Sistema de Salud-Batalla

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

LICENCIATURA EN

ENFERMERÍA
EXTENSIÓN AVELLANEDA
MODALIDAD A DISTANCIA
SISTEMA DE SALUD
BATALLA MARIELA
1. Como esta organizado el Sistema actual de Salud de nuestro País, describa cada subsector.

2. Mencione y desarrolle las características generales del sistema de salud de la Argentina

3. Indique las funciones del Ministerio de Salud de la Nación.

4. Cuales son los organismos descentralizados del Ministerio de Salud de la Nación e indique
sus funciones.

5. Superintendencia de Seguros de Salud (SSS) fue creada por decreto 1.615/96, indique sus
funciones.

6. Defina política pública.

7. En qué consiste la estrategia de Atención Primaria de la Salud?

8. Describa los niveles de prevención y de ejemplo de acciones en cada nivel.

9. Mencione las funciones del Programa Nacional de Garantía de Calidad de Atención.

10. Explique la función de la Dirección de Estadística e Información en Salud.

1) Dentro de la estructura del sector de salud en la Argentina se


identifican tres subsistemas:

Público
Seguridad social
Subsistema privado.

Estos coexisten mutuamente con diferentes recursos,población y


servicio:

Subsistema público: El subsistema público de salud opera en los tres


niveles de gobierno: nacional, provincial, y municipal. Los recursos
que financian este sector provienen de la recaudación impositiva.
Provee los servicios a través de la red pública compuesta por
hospitales, centros de atención primaria de la salud, salas de primeros
auxilios, que funcionan bajo la coordinación de las secretarias de
jurisdicción nacional, provincial y municipal.

En el país hay 1.204 hospitales públicos, (9 nacionales, 957


provinciales, y 238 municipales) con un total de alrededor de 81.816
camas disponibles.

Cobertura: el acceso a la Salud es Universal y gratuito.


Subsistema de seguridad social: las obras sociales están organizadas
como un sistema de seguro social obligatorio que se financia con
aportes de los trabajadores, y empleados, administradas por los
sindicatos, gobiernos provinciales y por la agencia autónoma
encargada de la atención de los jubilados (INSSJP).

Subsistema privado: El subsistema privado está configurado por dos


grandes grupos: los profesionales que atienden en forma
independiente y el sistema de medicina prepaga. Este subsector se
financia a partir del aporte voluntario de sus usuarios que, por lo
general, tienen medianos y altos ingresos y que muchas veces
también cuentan con cobertura de seguridad social (‘’doble afiliación’’).
Hay 1990 instituciones prestadoras privadas.

2) Caracteristicas del sistema de salud:

Coexistencia: los tres subsistemas Público, seguridad Social y


Privado coexisten mutuamente y se relacionan en diferente grado
y forma.
Heterogeneidad: tiene diferente población de cobertura,
objetivos y origen de los recursos económicos que los mantienen.
Fragmentación: Público se fragmentan en niveles: nacional,
Provincial, Municipal.
Seguridad social: obras sociales nacionales, provinciales, Obras
sociales de las Fuerzas Armadas y de seguridad, OS de las
Universidades Nacionales y de los Poderes Legislativos.
Privado se halla expresado por numerosas entidades no
relacionadas.
Desarticulación: falta de conexión entre las administraciones
Nacionales, Provinciales y Municipales. En el Sector Privado
entre sus instituciones independientes una de otras.

3) Cumple una función de conducción y dirección política del


sistema de salud en su conjunto. Centrado su esfuerzo y su
trabajo en ‘’lograr plena vigencia del derecho a la salud para
toda la población’’, en el marco de un modelo de salud
democrático, participativo y solidario.
4) El ministerio de salud de la Nación cuenta con los siguientes
organismos descentralizados:

 Administración de programas especiales (APE)


 Centro nacional de reeducación social (CE.NA.RE.SO)
 Instituto nacional central único coordinador de ablación
e implante (INCUCAI)
 La administración nacional de medicamentos, alimentos
y tecnología médica (ANMAT)
 Anlis
 Colonia montes de oca
 Hospital baldomero sommer
 Hospital posadas
 Instituto nacional de rehabilitación psicofísica del sur
(I.NA.RE.P.S)
 INSSPJ-PAMI
 SNRPPD
 Superintendencia de servicios de salud (SSS)

APE: Su principal objetivo es la implementación y


administración de los recursos del fondo solidario de
redistribución afectados presupuestariamente a programas
especiales de salud, para la cobertura de patologías de baja
incidencia y alto impacto económico, así como otras de largo
tratamiento, destinado a los beneficiarios del Sistema Nacional
del Seguro de Salud.

CE.NA.RE.SO: Finalidad brindar tratamiento médico, psicológico


y social a personas comprometidas en el uso de drogas y a sus
grupos familiares a fin de promover la reinserción social.

INCUCAI: las funciones del instituto son la regulación,


coordinación y fiscalización de la actividad de procuración y
trasplante de órganos y tejidos; la confección y actualización
delistas de espera.

ANMAT: institución destinada al control de la calidad de los


medicamentos, los alimentos y la tecnología.

PAMI: Brinda prestaciones de salud y otros servicios sociales a la


porción de la población de la tercera edad.

5) Superintendencia de seguros de salud: Su función es


supervisar, fiscalizar y controlar a las obras sociales y a otros
agentes del sistema, con el objeto de asegurar el
cumplimiento de las políticas del área para la promoción,
preservación y recuperación de la salud de la población y la
efectiva realización del derecho a gozar las prestaciones de
salud establecidas en la legislación.

6) Política pública:

Proceso que se inicia cuando un gobierno o una autoridad pública


detectan la existencia de un problema y efectúa acciones para
eliminarlo o mejorarlo termina con la evaluación de los resultados que
han tenido las acciones emprendidas para eliminar, mitigar o variar
ese problema.

7) La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y


tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y
familias de la comunidad mediante su plena participación y a
un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en
todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un
espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La
atención primaria forma parte integrante tanto del sistema
nacional de salud, del que constituye la función central y el
núcleo principal, como del desarrollo social y económico
global de la comunidad. Representa el primer nivel de
contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el
sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la
atención de salud al lugar donde residen y trabajan las
personas, y constituye el primer elemento de un proceso
permanente de asistencia sanitaria

8) Existen tres niveles de prevención:

 Primaria o inhibición del desarrollo de la enfermedad


antes de que ocurra.
 Secundaria, o de detección temprana y tratamiento de la
enfermedad.
 Terciaria, o de rehabilitación o recuperación del
funcionamiento adecuado.
Prevención Primaria: objetivos de la prevención son mejorar el nivel
general de salud y procurar medidas de protección específicas. Por
medidas de protección se entienden tareas de inmunización,
sanidad ambiental y protección de accidentes y riesgo de trabajo, lo
que implica prevención en un sentido convencional. Ej: campañas
de vacunación, campaña antitabaquismo.

Prevención secundaria: consiste en el diagnóstico temprano de las


enfermedades mediante exámenes periódicos. Ej: Deteccion
temprana de cáncer, hipertensión etc.

Prevención terciaria: Cuando la enfermedad se manifestó, la


prevención terciaria consiste en evitar la discapacidad total. El
objetivo entonces es la rehabilitación del individuo para que pueda
vivir una vida satisfactoria y autosuficiente. Ej: tratamiento en
centros de rehabilitación.

9) Las funciones son supervisar la calidad en las atenciones de


salud.

* Calidad en la estructura de los servicios de salud: Habilitación y


categorización de los establecimientos de salud.

* Calidad en recursos humanos especialización, matriculación,


certificación y recertificación profesional.

* Calidad en los procesos y gestión de los servicios de salud:


elaboración de guías y protocolos clínicos, así como de
procedimientos en la gestión de los Servicios de Salud.

* Evaluación y control de la calidad: implementación de indicadores


y estándares de la estructura, proceso y resultados en los Servicios
de Salud y la compatibilización de las distintas modalidades de
evaluación externa de la calidad y la gestión interna de calidad.

* Cooperación técnica y capacitación.

10) Dirección de estadística e información en salud: es suministrar


oportunamente la información adecuada para el proceso de gestión
de los diferentes niveles de organización político - administrativa del
sistema de salud.

También podría gustarte