Está en la página 1de 14

LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE

MINERALES Nº 1: MOLIENDA

Laboratorio nº 2
Flotación.

Integrantes:
-Alexander Alvarado
-Gabriela Duran
-Maximiliano Labbé
-María Fabiola Pérez
-Juan Tureo
-María Francisca Villarroel

Profesor:
Sebastián Padilla

Ayudante:
Melanie Lajones
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE
MINERALES Nº 1: MOLIENDA

Resumen

El principal método de concentración de minerales de cobre es el proceso de


flotación; en nuestro país se utiliza para el tratamiento de minerales sulfurados de
cobre, de los cuales es posible obtener subproductos de este proceso.

La flotación se basa en las diferencias de propiedades físico-químicas en la


superficie de las especies mineralógicas, las cuales deben unirse a una fase
gaseosa, en forma de burbujas. El procesos sucede cuando la partícula y la
burbuja son estables y pueden ascender a la superficie para luego ser retirado
como concentrado.
Los principios básicos en que se fundamenta el proceso de la flotación son los
siguientes:
 La hidrofobicidad del mineral que permite la adherencia de las partículas
sólidas a las burbujas de aire.
 La formación de una espuma estable sobre la superficie del agua que
permite mantener las partículas sobre la superficie

Para establecer estos principios se requiere la adición de reactivos químicos al


sistema. Estos reactivos de flotación son los espumantes, colectores, depresores y
modificadores, cuyas acciones principales son inducir e inhibir hidrofobicidad de
las partículas y darle estabilidad a la espuma formada.

La finalidad de este proceso consiste en separar los minerales sulfutados del


metal, de otros minerales y especies que contiene la roca original. Para esto se
tomó una muestra seca de mineral ( el cual había pasado por una etapa previa de
molienda) y se completó el volumen de celda con agua, con esto se ajustó el rotor
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE
MINERALES Nº 1: MOLIENDA

y se ingresó cal viva a la celda con el objetivo de ajustar el ph y adicionar el


colector, lo que tiene como función principal permitir que el mineral ascienda y
pueda ser capturado.
La obtención de la ley del mineral flotado se realizó mediante el método de
digestión ácida, el cual tiene por objetivo transferir por completo los analitos en
solución para que estos puedan ser analizados en forma líquida mediante técnicas
como la espectrometría de absorción atómica y polarografía. Para este cálculo se
utlizó ácido clorhídrico y mezcla sulfonítrica.

El objetivo principal de este laboratorio es obtener las leyes, recuperación global y


por intervalos, además de discutir el comportamiento visual de la experiencia de
laboratorio en términos de calidad de espuma, aireación, tamaño de partícula y
porcentaje de sólidos.
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE
MINERALES Nº 1: MOLIENDA

Contenido
Marco Teórico ............................................................................................................... 3
Tipos de Celdas de Flotación............................................................................................. 5

Procedimiento Experimental ......................................................................................... 7

Equipamiento y Reactivos.............................................................................................. 8

Resultados y discusiones ............................................................................................... 8

Conclusiones ................................................................................................................. 9

Referencias ................................................................................................................. 10

Anexos ........................................................................................................................ 10
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE 1
MINERALES Nº 1: MOLIENDA

Introducción

El principal método de concentración de minerales de cobre es el proceso de


flotación; en nuestro país se utiliza para el tratamiento de minerales sulfurados de
cobre, de los cuales es posible obtener subproductos de este proceso.

La flotación se basa en las diferencias de propiedades físico-químicas en la


superficie de las especies mineralógicas, las cuales deben unirse a una fase
gaseosa, forma de burbujas. La flotación sucede cuando la partícula y la burbuja
son estables y pueden ascender a la superficie y ser retirado como concentrado.

La flotabilidad natural la poseen pocas especies mineralógicas, es decir, son


capaces de formar una unión estable burbuja- partícula por si solos. Esta
condición dificulta el proceso de flotación y hace necesario modificar las
propiedades superficiales de las partículas. Para ello se agrega un reactivo
colector el cual invierte la condición hidrofílica de la partícula y pasa a ser
hidrofóbica. El tamaño de la partícula también influye en el proceso ya que debe
ser adecuado para asegurar una buena liberación de las especies minerales.

El proceso de flotación se realiza por ciclos, de manera que en cada uno se vaya
produciendo un producto más concentrado. Adicionalmente se puede realizar un
segundo proceso de flotación, con el fin de recuperar el concentrado de otro
mineral de interés o limpiarlo de alguna impureza. El procedimiento se lleva a cabo
igual que el primero, pero se utilizan reactivos y acondicionadores de pH distintos,
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE 2
MINERALES Nº 1: MOLIENDA

lo que permite obtener concentrados de dos metales de interés económico.


Cuando se obtienen dos o más componentes de la flotación esta se denominan
colectiva, y cuando se efectúa una separación de compuestos complejos en
productos que contengan no más de una especie individual corresponde a una
flotación selectiva. Esto ocurre en el proceso de flotación de cobre y molibdeno.

En la concentración por flotación interactúan muchas variables, que involucran


procesos físico-químicos, operacionales y mecánicos, con los que se puede definir
la función objetivo, que corresponde a la maximización conjunta de la
recuperación y la ley de concentrado de las especies de interés, con lo que se
toman las decisiones de control que afectan a las variables manipuladas. Entre las
variables de operación se encuentran las dosis de reactivos de flotación, el flujo de
aire, la velocidad de agitación, el porcentaje de solidos de alimentación, el pH y el
potencial de la pulpa.

Este informe se concentra en las leyes y discusión de estas, recuperación global y


por intervalos, en conjunto a los principales parámetros observados en clases.
Además se discute el comportamiento visual de la experiencia realizada en
términos de calidad de espuma, aireación, tamaño de partícula y porcentaje de
sólidos y de las variables que consideradas más relevantes.
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE 3
MINERALES Nº 1: MOLIENDA

Marco Teórico

La Flotación se define como un proceso fisicoquímico que consta de tres fases


(sólido, líquido y gaseoso) que separa los minerales sulfurados del metal de los
otros minerales y especies que componen la mayor parte de la muestra original.
En este proceso, el mineral molido previamente, se adhiere superficialmente a
burbujas de aire, lo que determina la separación del material de interés.

Los principios básicos en que se fundamenta el proceso de la flotación son los


siguientes:
 La hidrofobicidad del mineral que permite la adherencia de las partículas
sólidas a las burbujas de aire.
 La formación de una espuma estable sobre la superficie del agua que
permite mantener las partículas sobre la superficie

Para establecer estos principios se requiere la adición de reactivos químicos al


sistema. Estos reactivos de flotación son los espumantes, colectores, depresores y
modificadores, cuyas acciones principales son inducir e inhibir hidrofobicidad de
las partículas y darle estabilidad a la espuma formada.

En la etapa previa (molienda), se obtiene la roca finamente dividida y se le


incorporan los reactivos para la flotación. El propósito es darle el tiempo necesario
de residencia a cada uno de los reactivos para conseguir una pulpa homogénea
antes de ser utilizada en la flotación. Con la pulpa (o producto de la molienda) se
alimentan las celdas de flotación.
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE 4
MINERALES Nº 1: MOLIENDA

Las burbujas de aire generadas arrastran consigo hacia la superficie los minerales
sulfurados, rebasando el borde de la celda de flotación hacia canaletas donde esta
pulpa es enviada a la etapa siguiente.

Los productos de la flotación contienen habitualmente entre un 50% y 70% de


sólidos. Gran parte del agua contenida en las pulpas producidas por la flotación es
retirada en los espesadores de concentrado y cola, los que realizan
simultáneamente los procesos de sedimentación y clarificación. El producto
obtenido en la descarga de los espesadores de concentrado puede contener entre
50% y 65% de sólidos. El agua remanente en estos concentrados espesados es
posteriormente retirada mediante filtros hasta obtener un valor final que va desde
un 8% hasta un 10% de humedad en el producto final. Este último es la
alimentación para la siguiente etapa.

Reactivos espumantes: alteran la tensión superficial de líquidos. Su estructura


les permite agruparse hasta formar otra fase distinta del resto del fluido, formando
una espuma que separa el mineral del resto de la ganga. Su objetivo es producir
burbujas resistentes, de modo que se adhiera el mineral de interés.

Reactivos colectores: Favorecen la condición hidrofóbica y de las partículas de


sulfuros de los metales que se quiere recuperar, para que se separen del agua y
se adhieran a las burbujas de aire. Deben utilizarse seleccionando el mineral de
interés para impedir la recuperación de otros minerales.

Reactivos depresores: Se utilizan para provocar el efecto inverso al de los


reactivos colectores, esto es, para evitar la recolección de otras especies
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE 5
MINERALES Nº 1: MOLIENDA

minerales no deseadas en el producto que se quiere concentrar y que no son


sulfuros.

Modificadores de pH: Sirven para estabilizar la acidez de la pulpa en un valor de


pH determinado, proporcionando el ambiente adecuado para que el proceso de
flotación se desarrolle con eficiencia.

Tipos de Celdas de Flotación

Mecánicas: Son las más comunes, caracterizadas por un impulsor mecánico que
agita la pulpa y la dispersa.
Neumáticas: Carecen de impulsor y utilizan aire comprimido para agitar y airear
la pulpa.
Columnas: Tienen un flujo en contracorriente de las burbujas de aire con la
pulpa, y de las burbujas mineralizadas con el flujo de agua de lavado.

Esquema de celda de flotación

Luego de realizar la flotación, se lleva a cabo el método de digestión ácida con el


fin de transferir por completo los analitos en solución para que luego puedan ser
analizados mediante técnicas analíticas, como la espectrometría de absorción
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE 6
MINERALES Nº 1: MOLIENDA

atómica. Con los datos obtenidos por la espectrometría de absorción atómica se


puede calcular la ley y para eso se utiliza la siguiente ecuación:

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐸𝐸𝐴 𝑥 250 𝑥 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛


𝐿𝑒𝑦 % =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑥 10.000

 ConcentraciónEEA: Obtenida de EAA, en [mg/L]


 Factor de dilución: Aplicados para medir EAA
 Peso de la muestra: [g] 4
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE 7
MINERALES Nº 1: MOLIENDA

Procedimiento Experimental

1. Se realizó el cálculo de cuanto mineral se requiere para una densidad de


2.8 g/cc y 30% de sólidos. Considerando la densidad del agua igual a 1.
2. Una vez determinada la masa de mineral a utilizar, se obtuvo dicha muestra
mediante metodología de cono- roleo y cuarteo, con la finalidad de generar
una muestra de alta representatividad.
3. Se preparó mediante agitación manual y magnética 1 litro de lechada de
cal, las cantidades fueron indicadas por la ayudante del laboratorio;
obteniéndose una lechada a pH 13 aproximadamente.
4. Se llenó 1/3 del volumen de la celda de flotación indicada por la ayudante
con agua de llave.
5. Se inició la agitación del sistema mediante el variador de frecuencia
instalado en el equipo a 900 rev -1.
6. Se agregó el total del mineral y se mantuvo el sistema agitado, se ajustó el
pH con la lechada de cal a pH 13.
7. Se ajustó el nivel de líquido a 1 cm bajo el nivel del rebalse, se agregó
20g/ton de colector X-23 y 40 g/ton de espumante MICB. Acondicionado por
5 minutos.
8. Se ajustó la agitación a 1200 rev-1.
9. Se abrió la llave de paso de aire al 100%.
10. Se retiró el concentrado mediante maleteo constante cada 5 seg.
11. Se generaron distintos concentrados en los tiempos 3, 5, 8 y 15 minutos.
12. Se filtraron los concentrados y relaves mediante sistema de filtrado a
presión.
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE 8
MINERALES Nº 1: MOLIENDA

Equipamiento y Reactivos

Resultados y discusiones

I.Resultados:
A continuación, se muestran los parámetros usados para realizar los ensayos y los
datos obtenidos a través de los experimentos a distintos tiempos de flotación, de
los cuales se calculó la ley para el concentrado y cola.

 Parámetros de Flotación:

Masa de mineral [g] 1083


Agua [ml] 2256
pH 13
Dosis Colector [cc] 0.027
Dosis Espumante [cc] 0.044

 Resultados de Flotación:

Concentración de cu
Tiempo
acondicionamiento cabeza 3 min 5 min 8 min 15 min cola
Resultado [g/L] 1.2 5.1 4.6 5.7 1.8
Masa de mineral seco [g] 180 16 13 12 835g
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE 9
MINERALES Nº 1: MOLIENDA

Tiempo
[min] Ley
3 0,7083
5 7,1875
8 8,9
15 3,75
-

 Consideraciones:

Factor dilución 1
Volumen aforado(mL) 250

II. Discusiones
Wtf xDDD
LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE 1
MINERALES Nº 1: MOLIENDA 0

Conclusiones

Referencias

Anexos

También podría gustarte