

Constitución Mexicana.

(2.1.3)¿cuál/es los derechos enunciados en el art. 14 bis corresponde/n a los


derechos gremiales o colectivos?

Recurrir a la conciliación y arbitraje

(2.1.3) El Artículo 14 bis de la C.N. establece Derechos gremiales o colectivos,


entre ellos: (Marque el que SI corresponde). :

Garantías de los representantes gremiales.

(2.1.3) Señale los derechos de la seguridad social establecidos en el art. 14 bis


de la CN:

Defensa del bien de familia.

(2.1.4)A qué Tratado Internacional corresponde lo siguiente:

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas;


2.Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación; Art. 23: Toda persona
tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus

14
intereses: Declaración Universal de Derechos Humanos.

(2.2.1) El Poder de Policía del trabajo es la facultad de:

Sancionar disposiciones que reglamentan derechos y obligaciones de trabajadores,


empleadores, sindicatos.

(2.2.1) Señale en la enumeración de instituciones del poder de policía del


trabajo, la establecida desde la óptica del empleador:

Suspensión disciplinaria

(2.2.2) Producida la extinción por cualquier causa de un Contrato de Trabajo de


objeto prohibido:

El trabajador no resulta afectado en sus derechos a formular reclamos.

(2.2.2) Identifique, de las siguientes opciones, que consecuencia prevé la LCT en


caso de incumplimiento de un contrato de trabajo antes de iniciarse la efectiva
presentación de los servicios:

Indemnización que no podrá inferior al impacto de (1) mes de la remuneración que


se hubiere convenido, o la que resulte de la aplicación de la convención
colectiva de trabajo correspondiente.

(2.2.3) Si la suspensión se funda en causales de fuerza mayor, la misma puede


determinarse:

Hasta un plazo máximo de setenta y cinco (75) días en el término de un (1) año,
contado desde la primera suspensión cualquiera sea el motivo de esta

(2.3) La doctrina distingue como notas típicas de la relación laboral:

Habitualidad,continuidad,exclusividad,dependencia,económica y técnica.

Unidad 3

(3.1) Cuales son las partes intervinientes en el contrato de trabajo:

Empleador y empleado

(3.1) El derecho individual del trabajo:

Trata de las relaciones que emanan del contrato individual de trabajo entre un
trabajador y su empleador.

15
(3.1) La estabilidad propia absoluta es aquella:

Cuya violación importa sin atenuante la reincorporación del trabajador despedido.

(3.1.1) Considerando la filosofía que impregna el contrato de trabajo, señale la


premisa que mayor relevancia adquiere en su concepto:

Genera una actividad productiva y creadora del hombre.

(3.1.1)¿Cómo se calcula el Preaviso en el


período de prueba?

Plazo de quince días.

(3.1.1)Señale el carácter extraño al contrato


de trabajo:

Real.

(3.1.2) ¿Cómo se calcula el pre aviso en el periodo de prueba? Plazo de 15 días.

(3.1.2) Se entiende por trabajo en relación de dependencia al que realiza el


trabajador por cuenta:

Ajena poniendo a disposición del empleador su fuerza de trabajo a cambio de una


remuneración.

(3.1.3) El contrato de trabajo tiene los siguientes caracteres:

Consensual, personal, de tracto sucesivo, no formal, oneroso, bilateral y


sinalagmático, conmutativo y típico.

(3.1.3) Indique cual de las siguientes no corresponde a un carácter del contrato


del trabajo:

Se perfecciona con la entrega de la remuneración al trabajador

(3.1.3) Señale cuál de los siguientes no corresponde a un carácter del contrato


de trabajo:

Real: se perfecciona con la entrega de la remuneración al trabajador.

16
(3.1.3) Al decir que en el contrato de trabajo las partes conocen ab initio lo
mínimo que percibirá el trabajador con abstracción de los resultados económicos
de la empresa, definimos uno de los caracteres del contrato de trabajo, ¿cuál
es?

Conmutativo.

(3.1.3) Señale de la enunciación la nota que NO tipifica al


contrato de trabajo:

Delegabilidad.

(3.1.3) La esencia del contrato de trabajo es:

Empleado = Fuerza trabajo. Empleador = Pago retribución x trabajo


recibido.

(3.1.3) Determine entre las opciones cual fue la primera carta magna que
incorporo a su texto los llamados derechos laborales:

Constitución mexicana

(3.1.3) Señale de las siguientes afirmaciones cual es correcta respecto del


contrato de trabajo: Es un contrato intuito persona respecto del trabajador.

(3.1.3) Señale el carácter extraño al contrato de trabajo:

Real.

(3.1.3) Solo uno de los siguientes enunciados puede identificarse con los
elementos del contrato de trabajo:

Acuerdo de voluntades, consensual.

(3.2)La necesidad de la prestación de servicio se debe


entender en forma:

Personal y voluntaria.

17
(3.2) Durante el período de prueba, los empleadores:

Deben abonar todas las contribuciones que componen el


sistema Único de Seguridad Social.

(3.2.1)En la relación de trabajo, la persona:

Realiza actos, ejecuta obras o presta servicios en favor de otra.

(3.2.1)La diferencia entre contrato de trabajo y relación de trabajo, consiste en


que:

El CT es un acuerdo de voluntades por el que las partes se comprometen a


determinadas prestaciones recíprocas y la relación se refiere a la efectiva
prestación de servicios.

(3.2.1). Complete el espacio faltante: "Habrá contrato de trabajo siempre que


una persona. ....... se obligue a realizar actos, ejecutar obras o presentar
servicios en favor de otra, de manera subordinada percibiendo como
contraprestación una retribución."

Física.

(3.2.1) La definición " cuando una persona realice actos, ejecute obras, o
preste servicios en favor de otra, bajo la dependencia de esta en forma
voluntaria mediante el pago de una remuneraciones cualquiera sea el acto que le
de origen ", alude a:

Relación de trabajo.

(3.2.1) El nacimiento de la relación laboral se produce cuando:

Se ejecuta es decir se da inicio de cumplimiento al contrato celebrado.

18
(3.2.2) Identifique, de las siguientes opciones, que consecuencia prevé la LCT
en caso de incumplimiento de un contrato de trabajo, antes de iniciarse la
efectiva prestación de los servicios:

Indemnización que no podrá ser inferior al importe de un(1) mes de la


remuneración que se hubiere convenido, o la que resulte de la aplicación de la
convención colectiva de trabajo correspondiente.

(3.2.3) Florencia Melano fue contratada por Juan Recalde para prestar
servicios sexuales en local de su propiedad. Tal contrato torna sus efectos:

Nulos de nulidad absoluta, imposible de subsanarse por su objeto Ilícito.

(3.2.3) El incumplimiento de un Contrato, antes de iniciarse la efectiva


prestación de servicios dará lugar al trabajador a reclamar:

Daño emergente y lucro cesante.

(3.2.3) Identifique. De las siguientes opciones, cuál es un recaudo para que


opere la presunción de la existencia del contrato de trabajo.

El sólo hecho de la prestación de servicios.

(3.2.3) El objeto del contrato de trabajo no debe ser prohibido, (o ilícito)


entendiendo por tal, aquel que:

Determinadas normas legales y reglamentarias vedan para determinadas personas,


épocas y condiciones.

(3.2.3) Señale la edad que estipula la L.C.T. Para celebrar libremente


contratos de trabajo:

18 años.

(3.2.3) El Art. 189 de la L.C.T. prohíbe a los empleadores


ocupar menores de:

14 años.

19
(3.2.3) ¿Cuál es la edad mínima que debe tener una persona para
ser trabajador?

16 años.

(3.2.3)¿Cómo denomina la L.C.T. Al sujeto que requiere los servicios


de un trabajador?

Empleador.

(3.2.3) Son requisitos esenciales del Contrato


de Trabajo:

Capacidad, objeto, consentimiento.

(3.2.3) Existen notas tipificantes que surgen del concepto de Contrato de trabajo
en el art. 21 de la Ley de Contrato de trabajo. Indique la que NO lo es:

Formalidad

(3.2.3) Producida la extinción por cualquier causa de un Contrato de Trabajo


de objeto ilícito:

Trabajador y empleador carecen de derecho a formular reclamo alguno.

(3.2.3) Son requisitos esenciales del Contrato de Trabajo:

Capacidad, objeto, consentimiento.

(3.3) El contrato de trabajo a plazo fijo es aquel:

Que se pacta por escrito y por un plazo determinado en función de una causa
limitada en el tiempo.

(3.3) Una empresa, necesita contratar a partir del 01/03/02 trabajadores de


acuerdo al siguiente detalle: 1) Un trabajador para realizar tareas
administrativas en horario de 9 a 15 los días lunes, miércoles y viernes. 2) Un
trabajador para reemplazar a un cajero que goza de licencia por enfermedad
inculpable y 3) Un trabajador, analista de sistemas, para actualizar el programa
de liquidación de sueldos por el término de 4 meses. La empresa tiene el

20
siguiente horario de trabajo: Lunes a Viernes de 9 a 17 hs. y Sábado de 9 a 13
hs. El empleador debería utilizar las siguientes modalidades de CT para realizar
la contratación: 1- CT de Tiempo Parcial, 2- CT Eventual y 3- CT de Plazo fijo.

(3.3.1) En la enumeración determine el concepto extraño a las


facultades del empleador:

Brindar seguridad.

(3.3.1) El deber de no concurrencia refiere a la obligación del trabajador:

De no ejercer negociaciones por cuenta propia que afecten intereses del


empleador.

(3.3.1). Cuál de las siguientes es una facultad


del empleador:

Organización y Dirección.

(3.3.1) El Ius Variandi es la facultad del:

Empleador de introducir cambios en las formas y modalidades de trabajo.

(3.3.1). El contrato de trabajo, se considera registrado cuando:

El trabajador se encuentra inscripto en el libro especial del art. 52 de la LCT y


en el SURL.

(3.3.1) Entre las facultades del empleador encontramos el IUS VARIANDI. Señale
entre las siguientes opciones, cual lo define correctamente:

La facultad para imponer cambios en la forma y modalidad de la prestación de


trabajo hasta ciertos limites razonables…

(3.3.1) Entre la facultad del empleador encontramos el lus variandi señale,


entre las siguientes opciones:

Introducir cambios en las formas y modalidades de trabajo.

21
(3.3.1). Si el empleador ejerciere abusivamente la facultad de modificar las
formas y modalidades de trabajo, que le acuerda el art. 66 de la ley de Contrato
de Trabajo, al trabajador le asiste la posibilidad de:

Perseguir el restablecimiento de las condiciones alteradas o considerarse


despedido sin justa causa.

(3.3.1) La facultad de modificar las formas y modalidades de trabajo concedida


al empleador por el art. 66 de la LCT, se le ha otorgado con las siguientes
limitaciones:

Razonabilidad de la medida, no alteración de modalidades esenciales del CT e


indemnidad moral y material.

(3.3.1) Deberes del trabajador: son 6: Deber de responsabilidad por


daños, Custodia de los instrumentos de trabajo,diligencia y colaboración,
fidelidad, obediencia: concurrencia. (significa que no debe hacer negocios que
afecten los interés del empleador).

UNIDAD 4

(4.1) La forma de retribución que tiene en cuenta tiempos de trabajo como la hora
o el día se denomina:

Jornal.

(4.1.1)La estabilidad impropia es aquella:

Que admite el despido incausado pero se fija un régimen indemnizatorio con el


fin de disuadirlo y reparar el daño causado.

(4.1.1)¿Cuál es el requisito previo que debe observar el Estado para extinguir


una relación de empleo público?

Sumario previo.

22
(4.1.1) Son conceptos no remunerativos:

Viáticos con comprobantes, asignaciones familiares, reintegro de gastos,


indemnizaciones.

(4.1.2) ¿Cuál es el requisito previo que debe observar el Estado para extinguir
una relación de empleo público?

Sumario previo.

(4.1.2) El sueldo anual complementario ( SAC) es:

Una remuneración suplementaria, que se calcula sobre la base del 50% de la


mejor remuneración mensual de cada semestre.

(4.1.2) Un trabajador percibe los siguientes conceptos:Remuneración mensual: $


810; Adicional por título mensual: $ 15; Gratificación trimestral: $ 120; Vales
alimentarios por un valor de $ 50 mensuales; Se le reintegran $ 90 mensuales por
gastos de guardería; En marzo recibe guardapolvos y útiles escolares por un valor
de $ 150. Adicional para transporte $ 40 mensuales; El trabajador de referencia
percibe en el primer semestre del año: $ 5430 en concepto de remuneración bruta,
$ 990 por conceptos no remuneratorios.

(4.1.3) Los adelantos de salarios que puede otorgar el empleador al trabajador


tienen como límite máximo:

El 50% de un período de pago.

(4.1.3) Una vez vencido el período correspondiente, el plazo de pago de la


remuneración mensual, de acuerdo a lo preceptuado por el art. 128 de la LCT es
de:

4 días hábiles

(4.2) Existirá contrato de temporada cuando:

Cuando las actividades propias del giro comercial de la empresa se cumpla en


determinada épocas del año solamente y este sujeta a repetirse en cada ciclo en
razón de la naturaleza de la actividad.

23
(4.2) En los contratos de trabajo de plazo fijo el despido sin justa causa
dispuesto antes del vencimiento del plazo pactado, da derecho al trabajador a:

El pago de las indemnizaciones por despido injustificado más la de daños y


perjuicios que justifique haber sufrido o que el juez fije prudencialmente.

(4.2.1) Si debiera contratar un empleado para realizar una obra determinada,


celebraría:

Un contrato eventual.

(4.2.1). Entre las notas tipificantes que caracterizan el contrato de trabajo


eventual NO se encuentra que:

Es un contrato para una obra, servicio o tarea determinada.

(4.2.1)La característica esencial del contrato de trabajo eventual, es:

Tener un plazo incierto, es decir, que no pueda preverse un plazo determinado de


finalización del contrato.

(4.2.1)Se denomina trabajo por equipo a aquel en el cual:

Los trabajos son ininterrumpidos y requieren cobertura las 24 hs. y los 7 días de
la semana mediante turnos rotativos.

(4.2.1)El art. 93 de la Ley de Contrato de Trabajo regula la modalidad de


trabajo a plazo fijo y establece que la duración se ajustará al vencimiento
del plazo convenido, el que no podrá exceder de:

5 años.

(4.2.1) En los contratos de trabajo de plazo fijo el despido sin justa causa
dispuesto antes del vencimiento del plazo pactado, da derecho al trabajador
a:

El pago de las indemnizaciones por despido injustificado más la de daños y


perjuicios que justifique haber sufrido o que el juez fije prudencialmente.

24
(4.2.1) señale cuál de las siguientes opciones corresponde al contrato de tiempo
parcial:

Es un contrato por tiempo indeterminado.

(4.2.1) si debiera contratar un empleado para realizar una obra determinada,


celebrarías:

Un contrato eventual.

(4.2.4) El contrato de pasantía es una modalidad de


contratación:

No laboral.

(4.2.4) La duración y la carga horaria de las pasantías educativas están


definidas en los convenios …….. y según:

12 meses y 20 horas semanales

UNIDAD 5

(5.1) Un trabajador con jornada habitual de trabajo de: Lunes a viernes de 8 a


12 y de 16 a 20 hs. y sábado de 8 a 13 hs. prestó servicios extraordinariamente
durante una semana del mes de abril/2000, en los siguientes horarios: Lunes: 12 a
21hs, Martes 9 a 21 hs, Miércoles 10 a 21 hs, Jueves 8 a 20 hs, Viernes Santo 10
a 21 hs, Sábado 9 a 17 hs y Domingo 10 a 14 hs. El trabajador de referencia
trabajo durante la semana:

36 hs normales, 12 hs extras al 50%, 19 hs extras al 100%

(5.1.1) La definición: "Atribución patrimonial fijada legal o convencionalmente


o por vía mixta, que como contraprestación nacida de la relación laboral el
empleador debe al trabajador en reciprocidad del trabajo realizado por este",
hace referencia a:

Salario Básico

25
(5.1.1) Un trabajador desarrolla una jornada de trabajo configurada en la
siguiente forma:
Lunes, martes y miércoles de 8 a 16 hs. / jueves y viernes de 10 a 22 hs. Su
salario mensual es de $
1.200. Establezca cuanto debe percibir en una semana por cada horario:

$ 120 y $ 135,60.

(5.1.2) Según el decreto 480/2000 se dispuso que el tope para la realización de


horas suplementarias o extras es de:

30 hs. por mes y 200 anuales.

(5.1.3) Un trabajador percibe los siguientes conceptos Remuneración mensual: $


810 Adicional por título mensual: $ 15 Gratificación trimestral: $ 120 Vales
alimentarios por un valor de $ 50 mensuales Se le reintegran $ 90 mensuales por
gastos de guardería.. En marzo recibe guardapolvos y útiles escolares por un
valor de $ 150. Adicional para transporte $ 40 mensuales El trabajador de
referencia percibe en el primer semestre del año:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ver sacar calculo.

(5.1.3)Señale entre los conceptos económicos que percibe el trabajador, el que


no participa del concepto de remuneración:

Ingreso base mensual.

(5.1.3) Son beneficios sociales … señale la opción correcta

Los reintegros por medicamentos. La provisión de útiles escolares para los hijos,
el pago de gasto para sepelios, etc

(5.1.3)Respecto de las formas de establecer el importe del salario; la


remuneración del trabajador puede ser:

Fijada sin límites por el empleador.

(5.1.4) El Sr. Juan Pérez, empleado de comercio, en categoría administrativo B,


percibe salario de convenio por la suma de $ 1300,00 mensuales. En el mes de
Agosto de 2007, ha debido solicitar una licencia sin goce de haberes por
cuestiones particulares por 17 días. Deberá en consecuencia establecer qué
liquidación de haberes le corresponderá percibir en este mes de agosto. $606,66.

26
(5.1.4) Respecto de las formas de establecer el importe del salario; la
remuneración del trabajador puede ser:

Fijada sin límites por el empleador.

(5.2) El sueldo anual complementario correspondiente a cada


semestre, se calcula:

El 50% de la mejor remuneración del semestre correspondiente.

(5.2.1) El descanso compensatorio es aquel que se otorga por haber trabajado:

Durante el descanso semanal.

(5.2.1) En el caso de los menores, la jornada diurna puede cumplirse en el plazo


comprendido entre:

Las 06:00 y las 20:00 hs.

(5.2.3) Defina la base a considerar para el cálculo del s.a.c: El SAC


correspondiente a cada semestre, se calcula sobre:

El 50% de la mejor remuneración del semestre correspondiente.

(5.2.3) El Sr. Ricardo Martínez ha devengado los siguientes salarios mensuales:


Enero $2000 y 200 no remunerativos; Febrero $2000; Marzo $2500 y 100 no
remunerativo; Abril $2000; Mayo $2000 y 100 no remunerativo; Junio $2000.
Percibirá en este primer semestre como SAC, la suma de:

$ 1750.

(5.2.3) Establezca el valor del SAC(SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO) que deberá


percibir un empleado que solo trabajo 5 meses considerando su ingreso
mensual de $2100 875$

Es la 12va parte del total de las remuneraciones percibidas por el trabajador en


el respectivo año calendario.

(5.3.1) Si el salario asciende a la suma de pesos dos mil, ¿qué importe se podrá
afectar a embargo si el monto del embargo es de $ 500? $ 204.

27
UNIDAD 6

(6.1) Cual es el máximo de horas extras:

30

(6.1) Cual es el máximo de horas mensuales permitidas por el régimen de jornada


de trabajo:

200

(6.1)¿Cuál es el máximo de horas extras anuales permitidas por el régimen de


jornada de trabajo?

200

(6.1) Indique, cuál de los siguientes conceptos, integra la jornada de trabajo


en el derecho argentino:

El tiempo de descanso

(6.1) La jornada nocturna:

No puede exceder las 7horas de trabajo

(6.1) La jornada semanal de trabajo se encuentra limitada legalmente. Indique de


las siguientes opciones, cual es el máximo de extensión que puede adoptar:

48 horas semanales

(6.1) Que sucede en el caso de distribución desigual de jornada cuando la duracon


de uno o varios días…:

El exceso de tiempo trabajado por encima de la jornada legal no podrá ser mayor
a una hora diaria, es decir…

(6.1) quien se encuentra facultado para distribuir los horarios de trabajo:

El empleador ya que forma parte de su atribución de dirección.

28
(6.1) Señale cuál de las siguientes opciones referentes a la jornada de trabajo
es correcta:

La jornada de trabajo es todo el tiempo durante el cual el trabajador este a


disposición del empleador en tanto no pueda disponer de su actividad en
beneficio propio.

(6.1.1) El empleado deberá prestar servicios fuera de su horario de trabajo:


Excepcionalmente en caso de peligro.

(6.1.1) La jornada de trabajo en la REPUBLICA Argentina tiene jerarquía


constitucional, ya que el art 14 bis de la Constitución Nacional establece
JORNADA LIMITADA, DESCANSO Y VACACIONES PAGAS

(6.1.3) Determine cuál es el primer texto normativo que regula a la


jornada de trabajo:

La Constitución Nacional.

(6.1.4) Existe, más allá del principio general, supuestos en los


que la jornada es reducida, un ejemplo de esto es la llamada
jornada de trabajo insalubre. Indique entre las siguientes opciones
cual es el término máximo en que ésta puede entenderse:

6 horas diarias.

(6.1.4) Las suspensiones por razones de fuerza mayor debidamente comprobadas no


pueden exceder de:

75 días por año aniversario

(6.1.4) En el caso de trabajo insalubre, cada hora equivale a:

Una hora veinte minutos de la hora normal.

(6.1.4) Los requisitos para que una suspensión por causas económicas o
disciplinarias sea considerada válida son:

Justa causa, plazo fijo y notificación por escrito.

29
(6.1.4) De acuerdo a lo que estipula el art. 222 de la LCT , toda suspensión
debida a causas económicas, fuerza mayor o disciplinarias que excedan los plazos
legales fijados para cada una de ellas o el límite conjunto y no aceptada por el
trabajador dará al mismo el derecho a:

Considerarse en situación de despido indirecto.

(6.1.4) TRATANDOSE DE MUJERES O MENORES LA JORNADA NOCTURNA SE EXTIENDE:


Desde las 20 horas y hasta las 6 horas del día siguiente.

(6.1.4) 10 trabajadores de planta de la Empresa MAB SA serán suspendidos, por el


plazo de 10 días en el mes de junio, 10 días en el mes de setiembre y 15 días en
noviembre, habiendo invocado la empleadora la causal de falta de trabajo. De las
negociaciones con el sindicato surgió un acuerdo que fue debidamente homologado
por la autoridad de aplicación y del cual surge que durante los períodos de
suspensión se abonará a los trabajadores el 65% de su remuneración. El salario
bruto de los trabajadores es de $ 328.50. Determine el monto a abonar por la
empleadora por el período total de suspensión por cada trabajador y carácter del
mismo.:

$ 249.10 no remuneratorio.

(6.2) Indique que tipo de descanso no se encuentra regulado por la ley de


contrato de trabajo:

Descansos durante la jornada

6.2 Tratándose de descanso semanal, este trae aparejado:

La imposibilidad de disminución de su sueldo por este motivo.

(6.2)El señor Juan Pérez, ha ingresado en la empresa comercial “Mandile S.A.


el 10/01/99. Manteniendo una relación de trabajo continua e ininterrumpida. El
10/06/2.007 recibe una notificación que dispone la extinción del contrato de
trabajo a partir del 10/2/2.007. Su remuneración es de $1.600. Determine
los rubros que deberá recibir como consecuencia del despido incausado:

Indemnización sustitutiva de preaviso por $3.200 y antigüedad por $14.400.

30
(6.2) Aníbal Torres comienza a trabajar el 24 de mayo del 2.000, lo despiden sin
justa causa con una antigüedad de 10 meses, su mejor remuneración es de $1.000.
El tope del convenio es de $1.400. La indemnización por antigüedad que le
corresponde es de:

$1.000.

(6.2) Seleccione el valor que una empleada de comercio, con antigüedad de 3 años
deba percibir al cese de su trabajo por despido. Remuneración:

$1.200; viáticos sin comprobantes $ $300. y horas extra $100. $1.600.

(6.2) Tratándose de descanso semanal este trae aparejado

La imposibilidad de disminución de su sueldo por este motivo

(6.2.2) En el caso que un trabajador preste sus servicios en días feriados, le


corresponderá:

La remuneración normal más otra cantidad igual.

(6.2.3) Las horas trabajadas en exceso del límite máximo de la jornada


legal en días hábiles:

Se pagan con el 50% de recargo.

(6.2.3) Si Juan Martínez debe realizar en una semana el siguiente horario: lunes
de 9 a 18; martes de 9 a 20; miércoles de 9 a 19; jueves de 9 a 20.
Reconociendo como remuneración mensual normal la suma de $ 2000. Señale si la
jornada ha sido normal o extraordinaria y cual será el importe que percibirá
teniendo en cuenta la jornada cumplida en los días señalados:

$ 320 normales y 135 por horas extras.

(6.2.3) El pago de las horas suplementarias, medie o no autorización del


organismo estatal competente, se satisface con:

Un recargo del cincuenta por ciento (50%) calculado sobre el salario habitual,
si se tratase de días comunes, y del ciento por ciento (100%) en días sábado
después de las 13 horas, domingo y feriados.

31
(6.2.3) El señor Juan Pérez, ha ingresado en la empresa comercial “Mandile S.A.
el 10/01/99. Manteniendo una relación de trabajo continua e ininterrumpida. El
10/06/2.007 recibe una notificación que dispone la extinción del contrato de
trabajo a partir del 10/2/2.007. Su remuneración es de $1.600. Determine los
rubros que deberá recibir como consecuencia del despido incausado:

Indemnización sustitutiva de preaviso por $3.200 y antigüedad por $14.400.

(6.2.3) Las horas trabajadas en exceso del límite máximo de la jornada legal en
días hábiles:

Se pagan con el 50% de recargo

(6.2.3) Se entiende por jornada extraordinaria:

Aquella en la que se trabaja en exceso sobre la jornada máxima legal, con


incremento del valor hora.

(6.2.3) Según el decreto 480/2000 se dispuso que el tope para la realización de


horas suplementarias o extras es de:

30 hs. por mes y 200 anuales.

(6.2.3) Según la ley de contrato de trabajo, las horas extras son excepciones a
la jornada normal de trabajo y sólo pueden ser obligatorias en determinadas
circunstancias estas son:

Casos de peligro o fuerza mayor; accidente ocurrido o fuerza inminente;


exigencias excepcionales de la economía nacional o de la empresa.

(6.2.3) Según la lct las horas extras son excepciones a las jornadas normales de
trabajo y solo pueden ser obligatorias en determinada circunstancias estas son:

Cuando provengan de la necesidad de hacer frente a accidentes, peligros, o


exigencias extraordinarias de la economía nacional o de la empresa.

(6.2.3) Seleccione el valor que una empleada de comercio, con antigüedad de 3


años deba percibir al cese de su trabajo por despido. Remuneración:

$1.200; viáticos sin comprobantes $ $300. y horas extra $100: $1.600

32
(6.3.1) Para le goce completo de las vacaciones, el trabajador:

Debe haber trabajado la mitad de los días hábiles comprendidos en el año


calendario respectivo.

(6.3.1) Señale cuál de las siguientes opciones referentes a las vacaciones es


incorrecta:

Pueden comenzar un día inhábil.

(6.3.1) Para el cálculo de los días de vacaciones se debe considerar la


antigüedad del empleado:

31 de diciembre del año en curso //31 de diciembre que corresponda las


vacaciones

(6.3.1) Para otorgar el descanso anual, se considera la antigüedad del


trabajador:

Al 31 de diciembre del año que deba tomar vacaciones.

(6.3.2) En el caso en que un trabajador preste sus servicios en días feriados,


le corresponderá: La remuneración normal mas otra cantidad igual

(6.3.3) Señale cuál de las siguientes opciones corresponde a los días no


laborables: El trabajo es optativo para el empleador y los trabajadores que
presten el servicio percibirán el salario simple.

(6.3.4) Entre las licencias especiales encontramos la licencia por


fallecimiento de cónyuge por la cual le corresponden al trabajador: 3 días
corridos.

(6.3.4) La protección que la ley establece para la mujer embarazada comienza:


Desde su notificación al empleador mediante la entrega del certificado médico en
el que conste dicho estado y la fecha presunta de parto.

(6.3.4) Se presume que el despido es por causa de matrimonio cuando:


El mismo se produce dentro de los 3 meses anteriores y los 6 meses posteriores a
su celebración, en la medida que se haya notificado fehacientemente al empleador.

33
UNIDAD 7.

(7.1) Los principios que consagra la LCT en el art. 172 , en relación al trabajo
de mujeres son:

Igualdad de retribución y no discriminación.

(7.1.1) Imagine el siguiente caso. En una empresa se producen faltantes de


algunos elementos de trabajo. Esta situación motiva la denuncia criminal
respecto de un empleado deberá señalar, entonces, cual es el tipo de suspensión
que deberá disponer la empresa en caso que así lo decidiera:

Suspensión por razón preventiva.

(7.1.2) En la empresa, sección administrativa, se producen faltantes de elementos


de trabajo, con días de suspensión que deberá disponer la empresa en caso que lo
decidiera:

Suspensión por razón preventiva.

(7.1.2) En el caso de aquellos trabajadores que ocupen cargos electivos que


dejen de prestar servicios, tienen a derecho a:

La reserva de su empleo por parte del empleador, y a su reincorporación hasta


treinta (30) días después de concluido el ejercicio de sus funciones.

(7.1.2) Julieta, al vencer su licencia por maternidad decide rescindir el


contrato de trabajo que la une a su empleador. Tiene una antigüedad de 8 meses en
la empresa. Como compensación por tiempo de servicios:

Le corresponde una indemnización equivalente al 25 % de la prevista para el


despido incausado.

(7.1.3) Para acogerse al estado de excedencia la mujer trabajadora debe tener


una antigüedad de:

Un año.

(7.1.4) Se entiende por suspensión precautoria:

Es la que dispone el empleador separando temporariamente al trabajador de su


puesto, para favorecer o facilitar la investigación de hechos en los cuales
estuviere involucrado el trabajador o hubiera necesidad de investigar su grado
de participación.

34
(7.1.4) Indique la opción que NO constituye un requisito de validez de la
suspensión precautoria:

Puede disponerse por tiempo inderteminado.

(7.2.1) Un menor de 15 años, con una antigüedad en el empleo de 9 meses, gozará


de un período de vacaciones de:

15 días

(7.2.1) Julián tiene 15 años y trabaja en la empresa familiar con su padre. Solo
tiene un año de antigüedad, por lo tanto le corresponden en concepto licencia
anual:

15 días.

(7.2.3) Si la suspensión se funda en causales de fuerza mayor la misma


puede determinare:

Hasta un plazo máximo de 75 días en el término de un año contado desde la primera


suspensión cualquiera sea el motivo de esta.

(7.2.5) Las suspensiones fundadas en razones disciplinarias o debidas a falta o


disminución de trabajo no imputables al empleador, no podrán exceder de:

Treinta (30) días en un (1) año, contados a partir de la primera suspensión.

(7.2.5) Se considera que existe justa causa de suspensión cuando:

Todas las opciones en su conjunto configuran la respuesta correcta

(7.2.5) Indique los requisitos que debe cumplir la suspensión dispuesta por el
empleador para que sea válida:

Debe fundarse en justa causa, tener plazo fijo y ser notificada por escrito al
trabajador.

35
UNIDAD 8

(8.1.1) Identifique, de las siguientes causas de extinción del vinculo laboral,


responde a causa del empleado:

Renuncia

(8.1.2) Cuando le corresponde a un trabajador 15 dias de preaviso:

Periodo de prueba.

(8.1.2) Indique cuál es el derecho que le asiste a un trabajador despedido que


no ha sido preavisado:

Da derecho al trabajador a indemnización substitutiva.

(8.1.2) De acuerdo a lo dispuesto por la LCT, el empleador debe otorgar preaviso


por el plazo de:

1 mes si el trabajador tiene más de 3 meses y menos de cinco años de


antigüedad o 2 meses si supera esa antigüedad.

(8.1.2) Los plazos para otorgar preaviso por parte del empleador de acuerdo a
lo dispuesto por la LCT, son:

15 días, 1 mes o 2 meses de acuerdo a la antigüedad del trabajador.

(8.1.2) El preaviso es una obligación bilateral que debe


prestarse en caso de:

Despido incausado.

(8.1.2). Despido indirecto:

Cuando el empleador se coloca, por su voluntad o por su culpa, en situación o


actitud lesiva para el trabajador o sus derechos.

36
(8.1.2). El despido indirecto es la forma de extinción del contrato de trabajo:

Por decisión del trabajador por haber incurrido el empleador en injuria


laboral que impide la prosecución del vínculo.

(8.1.2) Seleccione el valor que una empleada de comercio, con una


antigüedad de tres años deberá percibir al cese de su trabajo por despido en
concepto de preaviso sino se le otorgo al termino previsto por la
ley.Remuneración 1200$,viáticos sin comprobantes 300$ y horas extras habituales
de 100$:

$1.600

(8.1.2) El preaviso es una obligación bilateral que debe prestarse en caso de:

Despido inca usado

(8.1.2) El preaviso notificado a un trabajador mientras se encuentra gozando de


vacaciones:

No tiene efectos, es decir que carece de validez

(8.1.2) El preaviso, de acuerdo a lo establecido por la LCT en su actual


redacción, opera a partir del:

Día siguiente al de la notificación.

(8.2) En caso de despido sin justa causa, el trabajador tiene derecho a:

Al pago de una indemnización equivalente a un mes de sueldo por año de antigüedad


o fracción mayor de tres meses.

(8.2.1)El despido es:

Acto jurídico por el cual una parte del contrato de trabajo, declara en
forma UNILATERAL su extinción.
(8.2.1) Juan Perez comienza a trabajar el 1/10/98. Lo despiden sin justa causa
con una antigüedad de 2 años y un mes, su mejor remuneración es de $ 1.100. El
tope de convenio colectivo de trabajo aplicable es de $ 1000. La indemnización
por antigüedad que le corresponde es de:

$ 2000.

37
(8.2.1) Despido indirecto:

Cuando el empleador se coloca, por su voluntad o por su culpa, en situación o


actitud lesiva para el trabajador o sus derechos.

(8.2.1) El despido indirecto es la forma de extinción del contrato de trabajo:

Por decisión del trabajador por haber incurrido el empleador en injuria laboral
que impide la prosecución del vínculo.

(8.2.2 ) A los fines del calculo de la indemnización por despido incausado


previsto por el Art 245 LCT debe tomarse como base:

La mejor remuneración mensual, normal y habitual devengada durante el último año


o durante el tiempo de prestación de servicios si éste fuera menor.

(8.2.2) El Sr. Felix Lopez ha ingresado en la empresa comercial “Manta SRL”,


el diez de enero de 1999, manteniendo un relación de trabajo continua e
ininterrumpida. El diez de junio de 2007, recibe una notificación que dispone
la extinción del contrato de trabajo a partir del 10 julio de 2007. Su
remuneración es de $1600Determine los rubros que deberá percibir como
consecuencia de su despido inca usado:

Indemnización sustitutiva de preaviso por $3.200 y antigüedad por $14.400

(8.2.2) Juan Pérez comienza a trabajar el 1/10/98. Lo despiden sin justa causa
con una antigüedad de 2 años y un mes, su mejor remuneración es de $ 1.100. El
tope de convenio colectivo de trabajo aplicable es de $ 1000. La indemnización
por antigüedad que le corresponde es de:

$ 2000.

(8.2.2) Juan perez comienza a trabajar el 1/10/15. Lo despiden sin justa causa el
01/02/2016 con una antigüedad de 4 meses, su mejor remuneración es de $11.100. La
indemnización por antigüedad que le corresponde es de:

$11.100

(8.3.3) La extinción del CT de común acuerdo expresa, debe


formalizarse Por:.

Escritura pública.

38
(8.3.3). En caso de extinción del contrato de trabajo por mutuo
acuerdo el trabajador:

No tiene derecho a percibir indemnización alguna.

(8.3.3) En caso de despido por causas económicas, no imputables al empleador


el mismo debe abonar indemnización:

Igual al 50 % de la indemnización por despido injustificado.

(8.3.3) Si ud. debiera reducir su planta de persona por motivos económicos,


señale de la nómina que sigue la categoría de empleado que debería seleccionar
para comenzar:

Empleado con menor antigüedad y sin carga de familia.

(8.3.3) La Ley de Contrato de Trabajo, admite la extinción del vínculo de común


acuerdo. Para que este proceder sea válido, debe formalizarse:

Por escritura pública ante la autoridad judicial o administrativa del trabajo.

(8.3.3) "El trabajador Juan José Pérez, celebró Contrato de Trabajo por tiempo
indeterminado, con la Empresa MAB SA, con fecha 02/02/00, pero figura en la
documentación laboral ingresado con fecha 02/02/01. El dependiente intima al
empleador el 31/07/01, conforme a lo dispuesto en el art. 11 de la Ley
24.013 pero el empleador no acata la intimación. El trabajador reclama entonces
la indemnización prevista en el art. 9 de la Ley Nacional de Empleo con fecha
02/09/01. Monto de la remuneración desde la fecha real de ingreso hasta la fecha
de la intimación: $ 475. Indique el monto de la indemnización reclamada de
acuerdo a lo prescrito por el art. 9 de la Ley Nacional de Empleo.

$ 1.425.

(8.3.4) El trabajador Juan José Pérez, celebró Contrato de Trabajo por tiempo
indeterminado, con la Empresa MAB SA, ingreso a trabajar el 02/04/2013 a la fecha
aún no ha sido registrado que opciones le caben a este trabajador:

39
Intimar en virtud del art 8 de la Ley 24013 a su empleador para que lo registre
en el plazo legal de 30 dias

(8.3.4) Un trabajador afectado por una insuficiencia cardiaca resuelto con


una intervención quirúrgica, agotó el periodo que le correspondía de licencias
pagas por enfermedad inculpable. Durante el periodo de reserva de puesto es
despedido sin invocación de causa, otorgándole el reaviso correspondiente.
En ésta situación puede abonarse:

Indemnización establecida por la L.C.T por antigüedad. Una pregunta muy


similar pero no la misma las respuestas iguales

(8.3.4) Si el contrato de trabajo hubiere estado sin registrar y el


trabajador intimara el empleador conforme a las disposiciones de la ley nacional
de empleo para que registre correctamente su relación laboral, y dentro del
plazo de intimación este último no lo hubiere llevado acabo .el trabajador
podrá reclamar el pago de una indemnización equivalente a_

El doble de la indemnización del art. 245 de ley 20744 y 25013 art. 7º

UNIDAD 9

(9.1) La Ley de Contrato de Trabajo en cuanto al trabajo de mujeres afirma:

Queda prohibido encargar la ejecución de trabajos a domicilio a mujeres


ocupadas en algún local u otra dependencia en la empresa.

(9.1) El art. 172 de la ley de contrato de trabajo señala:

La mujer podrá celebrar toda clase de contrato de trabajo, no pudiendo


consagrarse por las convenciones colectivas de trabajo, o reglamentaciones
autorizadas, ningún tipo de discriminación en su empleo fundada en el sexo o
estado civil de la misma, aunque este último se altere en el curso de la
relación laboral

40
(9.1) El art. 174 de la Ley de Contrato de Trabajo, dispone que:

Las mujeres que trabajen en horas de la mañana y de la tarde dispondrán de un


descansos de dos (2) horas al mediodía, salvo que por la extensión de la
jornada a que estuviese sometida la trabajadora, las características de las
tareas que realice, los perjuicios que la interrupción del trabajo pudiese
ocasionar a laspropias beneficiarias o al interés general, se autorizare la
adopción de horarios continuos, con supresión o reducción de dicho período de
descanso.

(9.1) La ley de contrato de trabajo en cuanto al trabajo de mujeres afirma:

Queda prohibido encargar la ejecución de trabajos a domicilio a mujeres


ocupadas en algún local u otra dependencia en la empresa.

(9.1) La lct establece normas específicas para los trabajadores:

Prohíbe expresamente la discriminación fundada en el sexo o estado civil

(9.1) la ley de contrato establece en relación al trabajo de la mujer:

Queda prohíbo el trabajo del personal femenino durante los 45 dias anteriores al
parto y hasta 45 dias después del mismo

(9.1) la ley de contrato establece en relación al trabajo de la mujer embarazada:

Que el empleador debe conservarle su puesto de trabajo durante los plazos


establecidos por la ley ( Y MAS LOS ACCESORIOS QUE DISPONGAN LAS LEYES
ESPECIFICAS) // que el empleador debe conservarle su puesto de trabajo durante
los plazos establecidos por la ley de protección de maternidad.

(9.1.1)Cuando se menciona como fundamento de la especial protección a la mujer


trabajadora y menores trabajadores, que se debe proteger el trabajo excesivo
por la perjudicialidad para la salud, máxime si es realizado en determinada
edad o circunstancia, lo cual puede ocasionar graves consecuencias demográficas
futuras, estamos refiriendo a razones:

Eugenéticas.

41
(9.1.1) Si un menor de edad por debajo de los 18 años, se accidenta en el
lugar de trabajo, cumpliendo tareas que el sistema legal le prohíbe, genera
como consecuencia legal:

Presunción de culpa del empleador

(9.1.4) Se entiende por Incapacidad Permanente Total la que conlleva incapacidad:

Igual o superior al 66% de la Total Obrera. En otras llega hasta total la rta. No
se por qué dice obrera

(9.1.4) Juan José Pérez con fecha de ingreso 01/08/00 a la Empresa MAB SA,
casado, con dos hijos, sufre un accidente de trabajo el día 01/05/01,
produciéndose en la misma fecha la primera manifestación invalidante, es dado de
alta el 01/06/01. Su remuneración es de $ 855, más 10% por asistencia perfecta,
habiéndola obtenido siempre desde la fecha de ingreso. Determine Valor mensual
del Ingreso Base, prestación dineraria a cargo del empleador y de la ART.:

VMIB=$ 942.40; a cargo del empleador $ 314,14; a cargo ART $ 628,26+Asignaciones


Familiares.

(9.1.4) El trabajador que se encuentre en situación de gran invalidez percibirá:

Las prestaciones correspondientes a la incapacidad laboral permanente total más


una prestación de pago mensual a cargo de la ART equivalente a 3 MOPRE.

(9.2.2) La situación de excedencia por la que puede optar la trabajadora una


vez concluida la licencia por maternidad, no puede extenderse por un plazo
inferior a:

3 meses.

(9.2.2). La situación de excedencia por la que puede optar la trabajadora una


vez concluida la licencia por maternidad, no puede extenderse por un plazo
superior a:

6 meses

(9.2.2) El periodo de excedencia es una licencia:

Opcional, de un mínimo de 3 y un máximo de 6 meses, sin goce de haberes, una


vez agotada la licencia posparto.

42
(9.2.2) La mujer trabajadora deberá comunicar la opción por la situación de
excedencia:

Dentro de las 48 hs anteriores a la finalización de la licencia por maternidad.

(9.3.2) Julián tiene 15 años y trabaja en la empresa familiar con su padre. Solo
tiene un año de antigüedad, por lo tanto le corresponden en concepto licencia
anual:

15 días.

UNIDAD 10

(10.1.1) Señale el infortunio que suspende la prestación de trabajo por el


empleado con derecho al goce de remuneraciones:

Accidentes y enfermedades inculpables

(10.1.7) En el caso de extinción del CT por jubilación del trabajador, el


empleador:

Queda liberado de responsabilidad indemnizatoria.

(10.1.11) Joaquín Galono trabajaba en una fábrica de calzados. Su contrato de


trabajo se extinguió con motivo de la declaración judicial de la quiebra de la
misma. Determinándose posteriormente que las causas de la quiebra fueron ajenas a
la voluntad del empleador. La indemnización que le corresponde a Joaquín es:

El 50% de la prevista para el despido incausado.

(10.2.1) Las enfermedades inculpables son eventos dañosos:

Originados en causas totalmente ajenas a la responsabilidad del empleador,


contraídos u ocurridos fuera del ámbito laboral.

(10.2.1) Las enfermedades inculpables son eventos dañosos:

Aquellas dolencias o alteraciones de la salud que afecten al trabajador, de forma


tal que le impidan cumplir con la prestación de las tareas que tiene asignadas,
cuando el origen de la afección no es atribuible al dependiente, ni producido por
causa o en ocasión del trabajo

43
(10.2.1) La licencia por enfermedad o accidente inculpable que corresponde a un
trabajador con seis años y dos meses de antigüedad en el empleo, casado y con dos
hijos es de:

12 meses

(10.2.1) "El Sr. Márquez, casado, con un hijo trabaja desde hace 2 años en la
empresa Solidaridad SRL. Hace tiempo que sufre de Mal de Chagas, lo que ha
provocado que en el último año se le hayan concedido 5 meses de licencia
remunerada. En este momento se encuentra gozando de una nueva licencia que de
acuerdo a lo prescrito por el facultativo de la empresa se extenderá por el
plazo de un mes. En esta situación, una vez vencido el mes de licencia
prescripto, en caso de una recaída de su enfermedad, el Sr. Márquez:

Aún puede gozar del período de reserva del puesto que determina la LCT.

(10.2.1) Producida la enfermedad o accidente inculpable el trabajador deberá dar


aviso del mismo al empleador , a los fines de no perder su derecho a
remuneración:

El trabajador, salvo casos de fuerza mayor, deberá dar aviso de la enfermedad o


accidente y del lugar en que se encuentra, en el transcurso de la primera jornada
de trabajo respecto de la cual estuviere imposibilitado de concurrir por alguna
de esas causas. Mientras no la haga, perderá el derecho a percibir la
remuneración correspondiente salvo que la existencia de la enfermedad o
accidente, teniendo en consideración su carácter y gravedad, resulte luego
inequívocamente acreditada // en el transcurso de la primera jornada de trabajo
respecto de la cual estuviere imposibilitado de concurrir por alguna de esas
causas-

(10.2.1) Un trabajador afectado por una insuficiencia cardiaca resuelto con una
intervención quirúrgica, agotó el periodo que le correspondía de licencias pagas
por enfermedad inculpable. Durante el periodo de reserva del puesto
es despedido sin invocación de causa, otorgándole el preaviso
correspondiente. En ésta situación de abonarsele:

Indemnización establecida por la L.C.T por antigüedad.

44
(10.2.1) La reserva del puesto en caso de enfermedad o accidente
inculpable se extiende por un periodo:

1 AÑO a partir del vencimiento de las licencias remuneradas.

10.2.1 La reserva del puesto en caso de enfermedad o accidente inculpable se


extiende por un periodo de:

Un año.

(10.2.1) De acuerdo a lo prescripto por el art 208 de la LCT, el salario que debe
percibir un trabajador durante la licencia por enfermedad inculpable, si su
salario habitual estuviere integrado por remuneraciones variables, se liquidará
conforme a:

Promedio de lo percibido durante el último semestre.

(10.2.2) Producida la enfermedad o accidente inculpable el trabajador deberá dar


aviso del mismo al empleador, a los fines de no perder su derecho a remuneración:

El trabajador, salvo casos de fuerza mayor, deberá dar aviso de la enfermedad o


accidente y del lugar en que se encuentra, en el transcurso de la primera jornada
de trabajo respecto de la cual estuviere imposibilitado de concurrir por alguna
de esas causas. Mientras no la haga, perderá el derecho a percibir la
remuneración correspondiente salvo que la existencia de la enfermedad o
accidente, teniendo en consideración su carácter y gravedad, resulte luego
inequívocamente acreditada // en el transcurso de la primera jornada de trabajo
respecto de la cual estuviere imposibilitado de concurrir por alguna de esas
causas.

(10.2.3) A Rodrigo Esperanza le diagnosticaron diabetes. Considerando que tiene


una antigüedad de 7 años y 2 niños, le corresponde un caso de licencia con goce
de sueldo de:

12 meses.

45
(10.2.3) De acuerdo a lo prescripto por el art 208 de la LCT, el salario que debe
percibir un trabajador durante una licencia por enfermedad inculpable, se
liquidará conforme a:

La que percibía al momento de la interrupción con más los aumentos que al momento
de la interrupción fueran acordados.

(10.3) La prescripción laboral se refiere al transcurso del tiempo:

Sin que el trabajador reclame sus derechos, perdiendo la exigibilidad de sus


créditos.

UNIDAD 11

(11) ¿Cuales son las obligaciones de las partes contempladas en la LRT?

Adoptar las medidas legalmente previstas para prevención eficaz de los riesgos
del trabajo.

(11.1.1) Los exámenes pero ocupacionales o de ingreso:

Tienen como propósito determinar la autoridad del postulante conforme sus


condiciones psicofísicas para el desempeño de las actividades que el requieran.

(11.1.1) Podemos considerar que el deterioro lento y paulatino del empleador


de la salud del empleador en su lugar de trabajo es:

Enfermedad profesional.

(11.1.3) Cuando decimos que ´¨ Tienen por objetivo la detección precoz de


afecciones producidas por agentes de riesgo a los cuales el trabajador se
encuentre expuesto con motivo de sus tareas, con el fin de evitar el desarrollo
de enfermedades, profesionales¨; hacemos referencias a que examen médico
dispuesto por la LRT

Periódicos

(11.1.3) La ley de riesgo de trabajo prevé con carácter de obligatorio la


realización de cuales exámenes médicos al trabajador:

PREOCUPACIONAL O DE INGRESO, PERIODICOS.

46
(11.1.3) Tienen como propósito determinar la actitud del postulante conforme sus
condiciones psicofísicas para el desempeño de las actividades que se le
requerirán, nos referimos a qué tipo de examen médico requerido por la ley de
riesgo de trabajo:

EXÁMENES PREOCUPACIONALES O DE INGRESO.

(11.1.5) El polémico fallo Aquino es aquel que:

Declara la inconstitucionalidad del art. 39 LRT.

(11.1.5) El polémico fallo Castillo se establece:

La competencia de los tribunales ordinarios provinciales para entender en los


recursos de apelación dispuesto contra los dictámenes de las comisiones médicas
jurisdiccionales.

(11.2) La incapacidad laboral permanente derivada de un accidente de trabajo,


tiene carácter provisorio durante:

Los 36 meses siguientes a su declaración, pudiendo ser extendido por las


Comisiones Médicas por 24 meses más cuando no exista certeza acerca del carácter
definitivo de la incapacidad.

UNIDAD 12
(12.1) El art. 14 bis de la Constitución Nacional implica:

La constituciaonalización del derecho colectivo del trabajo.

( 12.1 ) En virtud del art.14 bis de la Constitución Nacional, la organización


sindical libre y democrática es reconocida…

Por la simple inscripción.

( 12.1 ) Identifique, de las siguientes, las medidas de acción directa a través


de las que se exterioriza todo conflicto laboral: La respuesta correcta es:

Todas las opciones en su conjunto configuran la respuesta correcta.

47
( 12.1 ) Señale cuál de las siguientes opciones NO hace referencia a un
principio fundamental del derecho colectivo de trabajo:

La adhesión a condiciones generales (Ello se debe a que los cuatro ejes o


principios temáticos que conforman su contenido en este momento de su
evolución jurídica son los siguientes: * La negociación colectiva. * Los
convenios colectivos de trabajo, como una de sus consecuencias lógicas. * Las
asociaciones sindicales de trabajadores y las asociaciones profesionales de
empleadores. * Los métodos de solución de los conflictos colectivos de
trabajo.

( 12.1.1 ) El principio del derecho colectivo del trabajo por el cual se concede
a los trabajadores el derecho de afiliarse, no afiliarse o desafiliarse y
constituir organizaciones sindicales, se denomina: El principio del derecho
colectivo del trabajo por el cual se concede a los trabajadores el derecho de
afiliarse, no afiliarse o desafiliarse y constituir organizaciones
sindicales es el de libertad sindical.
Bibliografía Obligatoria (Rene R. Mirolo) Tomo 2 pag.76

( 12.1.1 ) Señale, de las siguientes opciones, cuál es el efecto que tiene un


convenio colectivo debidamente homologado por la autoridad pública:

Tiene fuerza de ley para las partes firmantes, con efecto erga omnes para todos
los sujetos comprendidos en su ámbito temporal, personal y geográfico

(12.1.2) A partir del polémico fallo de la corte suprema de justicia ¨Asociación


de Trabajadores del Estado c/Ministerio de Trabajo de la Nación s/ley de
Asociaciones Sindicales ¨queda expresamente reconocido:

La libertad sindical.

( 12.1.2 ) Constituye una manifestación de la libertad sindical colectiva...

Todas las opciones en su conjunto configuran la respuesta correcta.

La libertad sindical colectiva se manifiesta en: A) derechos positivos de auto


organización (autonomía de organización). La libertad sindical colectiva positiva
se expresa en la autonomía, autarquía e independencia sindical que es la facultad
de autodeterminación de las asociaciones sindicales de trabajadores frente a las
fuerzas, poderes, personas y organizaciones que pretendan interferir en su
constitución y funcionamiento. La asociación se auto determina y dicta para sí

48
las normas fundamentales de la organización, los estatutos. Son manifestaciones
de la libertad sindical colectiva son: elegir libremente a sus representantes,
organizar su administración, organizar sus actividades y formular su programa de
acción facultad federativa, derecho a no ser disueltas o suspendidas por vía
administrativa.

( 12.1.2 ) La incorporación del derecho a la organización sindical libre y


democrática a la Constitución Nacional tiene como efecto:

Reconocer a la entidad sindical a través de LA INSCRIPCIÓN y otorgamiento de


PERSONERÍA JURÍDICA DE LA ENTIDAD.

( 12.1.2 ) Señale el artículo de la Constitución Nacional que evidencia la


constitucionalizacion del derecho colectivo del trabajo:

Art. 14 bis

( 12.1.2 ) Señale la opción que NO constituye un derecho colectivo


constitucionalmente reconocido por el art. 14 bis:

Prohibición de huelga.

(12.2.3) A las asociaciones gremiales simplemente inscriptas, la Ley 23551 le


acuerda el derecho de...

Conforme al art 21 de la ley 23551 las asociaciones simplemente inscriptas


pueden peticionar o representar con autorización expresa los derechos
individuales de sus afiliados. Bibliografía Obligatoria (Rene R. Mirolo) Tomo
2 pag. 86

(12.2.3) La asociación gremial tendrá autonomía para negociar y plasmar


convencionalmente las condiciones de trabajo plasmándolas en el CONVENIO
COLECTIVO (CCT) siempre que:

Cuente con personería gremial.

(12.2.4) El procedimiento de suspensión de los afiliados a una entidad sindical


implica aquella no puede exceder el plazo de

90 dias.

49
(12.2.4) La garantía para los representantes gremiales a los fines de asegurar
el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad
de su empleo se conoce como:

Fuero sindical.

(12.2.4) La Ley de Asociaciones Sindicales consagra a favor de los trabajadores


que resulten electos en un cargo gremial, y que sean afectados por una
suspensión individual del empleador, a peticionar...

Todo trabajador o asociación sindical que fuere impedido u obstaculizado en el


ejercicio regular de los derechos de la libertad sindical garantizados por la
presente ley, podrá recabar el amparo de estos derechos ante el tribunal
judicial competente, conforme al procedimiento Civil y Comercial de la Nación o
equivalente de los códigos procesales civiles provinciales, a fin de que éste
disponga, si correspondiere, el cese inmediato del comportamiento antisindical
(Art. 47, Ley 23.551)Están comprendidos en la protección legal los
representantes sindicales en las empresas Bibliografía Obligatoria (Rene R.
Mirolo) Tomo 2 pag.85

(12.2.4) Según la Ley 23.551 para ser elegido candidato a delegado, se deben
cumplir determinados requisitos. Señale cual NO es uno de ellos:

Contar con título universitario.

(12.2.5) Dentro de las formas de asociaciones reguladas por ley sindical, podemos
definir a las confederaciones como aquellas que:

Se dan cuando se agrupen entidades de primer y segundo grado en una entidad de


grado superior que asume la representación de las de menor grado en todos
aquellos aspectos que le han sido delegados.

(12.2.5) Uno de los requisitos de la personería gremial es:

Actividad, oficio y profesión

(12.2.6) La libertad sindical reconocida a nivel constitucional se encuentra


regulada en el art.:

Art, 1 4 bis

(12.2.6) La sanción prevista por la lay en caso de prácticas desleales es:

Multa. ( art. 55 de la Ley de Asociaciones Sindicales)

50
(12.2.7) El delegado gremial es un representante de carácter múltiple. Indique a
quien NO representa:

A los empleadores.

(12.2.7) El representante de los trabajadores de la empresa o el establecimiento


se conoce con el nombre de:

Delegado gremial

(12.2.7) En los grandes establecimientos, cada delegado es componente de un


organismo representativo colectivo. Este se denomina:

Comisión interna.

(12.2.7) La diferencia existente entre sindicatos y uniones son:

Que este nuclea mayoritariamente a los sindicatos de empresa o profesión mientras


que la mayoria de las entidades sindicales han utilizado el mencanismo de la
union que les permiten tener en las provincias importantes delegaciones sin
personeria.

(12.2.7) La garantía de Fuero Sindical tiene por objeto:

Evitar que la empresa obstaculice el actuar y desempeño legitimo del dirigente


sindical

(12.2.7) La Tutela Sindical del delegado electo comienza:

Desde el momento en que la designación fue comunicada al empleador, mediante


telegrama, carta documento u otra forma escrita.

(12.2.7) Señale la opción correcta respecto a los delegados gremiales:

El delegado es el primer escalón de la estructura jerárquica de la asociación


sindical.

(12.2.7) Son funciones del Representante Gremial:

Vigilar el cumplimiento de las leyes laborales y el convenio colectivo.


Entre las diversas funciones podemos mencionar:
• Vigilar el cumplimiento de las leyes laborales y el convenio colectivo.
• Pedir información relacionada con cualquier apercibimiento, suspensión o
despido de los trabajadores del establecimiento.
• Estar atento a toda modificación ilegítima de las condiciones de trabajo

51
(el denominado abuso del "ius variandi", esto es, del poder del empleador
de modificar las condiciones de prestación de tareas sin causar daño
físico, moral ni económico al trabajador).
• Verificar el estricto cumplimiento de las normas sobre higiene y
seguridad en el trabajo; proponiendo formas para mejorar la prevención
de riesgos contra la salud y la seguridad de sus compañeros.
• * Velar por la preservación de la integridad psicofísica de sus
compañeros, resistiendo ritmos de trabajo excesivamente intensos o pautas
de productividad inadecuadas.
• * Otra de las funciones esenciales del delegado gremial es la de
promover la actividad gremial de sus compañeros, detectando a aquellos
que tienen interés vocación gremial, para estimularlos y acompañarlos en
la participación en actividades sindicales e integrarlos a la organización
gremial.
• Verificar la aplicación de las normas legales o convencionales,
pudiendo participar en la inspección que disponga la Autoridad
Administrativa del trabajo.
• Reunirse periódicamente con el empleador o su representante. * Presentar
ante el empleador o sus representantes, las reclamaciones de los
trabajadores en cuyo nombre actúan.

UNIDAD 13
(13.1) Los convenios colectivos:

Rigen por el tiempo que las partes hayan acordado, pero al vencimiento mantiene
su vigencia, mientras no se sustituya por otro convenio.

(13.1) Señale quienes se encuentran excluidos del régimen legal de los convenios
colectivos:

Los trabajadores del sector público nacional, provincial o municipal.

(13.1.1) En virtud de la ley de negociación colectiva, quien promueva la


negociación debe:

Notificar por escrito a la otra parte, con copia a la autoridad administrativa


del trabajo, indicando la Representación que inviste; Alcance personal y
territorial de la convención colectiva pretendida; Materia a negociar.

52
(13.1.1) Existe un principio fundamental que rige los convenios colectivos,
dicho principio establece:

Un convenio colectivo solo podrá mejorar la posición y/o derechos conferidos


al trabajador por Ley de Contrato de Trabajo o Estatuto Especial.

(13.1.1) Existen 2 tipos de convenios colectivos. Estos se denominan:

Convenio por actividad y convenio por empresa.

(13.1.1) Señale que sucede si una empresa que está obligada aplicar determinado
convenio colectivo se aparta de él y aplica uno distinto en su reemplazo:

La estipulación que implique el apartamiento será nula.

(13.1.2) Señale que sucede si una empresa que está obligada aplicar determinado
convenio colectivo se aparte de él, y aplica uno distinto en su remplazo:

La estipulación que implique el apartamiento será nula.

(13.1.3) ¨La Asociación Gremial tendrá autonomía para negociar y plasmar


convencionalmente las condiciones de trabajo plasmándolas en el CONVENIO
COLECTIVO (cct) siempre que¨:

Cuente con personería gremial.

(13.1.3) Cuando un convenio colectivo de trabajo comprende a los trabajadores


de un mismo oficio, arte o profesión, independientemente del establecimiento en
el que desarrollan su actividad laborativa, se denomina:

Cuando el convenio comprende a los trabajadores de un mismo oficio ,arte,


profesión independientemente del establecimiento en el que desarrollan su
actividad laborativa

(13.1.3) El control de legalidad que realiza el Ministerio de Trabajo, antes de


la homologación de un convenio colectivo de trabajo, se refiere a que...

La aprobación mediante la homologación de la autoridad de aplicación tiene su


fundamento en evitar que la convención contenga cláusulas violatorias de
normas de orden público.

53
(13.1.3) El control de oportunidad que realiza el Ministerio de Trabajo, antes
de la homologación de un convenio colectivo de trabajo, se refiere a
que....

El control de oportunidad está vinculado a la necesidad de que la convención


celebrada no afecte significativamente la situación económica general.

(13.1.4) Las comisiones paritarias se constituyen:

Las paritarias se constituyen con igual número de representantes de empleadores y


de trabajadores.

(13.1.9) En virtud de la Ley de negociación colectiva, quien promueva la


negociación debe:

Notificar por escrito a la otra parte, con copia a la autoridad administrativa


del trabajo, indicando la representación que inviste: Alcance personal y
territorial de la convención colectiva pretendida; Materia a negociar.

(13.2.1) Identifique, de los siguientes, qué se considera servicio esencial a los


fines de la declaración de la huelga.

Serán considerados servicios esenciales aquellos cuya interrupción total o


parcial pueda poner en peligro la vida la salud Los servicios sanitarios.

(13.2.2) Señale la opción correcta respecto a los instrumentos legales que


regulan la solución pacifica de los conflictos colectivos:

Ley de Conciliación Obligatoria y el Arbitraje Voluntario.

UNIDAD 14
(14.1.1) Las suspensiones fundadas en razones disciplinarias o debidas a falta o
disminución de trabajo no imputables al empleador, no podrán exceder de...

El impulso del procedimiento es de oficio.

(14.1.1) Señale cuál de las siguiente opciones, desde un punto de vista procesal,
hace referencia al principio de "in dubio pro operario":

El Juez, en caso de duda insalvable sobre los diversos sentidos de una norma o
cuando existan varias normas aplicables a un caso concreto deberá interpretar o
aplicar la norma que favorezca al trabajador ( art. 2)

54
(14.1.1) Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

El procedimiento laboral rige el principio de Inversión de la Carga de la


prueba.

(14.1.2) El proceso laboral reconoce 2 ámbitos, el administrativo y el judicial.


El administrativo se sustancia por ante:

El Ministerio de Trabajo de la Nación o ante los Ministerios de trabajo


Provinciales; según sea la competencia respectiva.

(14.2.3) Conforme a la ley procesal laboral de Cordoba solo uno de los


siguientes enunciados es correcto:

El juez puede resolver ¨ultra petita¨

(14.3.1) Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

En el procedimiento laboral rige el principio de Inversión de la Carga de la


prueba

(14.3.1) Señale cuál de las siguientes opciones, desde un punto de vista procesa,
hace referencia al principio de ¨in dubio pro operario¨

El Juez, en caso de duda insalvable sobre los diversos sentidos de una norma o
cuando existan varias normas aplicables a un caso concreto deberá interpretar o
aplicar la norma que favorezca al trabajador.

(14.3.3) El proceso laboral reconoce 2 ámbitos, el administrativo y el judicial.


El administrativo se sustancia por ante:

El Ministerio de Trabajo de la Nación, o ante los Ministerios de Trabajo


Provinciales.

Reconoce DOS ámbitos


• ADMINISTRATIVO: Se sustancia por ante el Ministerio de Trabajo de la
Nación, o ante los Ministerios de Trabajo Provinciales. En Córdoba,
la Secretaría de Trabajo, cuenta con el Gerencia de conciliación y
Arbitraje en la cual se sustancian los conflictos individuales o
colectivos que se generen en el ámbito de la Provincia de Córdoba.
• b) JUDICIAL: Se sustancia en el Fuero Laboral, los juzgados de
CONCILIACION, ubicados en Tribunales I de la Ciudad de Córdoba (hablando
de Córdoba-Capital)

55
(14.3.4) Indique la opción correcta respecto del procedimiento laboral:

El juez es quien provoca el impulso a los fines de la búsqueda de la Verdad Real.

(14.3.4) Según la ley de procedimiento laboral de la Provincia de Córdoba, contra


la sentencia dictada por la Cámara de Trabajo se puede plantear Recurso de
Casación en un plazo de:

Diez días hábiles de la fecha de la sentencia.

(14.3.4) Señale la opción correcta:

El proceso legal de la Provincia de Córdoba es de única instancia.

(14.3.4) En el proceso laboral de la provincia de Córdoba:

A partir de la audiencia, se abre un periodo de prueba fatal de seis días


hábiles.

(14.3.5) Respecto de la competencia material, las cámaras del trabajo conocerán:

En grado de apelación, de las resoluciones de jueces de conciliación cuando


correspondiere y en las regulaciones de honorarios que aquellos practiquen,
imposición de costas y medidas cautelares, ésta última al sólo efecto devolutivo.

UNIDAD 15
(15.1.1) Desde un punto de vista histórico, la primera organización interestatal
fue:

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) La primera organización


interestatal, es decir, separada de las iniciativas por la reivindicación de los
derechos de los trabajadores en los estados nacionales, fue la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).

(15.1.2) La actividad más importante que desarrolla la Organización Internacional


del Trabajo es...

La actividad normativa de la O.I.T ha sido en verdad el motivo de su creación.

(15.1.2) Las condiciones de Trabajo son un área interdisciplinarias relacionada


con la seguridad la salud y la calidad de vida en el empleo. La OIT como la OMS
comparten las razones de su protección las que diferencian en:

Razones morales, razones económicas, razones legales.

56
(15.1.2) Las normas surgidas de la Organización Internacional del Trabajo son una
manifestación de Derecho:

A través de la normativa internacional proveniente del órgano legislativo de la


O.I.T se han dictado normas referidas al derecho del trabajo; tanto colectivo
como individual.

(15.1.2) Señale la característica principal y razón de ser de la OIT:

La característica principal y razón de ser de la Organización Internacional del


Trabajo es la actividad normativa internacional en procura de promover y
cumplir las normas y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

(15.2.1) Las propuestas surgidas de la OIT, sobre temas centrales que se


interpretan como opinión indicativa , sin deber de incorporar su contenido al
derecho interno del país que las ratifica, son:

Las recomendaciones son propuestas surgidas de la OIT, sobre temas centrales


que se interpretan como opinión indicativa , sin deber de incorporar su
contenido al derecho interno del país que las ratifica, Bibliografía Obligatoria
(Rene R. Mirolo) Tomo 2 pag. 232

(15.2.1) Los instrumentos surgidos de la OIT que contienen normas vinculadas al


derecho del trabajo y la seguridad social, que obligan a los países que las
ratifican a aplicarlas en su derecho interno e informar sobre su aplicación y
aceptar los controles que disponga el organismo internacional, son:

Los convenios son instrumentos surgidos de la OIT, que contienen normas


vinculadas al derecho del trabajo y la seguridad social, que obligan a los
países que las ratifican a aplicarlas en su derecho interno, informar sobre su
aplicación y aceptar los controles que disponga el organismo internacional,
Bibliografía Obligatoria (Rene R. Mirolo) Tomo 2 pag. 232

UNIDAD 16
(16.1) El Principio de Integralidad implica:

Las prestaciones de la seguridad social del sistema deben ser acordes con
las necesidades de los colectivos que se pretende proteger.

57
(16.1.1) En 1994 se creó (mediante la Ley N° 24.241) el Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones (SIJP), que contempló la interacción de dos
subsistemas:

Uno público, organizado por un régimen financiero de reparto y gerenciado por


la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), y un régimen basado en
la capitalización individual y operado por las Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones (AFJP).

(16.1.1) ¨Todas las personas deben participar de los beneficios del sistema de
seguridad social¨, se refiere a que principio de la Seguridad Social.

Principio de universalidad.

(16.1.1) Cuando decimos que: ¨ el sistema de seguridad social como un todo, debe
funcionar con principios congruentes y coordinados y otorgar prestaciones o
beneficios similares para los diferentes colectivos que se protegen¨ nos
referimos a que principio de la Seguridad Social:

Principio de Unidad.

(16.1.1) El principio de Integralidad implica:

Las prestaciones de la seguridad social del sistema deben ser acordes con las
necesidades de los colectivos que se pretende proteger.

(16.1.1) De acuerdo con este principio, los beneficios de la seguridad social


deben llegar en forma oportuna al beneficiario;

Principio de inmediatez.

(16.1.1) En el Sistema Previsional Argentino la ley 24241 anteriormente planteaba


dos fórmulas. Estas eran:

Sistema de reparto y sistema de capitalización.

(16.1.1) Señale el artículo de la Constitución Nacional se encuentra reconocida


la garantía constitucional para la seguridad social:

Art. 14 bis tercer párrafo.

58
( 16.1.2 ) Son sujetos execptuados del Sistema Integrado de Jubiliaciones y
Penciones:

Es Los trabajadores que sean profesionales contratados en el extranjero para


prestar servicios en el pais por un plazo no mayor de 2 años, por unica vez y
siempre que en su pais tengan cobertura de contingencias.

(16.2) A partir de la reforma, se creó la Contribución Unificada de la Seguridad


Social la que unifica los siguientes conceptos:

Instituto nacional de servicios sociales para jubilado y pensionados.

(16.2) Indique la modificación que ha propiciado el nuevo Sistema Integrado


Previsional Argentino (SIPA):

La eliminación del régimen de capitalización

(16.2.1) Forma parte de la remuneración:

El sueldo anual complementario

(16.2.1) El aporte personal de los trabajadores en relación de dependencia será?

Del once por ciento (11%)

(16.2.1) A partir del nuevo sistema están excluidos del SIJP:

Los profesionales, investigadores, científicos o técnicos contratados en el


extranjero para prestar servicio en el país por un plazo no mayor de cuatro 4
años y por una sola vez.

(16.2.1) Se considera remuneración a los fines del SIJP:

Las propinas, gratificaciones y suplementos adicionales que tengan el carácter de


habituales y regulares.

(16.2.1) La Ley 24.441 del SIJP regula expresamente que conceptos no integran la
remuneración del Trabajador;¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?

Las asignaciones familiares.

(16.2.1) La jubilación está compuesta por:

La Prestación Básica Universal (PBU), Prestación Compensatoria (PC) y Prestación


Adicional por Permanencia (PAP).

59
(16.2.1) No se considera remuneración, a los fines del SIJP:

Las asignaciones pagadas en concepto de becas.

(16.2.1) Señale el porcentaje correcto según el art. 11 de la ley:

El aporte personal de los trabajadores en relación de dependencia será del once


por ciento (11 %).

(16.2.2) En el actual sistema jubilatorio, la jubilación se calcula de la


siguiente manera:

Se toma el promedio de sueldo de los 10 últimos años y sobre ese valor se


aplica el 1,5% por cada año de aportes.

UNIDAD 17
(17.1.3) Los beneficiarios del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
gozarán de las siguientes prestaciones:

Es Asignación por cónyuge, Asignación por hijo y Asignación por hijo con
discapacidad.

(17.1.3) Una de los requisitos para acceder a la Asignación Universal por Hijo
para Protección Social, es:

Que el menor sea argentino, hijo de argentino nativo o por opción,


naturalizado o residente, con residencia legal en el país no inferior a TRES (3)
años previos a la solicitud.

( 17.1.4 ) Las prestaciones que se acuerden por el SIJP reúnen los siguientes
caracteres:

Son personalísimas, y sólo corresponden a sus titulares; No pueden ser enajenadas


ni afectadas a terceros por derecho; alguno, Son inembargables, con la salvedad
de las cuotas por alimentos y litisexpensas.

( 17.1.7 ) Los beneficiarios del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones


gozarán de diversas prestaciones. Indique la incorrecta:

Asignación por viudez. Inciso agregado por art. 1° del Decreto Nacional N°
256/1998 B.O. 11/3/1998

60
( 17.2 ) En el sistema de Obras Sociales, el principio según el cual aportan
sanos y enfermos y reciben en la medida de sus necesidades se conoce con el
nombre de:

Principio de solidaridad. Este sistema de seguridad social se basa en los


siguientes pilares: Solidaridad: aportan sanos y enfermos y reciben en la
medida de sus necesidades. Subsidiariedad: Parte de la afirmación "primero el
hombre, después el Estado". Por consiguiente lo que los grupos sociales pueden
hacer por sí mismo no necesita hacerlo el Estado. Universalidad: Se tiende a
que alcance a toda la población.

(17.2) En la República Argentina, la seguridad social se encuentra en manos de


las OBRAS SOCIALES basándose en el principio de solidaridad. Este implica:

Aportan sanos y enfermos y reciben en la medida de sus necesidades. Este


sistema de seguridad social se basa en los

( 17.2 ) La asignación prenatal consistirá en:

Es el pago de una suma equivalente a la asignación por hijo, que se


abonara desde el momento de la concepción hasta el nacimiento del hijo..

( 17.2.1) Señale la opción correcta respecto al carácter de beneficiario de las


obras sociales:

En caso de extinción del contrato de trabajo, los trabajadores que se hubieran


desempeñado en forma continuada durante más de tres (3) meses mantendrán su
calidad de beneficiarios durante un período de tres (3) meses, contados de su
distracto, sin obligación de efectuar aportes.

(17.2.2) Para el goce del beneficio de la asignación prenatal se requerirá:

Es estar embarazada y una antigüedad mínima y continuada en el empleo de tres


meses.

(17.2.3) Pueden ser beneficiarios de las Obras Sociales:

Los jubilados y pensionados nacionales, con su aporte personal y el de los


trabajadores en actividad. Pueden ser

61

También podría gustarte