Está en la página 1de 199

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Comercio y Administración


Santo Tomas

TEMA:

IMPORTANCIA DE LA CONVERSION DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS A MONEDA EXTRANJERA (FASB-52)

EQUIPO: 5

INTEGRANTES

José Castillo León


Rebeca Adriana Garibay Chávez
Ana Bertha Villanueva Lorenzana
Alicia Yescas Martínez

SEMINARIO:

Importancia de la información Financiera Actualizada

Profesor: CPC. Enrique Aguilar Sánchez


INDICE

INTODUCCIÓN 4

CAPITULO 1 Globalización e Inflación 7

1.1 Globalización 8
1.1.1 Antecedentes 8
1.1.2 La Globalización 12
1.1.3 Tratados de Libre Comercio 17
1.2 Inflación 23
1.2.1 El concepto de inflación 23
1.2.2 Tipos de Inflación 25
1.2.3 Causas y Consecuencias 25
1.2.4 Análisis de La Inflación a nivel mundial 35

CAPITULO 2 Mercados Financieros 38

2.1 Sistema Financiero Mexicano 39


2.2 Mercado de Cambios 57
2.3 El sistema Monetario y Financiero Internacional 65

2.4 La Política Monetario en el Marco Internacional 73

CAPITULO 3 Marco Teórico 80

3.1 Normas Internacionales de Información Financiera 81


3.1.1 Normas Internacionales Contables (NICS; breve 81
Historia)
3.1.2 Estructura, clasificación y objetivo 83
3.1.3 Internacional Acconting Standards Board (IABS) 100

1
3.1.4 Evolución del IABS 102
3.2 NIF Nacionales 106
3.2.1 Normas Internacionales de Información Financiera 106
3.2.2 Estructura, clasificación y objetivo 108
3.2.3 Organismos que la Emiten (Breve Historia) 114
3.2.4 Estructura, clasificación y objetivo 116
3.3 UASGAAP 119
3.3.1 Historia General 119
3.4 Cuadro comparativo NIF VS USGAAP 121

CAPITULO 4 FASB 52 Conversión de Moneda Extranjera 128

4.1 Antecedentes 129


4.1.1 Definición de Términos 132
4.1.2 Objetivos de la conversión 135
4.2 Moneda Funcional 138
4.2.1 La moneda funcional 138
4.2.2 Determinación de la moneda funcional 140
4.2.3 Transacciones en moneda extranjera 143
4.3 Métodos de Conversión 147
4.3.1 Método Corriente 147
4.3.2 Método Histórico 149
4.4 Revaluación de la moneda funcional 153
4.4.1 La moneda funcional en economías altamente 153
inflacionarias

CAPITULO 5 Caso Práctico 159

5.1 Salvatore S.A. de C.V. 160


5.1.1 Descripción de de la empresa 160
5.1.2 Información Básica 163
5.2 Proceso de Conversión 168

2
5.2.1 Estados Financieros Básicos 168
5.2.1.1 El Balance General 170
5.2.1.2 El Estado de Resultados 171
5.2.1.3 El Estado de Variaciones en el Capital Contable 172
5.2.1.4 El Estado de Flujo de Efectivo 173
5.2.2 Hojas de Trabajo 174
5.2.2.1 Cédula 1 Determinación de la Depreciación y 174
Amortización del ejercicio
5.2.2.2 Cédula 2 Conversión de Cuentas de Activo a Dólares 175
5.2.2.3 Cédula 3 Conversión de Cuentas de Pasivo a Dólares 176
5.2.2.4 Cédula 4 Conversión del Activo Fijo, Depreciación y 177
Amortización acumulada a Dólares
5.2.2.5 Cédula 5 Integración y conversión del Capital Contable 178
a Dólares
5.2.2.6 Cédula 6 Conversión de la Utilidad del Ejercicio en 179
Dólares
5.2.2.7 Cédula 7 Determinación del Ajuste por conversión 180
5.2.2.8 Cédula 8 Conversión de la Utilidad aplicando el ajuste 181
por conversión
5.2.2.9 Cédula 9 Hoja de trabajo del Balance General 182
5.2.2.10 Cédula 10 Conversión del Estado de Variaciones en 184
Dólares
5.2.2.11 Cédula 11 Conversión del Flujo de Efectivo en Dólares 185
5.2.3 Estados Financieros Convertidos 186
5.2.3.1 El Balance General 186
5.2.3.2 El Estado de Resultados 187
5.2.3.3 El Estado de Variaciones en el Capital Contable 188
5.2.3.4 El Estado de Flujo de Efectivo 189
5.2.4 Notas a los Estados Financieros 190

Conclusiones 196

Bibliografía 198

3
INTRODUCCIÓN

Para comprender el comportamiento de la necesidad de los tipos de cambio a moneda


extranjera dentro de la sociedad contemporánea, introducida en un mundo cada vez
más unipolar, que se caracteriza por una creciente e intensa relación entre producción,
consumo y capital financiero, dentro de una generación de desigualdades sociales y
económicas, en la que se percibe la fuerte competencia entre naciones, regiones,
empresas e incluso entre individuos, nos vemos obligados a llevar a cabo, un análisis
histórico de estos procesos, entender cómo ha ido evolucionando el mundo con
respecto a las necesidades del movimiento que se ha originado a causa de la
globalización en los países en sí, es compromiso de todos los involucrados en los
procesos de comprender, el comportamiento monetario en el mundo actual, las
condiciones, en que forma repercuten tanto en su entorno político-económicas como en
los demás ámbitos de los países involucrados en las interrelaciones a nivel mundial en
el que se encuentran inmersos los países y la forma en que ha influido la globalización
en esa transformación.

En la sociedad globalizada se modifican los marcos de referencia como lo son, lo local,


lo nacional y el ámbito regional, mismos que se vuelven evidentemente globales, es por
eso que todos los involucrados, se ven en la necesidad de interpretar y comprender el
comportamiento de los estados financieros de sus respectivas actividades según el país
en el que se encuentre operando, y encuentra necesaria la incorporación de nuevas
tecnologías que permitan que el volumen e intensidad del movimiento del capital
aumente realizando de manera intensiva, nuevos aspectos económicos, a fin de que las
entidades inmersas en la globalización, se relacionen, con la acción actuar en su
espacio o actividad

En la actualidad las interrelaciones a nivel mundial son generadas por capitales


globales que no toman en cuenta los intereses nacionales o regionales. las
perspectivas que conlleva la globalización en la sociedad moderna y los efectos
negativos o positivos que presenta esta tendencia mundial, en la cual existen
condiciones sociales que caracterizan a la sociedad actual como compleja y
contradictoria y como punto de articulación espacial y temporal de las políticas
económicas prevalecientes, en donde se produce un intenso intercambio de productos
y recursos financieros; todo esto nos lleva a especular, ¿cuáles son las condiciones que
se presentan en las entidades participantes en la sociedad globalizada? ¿Qué impactos
produce la globalización en los estados financieros de una entidad?, ¿cómo perciben
las entidades la necesidad de la interpretación de los estados financieros, de las
conversiones para unificar en lo posible las operaciones para no verse afectadas dentro
de la sociedad globalizada?

Entonces, se advierte que la tecnificación de las relaciones sociales en todos los


ámbitos se profundiza, en la misma proporción que el capitalismo se vuelve extensivo e
intensivo en el mundo, ¿de qué forma la necesidad de la conversión a moneda

4
extranjera se ha vuelto necesaria para una debida interpretación del flujo de capital en
las entidades involucradas en el entorno de la mundialización de la economía?

De acuerdo con el análisis de la historia, la globalización no es un acontecimiento


reciente; la interrelación siempre ha sido una necesidad del ser humano para
transformar sus condiciones de vida. En cada etapa las condiciones y características
han sido distintas, al igual que la conformación de los territorios, en México

¿Cuáles pueden considerarse como antecedentes económicos e históricos de la


globalización?, ¿cuáles han sido las condiciones político-económicas presentes en su
desarrollo?, ¿de qué manera la globalización ha impactado en el desarrollo histórico de
la sociedad?

La globalización, si bien ha tenido la virtud de despertar violentamente a los agentes de


la economía nacional de una manera ingrata y hacerles ver que será la competencia
internacional en los mercados mundiales y en el propio mercado nacional los que podrá
mejorar la competitividad de la economía nacional, han hecho ver mal al Estado
mexicano, quien ha carecido de una estrategia integral para ver en su propia
participación en la economía, no una carga social, sino la posibilidad real de una
armonización de intereses económicos: el interés nacional con el interés internacional.

Al repensar en la intervención del Estado en la economía de mercados concretos y


globalizados, no es una mejor condición para el Estado en sí, a aquel que tiene una
estructura mínima, ni el que tiene superávit primario sino aquel que con raciocinio
económico, no desatiende las funciones social-económicas que le dan sustento real,
por ello, no iría contra los principios del mercado abierto, ya que el Estado es algo más
que puramente economía sana, y al parecer, es posible mantener una conversión de
moneda extranjera de acorde con lo que dictan las necesidades de cada país que se
encuentra dentro del tratado, llevándose a cabo hacienda pública sana con una equidad
social, en la cual la entidad logre una superación y desarrollo, tendientes a una real
reintroducción de México en los mercados internacionales, y la vuelva competitiva,
enfrentar los retos dentro de la sociedad globalizada.

Como hemos puntualizado anteriormente con la apertura del comercio internacional las
empresas comenzaron a expandir sus actividades comerciales dentro de otros países
producto de ―La globalización‖, que ha transformado la forma en que las empresas
llevan a cabo sus organizaciones sus operaciones, pero sobre todo, ha tenido un
impacto muy importante en la organización misma, por lo que el perfil de sus
integrantes es distinto.

Las empresas que son subsidiarias, asociadas o de inversiones conjuntas de una


entidad de Estados Unidos, constituidas bajo las leyes de nuestro país deben preparar
estados financieros de acuerdo con los Principios de contabilidad generalmente
aceptados en México.
Sin embargo, por las necesidades propias de sus tenedoras de acciones, deben
transformar dichos estados financieros a PCGA de Estados Unidos y convertirlos de
5
moneda nacional a dólares de acuerdo a la Declaración 52 Conversión de moneda
extranjera, emitida y en vigor por el Consejo de normas de Información financiera
(FASB) de los Estados Unidos.

Para las empresas es importante controlar el funcionamiento de sus filiales y la matriz


por lo cual se necesitaba tener los estados contables expresados en moneda uniforme
de modo de consolidar la operativa de todo el grupo y de allí surge la necesidad de
expresar toda la información en moneda extranjera.

Por ello es de gran importancia dar a conocer paso a paso la metodología para la
conversión de los estados financieros en moneda nacional a extranjera, de conformidad
con lo establecido por el Financial Accounting Standard Board (FASB), en el Boletín No.
52.

También es importante, el reconocimiento de los efectos de la inflación en la


información financiera por lo cual se debe considerar, como se reflejaría la información
en un ambiente inflacionario o no inflacionario, dar a conocer cada uno de los
elementos, que intervienen para reflejar la información de conformidad a las normas
financieras de los Estados Unidos con el objetivo de brindarle al usuario una mayor
comprensión de la misma y de su aplicación.

6
7
1.1. GLOBALIZACION

1.1.1 ANTECEDENTES

La globalización no es un fenómeno reciente. Algunos sostienen que la economía


mundial estaba tan globalizada hace 100 (cien) años como hoy. Sin embargo, nunca
antes el comercio y los servicios financieros han estado tan desarrollados e integrados,
el aspecto más sorprendente de este proceso, es la integración de los mercados
financieros, que ha sido posible gracias a las comunicaciones electrónicas modernas.

Una vez situado el término cultura en lo relativo a sus antecedentes, resulta beneficioso
observar el enfoque histórico del fenómeno de la globalización, tomando en
consideración que el proceso de integración funcional de actividades dispersas de la
sociedad global se acelera con el surgimiento y evolución de las relaciones capitalistas
de producción, en el procedimiento de esta dinámica, incidieron múltiples factores,
destacándose los procesos de acumulación que dieron lugar al desarrollo de ese modo
de producción durante los siglos XV y XVI.

Interpretando a Carlos Marx, según su análisis en el Manifiesto Comunista, se podría


indicar que:

“Un lugar de particular importancia, en el desarrollo de una unión global, lo desempeñó


la formación y desarrollo del mercado mundial, mediante el cual, la producción y el
consumo de todos los países tiende a asumir un carácter cosmopolita. ―

En este contexto los resultados han sido variados, siendo notorio la sustitución de
industrias cuya introducción se transforma en cuestión vital para todas las naciones
civilizadas, y que ya no emplean materias primas de un sólo país, sino, trasladadas de
las más lejanas regiones del mundo, y cuyos productos no sólo se consumen en el
propio país, sino en todas las partes del globo terrestre.

De lo expresado por Carlos Marx, se puede apuntar que los aspectos culturales han
acompañado simultáneamente los procesos políticos, económicos y militares. Por lo
que la reflexión sobre la dimensión social y cultural de la globalización está
profundamente vinculada con una mayor intensificación de las relaciones sociales y con
el avance del colonialismo, los cuales en su conjunto han puesto en contacto las más
diversas contradicciones, costumbres de vida y de solución de los problemas de
existencia humana.

Se puede indicar que el contenido social y cultural como proceso que remite a la
dinámica de la globalización son aspectos que han estado presentes a lo largo de la
historia de la humanidad, y particularmente, su mayor omnipresencia ha estado
asociado a las relaciones capitalistas de producción.

8
Hace 157 años Marx y Engels (marzo de 1848), refiriéndose a los aspectos señalados
expresaron:

"En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos nacionales surgen
nuevas, que reclaman para su satisfacción productos de los más apartados y de los
climas más diversos.

En lugar del antiguo aislamiento de regiones y naciones que se bastaban así mismas,
se establece un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones,
y esto se refiere tanto a la producción material como a la intelectual.

La producción intelectual de una nación se convierte en patrimonio común de todas. La


estrechez y el exclusivismo nacionales resultan de día en día más imposibles; de las
numerosas literaturas nacionales y locales se forma una literatura universal.”

Lo planteado permite observar que el proceso de universalización de las relaciones


sociales de producción material e intelectual, es un fenómeno que tiene una
socialización intensiva o unidad de lo diverso con el devenir de las relaciones
capitalistas de producción, debido a la vocación universal del capital.

Esto está ligado también a la cultura de consumo que promueve y a los modelos de
desarrollo que estimula, acelerando el proceso de "socialización del sistema".

Tal proceso por su naturaleza y sus mayores alcances es reconocido a fines del siglo
XX y principios del XXI, casi unánimemente por sus analistas como ―Globalización‖.

El concepto de globalización en su carácter general se presenta con un carácter


confuso, al admitir distintos contenidos, ello es manifestación de que este proceso es
una tendencia histórica resultante de diversos procesos sociales de alcance mundial,
que apuntan hacia una unión global, interconectando diferentes regiones y países, en
virtud de múltiples y complejas interrelaciones, incluyendo no sólo el aspecto económico,
sino también social, político, ideológico y cultural, como tendencia este proceso, que
produce interrelaciones de organizaciones sociales geográficamente distantes entre sí e
intensifica interconexiones preexistentes.

Por consiguiente, la globalización en su aspecto social conduce a una reorganización


del espacio geográfico, al viabilizar una creciente interacción e interdependencia de las
distintas unidades constitutivas del sistema mundial, lo cual lleva a modificar los ámbitos
de acción de sus actores, adquiriendo matices heterogéneos en correspondencia con
las interrelaciones que se producen.

En el siglo XX hubo un crecimiento económico sin precedente. Sin embargo, este


crecimiento no fue regular, ya que la mayor expansión se concentro en la segunda
mitad del siglo, período de rápida expansión del comercio exterior acompañada de un
proceso de liberación comercial y, en general un poco más tarde, de la liberación de las
corrientes financieras, estuvo marcado por un notable crecimiento del nivel medio de
9
ingresos, pero los datos muestran a las claras que este crecimiento no estuvo repartido
de manera igualitaria.

La brecha entre los países ricos y los países pobres, y entre los sectores ricos y pobres
dentro de cada país, se amplió, para la cuarta parte de la población mundial más rica su
capital se sextuplicó durante el siglo, en tanto que para la cuarta parte más pobre no
llegó a triplicarse, sin duda, la desigualdad de ingresos se ha agravado.

En los años 70 (setenta) y 80 (ochenta), muchos países de América Latina y África, a


diferencia de los de Asia, aplicaron políticas orientadas hacia el sector interno y su
economía se estancó o deterioró, la pobreza se agravó y la alta inflación pasó a ser la
norma. En muchos casos sobre todo en África, los problemas se vieron agravados por
factores externos adversos. No obstante, al modificarse las políticas en estas regiones,
el ingreso comenzó a aumentar. Actualmente se está produciendo una importante
transformación –y no dar marcha atrás—es la mejor forma de fomentar el crecimiento
económico, el desarrollo y la lucha contra la pobreza.

Las crisis desencadenadas en los años 90 (noventa) han mostrado claramente que las
oportunidades que ofrece la globalización tiene como contra partida el riesgo de la
volatilidad de los flujos de capital y el riesgo de deterioro de la situación social,
económica y ambiental como consecuencia de la pobreza.

Para todas las partes interesadas en los países en desarrollo o los países avanzados y,
por supuesto, para los inversionistas, esta no es una razón para dar marcha atrás sino
para respaldar reformas que fortalezcan las economías y el sistema financiero mundial
de modo de lograr un crecimiento más rápido y garantizar la reducción de la pobreza.

El uso de este término se utiliza comúnmente desde los años 80 (ochenta), es decir
desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones
internacionales comerciales y financieras, refiriéndose, a la prolongación más allá de las
fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han
operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los mercados rurales,
las industrias urbanas o los centros financieros.

Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la división del


trabajo, es decir, la especialización que permite a las personas y a las economías
centrarse en lo que mejor saben hacer, gracias a la globalización, es posible
beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso
a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y
mercados de exportación más amplios, pero los mercados no garantizan
necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos, los países deben estar
dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres,
posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.

En diciembre de 1999 (mil novecientos noventa y nueve), unos manifestantes


interrumpieron la reunión que celebraba en Seatle (EE.UU.) la Organización Mundial de
10
Comercio. La policía utilizó gases lacrimógenos, balas de goma y gas pimienta para
restablecer el orden, y finalmente, detuvieron a centenares de personas.

¿Qué provocó tal disturbio?; Toda una larga lista de preocupaciones en cuanto a un
empleo seguro, el medio ambiente y la injusticia social, pero, en pocas palabras, lo que
los manifestantes temían era la globalización y su efecto en la gente y en el planeta,
aquellos temores no han menguado, desde 1999 (mil novecientos noventa y nueve), las
manifestaciones antiglobalización se han hecho cada vez más multitudinarias y
violentas.

Por supuesto no todos ven la globalización como una amenaza, mientras unos la
condenan como la raíz de todos los males del mundo, otros la aclaman como un
remedio, para la mayoría de los problemas de la humanidad, es cierto que este
continuo debate puede parecer irrelevante a la mayoría de las personas, muchas de las
cuales solo tienen una vaga idea de lo que es globalización, pero sea cual sea nuestra
opinión, la globalización ya está influyendo en nosotros, es probable que lo haga aun
más en el futuro.

El término ―globalización‖ ha adquirido una fuerte carga emotiva, algunos consideran


que la globalización es un proceso beneficioso, una clave para el desarrollo económico
futuro en el mundo, a la vez que es inevitable e irreversible.

Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una
mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países, amenaza el empleo
y las condiciones de vida y obstaculiza el proceso social.

―La globalización‖, ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo


verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme, algunos países
que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la pobreza
disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al exterior, la mayor
parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo
hace 40 (cuarenta) años, se han convertido en países dinámicos y prósperos.

Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el
proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestiones tales
como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.

El termino globalización se utiliza para referirse a la creciente interdependencia mundial


de la gente y de las naciones.

Desde hace unos diez años, este proceso ha cobrado muchísimo ímpetu, sobre todo
debido a los grandes avances en el campo tecnológico, los bloques que eran
antagonistas durante la Guerra Fría prácticamente han desaparecido, las barreras
comerciales se han venido abajo, los principales mercados financieros del mundo se
han ido integrando y viajar es cada vez más fácil y accesible.

11
1.1.2. LA GLOBALIZACION

¿Qué es la globalización?

Llamamos globalización al proceso político, económico, social y ecológico que está


teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor
interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el
control de las grandes empresas capitalistas, las multinacionales.

La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la


creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de
mercado mundial, su definición y apreciación puede variar según el interlocutor.

La globalización algunas veces se relaciona equívocamente como producto de los


organismos internacionales públicos como; Organización Mundial del Comercio (OMC),
el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). 1 , sin embargo, la
globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de
tales organismos públicos, y que depende más bien del crecimiento económico, el
avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).

Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-


tecnológica, pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migración,
calidad de vida, etc.) se usa el término aldea global. 2,

En lo económico

 La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el


fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica
de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades
económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.

 La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la


empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.

 El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la


cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de
trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotación del medio ambiente

1. El FMI y el BM incluyen en todos sus programas ingredientes, recomendaciones y condicionalidad relacionados con la
liberalización de las economías de los países miembros con el objeto de establecer más simples y transparentes sistemas
regulatorios que garanticen a cada uno de los países un ingreso equitativo a los mercados. Conjuntamente con lo anterior, el BM
hace fuerte hincapié en los problemas de tipo social.
2. Aldea global es un término posiblemente acuñado por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan. Se refiere a la idea de que,
debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad humana comenzaría a transformarse y su estilo de vida se volvería
similar al de una aldea, el principio que impera en este concepto es el de un mundo interrelacionado, con estrechez de vínculos
económicos, políticos y sociales, producto de las tecnologías de la información y la comunicación

12
 El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un
lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y
mercancías y promueve empleos y por el otro desprotege los de menor calibre
económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y
justicia social.

En lo cultural

 El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas


o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de
diversificar y enriquecer las costumbres.

 Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilización" o 'Alta Cultura'


versus la extensión de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular)

 La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores


individuales versus la homogenización producto de la masificación e
internacionalización de los medios

 El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la


adquisición acrítica de elementos culturales de sociedades dominantes.

 Posible sobrevaloración de lo material por sobre lo social o moral versus la


satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.

En lo político

 El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo

 El poder político de empresas sobre los países.

 la generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de


gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y
periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la pérdida de
poder por parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y,
por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer
política.

 La disminución paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la


perdida de los sectores más calificados e innovadores (fuga de cerebros) y la
'invasión' de élites empresariales internacionales en países pobres.

Esta creciente integración internacional ha producido toda una serie de consecuencias


de carácter económico, político, cultural y medioambiental. Lamentablemente algunas

13
de ellas pueden ser negativas. Como sucede en el caso de gran cantidad de logros
humanos, la globalización tiene un lado positivo y uno negativo.

Se trata de un campo muy amplio y de gran interés para comprender qué está pasando
ahora en el mundo.

La globalización en México.

Las naciones industrializadas de Europa del Este y América del Norte son exportadores
netos de capital. Su nivel de ahorro interno es tal que no solo permite financiar su
desarrollo de manera endógena, sino que son países acreedores de otras naciones que
dado su nivel de ingreso bajo, no están en posibilidades de contar con suficiente ahorro
interno para financiar su desarrollo, por lo que se ven en la necesidad de solicitar
créditos al exterior. El caso de México y de las naciones de reciente industrialización del
este asiático presentan esta situación.

La apertura comercial hacia América del norte es gradual e implica una creciente
participación de productos extranjeros en el mercado mexicano, así como de las
mercancías nacionales en sus mercados. Desde luego la desproporción de
participación comercial es muy significativa, el problema no es la desproporción en la
magnitud de participación comercial, sino en los términos de intercambio.

El competir con naciones que presentan menores inflaciones que la nuestra imponer
fuertes presiones en la paridad cambiaria del peso con sus monedas, Esto desde luego
también implica no una devaluación del peso, sino de la remuneración real de los
nacionales comparativamente a la de los extranjeros.

La deuda externa de dichas naciones crece a dimensiones que en la mayoría de los


casos supera el valor de su propio Producto Nacional Bruto anual. México ha sido
presionado por organismos internacionales de financiamiento al desarrollo tales como el
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, para procurar y garantizar la liquidez
internacional de su moneda y su solvencia económica ante sus acreedores por medio
de la promoción de las exportaciones.

La globalización en México, sufre no solo a una devaluación del peso, sino al reajuste
real de la remuneración de los nacionales comparativamente a la de los extranjeros, y
como resultado, México se ha visto en la necesidad de reorientar su vocación industrial
a la producción de productos que presenten ventajas competitivas, muchas de estas, a
costa del desabasto nacional, provocando la expansión del sector informal, la
proliferación de los micro-establecimientos industriales, comerciales y de servicios, y la
caída de la industria manufacturera frente a los servicios, son otras tres consecuencias
notorias que la mundialización provoca en el México social.

Para comprender a la sociedad contemporánea inmersa en el contexto de un mundo


cada vez más unipolar que se caracteriza por una creciente e intensa relación entre

14
producción, consumo y capital financiero, por la generación de desigualdades sociales y
económicas, por la competencia entre naciones, regiones, empresas e incluso entre
individuos, estas condiciones sociales que caracterizan a la sociedad actual como
compleja y contradictoria en las políticas económicas prevalecientes, en las cuales se
produce un urgente intercambio de productos y recursos financieros.

La globalización afecta en primer lugar, la idea de Estados soberanos que actúan en


forma privilegiada desde el campo político-militar y en segundo lugar, propone como
característica principal una fuerza económica que rige los procesos globalizadores.

La globalización expresa una tendencia fusionada en lo político, lo económico y lo


cultural, así como la intensificación y alargamiento de las relaciones sociales gracias a
la formación de una red que cubre todo el globo.

La mundialización a desarrollado la concentración de la producción, el intercambio


comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y
en pocos cientos de empresas, estas repercusiones negativas van desde la creación de
nuevos pobres y la migración masiva de gente de países en desarrollo, hasta el
aumento de la criminalidad y los sentimientos xenofóbicos y discriminatorias. Además la
marginalización de los países y regiones pobres se acentúa debido a la disminución
notoria de la inversión extranjera y la transferencia de tecnología.

En el proceso de integración económica ninguna democracia puede darse el lujo de


abandonar al mercado la solución de sus problemas distributivos y de equidad. La
lógica del mismo y las relaciones que en él dominan exacerban los conflictos, pueden
socavar la libertad, tanto o más que cualquier gobierno opresivo y ser, en el largo plazo,
desastrosa para la democracia; ésta exige la reducción de las desigualdades
económicas a fin de garantizar equidades políticas y libertades individuales.

La diferencia es que actualmente los mercados son más grandes y más


interrelacionados entre sí como nunca antes.

El incremento espectacular en los flujos de capital de los países subdesarrollados y las


economías en transición y los acontecimientos más recientes, nos revelan fuertemente
los efectos y las consecuencias negativas de la globalización, tal como se ha venido
desarrollando en los últimos años.

El hecho de que el fenómeno económico de la globalización está determinado


esencialmente por el capital financiero y mucho más que por el capital productivo, está
generando desajustes y crisis en prácticamente todas las regiones del mundo, este
fenómeno de la globalización, ha penetrado en todas las esferas de la vida humana,
podría concluirse prácticamente, que ningún área de la sociedad ha quedado libre de
recibir y experimentar las influencias que se le atribuyen a ese proceso como también,
se ve en la necesidad de identificarse monetariamente con la globalización o con la
nueva economía capitalista.

15
México se encuentra inmerso en un proceso cambiante, por tal motivo se encuentra en
la necesidad de realizar una correcta traducción de Estados Contables a moneda
extranjera.

Los estados contables formulado en moneda extranjera surgió como un derivado de la


expansión económica de las empresas en distintos países.

Otras razones secundarias son, en las relacionadas con países de fuerte inflación y en
donde esa mecánica de ajuste por inflación no es muy precisa y se necesitan estados
contables comparativos a nivel mundial.

Los Estados contables ajustados deberán cumplieran dos condiciones, la primera es


que la moneda a traducir los estados contables no tuviera inflación interna (en este
momento no existe moneda que no lo tenga) y segundo, que el tipo de cambio al cual
se convierte esa moneda fuera muy similar a un índice de precios.

Si bien este tipo de problemas se han ido solucionando a través del tiempo con el
perfeccionamiento de la técnica contable, y con la adopción del método de ajuste
integral, es decir, que la información que se reporta a nivel internacional estará basada
en información expresada en moneda extranjera.

Por las razones expuestas anteriormente, podemos decir que el Ajuste por Inflación
tiene mucho que ver con la traducción de Estados Contables a moneda extranjera.

16
1.1.3 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz
para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil
y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos
nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el
bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de
inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar
los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.

Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes


mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las
exportaciones e importaciones.

En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la liberalización


en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración
de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancías y
unificar las normas fitosanitarias y de otra índole.

Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los
Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus
agricultores mientras los centroamericanos deberán dejar a los suyos desprotegidos.

Otros países evalúan culminar el acceso a Asia cuyo reciente paso fue China sellando
un acuerdo con grupo de 10 naciones del Sudeste Asiático (Asean).

Terminadas las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, el
gobierno ya trazó una ruta para conquistar el resto del mercado del Asia Pacífico. Y en
la lista hay 11 países

Los principales objetivos de un TLC son:

 Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.


 Promover las condiciones para una competencia justa.
 Incrementar las oportunidades de inversión.
 Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad
intelectual.
 Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción
nacional.
 Fomentar la cooperación entre países amigos.
 Ofrecer una solución a controversias.

17
Ejemplos de tratados de libre comercio en América:

El 1 de enero de 1994 entró el vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), entre México, Estados Unidos y Canadá.
El TLCAN es un conjunto de reglas para fomentar el intercambio comercial y los flujos
de inversión entre los tres países, mediante la eliminación paulatina de los aranceles o
impuestos que pagan los productos para entrar a otro país; el establecimiento de
normas que deben de ser respetadas por los productores de los tres países, y los
mecanismos para resolver las diferencias que puedan surgir.

El TLCAN tiene los siguientes objetivos:

Integrar una región en donde el comercio de bienes y servicios y las corrientes de


inversión sea más intenso, expedito y ordenado para beneficio de los consumidores e
inversionistas de la región.

Eliminar barreras al comercio de bienes y servicios y auspiciar condiciones para una


competencia justa.

Incrementar las oportunidades de inversión.

Proteger la propiedad intelectual.

Establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la solución de


controversias.

Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.

Tratado de libre comercio del grupo de los tres (Colombia, Venezuela-México)

El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), integrado por México, Colombia y Venezuela, se
firmó en junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995.

El tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a través de la


eliminación gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de cada país.

Establece disciplinas para asegurar que la aplicación de las medidas internas de


protección a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor,
no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio.

Igualmente fija disciplinas para evitar las prácticas desleales de comercio y contiene un
mecanismo ágil para la solución de las controversias que puedan suscitarse en la
relación comercial entre los países.

18
Tratado de libre comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados de la
Asociación Europea de libre comercio

Los Estados de la AELC y México establecen un Área de Libre Comercio de


conformidad con las disposiciones de este Tratado.

Los objetivos de este Tratado son:

(a) La liberalización progresiva y recíproca del comercio de bienes, de conformidad


con el artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
de 1994 (en lo sucesivo "GATT de 1994");

(b) Establecer condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes.

(c) La apertura de los mercados de contratación pública de las Partes.

(d) La liberalización del comercio de servicios, de conformidad con el artículo V del


Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC (en adelante "AGCS")

(e) La liberalización progresiva de la inversión;

(f) Asegurar una adecuada y efectiva protección de los derechos de propiedad


intelectual, de conformidad con las normas internacionales más exigentes; y

(g) contribuir de esta manera, mediante la eliminación de barreras al comercio,


al desarrollo armónico y a la expansión del comercio mundial.

La República de Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la


Confederación Suiza (a los que en lo sucesivo se les referirá colectivamente como "los
Estados de la AELC") y los Estados Unidos Mexicanos (en lo sucesivo "México") A los
que en lo sucesivo se les referirá como las Partes.

Considerando los importantes lazos existentes entre México y los Estados de la AELC,
y reconociendo los países involucrados tienen el deseo común de fortalecerlos,
estableciendo de esta forma, relaciones cercanas y duraderas con el firme deseo de
contribuir al desarrollo armónico y la expansión del comercio mundial y de proveer un
catalizador para una cooperación internacional y transatlántica más amplia.

19
Tratado de libre comercio entre México – Israel.

El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno del Estado de Israel,


declaran estar preparados para explorar otras posibilidades para ampliar sus relaciones
económicas en otras materias que no abarque este Tratado; han acordado:

Las Partes de este Tratado, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo XXIV del
GATT de 1994, establecen una zona de libre comercio.

1. Los objetivos del presente Tratado, desarrollados de manera más específica a través
de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida
y transparencia, son los siguientes:

a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de


servicios entre los territorios de las Partes;

b) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;

c) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las


Partes;

d) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado,


para su administración conjunta y para la solución de controversias; y

e) establecer lineamientos para la ulterior cooperación bilateral y multilateral


encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

2. Las Partes interpretarán y aplicarán las disposiciones de este Tratado a la luz de los
objetivos establecidos en el párrafo 1 y de conformidad con las normas aplicables del
derecho internacional.

3. Cada Parte administrará de manera compatible, imparcial y razonable todas las leyes,
reglamentos y resoluciones que afecten cualquier asunto comprendido en este Tratado.

Tratado de libre comercio entre México – China.

México y China forman parte de la Organización Mundial de Comercio, por lo tanto las
relaciones comerciales entre ambos países cuentan con un marco legal-comercial,
sólido para realizar negocios.

China ha firmado tratados de diferentes grados de integración económica con: Hong


Kong, Macao, con los países miembros de ASEAN (Brunei, Camboya, Indonesia,
Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam), así como un Tratado de
Libre Comercio con Chile y Pakistán.

20
México y China tienen firmado un tratado para fomentar el financiamiento a las
importaciones y exportaciones entre ambos países.
Este tratado prevé el otorgamiento de tasas de interés preferenciales (otorgados por
Bancomex y el Eximbank de China) a los créditos para importar y exportar productos
entre ambos países.

Además tenemos firmado un tratado para evitar la doble tributación entre ambos países.

China cuenta con estímulos fiscales muy atractivos para invertir, que van desde la
exención del 100% del impuesto sobre la renta, los dos primeros años de inversión y
50% de exención en el pago de impuestos, por los siguientes tres años.

Existen beneficios más atractivos para empresas altamente exportadoras y para


empresas que se establezcan en zonas especiales de desarrollo. Estos beneficios irán
disminuyendo con el paso del tiempo.

En China se pueden constituir actualmente empresas con capital 100% extranjero, así
como Joint Ventures, oficinas representativas y contratos de representación y
distribución de productos.

Existen sectores restringidos para la inversión extranjera, como el de las


Telecomunicaciones. Sin embargo cada día la economía China se abre más al mundo.

China representa un mercado potencial de mil trescientos millones de consumidores.


Cuenta con más de 130 ciudades con más de un millón de habitantes.

En contraste con Estados Unidos, donde existen únicamente nueve y Europa


Occidental y Oriental juntas, que cuentan con 36.

Materias primas para la industria en general y en específico para: Industria del calzado,
industria del vestido, industria de la construcción, industria de alimentos. Pero
actualmente el mercado Chino es atractivo para cualquier tipo de productos, ya sean de
lujo o de primera necesidad.

En China existen distribuidoras de autos Rolls Roys y Wolkswagen. Un gran porcentaje


de la población se transporta en bicicleta y motocicleta. Existen franquicias de Mc
Donalds, Pizza Hut, Kentucky, Starbucks, etc.

China es el mayor productor y exportador de ropa, calzado y juguetes del mundo.


Pero también es el mayor exportador de productos electrónicos, reproductores de DVD,
telefonía móvil, televisores y DVD. China también exporta todo tipo de maquinaria y
equipo para hacer a la industria más competitiva.

El sector privado contribuye con el 60% del producto interno bruto del país. La
economía ha crecido a un ritmo del 9% anual desde el año 2001.

21
El producto interno bruto per cápita se incrementó de $148.00 dólares en 1978 a
$1,700.00 dólares per cápita en el año 2005.

El número de Chinos que viven en la pobreza extrema (dos dólares por día), cayó de
73% en 1990 a 32% en el año 2003. China es el país cuya población sale más de la
pobreza extrema a nivel mundial cada año.

China se ha convertido en uno de los mayores receptores de inversión extranjera


directa del mundo: Volkswagen, Microsoft, Walt Disney, Citibank, Sony etc., son
algunas de las empresas que han invertido en China, es actualmente, sin lugar a dudas,
el mejor lugar para invertir del mundo.

22
1.2. INFLACION

1.2.1. El concepto de inflación

Esta metodología matemática de la canasta de bienes es una de las causas principales


por la cual se confunde el concepto de inflación. Prácticamente cualquier manual de
economía define la inflación como un alza sostenida del nivel de precios. El mal de la
inflación, se argumenta, se encuentra en que el nivel de precios sube constantemente.

Sin embargo, como esta definición se basa en el concepto de ―nivel de precios‖, lleva
implícito que el alza de los mismos no altera los precios relativos entre los bienes, la
única preocupación de estos esquemas es como varían los precios entre Pt y Pt+i, en
lugar de preguntarse que sucede con los precios ―dentro‖ de cada Pt. No sólo se
confunde cual es el problema de la inflación, sino que además, aquellos manuales que
utilizan el concepto de ―nivel de precios‖, definen incorrectamente su idea de inflación.

Es cierto que una inflación de la base monetaria implica una tendencia a que los precios
suban en ―general‖, sin embargo, deducir que la inflación es un alza sostenida de los
precios es fruto del esquema mecánico bajo el cual están planteados. Esta metodología
estudia la economía de a ―partes‖, pero olvidándose que el proceso económico es uno
solo y las distintas ―partes‖ se afectan entre sí. En la realidad económica, la inflación
puede estar presente tanto en precios que suben como en precios ―constantes‖ o que
están descendiendo. Si junto con la inflación, otro fenómeno económico lleva a una baja
de precios, puede suceder que el nivel de precios se mantenga constante o incluso
disminuya si el primer efecto es lo suficientemente fuerte. Del mismo modo, puede
suceder que la inflación coexista con otro fenómeno económico que lleve a un alza de
precios. En ambos casos, el nivel de precios es superior a lo que debería haber sido sin
la presencia del efecto inflacionario. Puede ser que el nivel de precios haya descendido,
sin embargo, la presencia de la inflación hizo que descendiesen menos de lo que
deberían haberlo hecho. En el segundo caso, la presencia de la inflación lleva a que los
precios suban más de lo debido, e incluso puede darse el caso de un alza de precios no
inflacionario. Lo que estos manuales deberían hacer, siguiendo su propia idea, es
definir inflación como una situación que hace que el ―nivel de precios‖ se encuentre por
encima de lo que el libre mercado hubiese indicado.

Como podemos ver, intentar definir la inflación como un alza del nivel de precios es una
forma imprecisa de plantear el problema. La información estadística puede decir si el
―nivel de precios‖ subió o bajo, pero nunca puede decir qué fue lo que produjo ese
movimiento, que es lo importante a la hora de determinar si hay o no inflación. Que
haya un alza, sostenida o no, en el nivel de precios no permite deducir que la economía
se encuentre necesariamente en un proceso inflacionario.

Un alza del nivel de precios puede producirse si los individuos desean desprenderse de
sus tenencias de dinero en efectivo, llevando a un aumento de la demanda. Del mismo
modo, que el nivel de precios se mantenga nivelado o se encuentre descendiendo no
23
permite concluir que la economía está libre de inflación. Si un país se encuentra abierto
al mundo con un régimen de convertibilidad o patrón oro con tipo de cambio fijo y, este
país se endeuda, no se detectará ningún problema con la estructura de precios. Gracias
a la confusión sobre la inflación y su imprecisa definición, la estadística y la economía
matemática observarán únicamente el nivel de precios, cuando en realidad la misma se
encuentra compensada por un efecto que impide que los precios suban. La apertura
comercial y el endeudamiento permite a los residentes de ese país adquirir nuevos
bienes y servicios sin ofrecer nada a cambio, es decir, pueden importar sin tener que
exportar, por lo que el ―nivel de precios no sube‖. Se estará observando el indicador
incorrecto, en este caso, la inflación no se manifiesta a través de un alza del ―nivel de
precios‖, sino a través de un déficit en la balanza comercial. La confusión surge por
definir incorrectamente el concepto de inflación. El alza de precios es una de las
manifestaciones de la presencia de inflación, pero no es la inflación en sí. Lo que se
infla no son los precios, analíticamente hablando no tiene sentido hablar de un nivel de
precios, lo que se infla es la base monetaria. No es que la estadística o la economía
matemática no fuesen a tener en cuenta el régimen monetario del país y su
endeudamiento, sino que su imprecisa definición de inflación los lleva a concluir que la
misma se encuentra ausente, cuando en realidad se encuentra camuflada en el
complejo proceso económico.

Sin embargo, el verdadero problema de la inflación no se encuentra en un alza del


―nivel de precios‖ y en saber qué indicador observar para detectarlo. Si todos los precios
suben en la misma proporción en el mismo momento y, además, la nueva cantidad de
dinero se distribuye proporcionalmente entre la población, como suponen
implícitamente los ―modelos‖ de canastas de bienes y ―niveles de precios‖, entonces
tenemos un alza de precios pero ningún mal económico. Como todos los precios se
movieron juntos y proporcionalmente, la estructura de precios relativos no se altera y
por lo tanto las rentabilidades siguen siendo las mismas. El proceso económico sigue el
mismo camino que venía transitando antes del alza en el ―nivel de precios‖. Claramente,
esto no es lo que sucede en la realidad. Los precios no cambian solamente entre Pt y
Pt+i, sino que lo hacen dentro de cada Pt. Cuando el nuevo dinero ingresa al mercado,
no lo hace de forma proporcional para todos los individuos como si el Arcángel San
Gabriel se hubiese encargado de hacerlo milagrosamente, sino que entra a través de
ciertos sectores de la economía. Esas personas se ven beneficiadas, ya que se
encuentran en una situación en la que aún los precios no han sufrido el efecto
inflacionario y por lo tanto pueden incrementar sus demandas sin incrementar sus
ofertas. A medida que el nuevo dinero se va expandiendo a lo largo del mercado, la
estructura de precios se va alterando, de modo que el último en la fila en recibir el
dinero se encuentra en una situación en la que ha tenido que vender a precios menores
de los que debe comprar hoy. Se produce una transferencia de ingresos.

Cuando el nuevo dinero entra al mercado, es imposible saber cuándo, en qué magnitud
y qué precios se verán afectados primeros y cuales después. Este fenómeno,
obviamente altera la estructura de precios dando la falsa impresión de rentabilidades
donde en realidad no las hay. Se confunden ingresos nominales con ingresos reales.

24
1.2.2. Tipos de Inflación.

 Inflación por consumo o demanda.

Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes


excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a
aumentar.

 Inflación por costos.

Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo,
energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su
margen de ganancia, incremente sus precios.

 Inflación auto construida.

Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro de precios, y


entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea
gradual.

 Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso).

Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de
salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los
precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.

 Inflación moderada

La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios.


Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este,
colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en
depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero
valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a
comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensa que el nivel
de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que pueda vender o
comprar.

 Hiperinflación

En economía la hiperinflación es una inflación muy elevada, fuera de control, en la


que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su
valor.

Definiciones formales varían de una tasa de inflación de 100% a lo largo de tres


años, a inflación mayor de 50% al mes, según Philip Cagan. En uso informal, el

25
término con frecuencia se aplica a tasas mucho más bajas. Como regla general, la
inflación normal se anuncia cada año, pero la hiperinflación con frecuencia se
anuncia para periodos mucho más cortos, como cada mes.

La definición usada por la mayoría de economistas es "un ciclo inflacionario sin


tendencia al equilibrio". Se origina un círculo vicioso en el que se crea más y más
inflación con cada repetición del ciclo. Aunque existe debate acerca de las causas
últimas de la hiperinflación, se hace visible cuando hay un aumento imparable del
suministro de dinero o una degradación drástica de la moneda, y se asocia con
frecuencia con guerras (o sus consecuencias), depresiones económicas, y
trastornos sociales o políticos.

Inflación galopante

Inflación galopante. Es una inflación que tiene dos o tres dígitos, que oscila entre el
20, el 100 o el 200 % al año. Dentro del extremo inferior del conjunto encontramos
países industriales avanzados, caso de Italia. Otros países, como los
latinoamericanos, Argentina y Brasil, muestran en la década de los setenta y en la
de los ochenta, tasas de inflación entre el 50 y el 700 %.

Cuando la inflación galopante arraiga, se producen graves distorsiones económicas.


Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una
moneda extranjera (dólar); por ello, el dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos
de interés pueden ser de 50 ó 100 % al año. Entonces, el público no tiene más que
la cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las transacciones diarias.
Los mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen asignarse por medio
de los tipos de interés, sino por medio del racionamiento.

La población recoge bienes, compra viviendas y no presta dinero a unos tipos de


interés nominales bajos. Es extraño ver que las economías que tienen una inflación
anual del 200 % consigan sobrevivir a pesar del mal funcionamiento del sistema de
precios. Por el contrario, estas economías tienden a generar grandes distorsiones
económicas, debido a que sus ciudadanos invierten en otros países y la inversión
interior desaparece.

26
1.2.3 Causas y Consecuencias

Causas de la inflación

Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que
existen diversos tipos de procesos económicos diferentes que producen inflación, y esa
es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación
trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe
una teoría unificada que integre todos los procesos.

Teoría monetaria

Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la


que indica simplemente que la inflación la promueve la expansión de la masa monetaria
a una tasa superior a la expansión de la economía. De acuerdo a esta teoría la fórmula
para determinar el precio general de bienes de consumo viene dado por:

Dc
P = -------
Sc

Donde:

 P es el precio de los bienes de consumo;


 Dc es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y
 Sc representa el suministro agregado de bienes de consumo.

En otras palabras, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en


relación a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda
agregada está basada principalmente en el monto total de dinero existente en una
economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la demanda
por bienes aumenta y si esta no viene acompañada en un incremento en la oferta de
bienes, la inflación surge.

Existe otra teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la masa monetaria
sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es siempre un
fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo esta línea de
pensamiento, el control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es
decir el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco
debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la
importancia de controlar los déficits fiscales y las tasas de interés, así como la
productividad de la economía.

27
Teoría neokeynesiana

De acuerdo a esta teoría existen tres tipos de inflación ya mencionados anteriormente


de acuerdo a lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo".

 La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una baja tasa de
desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".

 La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el aumento
en los precios del petróleo.

 Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un


círculo vicioso. Esto es típico en países con alta inflación en donde los
trabajadores pugnan por aumentos de salarios para contrarrestar los efectos
inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los
empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de inflación.

Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma combinada para originar la
inflación de un país. Sin embargo las dos primeras mantenidas por un período
sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una inflación persistente
originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de
expectativas.

De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues se traduce en una
mente colectiva que acepta que la inflación es un elemento natural en la economía del
país. En este tipo de inflación entra en juego otro elemento, que es la especulación que
se produce cuando el empresario o el oferente de bienes y servicios incrementan sus
precios en anticipación a una pérdida de valor de la moneda en un futuro o aprovecha
el fenómeno de la inflación para aumentar sus ganancias desmesuradamente.

Teoría del "supply-side"

Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa


monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, está
determinado por estos dos factores. La inflación en los años 1970 en EE.UU. se ve
como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la salida de este
país de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la moneda al patrón
oro. Según esta teoría el incremento en la masa monetaria no tiene efectos
inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente.

Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en EE.UU. debido
a la expansión económica que se produjo a raíz de la reducción en los impuestos. Se
explica esto indicando que una expansión en la economía origina un incremento en la
demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente
conlleva el aumento en la masa monetaria.

28
Teoría austríaca

La Escuela austríaca de economía afirma que la inflación es el incremento de la oferta


monetaria por encima de la demanda de la gente. Los productores de bienes y servicios
demandan dinero por sus productos, si la generación de dinero es mayor que la
generación de riqueza, hay inflación. Por el contrario si la oferta de moneda es menor
que la demandada existe deflación. Como consecuencia de la inflación se produce un
efecto en cadena de distorsión de precios relativos al alza, es decir que algunos precios
suben más que otros. Si todos los precios de la economía (incluido el salario) subieran
uniformemente no habría ningún problema, el problema surge por la subida no-uniforme.
En los procesos deflacionarios, la distorsión de precios relativos generada, es a la baja.
Esta teoría rechaza de plano la popular definición de "aumento sostenido del nivel de
precios" por lo anteriormente expuesto.

Esta escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un monopolio


emisor de moneda (Banco Central). Como solución a la inflación propone la eliminación
del monopolio emisor de moneda, y liberar a los privados la impresión de la moneda, los
que competirían por tener la moneda más fuerte para permanecer en el mercado.
Propone volver a la moneda-mercancía, respaldando la moneda con algún activo
tangible (oro, plata, platino, etc.)

Consecuencias de la inflación

El tema de los efectos de la inflación es controvertido en tanto ellos son complejos y


difíciles de valorar. No obstante, suele existir un consenso generalizado en admitir que
la inflación es un fenómeno perjudicial, que exige una atención preferente por parte de
la política económica.

En general, el efecto más importante que genera la inflación es una perdida en el poder
adquisitivo del dinero, con la consecuente carga de injusticia social que provoca en los
grupos sociales perdedores en el proceso, pero muy especialmente en los trabajadores
y los pensionados, perceptores ambos de ingresos fijos que sólo varían anualmente.

En economías donde los agentes económicos se han acostumbrado a convivir con la


inflación, estos efectos se pueden ver suavizados dadas las acciones que ellos realizan
para cubrirse de sus impactos negativos. Así, por ejemplo, los contratos se
establecerán en función de la inflación esperada, los prestamistas acordarán una tasa
de interés que recoja la elevación esperada en los precios y los trabajadores, por su
parte, tratarán de fijar los salarios según su previsión de subida en los mismos.

En economías como la colombiana, que han enfrentado crecimientos estables y


moderados en los precios durante largos períodos, los agentes económicos y los
gobiernos desarrollan instituciones y mecanismos para adaptarse a esa situación
crónica: sistema UPAC (UVR en la actualidad), corrección periódica de precios y

29
salarios, devaluación. Por ello la inflación termina siendo un fenómeno con el que las
personas se acostumbran a convivir.

Sin embargo, para eliminar por completo los efectos negativos de la inflación, todos los
mecanismos institucionales de la economía tendrían que estar indizados en función de
las variaciones de los precios y, en la práctica, esto no es posible, aparte de que ello
favorece en sí mismo la aparición de una espiral inflacionaria. Por lo tanto es importante
revisar dichos efectos:

La inflación tiene efectos negativos sobre la eficiencia económica y el crecimiento.

Un fenómeno inflacionario crea incertidumbre sobre los pagos que se tendrían que
realizar en el futuro, por lo cual los agentes económicos tienden a aplazar sus
decisiones para evitar los riesgos que genera dicha incertidumbre. Las inversiones
productivas, que requieren un horizonte temporal de largo plazo, sufren en mayor
medida las consecuencias y tienden a ser reemplazadas por el empleo especulativo del
dinero.

De otro lado, la inflación puede desajustar el sistema de precios, cuya información es


imprescindible para el funcionamiento de una economía de mercado. Supóngase que,
como de hecho ocurre, los empresarios y los trabajadores no modifican sus precios de
manera continua. En una situación de inflación, con el paso del tiempo los precios
relativos se irán desajustando y dejarán de reflejar las condiciones auténticas de
mercado. En consecuencia, con la distorsión generada, el mecanismo de mercado será
menos eficiente a la hora de asignar los recursos escasos a los fines más productivos.

Si el cambio en los precios relativos favorece, por ejemplo, a los trabajadores y, dados
los niveles de productividad, los salarios crecen más rápido que los precios de los
productos; ello puede impulsar a los empresarios a realizar inversiones intensivas en
capital, independientemente que en esa economía el factor trabajo sea abundante, con
lo cual se profundiza el desempleo.

Finalmente, la inflación eleva los costos de transacción. Dada la constante modificación


en los precios, las empresas se ven obligadas a asumir costos en términos de nuevas
listas de precios y folletos, en lo que se conoce como ―los costos de cambiar el menú‖
(nombre que se deriva del caso de los restaurantes como el ejemplo más
representativo), y los consumidores se enfrentan a la necesidad de manejar una mayor
información.

En ese mismo sentido, y dependiendo de la intensidad del fenómeno, las personas


enfrentan el denominado ―coste en suela de zapatos‖. Como la inflación reduce el valor
del dinero, las personas tratan de cubrirse disminuyendo las cantidades de efectivo en
su poder y aumentando los depósitos bancarios. Esto aumenta el número de
desplazamientos que dichas personas tienen que realizar a los lugares de suministro de
efectivo (cajeros electrónicos, instituciones bancarias).

30
La inflación puede deteriorar la distribución del ingreso y la riqueza.

Como se señaló, la inflación eleva la incertidumbre, lo cual puede desestimular la


inversión productiva. Una menor inversión frena el crecimiento económico y tiende a
generar desempleo, con lo cual se deterioran los salarios y se profundizan los
desequilibrios sociales. Sin embargo, los efectos en términos de evolución del empleo
son bastante inciertos pues, ante los cambios en los precios relativos, puede
presentarse una caída previa en el salario real que termine estimulando el empleo. Pero
el efecto sobre la distribución del ingreso es el mismo: caída de los salarios.

Así mismo, como la inflación deteriora el poder adquisitivo del dinero, estarán en
desventaja aquellos agentes económicos que mantengan una mayor proporción de
efectivo, y generalmente son las personas de bajos recursos las que tienen menor
acceso a los mercados financieros y, por tanto, menores posibilidades de defender su
ingreso.

La inflación genera transferencias de ingresos y riqueza entre distintos agentes


económicos.

Dado el retraso de las tasas de interés nominales para ajustarse a la inflación, se


producen transferencias entre acreedores y deudores, al permitir que los segundos
vean reducidas en términos reales sus deudas y, en consecuencia, los primeros pierdan
en el proceso.

La inflación genera también redistribuciones de ingreso y riqueza entre el sector público


y el sector privado, favorables al primero. Dado su carácter de emisor de dinero, el
circulante monetario constituye una deuda del Estado con la sociedad, la misma que se
ve reducida con la inflación (este es el conocido impuesto inflacionario). A su vez, la
inflación eleva los ingresos nominales del sector privado, lo cual eleva en forma
automática los recaudos de impuestos.

La inflación deteriora la competitividad de la economía en los mercados internacionales

31
1.2.4 Análisis de la inflación a nivel mundial.

Importancia del impacto de la inflación.

La inflación como fenómeno de alcance mundial, depende de las políticas


macroeconómicas ejecutadas por los gobiernos a fin de minimizarla o eliminarla, siendo
esto como proceso, un factor que ha estado presente con la economía en la
consecuente característica del alza de los precios y la pérdida del valor monetario.

Estas consecuencias del proceso inflacionario afectan la estructura financiera, por


cuanto la contabilidad se basa en costos históricos y en términos de unidades
monetarias constante lo cual no tiene validez en una economía inflacionaria con
moneda heterogénea, porque al aumentar los precios los valores se distorsionan, lo
cual evidentemente requiere de un ajuste que modifique su valor en sintonía con la
realidad. Sobre la base de estas implicaciones surge la motivación de analizar el
impacto de la inflación y los instrumentos regulatorios del ajuste sobre la información y
administración financiera.

Situación actual de la inflación a nivel mundial.

La economía mundial ha sido impactada durante el tercer trimestre y principios del


cuarto por una crisis financiera de magnitudes no vistas desde la década de los treinta.
La crisis ha afectado tanto al funcionamiento de los mercados financieros como a la
actividad económica a nivel global. En Estados Unidos, el ritmo de crecimiento del PIB
parece haber mostrado una desaceleración significativa y la producción pudiera
haberse incluso contraído en el tercer trimestre. Asimismo, la información oportuna
sugiere que las economías de la zona del euro y de Japón, que se habían contraído en
el segundo trimestre del año, siguieron mostrando debilidad en el periodo julio-
septiembre. En los países emergentes también se observaron visos de desaceleración
en ese lapso, aunque en algunos de ellos el crecimiento se mantuvo elevado.

La inflación mundial continuó en niveles altos durante el tercer trimestre. Sin embargo,
la menor actividad económica global y el descenso de las cotizaciones internacionales
del petróleo y otras materias primas permitieron aliviar las presiones inflacionarias,
sobre todo en los países avanzados. Por su parte, en diversas economías emergentes
continuaron observándose presiones al alza sobre los precios, debido en buena medida
al crecimiento todavía relativamente dinámico de la demanda interna, a un menor grado
de ―anclaje‖ de las expectativas inflacionarias, y a un traspaso más lento de las bajas en
los precios de las materias primas, asociado muy posiblemente al menor grado de
competencia en las industrias de estos países. No obstante, en varios de ellos comenzó
a registrarse una moderación de las expectativas sobre la inflación general.

Los problemas en los mercados financieros internacionales se agravaron en el tercer


trimestre y principios del cuarto, como resultado de las dudas sobre la solvencia de las
agencias hipotecarias con apoyo gubernamental en Estados Unidos, y las dificultades
enfrentadas por los bancos de inversión y algunas compañías aseguradoras de dicho
32
país, así como ante el empeoramiento de los problemas en instituciones financieras
europeas y de otras regiones. En este contexto, se observó un deterioro generalizado
de la confianza, un fuerte aumento en la aversión al riesgo y un incremento
considerable en la volatilidad de las principales variables financieras.

Esto obedeció, en buena medida, a que los quebrantos observados en muchos bancos
dieron lugar a un incremento sustancial en la percepción de riesgo de contraparte en el
mercado interbancario. En efecto, como es bien sabido, parte de la actividad diaria de
los bancos es prestarse entre sí. Al incrementarse la incertidumbre sobre la salud
financiera de sus contrapartes en el mercado diario de fondeo interbancario, las
instituciones financieras reaccionaron mostrando gran renuencia a seguirles otorgando
crédito. Este fenómeno se ha expandido de manera importante y ha conducido a un
entorno generalizado de astringencia crediticia. Debe resaltarse que el proceso anterior
estuvo muy influido por la opacidad que existió respecto a la exposición de las
instituciones financieras a productos considerados de alto riesgo.

Concretamente, los balances financieros de las instituciones no reflejaban cabalmente


la exposición al riesgo en que dichas instituciones estaban incurriendo, creando
desconfianza sobre el estado real de éstas. Esta falta de transparencia, así como la
tolerancia que mostraron los esquemas de regulación y supervisión al respecto, se
encuentran entre los factores explicativos del estallido de la crisis.

Desde una perspectiva general, la volatilidad que han observado los mercados
financieros internacionales ha reflejado la necesidad de que se lleve a cabo de manera
global un importante proceso de desapalancamiento, que permita reducir los niveles de
endeudamiento en la economía mundial a una posición sostenible.

Esto último fue resultado en buena medida de cambios en los procesos de originación y
distribución de riesgos en los mercados internacionales, en el contexto de una
regulación y supervisión financiera que no se ajustaron ante circunstancias cambiantes.

La contrapartida del referido proceso será una considerable disminución de la tasa de


expansión del gasto a nivel global. De aquí se deriva el deterioro sobre las perspectivas
de la economía mundial.

Las autoridades estadounidenses y de otros países avanzados han venido


respondiendo a esta situación mediante la implementación o anuncio de medidas que
incluyen la canalización de capital a algunas instituciones financieras, la compra de
cartera bancaria en problemas y esfuerzos coordinados para la provisión de liquidez,
disminución de las tasas de interés de referencia, inyección de capital a bancos y apoyo
al crédito interbancario, entre otras acciones.

No obstante las medidas implementadas, hasta finales de octubre la incertidumbre en


los mercados financieros persistía. En este contexto, el endurecimiento de las
condiciones financieras ha continuado. Además, el deterioro en la percepción de riesgo
ha dado lugar a una caída generalizada en la demanda de activos de economías
33
emergentes. En consecuencia, se han observado en estas economías aumentos
importantes de los diferenciales de riesgo de sus emisiones de bonos, caídas en sus
bolsas de valores y depreciaciones considerables de sus tipos de cambio, todo ello
acompañado de un incremento importante en la volatilidad.

La evolución que han registrado los mercados financieros internacionales,


particularmente durante septiembre y octubre, conjuntamente con el deterioro e
incertidumbre acerca de las perspectivas de la economía mundial y, específicamente,
de las correspondientes a Estados Unidos, han generado un escenario que está
impactando adversamente la economía de México a través de varios canales. Por una
parte, es previsible que el debilitamiento de la actividad económica mundial repercuta
en una menor expansión de las exportaciones manufactureras, caídas en los ingresos
por remesas familiares, y una disminución en la demanda por energéticos

El entorno económico internacional se ha caracterizado por la contracción de la


actividad la cual no había sido vista durante varias décadas, una crisis global la cual no
tiene un precedente histórico, el alivio de las presiones inflacionarias.

La quiebra de importante banco de inversión en EEUU y falta de claridad sobre la


aplicación de recursos la pérdida generalizada de confianza en Mercados financieros la
discontinuidad en el deterioro de las expectativas para la actividad económica.

Respuestas de Política Económica a Nivel Mundial:

Primera etapa:

Provisión de liquidez (expansión de los balances de los bancos centrales).

Acuerdos de intercambio de monedas (swap lines). Capitalización de instituciones


financieras, otorgamiento de garantías y protección a depósitos.

Reducciones en tasas de política monetaria.

(Estímulos Fiscales):

Aumento del gasto público en infraestructura (e.g. Alemania, China, India, México).

Incremento en asistencia social y protección al empleo (e.g. Corea, Japón, Suecia,


Noruega, México).

Reducciones de impuestos (e.g. Reino Unido, Italia, Brasil).

Apoyos sectoriales (e.g. Francia, Holanda y Chile).

34
A pesar de la mejora que recientemente se ha observado en el funcionamiento de una
parte de los mercados financieros, se prevé un periodo de ajuste prolongado en
Estados Unidos mientras el nivel de gasto en consumo se corrige a niveles sostenibles
en el mediano plazo. El reto para las autoridades financieras es romper los vínculos de
retroalimentación entre el deterioro del sector financiero, la consecuente restricción
crediticia y el debilitamiento de la economía real.

Respuestas de Política Económica en México

Política Monetaria y Financiera

 Subastas en el mercado cambiario (liquidez en el mercado).


 Provisión de liquidez (en pesos).
 Acuerdo de intercambio de monedas con la Reserva Federal.
 Apoyo para el refinanciamiento de papel comercial.
 Reducción de tasa de política monetaria.

Estímulos Fiscales

 Mayor inversión en infraestructura.


 Apoyos al empleo.
 Apoyos para pequeñas y medianas empresas.

Precios Públicos

 Congelamiento de los precios de la gasolina durante 2009.


 Disminución del precio del gas LP.
 Reducción de tarifas eléctricas.
 Posterior al ―empinamiento‖ de octubre, la curva rendimientos se ha ―aplanado‖
por cierta mejora en los mercados internacionales.

Medidas adoptadas en México para preservar el buen funcionamiento de los


mercados.

 Deterioro en perspectivas de actividad económica.


 Expectativa de reducción en tasa de interés de corto plazo en
 México.

35
 Ligera reducción en expectativas de inflación.
 La materialización de la trayectoria prevista para la inflación está sujeta a
diversos riesgos, tanto al alza como a la baja:
 Fase cíclica de la economía.
 Cotizaciones internacionales de las materias primas alimenticias y energéticas.
 Precios de los granos en México.
 Depreciación del tipo de cambio.

Ante la crisis, la respuesta ha sido política fiscal expansiva y un relajamiento monetario,


políticas cuyo objetivo es estimular la demanda agregada.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.23 por
ciento durante enero de 2009. Ello ubicó a la inflación general anual en 6.28 por ciento,
lo que implicó una disminución de 0.25 puntos porcentuales con respecto al dato que se
observó el mes anterior (6.53 por ciento). En este resultado incidió la contribución
negativa del componente no subyacente a la inflación general, destacando las
reducciones en las cotizaciones de diversas frutas y verduras, del gas doméstico y de
las tarifas de electricidad.

El índice de precios subyacente tuvo una variación de 0.43 por ciento durante el mes
que se reporta, ubicando su inflación anual en 5.76 por ciento. Así, la inflación anual de
este indicador aumentó 0.03 puntos porcentuales con relación al nivel observado en
diciembre pasado. Este incremento se debió a la trayectoria alcista registrada por el
subíndice de las mercancías, principalmente en lo que corresponde a los precios de los
cigarrillos y de la leche pasteurizada, con lo que dicho subíndice alcanzó una tasa de
variación anual de 6.80 por ciento (en el mes previo, el valor correspondiente fue 6.45
por ciento). En contraste, la inflación anual del subíndice de los servicios se situó en
4.80 por ciento durante enero (5.07 por ciento en diciembre de 2008). La reducción en
la inflación anual de este subíndice se explica, en lo fundamental, por las disminuciones
registradas en las cotizaciones de los servicios turísticos en paquete y del transporte
aéreo.

La variación del índice de precios no subyacente fue -0.29 por ciento durante enero de
2009, con ello su tasa de variación anual se ubicó en 7.71 por ciento (en diciembre la
tasa comparable fue 8.72 por ciento). Las variaciones anuales de los subíndices que
componen este indicador fueron las siguientes: agropecuarios 10.67 por ciento, y
administrados y concertados 6.25 por ciento (las cifras correspondientes en diciembre
de 2008 fueron 11.63 y 7.27 por ciento, respectivamente). En lo que respecta a los
productos agropecuarios, durante el mes que se reporta, las principales disminuciones
de precios se observaron en el jitomate, la cebolla y el tomate verde.

36
En el caso de los bienes y servicios administrados y concertados las principales bajas
se registraron en las cotizaciones del gas doméstico y de las tarifas eléctricas.

El Índice Nacional de Precios Productor (INPP) de mercancías y servicios finales,


excluyendo petróleo, registró una variación mensual de 0.34 por ciento en enero de
2009. Con ello, la tasa de crecimiento anual de este indicador se ubicó en 7.47 por
ciento, lo que implica una reducción de 0.28 puntos porcentuales respecto a la tasa
observada en diciembre. Esta última diferencia se debió, en gran parte, a las bajas
registradas en las cotizaciones de algunos materiales para la construcción, derivados
de petróleo y productos agrícolas.

37
38
2.1. Sistema Financiero Mexicano

El sistema financiero mexicano está constituido por un conjunto de instituciones que


captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro tanto de nacionales como de
extranjeros, y está integrada por:

 Grupos Financieros,
 Banca Comercial,
 Banca de Desarrollo,
 Casas de Bolsa,
 Sociedades de Inversión,
 Aseguradoras,
 Arrendadoras Financieras,
 Afianzadoras,
 Almacenes Generales de Depósito,
 Uniones de Crédito Casas de Cambio y
 Empresas de Factoraje.

El sistema financiero propone la asignación eficiente de recursos entre ahorradores y


demandantes de crédito.

Un sistema financiero sano requiere, entre otros, de intermediarios eficaces y solventes,


de mercados eficientes y completos, y de un marco legal que establezca claramente los
derechos y obligaciones de las partes involucradas.

Con el fin de alentar el sano desarrollo del sistema financiero y proteger los intereses
del público en general, el Banco de México realiza un seguimiento permanente de las
instituciones que lo integran, promueve reformas a la legislación vigente y, en el ámbito
de su competencia, emite regulaciones.

Instituciones que actúan como mediadores entre aquellos quienes desean recibir
recursos y quienes desean invertirlos, logrando con eso transformar plazos, montos,
riesgos y reducir costos.

Los intermediarios financieros deben de contar con la autorización de la SHCP para


organizarse e iniciar operaciones.

39
Actualmente en México operan los intermediarios financieros siguientes:

Instituciones de banca múltiple


Instituciones de banca de desarrollo
Casas de bolsa
Sociedades financieras de objeto limitado
Sociedades financieras de objeto múltiple
Entidades de ahorro y crédito popular
Sociedades de inversión
Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores)
Instituciones de seguros
Instituciones de fianzas
Arrendadoras financieras
Empresas de factoraje financiero
Almacenes generales de depósito
Casas de cambio
Uniones de crédito
Grupos financieros

Mercados Financieros:

Los mercados financieros están afectados por las fuerzas de oferta y demanda,
colocando a todos los vendedores en el mismo lugar, haciendo así más fácil encontrar
posibles compradores, en donde la economía descansa ante todo en la interacciones
entre compradores y vendedores para destinar los recursos, llamándosele economía de
mercado, en diferencia con la economía planificada, así, los mercados financieros
llevan a cabo un destino económico esencial, canalizando los fondos de aquellos
quienes han ahorrado en exceso, gastando menos que su ingreso, y hacia aquellos que
tienen escasez de fondos, porque desean gastar más que su ingreso.

Banxico los conceptúa a los mercados financieros como espacios físicos o virtuales y
conjunto de reglas que permiten a inversionistas, emisores, intermediarios y personas
recibir o dar financiamiento, comprar y vender divisas y acciones.

Así conocemos que los mercados financieros contribuyen al crecimiento de una


economía, facilitando el intercambio de recursos entre unidades superavitarias y
deficitarias, beneficiando a ambas partes, y ayudando a financiar proyectos más
eficientes y productivos, mismos que permiten al país, transformar y diversificar riesgos.

En cuanto a las finanzas, los mercados financieros facilitan, el capital (en los mercados
de capitales), la transferencia de riesgo (en los mercados derivados) y el comercio
internacional (en los mercados de divisas)

Estos son usados para reunir a aquellos que quieren capital con aquellos que lo tienen.
Normalmente, un prestatario emite un vale (documento comercial) al acreedor, por el
40
cual le promete devolver el préstamo, estos vales son títulos "acciones", cada valor de
una emisión dada tiene el mismo monto nominal, o valores, que es el derecho al mismo
tipo de dividendos, cotizado sobre la misma línea en la bolsa, etc., que pueden ser
libremente comprados o vendidos.

Al llevar a cabo el préstamo de dinero pactado a un prestatario, el prestamista esperará


alguna compensación en forma de intereses que es un índice utilizado para medir la
rentabilidad de los ahorros o el coste de un crédito, o dividendos que pueden ser
dividendo activo o dividendo pasivo.

El Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran y


venden cualquier activo financiero. (Dr. D. Roberto Gómez López).

Los mercados financieros pueden funcionan sin contacto físico, a través de teléfono, fax,
ordenador. También hay mercados financieros que si tienen contacto físico, como los
corros de la bolsa, y su finalidad es poner en contacto oferentes y demandantes de
fondos, y determinar los precios justos de los diferentes activos financieros.

Las ventajas

Es que tienen los inversores gracias a la existencia de los mercados financieros son la
búsqueda rápida del activo financiero que se adecue a nuestra voluntad de invertir, y
además, esa inversión tiene un precio justo lo cual impide que nos puedan timar.

El precio se determina en base al precio de oferta y demanda, que es otra finalidad de


los mercados financieros es que los costes de transacción sea el menor posible.

Pero debemos insistir en que la finalidad principal es determinar el precio justo del
activo financiero, ello dependerá de las características del mercado financiero, cuanto
más se acerque un mercado financiero al ideal de mercado financiero perfecto, el precio
del activo estará más ajustado a su precio justo.

Así que, como se menciona arriba, los Mercados Financieros son mercados basados
esencialmente en la especulación, con las siguientes características:

Amplitud:

Número de títulos financieros que se negocian en un mercado financiero.


Cuantos más títulos se negocien más amplios será el mercado financiero.

Profundidad:

Es la existencia de curvas de oferta y demanda por encima y por debajo


del precio de equilibrio que existe en un momento determinado (existe
gente que sería capaz de comprar a un precio superior al precio de
41
equilibrio. Y si existe alguien que está dispuesta a vender a un precio
inferior).

Libertad:

No existen barreras en la entrada o salida del mercado financiero.

Flexibilidad:

Precios de los activos financieros, que se negocian en un mercado, a


cambiar ante un cambio que se produzca en la economía.

Transparencia:

Posibilidad de obtener la información fácilmente. Un mercado financiero


será más transparente cuando más fácil sea obtener la información.

El mercado financiero perfecto sería aquel en el que encontrásemos, una Alta amplitud
y profundidad, entonces encontramos que la gran cantidad de agentes que intervienen
tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda, de forma tal, que nadie
puede influir en la formación del precio del activo financiero.

En la que exista Alta libertad, que no existan costes de transacción, ni impuestos, ni


variación del tipo de interés, ni inflación y que exista Alta flexibilidad, que los activos
sean divisibles e indistinguibles, y por lo tanto, que exista una perfecta información

Teoría del paseo aleatorio,

Según la teoría del paseo aleatorio en inglés como RW (Random Walks), es una
formalización matemática de la trayectoria que resulta de hacer sucesivos pasos
aleatorios, los movimientos de los mercados financieros no pueden predecirse.

En la realidad, se puede observar un mayor o menor grado de este hecho (debido a


ineficiencias del mercado como: información privilegiada, pánicos o comportamientos
irracionales), por lo que se puede decir que los mercados tienen un comportamiento
débil, semi-fuerte o fuerte.

Tipos de mercados financieros.

Los mercados financieros pueden ser divididos en diferentes subtipos:


Mercado de capitales: que son el intercambio de renta variable y renta fija que son
emisiones de deuda que realizan los estados y las empresas dirigidos a un amplio
mercado.

42
Generalmente son emitidos por los gobiernos y entes corporativos de gran capacidad
financiera en cantidades definidas que conllevan una fecha de expiración, que consiste
en:

Sub-tipos Percepción

Mercados bursátiles Que proveen financiamiento por medio de la emisión


de acciones y permiten el subsecuente intercambio
de estas.

Mercados de bonos Que provee financiamiento por medio de la emisión


de bonos y permiten el subsecuente intercambio de
estos.

Mercados de commodities Que permiten el comercio de commodities (es todo


aquello que sea subyacente en un contrato de futuros
de una bolsa de commodities establecida).

Mercados monetarios Que provee financiamiento e inversión de deuda a


corto plazo.

Mercado de derivados Que provee instrumentos para el manejo del riesgo


financiero (se refiere a la probabilidad de ocurrencia
de un evento que tenga consecuencias financieras
para una organización).

Mercados de forwards, Que proveen contratos forward estandarizados para


comerciar productos a una fecha futura.

Mercados de seguros, Que permite la redistribución de riesgos variados;


véase contrato de seguro (puede tener por objeto
toda clase de riesgos si existe interés asegurable,
salvo prohibición expresa de la ley).

Mercado de divisas Que permite el intercambio de monedas extranjeras o


divisas.

43
Sub-tipos Percepción
El mercado de capitales Consiste en mercados primarios (el activo es emitido
por vez primera y cambia de manos entre el emisor y
el comprador) Los valores recién emitidos son
comprados y vendidos en mercados primarios, y en
mercados secundarios (los activos se intercambian
entre distintos compradores para dotar de liquidez a
dichos títulos y para la fijación de precios), los
mercados secundarios permiten a los inversionistas
vender títulos que ellos tienen o comprar valores
existentes.

En función de su estructura, pueden ser foros y conjuntos de reglas que permiten a los
participantes realizar operaciones de inversión, financiamiento y cobertura, a través de
diferentes intermediarios, mediante la negociación de diversos instrumentos financieros
como son:

a. Mercados organizados.
b. Mercados no-organizados.

Los mercados financieros que integran el sistema financiero en México son foros
Espacios físicos o virtuales y conjunto de reglas que permiten a inversionistas, emisores
e intermediarios realizar operaciones de emisión, colocación, distribución e
intermediación de los valores instrumentos de deuda inscritos en el Registro Nacional
de Valores.

Los títulos de deuda se conocen también como instrumentos de renta fija ya que
prometen al tenedor un flujo fijo de pagos que se determina de acuerdo con una fórmula
específica conocida de antemano.

La compraventa de valores, se pueden llevar a cabo mediante mercados primarios, es


decir cuando el valor transado es emitido por primera vez o mediante mercados
secundarios lo que implica la comercialización de un título adquirido previamente y,
mediante ofertas públicas consistentes en la emisión de bonos o acciones vendidas al
público inversionista en general y que pueden ser negociadas o comercializadas en el
mercado secundario, y privadas que consisten en la emisión de bonos o acciones que
es vendida a algunos cuantos inversionistas definidos previamente y, en el caso de
bonos es generalmente retenida hasta el vencimiento.

Los títulos que se comercializan en este mercado pueden clasificarse por:

Plazo: corto, mediano y largo,

44
Por emisor: público (Gobierno Federal, Organismos Descentralizados, Estados y
Municipios, Banco de México)

Y privado (empresas de iniciativa privada), tipo de tasa: fija, variable, o indexada, por
características legales: pagarés, certificados bursátiles,

Entre otros y por clasificación de riesgo que pueden ser:

a) Con grado de inversión o


b) Sin grado de inversión

El accionario, que son espacios físicos o virtuales y conjunto de reglas que permiten a
inversionistas, emisores e intermediarios realizar operaciones de emisión colocación,
distribución e intermediación de títulos accionarios inscritos en el Registro Nacional de
Valores.

La compraventa de acciones se puede llevar a cabo a través de mercados primarios,


cuando éstas son emitidas por primera vez, o a través de mercados secundarios
cuando los títulos ya han sido adquiridos previamente mediante ofertas públicas y
privadas.

Los títulos que se comercializan en este mercado pueden clasificarse por, Emisor:
empresas privadas o sociedades de inversión o por Tipo: Preferentes o comunes

El mercado de derivados.

El mercado de derivados, son aquellos a través del cual las partes celebran contratos
con instrumentos cuyo valor depende o es contingente del valor de otros activos,
denominados activos subyacentes. La función primordial del mercado de derivados
consiste en proveer instrumentos financieros de cobertura o inversión que fomenten
una adecuada administración de riesgos, y se divide en:

Mercado Bursátil y
Mercado de derivados
Mercado Extrabursátil

Mercado Bursátil, es aquel en el que las transacciones se realizan en una bolsa


reconocida. En México la Bolsa de derivados se denomina: Mercado Mexicano de
Derivados (MexDer).

La Bolsa del Mercado de Derivados, es el organismo autorregulado que aporta la


infraestructura mediante la cual se conciertan contratos de futuro y contratos de opción

45
sobre los siguientes activos financieros: dólar, euros, bonos, acciones, índices y tasas
de interés.
Actualmente (MexDer), opera contratos de futuro y de opción sobre los siguientes
activos financieros: dólar, euro, bonos, acciones, índices y tasas de interés.

Mercado Extrabursátil, es aquel en el cual se pactan las operaciones directamente entre


compradores y vendedores, sin que exista una contraparte central que disminuya el
riesgo de crédito.

Mercado Cambiario, es el lugar en que concurren oferentes y demandantes de


monedas de curso extranjero.

El volumen de transacciones con monedas extranjeras determina los precios diarios de


unas monedas en función de otras, o el tipo de cambio con respecto a la moneda
nacional y los aspectos Generales de la Actividad Financiera son la emisión de
instrumentos de inversión-financiamiento como son:

1. El papel del sector financiero en la economía

2. Los títulos de crédito

3. Los intermediarios financieros

El Papel Del Sector Financiero en La Economía

 Intermediación financiera
El papel del sector financiero
 Intermediarios financieros

El financiamiento de las actividades productivas y del consumo son:

El financiamiento de las Inversión financiera


actividades productivas
y del consumo
El costo de los recursos

La Emisión de Instrumentos de Inversión-Financiamiento, pueden ser un instrumento de


tipo de emisores, como son:

46
Como instrumentos de inversión-financiamiento, pueden ser un instrumento de tipo de
emisores, son:
 Empresas
 Intermediarios
 Individuos
 Tipos de títulos de Crédito
 De acuerdo a su emisor
 Gubernamentales
 Bancarios
 Privados

Gobierno  De acuerdo al riesgo


Federal.
 De deuda o de renta fija
 De deuda o de renta variable
 Por su forma de negociación
 Bancarios
 Bursátiles
 De acuerdo al plazo
 De corto plazo o del Mercado de Dinero
 De largo plazo o del Mercado de Capitales
 Los Títulos de Crédito

Los títulos de crédito son Requisitos de los Tipo de valor y estos deben contener:

Requisitos de los Tipo de valor.

 Nombre del emisor


 Monto y valor nominal
 Plazo
 Rendimiento
 Forma de amortización
 Lugar y Fecha del pago.

47
Los Intermediarios Financieros, deben contener:

Margen de Intermediación
Representación esquemática de la administración de recursos
Ventajas del Intermediario Financiero
Especialización
Solidez e imagen
Autorización

Estructura del Sistema Financiero, son elementos que conforman el Sistema Financiero
son, los mercados financieros, estructura del sistema financiero y estos elementos son:

 Oferentes de Dinero (ahorradores o público inversionista): PF, PM.


 Instituciones de seguros e instituciones de fianzas, fondos laborales,
 instituciones de seguridad social, sindicatos y asociaciones de profesionistas.
 Demandantes de Dinero (Emisores): PF, PM, Gobierno Federal
 Intermediarios Financieros: Instituciones de Crédito, Casas de bolsa.
 Organizaciones auxiliares de crédito, SOFOL.
 Organismos reguladores y autoridades: SHCP, Banxico, CNBV, CNSF, CONSAR.

Estos Organismos de apoyo son:

 CECOBAN,  AMEF,  FAMEVAL,  IMMEC,

 FOBAPROA,  AMAF,  Nafin,  AMDB.

 AMB,  BMV,  AMIB,

La Estructura del Sistema Financiero, por Instituciones reguladoras son como sigue:

Valores en circulación. (Cuadros Resumen).

48
Cetes
Bondes
Bondes D
Total Udibonos
Udibonos no segregados
Valores gubernamentales
Udibonos segregados
Total Bonos
Bonos no segregados
Bonos segregados

Por instrumento

Total de valores gubernamentales

Entre el público neto


Sector bancario
Sector no bancario
Residentes en el extranjero
Por sector Residentes en el país
Siefores
Sociedades de Inversión
Reportos Banxico netos

Valores del IPAB


BPAS
Total de valores del IPAB
BPA182
Por instrumento
BPAT

49
Entre el público neto

Sector bancario

Sector no bancario

Por sector Residentes en el extranjero

Residentes en el país

Siefores

Sociedades de Inversión

Reportos Banxico netos

Valores de Banco de México (BREMS)

Por instrumento

Total de valores de Banxico BREMS

Entre el público neto


Sector bancario
Sector no bancario
Por sector
Residentes en el extranjero
Residentes en el país
Siefores
Sociedades de Inversión
Reportos Banxico netos

Bolsa mexicana de valores

Información diaria Índice de Precios y Cotizaciones (IPC)


Valores del Gobierno Federal

50
Circulación y tenencia de valores del Circulación de la deuda interna del
sector público por valores
gobierno federal
Total de valores del sector publico por
residentes

Plazo de vencimiento de valores del gobierno federal

Plazo promedio de vencimiento de valores gubernamentales

Indicadores de Valores Privados de Corto


Plazo

Saldo en Circulación de Valores Privados


Mercado de deuda privada y de
y Otros Valores Públicos
otros valores públicos
Colocaciones Mensuales de Valores
Privados y Otros Valores Públicos

Bolsa mexicana de valores

Información diaria Indicadores de la Bolsa Mexicana de


Valores

Información mensual Índice de Precios y Cotizaciones

Valor de las Acciones en Circulación

Operaciones en el mercado bursátil

Fuente: BANXICO.3

Los Mercados Financieros se componen del Sistema Bancario, que está constituido por
el conjunto de entidades bancarias que se rigen por las mismas disposiciones legales y
del Mercado de Valores, derechos de contenido, y se divide en dos , en Valores
negociables que pueden ser;, patrimonial, negociables, (representados mediante,
anotaciones en cuenta) y organizados en emisiones, como pueden ser; acciones,
obligaciones, deuda pública, etc., e Instrumentos financieros por ejemplo: los derivados
( ―swaps, ―fraps‖, opciones, futuros, etc.

Estructura del Sistema Financiero, Instituciones reguladoras, que sirven como normas
de comportamiento que son aceptadas por la mayoría de los individuos o colectivos que

3. Importancia del Banco de México en el Sistema Financiero Mexicano, Agosto 2008.

51
operan en la economía mundial, derivan igualmente del código ideológico de dicho
sistema y estas son:

SHCP CONSAR Sistema Bursátil


Instituciones de seguros y
Banxico SAR
fianzas
Organizaciones y actividades
CNVB Instituciones financieras
auxiliares de crédito
CNSF Instituciones de crédito

Los Grupos financieros permiten incursionar en áreas en las que un intermediario por sí
solo, contaba con escasa o nula experiencia, pero que al integrarse adquiere la sinergia
de conocimientos y mercados de otras instituciones previamente establecidas, como:
Banamex, Bancomer, Banorte, Santander, HSBC, Inbursa, Scotiabank, con sus
principales directivos:

Personas y organizaciones que realizan operaciones en calidad de clientes.


Organizaciones auxiliares.
Asociaciones de instituciones financieras
Asociaciones de clientes de las instituciones financieras
Organizaciones dedicadas al estudio de determinadas actividades
Fondos de Fomento
El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias,
financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado,
debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la
intermediación financiera (actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones
autorizada a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones.

Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya


tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer
inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman
―Intermediarios Financieros‖ o ―Mercados Financieros‖.

Objetivos de la Estructura del Sistema Financiero, por Instituciones reguladoras son


como sigue:

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que propone, dirige y controla la política del
gobierno federal en materia financiera, fiscal, de gasto público, crediticia, bancaria,
monetaria, de divisas, de precios y tarifas de bienes y servicios del sector público, de
estadística, geografía e informática.
Controla, vigila y asegura el cumplimiento de las disposiciones fiscales, en el cobro de
impuestos, contribuciones, derechos, productos y aprovechamientos federales.

52
Dirige y coordina la elaboración la integración del Plan Nacional de Desarrollo y los
programas regionales y especiales que le encomiende el Ejecutivo Federal, para
presentar para su aprobación ante la H. Cámara de Diputados, previo acuerdo del
Presidente de la República, la iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación, correspondientes al año calendario, en
cumplimiento con la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal,
asimismo dirige la formulación de la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal y
someterla a la consideración del Presidente de la República, para su presentación ante
la H. Cámara de Diputados, planeando, coordinando y evaluando el sistema bancario
mexicano, respecto de la banca de desarrollo y las instituciones de banca múltiple en
las que el Gobierno Federal tenga el control por su participación accionaria.

Banco de México ( Banxico), es el que regula la emisión y circulación de la moneda, los


cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pago,
operando con las instituciones de crédito como banco de reserva acreditante de última
instancia.
Es el de prestar servicios de tesorería al gobierno federal y actuar como agente
financiero del mismo., fungiendo como asesor del gobierno federal en materia
económica y, particularmente, financiera.

Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación


financiera internacional o que agrupen a bancos centrales, también es el de operar con
bancos centrales y con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de
autoridad en materia financiera

Marco Legal:

Funciones del Banco de México (Artículo 3):


I. Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación
y los servicios financieros, así como los sistemas de pagos;

II. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y creditante de
última instancia;

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

Es la que establece los criterios a que se refiere el artículo 2º. De la Ley de Mercado de
Valores, así como aquellos de aplicación general en el sector financiero acerca de los
actos y operaciones que se consideren contrarios a los usos mercantiles, bancarios o
bursátiles o sanas prácticas de los mercados financieros y dictar las medidas
necesarias para que las entidades ajusten sus actividades y operaciones a las leyes
que les sean aplicables, a las disposiciones de carácter general que de ella deriven y a
los referidos usos y sanas prácticas, de igual forma supervisa a las autoridades, a las
personas físicas y demás personas morales, cuando realicen actividades previstas en
53
las leyes relativas al sistema financiero, es el que autoriza la constitución y operación,
así como determinar el capital mínimo, de las entidades que supervisa, interviniendo
administrativa o gerencialmente en las entidades, con objeto de suspender, normalizar
o resolver las operaciones que pongan en peligro su solvencia, estabilidad o liquidez, o
aquellas violatorias de las leyes que las regulan o las disposiciones de carácter general
que de ellas deriven, fungiendo como órgano de consulta del gobierno federal en
materia financiera.

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), es la que funge como órgano de


consulta de la SHCP, tratándose del régimen asegurador y en los demás casos que las
leyes lo determinen; impone sanciones administrativas por infracciones al as leyes que
regulan las actividades, instituciones y personas sujetas a su inspección y vigilancia, así
como a las disposiciones que de ella emanen, coadyuva con la SHCP en el desarrollo
de políticas adecuadas para la selección de riesgos técnicos y financieros en relación
con las operaciones practicadas por el sistema asegurador, siguiendo las instrucciones
que reciba esta Secretaría., formulando anualmente los presupuestos que someterá a
la autorización de la SHCP, rindiendo un informe anual de sus labores a la SHCP.

Provee las medidas que estime necesarias para que las instituciones y sociedades
mutualistas de seguros cumplan con los compromisos contraídos en los contratos de
seguros celebrados.

Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro (CONSAR)

Regula mediante la expedición de disposiciones de carácter general, todo lo relativo a


la operación de los sistemas del ahorro para el retiro, la recepción, depósito,
transmisión y administración de las cuotas y aportaciones correspondientes a dichos
sistemas, así como la transmisión, manejo e intercambio de información entre las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los institutos de
seguridad social y los participantes en los referidos sistemas determinando los
procedimientos para su buen funcionamiento.

Expide las disposiciones de carácter general alas que habrán de sujetarse los
participantes en los sistemas de ahorro para el retiro, en cuanto a la constitución,
organización, funcionamiento, operación y participación.

Actúa como órgano de consulta de las dependencias y entidades públicas, en todo lo


relativo al os sistemas de ahorro para el retiro, con excepción de la materia fiscal.

Rinde un informe semestral al Congreso de la Unión sobre la situación que guardan los
sistemas de ahorro para el retiro. Asimismo, dar a conocer a la opinión pública, reportes
sobre comisiones, número de afiliados, estado de situación financiera, estado de
resultados, composición de cartera y rentabilidad del as sociedades de inversión,
cuando menos en forma trimestral, así como elaborar y publicar estadísticas y
documentos relacionados con los sistemas de ahorro para el retiro.
54
 Sistema Bancario

 Sistema Bursátil

Bolsa de Mexicana de Valores (BMV)

En economía, todo funciona según el principio de la oferta y la demanda; si deseo un


refresco de cola, yo solicito un refresco de cola (demanda), entonces recurro a un
comerciante de refrescos (oferta), que vende refrescos de cola en el cual yo escogeré el
de mi preferencia.

Por ejemplo; buscaré lógicamente la oferta más interesante para mí; buscaré,
efectivamente, al comerciante de refrescos que proponga el tipo de refresco de cola
que yo desee (Coca-Cola, Pepsi, Red Cola, etc.), así como la mejor relación
calidad/precio para ese tipo de refresco (por ejemplo una Coca-Cola, con un precio de
$15.00 de 2 lts.) cuando encuentre al comerciante de refrescos ideal (la oferta ideal),
pondré fin a la transacción (comprar el refresco de Coca-Cola deseado y convertirme en
el demandante de la transacción).

Bien, en la Bolsa, es igual: la Bolsa es un gran almacén de refrescos, donde se


encuentran una cierta cantidad y una cierta variedad de refrescos de calidades
diferentes. El equivalente a todos esos refrescos, en la Bolsa son los activos financieros.
Existen diferentes tipos de activos financieros negociados en la Bolsa, tal y como
existen diferentes tipos de refrescos en el almacén; se encuentran así las acciones (la
acción ―Renault‖ representará así una parte del valor de la empresa Renault, es decir,
una parte de su capital) y las obligaciones (que son reconocimientos de endeudamiento
con intereses en juego, es decir que a cambio de la oferta de una obligación, el
demandante debe aportar una suma de dinero que será devuelta con intereses por
quien haya ofrecido la obligación).

Para la acción, como para el refresco, encontramos la Bolsa (el almacén de refresco), el
vendedor ofertante (el comerciante de refrescos) y el comprador-demandante (yo
mismo, que compro el refresco de cola de mi elección), que forman las dos
contrapartidas de la transacción, así como el emisor de la acción (el productor de
refrescos de cola, que representa el origen de la presencia de las botellas en el
almacén). Por ejemplo, la empresa Renault emite en el mercado bursátil (en la
Bolsa/almacén de refrescos) un número de acciones Renault, cuyo valor total equivale
el montante del capital de la empresa.

Establecer locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y


operaciones entre la oferta y la demanda de valores.

Ofrecer al público información sobre los valores inscritos en bolsa, sus emisores y las
operaciones que en ellas se realicen.
55
Velar por el escrito apego de las actividades de sus socios a las disposiciones que les
sean aplicables, certificar las cotizaciones en bolsa.

Realizar aquellas actividades análogas o complementarias de las anteriores, que


autorice la SHCP, oyendo a la Comisión Nacional

56
2.2. Mercado de Cambios

Mercado de Cambios es el ámbito donde se realizan las transacciones de compra-venta


de moneda extranjera, el mercado de cambios opera con dos tipos de mercados:

 Mercado minorista: Que opera a nivel de las casas de cambio.

 Mercado interbancario (mercado mayorista): Que opera a nivel de los bancos y


otras instituciones financieras. Se corresponde con transacciones de mayor
envergadura.

Existen dos precios para la moneda extranjera que son:

 Precio de compra (bid)

 Precio de venta (ask)

A la diferencia entre ambos se le denomina margen o spread. Y esa diferencia


corresponde a la ganancia del intermediario, encontrándonos con dos tipos de
mercados, que son:

 Mercado de contado o spot: Es el mercado más usual. En este caso la acción de


compra-venta se hace efectiva de acuerdo a las condiciones existentes en el
mercado al momento de la transacción.

 Mercado a término o forward. En este caso las dos partes se pueden poner de
acuerdo para pactar el monto de antemano (por ejemplo unos meses antes).

Ventaja:

Logra eliminar el llamado riesgo cambiario. Debido a que elimino la incertidumbre


respecto al Tipo de cambio futuro.

Desventaja:

Si el precio de la moneda en la que debo pagar baja, no me beneficio porque ya tengo


pactado de antemano lo que voy a pagar.

57
Riesgo Cambiario

El mismo se deriva del hecho de que los agentes tienen una ―posición abierta‖ en una
moneda.

Esto significa que los agentes tienen activos y pasivos en moneda extranjera por
distintos montos. El monto de sus bienes y derechos es diferente que el de sus
obligaciones, por tanto, cuando sus bienes y derechos son diferentes en valor a sus
obligaciones (que es lo más habitual), cuando el tipo de cambio se modifica, su
patrimonio también se ve afectado y a su vez las posiciones abiertas pueden ser de dos
tipos:

A. Compradas (o largas), en este caso cuando el Tipo de Cambio aumenta el


agente se beneficia. Y a la inversa si disminuye.

B. Vendidas (o cortas), en este caso, sucede lo contrario. Si el Tipo de Cambio


aumenta el agente se perjudica. Y al inversa si disminuye.

Lo opuesto a una ―posición abierta‖ en una moneda es una ―posición cerrada‖, en este
caso no importa lo que suceda con el Tipo de Cambio, ya que las variaciones del mismo
no afectan el patrimonio de los agentes, y esto se debe a que el monto de sus pasivos
es igual al de sus activos, en este caso no existe riesgo cambiario.

El adelanto o atraso cambiario nos lleva a explicarlo estableciendo antes la siguiente


condición:

Tasa de inflación internacional

+ Tasa de devaluación

= Tasa de inflación interna

Más se dice que hay atraso cambiario, cuando:

Tasa de inflación interna


Es menor Que la tasa de inflación internacional

+ tasa de devaluación

= atraso cambiario

58
Tipo de cambio, se entiende por tipo de cambio como el precio de la moneda extranjera.
Es la cantidad de moneda nacional que se debe pagar por cada unidad de moneda
extranjera.

Las diferentes alternativas para determinar el precio del tipo de cambio pueden ser por
las siguientes opciones:

 Tipo de cambio flotante


 Tipo de cambio fijo
 Flotación sucia o gestionada
 Paridad deslizante o crawling peg
 Bandas de flotación
 Control de cambios

Existen diferentes alternativas para determinar el precio del tipo de cambio, el precio del
tipo de cambio tiene diferentes alternativas para poder ser determinado como son:

Si el Tipo de cambio (TC) aumenta se dice que


existe depreciación de la moneda, en cambio si el
TIPO DE CAMBIO disminuye se habla de
apreciación de la misma.
Tipo de cambio flotante
El precio es determinado libremente por el
mercado.

La misma se debilita en relación a la moneda


Depreciación de la moneda.
extranjera

La misma se fortalece en relación a la moneda


Apreciación de la moneda extranjera

Tipo de cambio fijo Este es el otro extremo de tipo de cambio flotante.


El precio en este caso es fijado
administrativamente por las autoridades, por lo
general el Banco Central.

59
Para lograr mantener el Tipo de Cambio fijo, el Banco Central ofrece comprar o vender
toda la moneda extranjera que el mercado desee a ese precio que está predeterminado
(fijo).

En este caso se habla de devaluación y reevaluación en lugar de depreciación y


apreciación como sigue.

El Tipo de Cambio aumenta. La moneda


Devaluación de la moneda. nacional se debilita en relación a la moneda
extranjera.
El Tipo de Cambio aumenta. La moneda
Devaluación de la moneda nacional se debilita en relación a la moneda
extranjera.
El Tipo de Cambio disminuye. La moneda
Revaluación de la moneda nacional se fortalece en relación a la moneda
extranjera.

Pero los dos anteriores son casos extremos, en el medio podemos encontrar otras
alternativas como son:

Paridad deslizante o crawling peg., en el Tipo de Cambio es básicamente determinado


por el Banco Central y el mismo lo desplaza regularmente.

1. El desplazamiento puede que sea anunciado para que el mercado conozca el


precio futuro y de esa forma que las expectativas converjan a las pautas de
política.

Flotación sucia o gestionada, en este caso el Tipo de Cambio es básicamente


determinado por el mercado, pero en ocasiones puntuales las autoridades intervienen
para lograr cumplir con sus objetivos de política económica.

Las Bandas de flotación, son el Tipo de Cambio flota libremente entre un valor máximo
y un valor mínimo. El Tipo de Cambio se encuentra restringido a fluctuar entre esos
límites, estos dos valores se determinan en:

a) Valor máximo: precio al cual el Banco Central ofrece vender moneda extranjera

b) Valor mínimo: precio al cual el Banco Central ofrece comprar moneda extranjera.

60
Su forma de funcionar es cuando el Tipo de Cambio tiende a sobrepasar el borde
superior de la banda, a los compradores les resultará más conveniente comprar la
moneda extranjera al Banco Central y no en el mercado, y a la inversa en caso
contrario.

Control de cambios, el control de cambios es una intervención oficial del mercado de


divisas, por lo tanto, no se llevan a cabo los mecanismos normales de oferta y demanda,
en este, se aplica una reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas,
que implica generalmente un conjunto de restricciones tanto cuantitativas como
cualitativas a la entrada y salida de cambio extranjero.

Fundamento Legal

La importancia que el Banco de México le da el Sistema Financiero Mexicano, según su


fundamento legal (agosto de 2008), es:

Artículo 28 Constitucional:

―… El banco central, en los términos que establezcan las leyes y con la intervención
que corresponda a las autoridades competentes, regulará los cambios, así como la
intermediación y los servicios financieros, contando con las atribuciones de autoridad
necesarias para llevar a cabo dicha regulación y proveer a su observancia.‖

Ley del Banco de México:

Finalidades (Artículo 2):

―El Banco de México tendrá como finalidad proveer a la economía del país de moneda
nacional. En la consecución de esta finalidad tendrá como objetivo prioritario procurar la
estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda.

Serán también finalidades del Banco promover el sano desarrollo del sistema financiero
y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.‖

Mercado de deuda, es en él se realizan operaciones de emisión, colocación,


distribución e intermediación de los títulos o valores de deuda, es una fuente de
financiamiento para los grandes participantes (gobierno, empresas, etc.) y de inversión
diversificada para los operadores de grandes portafolios de inversión (pensiones,
aseguradoras, etc.)

61
La participación del Gobierno Federal en el mercado de deuda es fundamental, ya que
le permite financiar parte de su gasto y • establece tasas de interés de referencia a
diversos plazos para el resto del mercado, • ofrece opciones de inversión a largo plazo
y da profundidad y liquidez al mercado.

Otros agentes económicos han conseguido financiarse a través del mercado de deuda
bursátil, pero la participación del Banco de México en la regulación del mercado de
deuda, como agente del Gobierno Federal, es el colocador de los títulos de deuda del
Gobierno Federal como son los Cetes, Bonos M, Udibonos, que instrumenta los
préstamos de valores gubernamentales, Regula las operaciones de reportos y préstamo
de valores.

El mercado cambiario permite realizar pagos y operaciones de cobertura para las


actividades del comercio exterior, se usa cada vez más para operaciones de
financiamiento de corto plazo (―swaps cambiarios‖), el peso es una de las monedas más
intercambiadas en el mundo y la más negociada entre las monedas de los países
emergentes.

Participación del Banco de México en la regulación del mercado cambiario, la lleva a


cabo, regulando la posición en moneda extranjera de los bancos, casas de bolsa y
casas de cambio

Mercado de derivados, complementa el mercado de contado, que sirve para mitigar y


distribuir los riesgos de manera más eficiente, además proporciona certidumbre a los
que lo utilizan con fines de cobertura.

El Banco de México en el mercado de derivados, regula las operaciones con derivados,


como son los "swaps", opciones, "forwards" y futuros.

Mercado accionario, es una fuente de financiamiento del capital de las empresas,


incrementa el número de accionistas y permite que la sociedad participe en el capital de
las empresas.

Análisis y Estrategias de Mercados. (Fuente: BBVA BANCOMER)

―El objetivo principal del Mercado Cambiario es la compra y venta de divisas a través
del intercambio de documentos, transferencias o billetes; denominados en moneda
extranjera por moneda nacional. En México, se han agregado a este mercado
instrumentos derivados como las coberturas cambiarias, forwards, opciones (OTIPO DE
CAMBIO*), futuros y opciones del peso en Chicago (CME) y en la Bolsa Mexicana de
Derivados (Mex-Der).

En el mercado de cambios en México la mayor parte de las operaciones se realizan con


el dólar norteamericano y los volúmenes más importantes de transacción se realizan
con la cotización ―spot‖ (liquidación 48 horas), existiendo también cotizaciones fecha
valor ―24 horas‖ y ―mismo día‖.
62
También se realizan transacciones con las principales divisas, pero siempre se
referencian tomando como base la cotización del dólar. Se pueden documentar a través
de diferentes medios: efectivo, transferencias, órdenes de pago, documentos, de Tipo
de Cambio.

Los principales participantes del mercado de cambios son los clientes al menudeo, los
bancos, casas de cambio y las grandes empresas (públicas y privadas). Algunos
bancos residentes en el país ofrecen ―forward´s‖ y opciones (OTIPO DE CAMBIO) del
peso/dólar de acuerdo a las necesidades específicas de los clientes.‖

Actualmente se publican diariamente dos tipos de cambio oficiales, el Tipo de cambio


FIX. Desde el 22 de abril de 1996, el Banco de México determina el tipo de cambio
aplicable para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en
la República Mexicana. Actualmente este es el tipo de cambio más representativo del
mercado al mayoreo. Banxico obtiene cada día hábil bancario cotizaciones, el Tipo de
cambio Spot. Para las operaciones al mayoreo entre bancos, casas de bolsa, casas de
cambio, empresas y particulares se utiliza este tipo de cambio y las Opciones de Venta
de Dólares cuando el Mercado de Cambios se encuentre ofrecido.

Descripción: Opciones ―puts‖ de dólares

Las que se subastan los derechos de vender dólares al


banco central por parte de las instituciones bancarias
cuando existe oferta de dólares para lograr acumular
reservas internacionales.
Ventajas generales
Favorecer el incremento gradual de las Reservas
Internacionales sin afectar la tendencia de baja del tipo
de cambio.

Espacios físicos o virtuales y conjunto de reglas que permiten a inversionistas, emisores,


intermediarios y personas recibir o dar financiamiento, comprar y vender divisas y
acciones.

Los mercados financieros contribuyen al crecimiento de una economía, ya que, facilitan


el intercambio de recursos entre unidades superavitarias y deficitarias, beneficiando a
ambas partes, ayudan a financiar los proyectos más eficientes y productivos, y permiten
transformar y diversificar riesgos.

El 27 de febrero 2009, en el portal del SAT, apareció el anuncio de la Comisión de


Cambios, en el que dice lo siguiente:

63
“La Comisión de Cambios anuncia que el día de hoy se vendieron dólares directamente,
en el mercado cambiario a través del Banco de México. Ello, con la finalidad de proveer
liquidez y atenuar la volatilidad que se ha observado en días recientes.

Las ventas de dólares que se realizan bajo este mecanismo se verán reflejadas en los
estados de cuenta semanales del Banco de México.”. (Mercado Financiero, Hacienda,
SAT.)

64
2.3. El sistema monetario y financiero Internacional

El sistema monetario y financiero Internacional se refiere al sistema de tipos de cambio


(mercado de divisas y normas para fijación de tipos de cambio), actuando como una red
de relaciones financieras (también intercambio de divisas)

Internacionales  intercambio de monedas, de IED, de valores negociables (acciones y


bonos), préstamos a largo y a corto plazo.

Su función es canalizar recursos financieros desde el ahorro hacia la inversión, su


función acuerdo sobre el valor de las monedas, necesario para relaciones Financieras,
es necesario comprar moneda extranjera para comprar activos de otro país (para
invertir en otro país); y vender moneda nacional para que los extranjeros compren
activos nacionales

Sistema de tipos de cambio flexibles, Tipos de cambio se establecen en el mercado de


divisas por el libre juego de la oferta y la demanda (posibilidad de ―flotación sucia‖ para
evitar fluctuaciones excesivas)

Política comercial

- Más protección  menos Q  más valor


- Menos protección  más Q menos valor

Políticas de demanda (monetaria y fiscal)

- Medidas contractivas más valor Sistema de tipos de cambio fijos


- Autoridades económicas intervienen para mantener fijo el tipo de
cambio

Intervención en los mercados

- Compra de moneda nacional  más valor


- Venta de moneda nacional  menos valor

Política comercial

- Más protección menos Q  más valor


- Menos protección  más Q  menos valor

65
Políticas de demanda (monetaria y fiscal)

- Medidas contractivas  más valor


- Medidas expansivas  menos valor

Ajustes directos del tipo de cambio son por Revaluación y Devaluación

Los Tipos de cambio pueden ser

Fijos y flexibles (cont.) Regímenes semi-fijos: bandas de flotación, fijación a cestas de


monedas.
Tipo fijo

Junta monetaria, es la Institución monetaria que emite moneda local en tal cantidad que
siempre existe una reserva de moneda extranjera suficiente como para cambiar toda la
moneda local por moneda extranjera.

Algunos regímenes especiales de tipo fijo Regímenes extremadamente fijos


Dolarización, como pueden ser la Sustitución de la moneda local por otra moneda.

Ventajas

Las ventajas de los tipos flexibles, se muestran ejemplos como sigue:

Tipo flexible: déficit  depreciación nominal  exportaciones y


atracción de capital corrección del déficit

Ajuste del equilibrio externo:

Tipo fijo: déficit no supone depreciación  corrección del déficit más difícil.

- Elevación de competitividad o atractivo de las inversiones


- Políticas de demanda restrictivas para control de la inflación (depreciación real)

Independencia de la política monetaria (Mundell-Fleming).

Tipo flexible:

más i  atracción de K apreciación

66
Tipo fijo:

más i  atracción de K  compra de moneda extranjera más R 


más M  caída de i

Ventajas de los tipos fijos.

Tipo fijo:

menos volatilidad  certidumbre  más comercio e inversión Menos


incertidumbre

Tipo flexible:

más volatilidad  incertidumbre  menos comercio e inversión Más


estabilidad financiera

Tipo fijo:

menos volatilidad  estabilidad financiera.

Los especuladores saben que autoridades monetarias van a defender la moneda. No


obstante, pueden apostar (y ganar) en contra de un tipo fijo si se espera que no haya
reservas suficientes para protegerlo

Menos inflación, vía disciplina y vía credibilidad, la disciplina a seguir es el no


uso de políticas de demanda expansivas

(estas inflación  presiones a la baja sobre el valor de la moneda)

Credibilidad, se reducen las expectativas de inflación (y así, la inflación) porque se


espera que no haya políticas expansivas.

Algunas ideas sobre los mercados financieros internacionales, argumentos a favor y en


contra de la libre movilidad del capital.

A favor: teorías neoclásicas como la de:

Libertad de movimientos de capital  asignación eficiente del ahorro y el


crédito  mayor crecimiento

En contra (problemas en los mercados financieros), Keynes Símil entre mercados de K


y concursos de belleza:

Concurso del periódico no se vota según gustos propios, sino según
expectativa de votos ajenos.
67
Mercados de capitales  no se compran activos según información propia
sobre rentabilidad, sino según expectativa de
compra ajena  Asignaciones ineficientes del
capital

Asimetría de información  inversión en función de lo que se cree que va a hacer el


otro (Keynes)  herding

Otras ideas, de características de inversores:

- Costes de reputación  herding


- Análisis ―técnico‖  inversión no basada en ―realidad‖
Política macroeconómica y del sector financiero, la supervisión que se realiza de la
política económica de los países miembros, el FMI examina sobre todo el conjunto de
los resultados económicos, un concepto que suele conocerse como "resultados
macroeconómicos".

Los componentes principales como gasto de consumo e inversión empresarial,


producto, empleo e inflación y también la balanza de pagos del país, apuntando, la
posición externa representada por las transacciones de un país con el resto del mundo,
la gestión monetaria y el crédito, y el tipo de cambio y la política del sector financiero,
que comprende la regulación y supervisión bancarias y de otras entidades financieras.

Asimismo, el FMI presta atención a las medidas de carácter estructural que influyen en
los resultados macroeconómicos, comprendida la política del mercado laboral que
repercute en el empleo y el comportamiento de los salarios, siendo asesora de los
países miembros sobre la manera en que pueden mejorarse las medidas aplicadas en
estos sectores para alcanzar de manera más eficaz objetivos tales como un alto nivel
de empleo, baja inflación y un crecimiento económico sostenible.

El crecimiento que puede mantenerse sin que conduzca a dificultades como inflación y
problemas de balanza de pagos.

Desde principios de los años noventa sobre todo, la globalización, es decir, la creciente
integración internacional de mercados y economías, ha planteado enormes desafíos
económicos.

Entre ellos han figurado la necesidad de hacer frente a episodios de turbulencia en los
mercados financieros emergentes, especialmente en Asia y América Latina, la ayuda a
diversos países para facilitar la transición desde un sistema de planificación central a
otro de mercado y la incorporación a la economía mundial de mercado y el fomento del
crecimiento económico y la lucha contra la pobreza en los países más pobres que
corren el peligro de ver pasar la globalización, el FMI, mediante la introducción de
reformas que tienen por objeto reforzar la arquitectura o marco de normas e

68
instituciones del sistema monetario y financiero internacional y la promoción de su
propio aporte a la prevención y solución de las crisis financieras.

También ha hecho hincapié en las metas de fomentar el crecimiento económico y de


reducir la pobreza en los países más pobres del mundo. La reforma continúa.

Fines del FMI, es fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una
institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en
cuestiones monetarias internacionales, facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado
del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de
ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los re-cursos productivos de todos los
países miembros como objetivos primordiales de política económica.

Al fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan


regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas,
coadyuva a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones
corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones
cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial, Infundiendo confianza a
los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías
adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan
los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la
prosperidad nacional o internacional.

De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de


desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.

Banco Mundial (BM)

El Banco Mundial procura reducir esa diferencia en los ingresos y convertir los recursos
de los países ricos en crecimiento para los países pobres. El Banco Mundial, que es
una de las principales fuentes de asistencia para el desarrollo del mundo, apoya los
esfuerzos de los gobiernos de los países en desarrollo por construir escuelas y centros
de salud, suministrar agua y electricidad, luchar contra las enfermedades y proteger el
medio ambiente.

El Banco Mundial no es un banco; es más bien un organismo especializado, no es un


"banco" en el sentido ordinario del término. Es uno de los organismos especializados de
las Naciones Unidas y está integrado por 184 países miembros. Estos países son
conjuntamente responsables de la manera en que se financia la institución y del destino
que se da a los fondos. El Banco Mundial, igual que el resto de la comunidad dedicada
a la tarea del desarrollo, centra sus iniciativas en lograr que se alcancen los objetivos
de desarrollo del milenio, que fueron acordados en 2000 por los miembros de las
Naciones Unidas para lograr una reducción sostenible de la pobreza.
"Banco Mundial" es la denominación que se ha adoptado para designar al Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y a la Asociación Internacional de
69
Fomento (AIF). Estas dos organizaciones otorgan préstamos con intereses bajos,
créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo.

Organizaciones internacionales, son los Bancos multilaterales de desarrollo Fondo


Monetario Internacional Fundaciones Naciones Unidas Organismos bilaterales de
desarrollo Organización Mundial del Comercio Unión Europea.

Organizaciones afiliadas, son el Banco Mundial que alberga en su sede las secretarías
de varias organizaciones con las que está estrechamente relacionado como son:

 Portal del Desarrollo Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM)


 Grupo Consultivo de Ayuda a la Población más Pobre (CGAP)
 Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR).

Fondo Monetario Internacional.

Objetivos e instrumentos.

Asistencia financiera (los distintos servicios), pueden ser, Ordinarios, que son Acuerdos
de giro: para problemas de BDP a c.pl.; Servicio Ampliado del FMI (SAF): para
problemas de BDP de mayor plazo y de carácter concesional, Servicio para el
Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (SCLP) (1999) que pueden ser:

 para países de bajo ingreso (DELP);


 Servicio para Shocks Exógenos (SSE).

Especiales.- Servicio de Financiamiento Compensatorio (SFC): asistencia en caso de


caída repentina de ingresos por X o de aumento del costo de M (de productos básicos).

Servicio de Complementación de Reservas (SCR) (1997), sirve para cubrir necesidades


de financiación de c.pl. a gran escala (pánicos).

La Línea de Crédito Contingente (LCC) (1999), es para prevenir crisis financieras.

Asistencia de Emergencia, proporciona asistencia en caso de desastres naturales o


conflictos

Origen.- Organismo concebido para financiar la reconstrucción europea y el desarrollo


en general, y tiene como Miembros a 184 países

Financiación.- Participaciones (cuotas) en el accionariado: en correspondencia con


participación en FMI (aunque titularidad de acciones no requiere desembolso inmediato
exigible el 20%.
70
Emisión de bonos y otros activos financieros en los mercados de capitales (BIRF)

Sistema de votos.- Distribución de votos depende de participación accionarial de cada


uno.

En la Estructura del Grupo del Banco Mundial (cont.), existen Otros, como La
Corporación Financiera Internacional (CFI) (1956), que financia o co-financia proyectos
de desarrollo del sector privado (principio de subsidiariedad), y los proyectos
relacionados con el establecimiento de un marco jurídico y económico propicio para
rentabilización del capital privado internacional.

Organización Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) (1988), es la que facilita la


concesión de créditos privados como son los Medios de acción, que brindan cobertura
de riesgos no comerciales de inversiones privadas (riesgos de alteraciones políticas;
por convertibilidad monetaria), como son, Asesoramiento a gobiernos para atracción de
inversión y la Información sobre oportunidades de inversión.

71
Y el Centro Internacional para el Arbitraje de Disputas de Inversión (CIADI), que concilia
y arbitra en caso de diferencias entre inversores y receptores.

72
2.4. La política monetaria en el marco Internacional

Política monetaria

Como consecuencia de la devaluación del peso y el retorno a un contexto de inflación


alta en 1995, la credibilidad del Banco de México resultó seriamente dañada. Las
críticas — algunas de ellas infundadas— se concentraban principalmente en dos
aspectos: (i) la falta de transparencia en la conducción de la política monetaria y en la
diseminación de la información, y (ii) la incapacidad de ajustar la política monetaria
antes, durante e inmediatamente después de la crisis, además, después de abandonar
el tipo de cambio como el ancla nominal de la economía y adoptar un régimen de tipo
de cambio flotante, la política monetaria tuvo que llenar el vacío y convertirse en el
ancla nominal.

En teoría, bajo un régimen de tipo de cambio flotante, el banco central adquiere el


control de la base monetaria, puesto que no tiene que sumar o restar la liquidez
proveniente de intervenciones forzosas en el mercado cambiario. Al actuar directamente
sobre la base monetaria, el banco central supuestamente tiene la capacidad de influir
sobre las tasas de interés y el tipo de cambio y, a través de éstos, sobre el nivel general
de precios. En consecuencia, a medida que el banco central reduce la inflación, la
política monetaria se convierte en el ancla de la evolución del nivel general de precios.
Fueron argumentos de este tipo los que hicieron que las autoridades mexicanas
consideraran introducir metas cuantitativas para los agregados monetarios a comienzos
de 1995, cuando diseñaron el programa monetario para dicho año.

De manera consistente con lo anterior, el Banco de México estableció como meta


intermedia un límite al crecimiento de la base monetaria para el año. Puesto que este
programa fue anunciado justo en el inicio de la crisis, se asumió una acumulación nula
de reservas, lo cual es normal bajo un régimen de tipo de cambio flexible.

Por lo tanto, el límite al crecimiento de la base monetaria fue en esencia un límite a la


expansión del crédito doméstico neto del banco central, lo cual en principio mantendría
la inflación bajo control. Para que esta meta cuantitativa tuviera credibilidad, el Banco
de México se comprometió a informar mensualmente sobre la evolución de su crédito
doméstico neto.

Lamentablemente, muy pronto se hizo obvio que este programa monetario tan simple e
intuitivo no sería suficiente para estabilizar las expectativas inflacionarias, el tipo de
cambio y la inflación misma.

A comienzos de 1995, esta política monetaria basada en reglas no tuvo el resultado


esperado, a causa de lo siguiente:

73
(a) En un escenario de crisis, la velocidad de circulación del dinero es muy inestable, lo
cual a su vez hace que la relación entre la base monetaria y la inflación sea inestable.

(b) No fue posible que la regla del crecimiento de la base monetaria evitara que las
súbitas depreciaciones cambiarias — causadas por choques externos o cambios en las
expectativas— afectaran significativamente las expectativas inflacionarias y
eventualmente el nivel de precios, desde el comienzo, justo después del colapso del
régimen de tipo de cambio predeterminado, el
pass-through de la depreciación cambiaria a la inflación era muy alto.

(c) El banco central tenía escaso control sobre la base monetaria en el corto plazo. La
evolución de este agregado está determinada por la demanda de billetes y monedas en
circulación, los cuales tienen una elasticidad-interés muy baja en el corto plazo.
Adicionalmente, los bancos comerciales no mantenían reservas excesivas en el banco
central — por el requerimiento nulo de encaje y la operación del sistema de pagos de
México—, lo cual hizo aún más difícil el control de la base monetaria en el corto plazo.

El último elemento común del programa monetario del Banco de México es la


posibilidad de que el banco central ajuste la orientación de su política monetaria, en
caso de que surjan circunstancias inesperadas. Este elemento se refiere al uso de la
discreción en el manejo de la política monetaria.

El elemento de los programas monetarios descrito en el ítem (2) está orientado a evitar
que el Banco de México cree un exceso de oferta de emisión primaria. Sin embargo,
esta no es una garantía de que se logre la disminución deseada de la inflación.

Como se ha sugerido anteriormente, esto se debe al hecho de que la inflación también


puede tener otras fuentes. Por un lado, las perturbaciones externas pueden causar una
depreciación excesiva de la moneda doméstica.

Por otro lado, las negociaciones salariales pueden arrojar niveles superiores a la suma
de la meta de inflación más los incrementos de la productividad. De la misma manera,
podría haber ajustes inesperados de los precios públicos con el propósito de mantener
las finanzas públicas bajo control.

Cualquiera de estos eventos podría hacer que la tasa de interés aumente, lo cual
tendería a mitigar presiones inflacionarias no deseadas. Sin embargo, puede ser que el
ajuste automático de la tasa de interés no sea suficiente para asegurar un
comportamiento razonable de la inflación. Bajo tales circunstancias, el Banco de México
podría considerar la posibilidad de restringir su política monetaria por medio del «corto».

Al incrementar el «corto», el banco central eleva su meta negativa para el saldo


acumulado de las cuentas corrientes que los bancos comerciales mantienen en el
Banco de México. Mediante esta acción, el banco central ejerce una presión al alza
sobre las tasas de interés, la cual, en general, es el resultado de la señal enviada al
mercado a través de este instrumento, como se explicó anteriormente.
74
El banco central tiende a usar el «corto», con lo cual su política monetaria adopta una
posición más restrictiva, bajo las siguientes circunstancias.

(a) En caso que detecte presiones inflacionarias futuras que sean inconsistentes con
el logro de la meta inflacionaria. Específicamente, la política monetaria buscará
neutralizar los efectos indirectos de los choques exógenos sobre los precios, y
ocasionalmente actuará de una manera precautoria, compensando
parcialmente los efectos inflacionarios directos de los precios claves de la
economía. El objetivo último consiste en hacer los ajustes necesarios para que
los precios relativos afecten el IPC sólo moderadamente —elevando su nivel—
sin deteriorar las expectativas inflacionarias, con el fin de evitar que la dinámica
de la inflación se torne perversa.

(b) Cuando se considera necesario restaurar el orden en los mercados cambiario y


monetario.

(c) Cuando se considera que las expectativas inflacionarias están desalineadas


con la meta original. (Fuente: Estudios económicos 1999)

Independientemente de la elección del régimen cambiario, las recientes crisis de los


mercados financieros refuerzan la importancia de mantener un marco macroeconómico
consistente para evitar crisis financieras y de balanza de pagos, y lograr una estabilidad
duradera.

En relación con la conducción de la política monetaria, es claro que la asignación de


objetivos múltiples a un solo instrumento de política ha conducido al colapso de varios
regímenes de tipo de cambio predeterminado.

Por esta razón, uno de los pasos más importantes tomados después del colapso del
peso mexicano fue establecer claramente que la política monetaria se concentraría
exclusivamente en el objetivo de lograr la estabilidad de precios en el mediano plazo, y
que los problemas del sector bancario serían tratados con programas específicos, cuyo
costo sería asumido por la autoridad fiscal.

En relación con esto, la reciente experiencia mexicana destaca la importancia de seguir


políticas macroeconómicas consistentes para lograr una estabilización duradera.

La evolución de la política monetaria desde la adopción de un régimen de tipo de


cambio flotante ha convergido en un marco que incluye tres elementos principales:

Una meta anual de inflación, el establecimiento de reglas respecto de la


evolución de la base monetaria y el uso de medidas discrecionales para afectar
las tasas de interés con el fin de lograr la meta de inflación. Esta combinación de
reglas y discrecionalidad ha funcionado bien en años recientes. Por otro lado, el
establecimiento de las reglas y los compromisos cuantitativos descritos en el
75
artículo ha sido útil para garantizar al público que el Banco de México no creará
la fuente más básica de la

Inflación: un exceso de oferta de emisión primaria. Debido al significativo efecto


de los choques inflacionarios, la inestabilidad de la demanda por emisión
primaria y la dificultad de afectar los agregados monetarios en el corto plazo, la
estricta aplicación de nuestras reglas no garantiza que la meta de inflación será
lograda. Por ello, para tener la posibilidad de reaccionar rápidamente a choques
inflacionarios, el Banco de México tiene la posibilidad de ajustar
discrecionalmente la orientación de su política monetaria para influir en el
comportamiento de las tasas de interés y lograr así su meta de inflación. De esta
manera, con el paso del tiempo, el objetivo de inflación, apoyado por nuestras
acciones discrecionales, se ha convertido en el ancla nominal de la economía.

De los arreglos cambiarios para los que México ha tenido experiencias, los mercados
emergentes, han mostrado que el peso mexicano ha sido tan estable como otras
monedas flotantes, lo cual contradice las proyecciones originales de varios analistas,
este régimen cambiario no ha representado un obstáculo.

En el esfuerzo de reducir la inflación, ha contribuido significativamente al ajuste de la


economía a choques externos y a desincentivar la entrada de capitales de corto plazo.
Así, el tipo de cambio flotante se ha convertido en un elemento muy importante del
actual marco de política macroeconómica de México.
¿Cómo afecta la política monetaria a la producción en el corto plazo?
Una respuesta corta sería: ¡De manera muy compleja e impredecible!
Este esquema simplifica los principales tres canales de transmisión de la política
monetaria desde un punto de vista teórico. En realidad se pueden realizar más
aperturas, y diversos canales se pueden afectar entre sí, y en distintos momentos, lo
cual sólo añade más complejidad al mecanismo.

Efecto tradicional.- Es el canal más conocido y el que típicamente se enseña en los


cursos introductorios de macroeconomía.

La política monetaria incide en el corto plazo sobre la tasa real de interés y ésta afecta
a la inversión de las empresas y al gasto de las familias en vivienda y bienes duraderos.
De esta manera, la política monetaria afecta a la actividad económica.

Otros activos. Identificamos dos vías mediante las cuáles la política monetaria afecta a
la producción en el corto plazo.

Una es a través del tipo de cambio real. Al modificarse la postura monetaria, se afectan
las tasas de interés domésticas, lo cual se refleja en el tipo de cambio real (puesto que
los precios en el corto plazo se ajustan lentamente). El tipo de cambio real afecta a las
exportaciones y, de esta manera, a la producción.

76
La otra vía es el precio de las acciones. Al modificarse la política monetaria se afectan
las tasas de interés de corto plazo. Pero también pueden afectarse las de mediano y
largo plazo, al cambiar las expectativas de inflación. Con ello se afecta el valor actual
de las empresas y, en consecuencia, el precio de sus acciones. El cambio en el precio
de las acciones afecta a la inversión de las empresas (efecto Q de Tobin) y la riqueza
de las familias, alterando su consumo. Luego, la producción se altera.

Marco internacional

Ciertamente hay una economía mundial desde el siglo XVII, que debe verse legislada y
protegida por una serie de instituciones que determinan y observan el cumplimiento de
normas a nivel mundial.

Organización de las Naciones Unidas. Es básicamente un proyecto norteamericano. La


conferencia celebrada entre los días 25 de abril a 26 de junio de 1945, aprobó por
unanimidad de las 50 naciones asistentes la Carta de las Naciones Unidas que desde
su creación han tenido un peso decisivo en la economía internacional, actúa directa e
indirectamente por los organismos de ella derivados: FMI, FAO, BIRF, UNCTAD, GATT.
Marco económico internacional en el período 2003-2006

Marco económico internacional

En el período 2003-2006. La crisis que azotó a Estados Unidos en los años 2000-2001
se superó con una política anticíclica voluntarista de la Reserva Federal que redujo
drásticamente el tipo director llevando la tasa de interés casi al nivel cero. El objetivo
buscado: evitar que la quiebra de Enron y de Worldcom se extendiera a otras grandes
empresas privadas muy endeudadas. La brusca reducción del tipo de interés permitió a
las empresas refinanciar su deuda a un coste menor. También a los hogares
estadounidenses, cuyo endeudamiento había alcanzado un nivel histórico (130 % de la
renta anual).

En conjunto, la deuda pública y privada de Estados Unidos supera los 37.000 millones
de dólares. Estados Unidos pudo superar la crisis y recuperó un nivel de crecimiento
apoyado en el consumo interno, alimentado y financiado por el exterior. Su
recuperación económica tenía lugar mientras el crecimiento de Europa y Japón era muy
débil, y desempeñó entonces el papel de locomotora económica mundial en los años
2002-2003.

El consumo interno implicaba un fuerte recurso a las importaciones, en particular de


productos chinos. China, arrastrada por la locomotora estadounidense en su estela,
pudo mantener así una tasa de crecimiento cercana al 10 %.

Las necesidades chinas de combustible y materias primas han estimulado el precio de


estos productos en el mercado mundial. Según el Banco de Pagos Internacionales (en
77
el año 2005 «China representó más del 57 % de la demanda suplementaria de aluminio,
60 % de la de cobre y más del 30 % de la de petróleo»).

A partir del año 2003, asistimos a un fuerte aumento del precio real del petróleo, de
otras materias primas y de ciertos productos agrícolas. Al mismo tiempo, el precio de
los productos manufacturados experimentó un alza modesta.

Es por esto por lo que vivimos una coyuntura internacional caracterizada por una
mejora de los términos de intercambio a favor de los países en desarrollo exportadores
de materias primas, de combustibles y de ciertos productos del agro. Esto puso fin a
más de veinte años de degradación de los términos de intercambio en detrimento de los
PED.

En el caso de Latinoamérica, a partir del año 2003 Brasil, Chile, Colombia, Perú y
Venezuela se benefician de una fuerte alza de los precios de sus exportaciones.

Esta mejora de los términos de intercambio ha provocado un aumento enorme de las


reservas de divisas de los PED. Más de 130 de ellos (sobre 165) han aumentado sus
reservas. Entre el año 2000 y abril del 2006, las reservas del conjunto de los PED
(incluidos los países del ex bloque soviético) se multiplicaron casi por 3, pasando de
973 a 2.679 millones de dólares.

Las reservas de los PED exportadores de petróleo se multiplicaron por 4, pasando de


110 a 443 millones de dólares. Las de China se multiplicaron por más de 5, pasando de
166 a 875 millardos. Latinoamérica, más modestamente, aumentó sus reservas un
40 % en el mismo período.

El total mundial de las reservas de cambio llegaba en diciembre de 2005, según el BIS,
al equivalente de 4.174 millones de dólares (dos tercios en dólares USA, y el otro tercio
en euros, yenes, libras esterlinas y francos suizos), de los cuales, sólo 1.292 millones
estaban en poder de los países más industrializados. Japón atesora 829 millones. Los
PED jamás se han visto en tal situación: disponen de una suma equivalente a más del
doble de las reservas de cambio de los países más industrializados (60 % en dólares
USA, 29 % en euros y el resto en yenes, libras esterlinas y francos suizos).

El Banco Mundial también reconoce que los PED son prestamistas netos con respecto
a los países más industrializados. En el informe anual del año 2003 del Banco, titulado
Global Development Finance, podemos leer: «Los países en desarrollo, tomados en
conjunto, son prestamistas netos respecto de los países desarrollados.»

En la edición 2005 del Global Development Finance, página 56, el Banco dice: «Los
países en desarrollo son ahora exportadores netos de capitales hacia el resto del
mundo.» En la edición de 2006, vuelve sobre el tema: «Los países en desarrollo
exportan capitales al resto del mundo, en particular a Estados Unidos.»

78
La política actual en materia de reservas de cambio es, en muchos aspectos, absurda,
debido a que se adapta a la severidad de las instituciones financieras internacionales,
ahora bien, la inactividad o los errores de estrategia conducirán si no se aprovecha la
ocasión, este seguirá su curso y los pueblos lucharán en condiciones aún más difíciles
que los actuales. El combate continuará y frente a la política cínica de sus gobiernos.

79
80
3.1 NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

3.1.1. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NICS; Breve Historia)

En el mundo la información camina con tal velocidad, que las Normas Internacionales,
vienen en un proceso de mejoramiento y análisis.
Se busca que la información sea transparente y razonable para los inversionistas, estas
normas deben ser aplicadas necesariamente cuando la empresa tiene negocios
internacionales, ningún país en el mundo recibirá, cuando ha establecido una alianza,
un joint ventures, establecido sociedad o negociación información que no sea producto
de la utilización de las normas internacionales.
Las normas internacionales de contabilidad resultan ser un tema bastante interesante
por el crecimiento económico que se suele experimentar en la mayoría de los países,
junto con el crecimiento del comercio internacional, suelen ser dos de las tantas
razones por las cuales se ha impulsado la preparación de informes con la información
correspondiente de las normas internacionales de contabilidad en cada empresa.

Las Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standard ó IAS


por sus siglas en inglés) son un conjunto de lineamientos contables que rigen de
manera internacional a cierto sector de países que de común acuerdo establecen la
aplicación de las mismas en el reconocimiento de la información financiera derivada sus
transacciones y eventos económicos.

Debido a las diferentes características y factores económicos que afectan a cada país
en particular, se suscitan también disímiles criterios para llevar a cabo una afectación ó
reconocimiento de una determinada partida contable. La información financiera es muy
variada y aún más compleja dependiendo del entorno económico en que se desarrolle.

La aplicación de criterios divergentes en el reconocimiento de las operaciones de dos


entidades ubicadas en países distintos, evitan la aplicación de una comparación
adecuada de su información, ya que los datos plasmados en sus estados financieros se
manifiestan de acuerdo a las normas establecidas en cada país, con economías
opuestas o leyes contrastantes.

La finalidad de las Normas Internacionales de Contabilidad ha sido a través del tiempo


establecer los procedimientos relativos a la elaboración de los estados financieros
mediante la armonización de las diferentes leyes o regulaciones establecidas en cada
país en lo que se refiere a la información financiera, logrando así una disminución en la
discrepancia de criterios y alcanzando una comparación de información más apegada a
la realidad.

Las NIC surgen como consecuencia de las grandes transformaciones registradas en el


escenario económico mundial en los últimos años, y derivados de modo significativo por
el acelerado proceso de globalización de la economía.

81
Las NIC son emitidas por el International Accounting Standards Board (anterior
International Accounting Standards Committee) creado en el año 1973, por
organizaciones profesionales de contabilidad de países de cada continente que
buscaba promulgar de manera independiente un conjunto estándar de normas
contables internacionales que pudieran ser aceptadas mundialmente. lo que vendría a
ser un comité de las normas internacionales de contabilidad, y se formó por convenio
de algunos organismos profesionales correspondientes a diferentes países, tales como
Canadá. Australia, Holanda, Japón, Estados Unidos, México entre otros.

Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la esencia
económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación
financiera de una empresa, Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de las que 34
están en vigor en la actualidad, junto con 30 interpretaciones.

Actualmente, la sede central del comité de las N.I.C. se encuentra en Londres y el


objetivo principal es lograr una mejora y un equilibrio en cuanto a la prestación de todos
los informes financieros que son utilizados por las empresas u otras organizaciones
alrededor del mundo, para la confección de los estados financieros.

Las normas internacionales de contabilidad se elaboran mediante un proceso en el cual


participan todos aquellos profesionales de la contabilidad, y el comité correspondiente
está compuesto por 142 organizaciones profesionales de contabilidad que pertenecen a
100 países. Por último no queremos dejar de mencionar que las normas Internacionales
de contabilidad se caracterizan por permitirle a la empresa tener un fluido de dinero
mucho más intenso, algo que resulta de mucha ayuda para el progreso de la misma;
además las normas de contabilidad son la herramienta fundamental para la
planificación financiera de una empresa.

Estas normas han venido sufriendo alteraciones y cambios a través del tiempo, por lo
que es complicado presentar en su conjunto las Normas internacionales de contabilidad,
el éxito de las NIC está dado porque las normas se han adaptado a las necesidades de
los países, sin intervenir en las normas internas de cada uno de ellos.

82
3.1.2 Estructura, clasificación y objetivos.

Estas normas internacionales de contabilidad fueron las últimas que sufrieron


modificaciones bajo la denominación de la IASC antes de que se transformara su
estructura y presentara su nueva forma teniendo como institución emisora de las
nuevas normas al IASB. A continuación presentamos un resumen de las NICS más
sobresalientes antes de que comenzara el proceso de la convergencia internacional.

NIC 1 Presentación de los Estados Financieros

Esta norma internacional de contabilidad presenta como objetivo principal el


establecimiento de las bases para la presentación de los estados financieros con
propósitos de información general y con el fin de asegurar la comparabilidad de los
mismos, tanto con respecto a los publicados por la misma empresa en períodos
anteriores como con respecto a los de otras empresas diferentes.

Define el concepto de estados financieros los cuales según esto son el Balance General,
el Estado de resultados, un estado que muestre todos los cambios en el patrimonio neto,
el Estado de flujos de efectivo, políticas contables utilizadas y demás notas explicativas.
Adicionalmente recomienda que se presente un informe financiero en el que se
describa y explique las actividades llevadas a cabo por la entidad y las principales
incertidumbres a que se enfrenta así como las medidas y políticas a implementar con el
fin de mejorar los resultados.

En esta norma se hace referencia a los postulados básicos que deben manejarse en la
elaboración de los estados financieros, los cuales son los siguientes:

a) Negocio en marcha: La gerencia debe hacer una evaluación sobre la posibilidad


de que la empresa continúe en funcionamiento y en caso de que los Estados
Financieros se elaboren sobre una base de incertidumbre sobre la continuidad
del negocio, esto deberá incluirse como una nota a los estados financieros.
Cuando el historial de la empresa y su operación sean rentables, no será
necesario elaborar el análisis antes mencionado.

b) Base contable de acumulación o devengo: Salvo en la información relacionada


con el Estado de flujo de efectivo, la empresa debe elaborar sus estados
financieros sobre la base contable de acumulación ó devengo, es decir, que las
operaciones contables deben registrarse en el momento en que ocurran y no
hasta el momento en que efectivamente se cobren o paguen.

c) Uniformidad en la presentación: La presentación de las partidas en los estados


financieros se debe conservar de un período a otro a menos que se produzca un
cambio en la naturaleza de las operaciones de la empresa ó por emisión de una
nueva Norma internacional de contabilidad se esté en el caso de modificar la
presentación de las partidas.
83
d) Importancia relativa y agrupación de datos: Especifica que cada partida que
posea la suficiente importancia relativa debe ser presentada por separado en los
estados financieros. Las partidas de importes no significativos deben aparecer
agrupadas con otras de similar naturaleza ó función.

e) Compensación: No se deben compensar los activos con los pasivos, salvo que la
compensación sea exigida ó permitida por alguna NIC ya que la compensación
resta capacidad a los usuarios de la información para comprender las
transacciones realizadas por la entidad.

f) Información comparativa: La información comparativa respecto del período


anterior, debe mostrarse para todo tipo de información numérica en los estados
financieros.

g) Identificación de los estados financieros: Dice que los estados financieros deben
ser objeto de una identificación clara y perfectamente distinguidos de cualquier
otra información publicada en el mismo documento emitido por una empresa.

h) Período sobre el cual se informa: Los estados financieros deben ser presentados
con una periodicidad que como mínimo debe ser anual. En caso de que por
alguna causa no se presenten de manera consistente, esto debe especificarse
en las notas a los estados financieros.

i) Oportunidad: La utilidad de los estados financieros se ve perjudicada si estos no


se ponen a disposición de los usuarios dentro de un período razonable de tiempo
tras la fecha del balance.

En esta norma, se especifica la estructura de los estados financieros así como las
partidas integrantes de cada uno de ellos, se realizan aclaraciones sobre casos que
pudieran suscitarse y establece la información que deberán incluir las notas a los
estados financieros así como otras informaciones a revelar, como pueden ser los datos
en general de la empresa, una descripción de la naturaleza de las operaciones de la
entidad, en su caso el nombre de la empresa controladora y el número de trabajadores
al final del período.

Esta NIC hace referencia a que con su entrada en vigencia deroga las NIC 1
Revelación de políticas contables, NIC 5 Información a revelar en los estados
financieros y NIC 13 Presentación de Activos y Pasivos corrientes.

84
NIC 2 Inventarios

En esta norma se hace referencia al costo de los inventarios el cual comprende el valor
de compra, derechos de importación, transporte y otros impuestos así como los costos
atribuibles a dicha adquisición. Establece los métodos de valuación de los inventarios
que son: FIFO, LIPO y PPP.

El método FIFO (Primera entrada, primera salida) asume que los productos en
inventario que fueron comprados o producidos antes serán vendidos en primer lugar y
consecuentemente que los productos que queden en el inventario final serán los
producidos o comprados más recientemente.

La fórmula LIFO (Ultima entrada primera salida) asume que los productos en inventario
que fueron comprados o producidos en último lugar serán vendidos en primer término y
consecuentemente que los productos que queden en el inventario final serán los
producidos o comprados en primer lugar.

El método PPP (Precio promedio ponderado) asume que el precio se determinará en


función del costo de los artículos en existencia al inicio del período y del costo de los
mismos artículos comprados o producidos durante el período y así determinar un
promedio de ambos costos.

En esta NIC se establece que cualquier costo de producto o servicio debe ser
reconocido como un gasto y cualquier merma deberá ser reconocida como pérdida en
el período en que se produzca.

Esta NIC determina que los inventarios que hayan sido vendidos, su valor en libros
debe reconocerse como un gasto en el mismo período en que se originan los ingresos.
Este proceso tiene como finalidad la compensación de costos e ingresos.

En los estados financieros debe revelarse las políticas contables adoptadas en la


medición de los inventarios, el valor total en libros de los inventarios, los importes de las
rebajas de valor de los inventarios (mermas) así como las circunstancias ó eventos que
hayan producido dichas rebajas de valor.

NIC 4 Contabilización de la depreciación

Esta NIC tiene como objetivo establecer las normas a seguir al efectuar el registro
contable de la depreciación de activos, excepto para:
a) Propiedades, planta y equipo (cuyo tema es tratado en la NIC 16)

b) Bosques y otros recursos naturales renovables.

c) Gastos e inversiones en la prospección y extracción de minerales, petróleo, gas


natural y otros recursos naturales no renovables.
d) Gastos en investigación y desarrollo (cuyo tema es tratado en la NIC 9)
85
e) Plusvalía comprada.

Para esta norma, depreciación es la distribución del importe depreciable de un activo


entre los años de su vida útil estimada. El importe de la depreciación correspondiente a
un período se carga a resultados directa ó indirectamente.

Los activos depreciables son aquellos que se espera utilizar durante más de un período
contable, tienen una vida útil limitada y se poseen para ser aplicados en la producción ó
el suministro de bienes y servicios por parte de la empresa.

Esta norma define la vida útil de los activos fijos, la cual debe ser estimada tomando en
cuenta el uso, el desgaste físico esperado, su obsolescencia y los límites legales para
el uso del mismo; también especifica que las vidas útiles y los activos depreciables
deben revisarse periódicamente para evitar diferencias significativas con las
estimaciones realizadas.

Adicionalmente, esta NIC hace referencia a las tasas de depreciación las cuales deben
ajustarse para el período que se encuentra vigente y también para períodos posteriores,
para obtener los resultados más apegados a la realidad.

Para cada clase importante de activos deberá revelarse la siguiente información:

a) Los métodos de depreciación utilizados.

b) Las vidas útiles o tasas de depreciación aplicadas.

c) La depreciación total correspondiente al período.

NIC 7 Estado de flujo de efectivo

Como su nombre lo indica, esta norma comprende la información relacionada con el


Estado de flujo de efectivo, haciendo referencia a que el conocimiento del flujo de
efectivo de una empresa contribuye a que los usuarios de los estados financieros
tengan una base para evaluar la capacidad de una empresa para generar efectivo y sus
equivalentes, así como analizar las necesidades de la entidad para utilizar esos flujos
de efectivo.

Se define que este es un estado financiero básico y que debe presentarse


conjuntamente con el Estado de resultados ó pérdidas y ganancias así como con el
Balance General. Del mismo modo que el boletín B-2 de las Normas de Información
Financiera mexicanas, establece que los conceptos que deben incluirse en la
preparación del Estado de flujos de efectivo deben ser estrictamente las operaciones
que tengan relación directa con el efectivo y los equivalentes del mismo.
Para tener una visión más clara, las actividades que representen entradas o salidas de
efectivo deberán clasificarse en Actividades de Operación (que son las principales
86
actividades generadoras de ingresos para la empresa), Actividades de inversión (que
son las adquisiciones y enajenaciones de activos a largo plazo) y las Actividades de
Financiamiento (que son las actividades que producen cambios en el patrimonio
contable y endeudamiento de la empresa).

Para elaborar el estado de flujos de efectivo existe el método directo y el método


indirecto.

En el método directo se presentan por separado las principales categorías de cobros y


pagos en términos brutos.

En el método indirecto se inicia presentando la ganancia ó pérdida en términos netos,


cifra que después se corrige con los efectos de las transacciones no monetarias, por
todo tipo de partidas así como de las partidas de pérdidas o ganancias asociadas con
flujos de efectivo de operaciones clasificadas como de inversión o de financiamiento.

Para la elaboración de flujos de efectivo en moneda extranjera, se deberá aplicar el tipo


de cambio entre ambas monedas que está vigente a la fecha en que se produjo cada
flujo. Para esto, se deberá utilizar la NIC 21 pues en ella se hace referencia a utilizar un
tipo de cambio específico para contabilizar las transacciones en moneda extranjera.

NIC 8 Ganancia ó pérdida neta del período; Errores fundamentales y Cambios en


las Políticas contables.

Esta norma considera que la utilidad o pérdida neta del período debe incluir todas las
partidas de ingresos y gastos del período pero en algunas ocasiones por error algunas
partidas extraordinarias o estimaciones no son incluidas dentro de los resultados, esto,
debido a los ―Errores fundamentales‖ ó a cambios en políticas contables de la empresa.

Los ―Errores fundamentales‖ se dan principalmente por errores matemáticos,


malinterpretación de los hechos, mala aplicación de políticas contables así como
fraudes u omisiones, los cuales provocan que los estados financieros puedan no ser
totalmente confiables al momento de su emisión. Cuando un error de este tipo se
suscite se tendrán que ajustar las utilidades del período actual y en una nota a los
estados financieros se deberá especificar cuál fue el error fundamental y el monto del
ajuste realizado.

En esta NIC se define también su objetivo principal que es el de establecer los criterios
de clasificación, información a revelar y tratamiento contable de ciertas partidas del
estado de resultados, de manera que todas las empresas preparen y presenten el
mismo de manera uniforme. También especifica el tratamiento contable que debe darse
a los cambios en las estimaciones contables, en las políticas contables y en la
corrección de los errores fundamentales.
Menciona las estimaciones contables que se hacen mediante la utilización de
suposiciones basadas en la información más recientes. El uso de estas estimaciones
87
razonables es una parte esencial de la preparación de estados financieros y no
perjudica su fiabilidad. En el caso de que por causas ajenas a la entidad, las
estimaciones determinadas hayan sufrido cambios, esto deberá ajustarse contra los
resultados netos del período.

Normalmente, una entidad adoptará las mismas políticas contables en períodos


sucesivos con el fin de poder comparar adecuadamente las tendencias en su situación
financiera.

Los cambios en las políticas contables solo deberán realizarse cuando sea establecido
como obligatorio por una norma legal, porque lo haya establecido un organismo
regulador o cuando el cambio produzca una presentación más adecuada de los
sucesos y transacciones en los estados financieros de la empresa.

NIC 9 Costos de investigación y desarrollo

Esta norma es aplicable a todas aquellas empresas que realicen actividades de


investigación y desarrollo y cuyos riesgos y beneficios sean asumidos por ellas mismas
y tiene como objetivo es establecer el tratamiento contable que deberá darse a los
Costos de investigación y desarrollo. La cuestión es definir, si estos costos deben ser
reconocidos como gastos de la empresa ó como Activos.

Debido a que en la etapa de investigación no hay la certeza suficiente de que existirán


beneficios futuros, los costos deben ser reconocidos como un gasto en el período en
que se incurran.

Los costos a que esta NIC hace referencia son principalmente los relacionados con la
investigación destinada a obtener nuevos conocimientos científicos y tecnológicos así
como la aplicación de dichos conocimientos en la creación de materiales, sistemas y
todo aquello destinado a la producción comercial. Hace referencia a que en estos
costos no entran los erogados por empresas destinadas a la explotación de petróleo,
gas y minerales.

Los costos de investigación y desarrollo deben comprender todos los costos que sean
directamente atribuibles a las actividades de investigación y desarrollo, así como los
que puedan ser distribuidos a tales actividades.

Los costos de investigación deben ser reconocidos invariablemente como gastos del
período en que se incurren, no pudiendo ser reconocidos como activos en ningún
período posterior.
Los costos de desarrollo de un proyecto deben ser reconocidos como activos cuando:

a) El producto o proceso esté claramente definido y el costo pueda ser identificado


con facilidad.

88
b) Se pueda demostrar la viabilidad técnica del producto o proceso.
c) La empresa tiene la intención de producir y comercializar el producto ó proceso.

d) Se demuestre la existencia de un mercado para el producto o proceso.

e) Está garantizada su disponibilidad

NIC 10 Contingencias y hechos ocurridos después de la Fecha del Balance

Esta norma define las ―Contingencias‖ que son situaciones que pueden presentarse a la
fecha de los estados financieros y cuyo efecto financiero puede estar determinado por
hechos que tienen la probabilidad de realizarse ó no contablemente en un futuro
determinado.

Estas contingencias de pérdidas se registran contablemente cuando se concretan, las


contingencias por ganancias no se registran.

Las pérdidas por contingencias deben registrarse como un cargo en el estado de


resultados y un pasivo siempre que:

a) Sea probable que hechos futuros confirmen que se haya deteriorado el valor un
activo o haya surgido un pasivo a la fecha del balance.

b) Se pueda hacer una estimación razonable de la cuantía de la pérdida neta.

Las ganancias por contingencias no considerarse como ingresos ó como activos en los
estados financieros ni deberán registrarse contablemente porque pueden suponer el
reconocimiento de ingresos que nunca serán realizados.

En esta NIC, también se hace referencia a los ―Sucesos posteriores‖ que son todos
aquellos hechos que se dan entre la fecha del balance y su emisión los cuales deben
registrarse mediante un ajuste a los activos ó pasivos siempre que sea representativo y
tenga relación con el período en que se emiten los estados financieros.

Los hechos ocurridos después de la fecha del balance, que no se relacionen con las
condiciones existentes para los activos o deudas a la fecha del balance, pero que
tengan importancia, de tal manera que la ausencia de su conocimiento afecte a la
capacidad de los usuarios de los estados financieros para hacer evaluaciones o tomar
decisiones, no deben dar lugar a ajustes en dichos estados, pero sí serán objeto de la
revelación conveniente.

Se deberá revelar en los estados financieros, en caso de que haya existido algún ajuste
derivado de algún hecho ocurrido después de la fecha del balance lo siguiente:

a) Naturaleza del hecho.


89
b) Estimación de sus efectos financieros ó bien revelación sobre la imposibilidad de
hacerla.

NIC 11 Contratos de construcción

Esta norma internacional, tiene como finalidad establecer el tratamiento contable que
deberá darse a los ingresos y costos relacionados con los contratos de construcción,
buscando la correcta distribución de los ingresos y los costos que cada contrato genere.

Se hace mención que a la correcta distribución ya que la fecha en que la actividad del
contrato empieza es una y la fecha en que termina es otra y normalmente caen las
fechas en distintos períodos contables, por lo tanto la cuestión fundamental de esta
norma es la correcta asignación de ingresos y gastos en el período contable que les
corresponda.

Las fórmulas para este tipo de contratos pueden ser variadas, pero en esta NIC las
fórmulas que se utilizan son: Contratos de precio fijo y Contratos de margen sobre el
costo.

Los ingresos del contrato deben incluir el importe inicial del ingreso acordado en el
contrato, cualquier modificación en el trabajo contratado así como reclamaciones o
incentivos. Los ingresos se miden por el valor razonable de la contraprestación recibida
o por recibir por lo que puede variar su monto de un período a otro como puede ser por
la instrucción del cliente para cambiar el alcance del trabajo.

Los costos del contrato deben comprender los gastos que se relacionen directamente
con el contrato específico, los costos que se relaciones con la actividad de contratación
en general y cualesquiera otros costos que puedan ser cargados al cliente de común
acuerdo estipulado en el contrato.

Para el reconocimiento de los ingresos y costos derivados del contrato se utiliza el


Método de porcentaje de terminación con el cual los ingresos se comparan contra los
costos y con lo cual se podrá determinar el resultado que puede ser atribuido a la
porción del contrato ya ejecutado. Este método es muy práctico y útil ya que suministra
información sobre la evolución de la actividad del contrato y el rendimiento derivado del
mismo en cada período contable.
Con base en este método, se irán reconociendo los ingresos y los costos en el estado
de resultados y en el período en que se vaya ejecutando el contrato en mención según
el avance que vaya teniendo

La empresa debe revelar en sus estados financieros el importe de los ingresos del
contrato reconocidos en el período, los métodos utilizados para determinar la porción
del ingreso reconocido del contrato en el período y los métodos usados para determinar
el grado de realización del contrato en curso.

90
NIC 12 Impuesto sobre las ganancias

La NIC 12 original exigía a las empresas que contabilizaran los impuestos diferidos
utilizando el método del diferimiento ó el método del pasivo, el cual estaba basado en el
estado de resultados. La NIC 12 actual prohíbe el método del diferimiento y exige la
aplicación de otra variante del método del pasivo el cual se basa en el Balance General.

Este método basado en el estado de resultados se centra en las diferencias temporales


de ingresos y gastos, mientras que el método basado en el balance general contempla
también las diferencias temporales surgidas de los activos así como de los pasivos
exigibles. Las diferencias temporales en el estado de resultados son derivadas de la
comparación entre la utilidad fiscal y la contable. Las diferencias del balance general
son las que existen entre su valor fiscal y su valor en libros.

En esta norma se establece el dar una explicación en notas a los estados financieros
sobre la relación entre gasto por impuesto y ganancia contable mediante una de las
siguientes opciones:

a) Una conciliación de las cifras que representan el gasto ó ingreso por impuestos y
el resultado de multiplicar la ganancia contable por la tasa de impuesto aplicable.

b) Una conciliación numérica de los importes representativos de la tasa de impuesto


aplicable promedio y la tasa impositiva existente.

Asimismo, se debe dar una explicación sobre los cambios en las tasas de impuestos
aplicables en comparación con el período anterior.

En las notas a los estados financieros debe revelarse:

a) El tipo de diferencia temporal determinada, así como las pérdidas por compensar
y los créditos fiscales no utilizados.

b) El importe de los activos y pasivos por impuestos diferidos que se hayan


reconocido.
c) Adicionalmente la empresa revelará la naturaleza e importe de cada resultado
ya sea en el cuerpo principal del estado de resultados o en notas con el fin de
que se permita a los usuarios de la información financiera entender si la relación
entre gasto e ingreso por impuestos y la utilidad contable están fuera de lo
normal.

NIC 14 Información financiera por segmentos

Esta norma tiene como objetivo principal el establecer las políticas de información
financiera por segmentos, las políticas para información acerca de los diferentes tipos
de productos y servicios que la empresa elabora y de las distintas áreas geográficas en
91
las que opera con el fin de ayudar a los usuarios de los estados financieros a entender
mejor el desempeño de la empresa en el pasado, evaluar mejor los rendimientos y
riesgos de la misma así como realizar juicios más informados acerca de la empresa en
su conjunto.

Muchas empresas llevan a cabo sus transacciones en áreas geográficas donde sus
operaciones están sujetas a diversas tasas de interés y economías variantes. Esto
ocasiona un cambio tanto en los ingresos como en los gastos de la entidad y para ello
es importante presentar la información segmentada ya que se tendrá un panorama más
amplio acerca de los resultados que está obteniendo la entidad en cada ―segmento‖ del
país en que realice operaciones.

Esta NIC hace referencia al Segmento del negocio y Segmento geográfico.

Segmento del negocio: Es una parte de la empresa que tiene como función principal el
suministrar un único tipo de producto ó servicio ó un conjunto de ellos que tengan
estricta relación entre sí y que estén expuestos a rendimientos ó riesgos distintos a los
que están otros productos ó servicios de otros segmentos de la misma empresa.

Segmento geográfico: Es una parte de la empresa que está encargado de suministrar


productos ó servicios dentro de un entorno económico específico y que al igual que en
el Segmento del negocio, estén expuestos a rendimientos ó riesgos distintos a los que
corren otros segmentos.

Esta norma establece que un segmento del negocio no deberá incluir productos ó
servicios que tengan diferencia en forma significativa en sus rendimientos y riesgos así
como el segmento geográfico no incluirá operaciones en entornos económicos donde
los riesgos y los rendimientos sean diferentes en forma significativa.

Para establecer un segmento es necesario identificar tanto la localización de la


fabricación de sus productos así como la localización de sus mercados.

La información segmentada debe prepararse de acuerdo con las políticas contables


adoptadas para preparar y presentar los estados financieros de la empresa, ya sea que
se presenten de manera individual ó mediante el proceso de consolidación.

La distribución de las partidas de activos, pasivos, ingresos y gastos en cada segmento


estará en función de la naturaleza de cada partida, de las actividades llevadas a cabo
por cada segmento así como la autonomía de cada uno, es decir, dependiendo de la
magnitud de las operaciones llevadas a cabo por cada segmento, en mayor o mayor
proporción se asignarán las partidas según corresponda.

La información que una empresa debe revelar de acuerdo a esta norma es:

92
a) El ingreso generado por cada uno de los segmentos, especificando que ingresos
provienen de ventas a clientes externos y que otros son procedentes de
transacciones con otros segmentos de la entidad.

b) El resultado obtenido por cada segmento, de acuerdo a la segregación de


partidas y operaciones realizadas con anterioridad.

c) El valor en libros de los activos que corresponden a cada segmento.

d) El monto de los pasivos correspondientes a cada segmento.

e) El desembolso realizado en el período para la adquisición de activos fijos


asignados a uno o varios segmentos, así como la asignación correspondiente.

f) El importe de las depreciaciones y amortizaciones de los activos y su respectiva


injerencia en los resultados de cada segmento.

g) El monto de participación en la ganancia ó pérdida neta de las empresas


asociadas que se contabilicen a través del método de participación por cada
segmento.

h) Una conciliación derivada de la información correspondiente a cada uno de los


segmentos y la información que aparece en los estados financieros individuales
ó consolidados del grupo.

NIC 15 Información para reflejar los efectos en los cambios de los precios.

Esta norma tiene como objetivo principal el establecer los diferentes métodos para
presentar la información financiera los efectos de los cambios en los precios como
resultado de diversos factores económicos y sociales.

Los cambios en la oferta y en la demanda pueden ocasionar incrementos ó


decrementos significativos en los precios individuales debido a los cambios en los
niveles generales de precios y como consecuencia un cambio en el poder adquisitivo de
la moneda.

La información financiera debe presentarse de conformidad con esta norma mediante


tres métodos posibles:

1) Enfoque del poder adquisitivo general: Mostrando la información financiera en


términos de pesos de fecha de cierre de balance. En este método se realiza la
reexpresión de algunas ó de todas las partidas de los estados financieros en
función del nivel general de precios. Generalmente, las partidas a reexpresarse y
que generan una ganancia son la depreciación, el costo de ventas y el activo
monetario neto.
93
2) Enfoque del costo corriente: Estableciendo el costo corriente en lugar del costo
histórico, esto mediante el reconocimiento de los cambios en los precios de los
activos. Generalmente se utiliza el costo de reposición

3) Mostrando la información mediante una combinación de los dos primero métodos.

La información que como mínimo debe revelarse en notas a los estados financieros es:

a) La cantidad ya ajustada ó el importe del ajuste de la depreciación de los activos


fijos.

b) El monto ajustado ó el importe correspondiente al ajuste del costo de ventas.

c) Los ajustes relacionados con las partidas monetarias.

d) El impacto total sobre resultados de las partidas antes mencionadas.

NIC 16 Propiedades, planta y equipo

El principal objetivo de esta norma es establecer el tratamiento contable de las


propiedades, planta y equipo, su reconocimiento contable, el reconocimiento de su valor
en libros y la determinación de los montos de su depreciación así como los cargos a
resultados por dichas determinaciones.

En esta NIC se establece que para poder reconocer contablemente un bien como activo
fijo, es necesario que la empresa obtenga beneficios económicos en el futuro, derivados
de la adquisición de este bien y el costo del activo pueda ser medido de una manera
real y confiable.

El costo de las propiedades, planta y equipo deberá ser reconocido contablemente por
su monto inicial. Dicho costo se encuentra conformado por:

a) Su precio de compra.

b) Aranceles de importación.

c) Impuestos indirectos no recuperables que caigan sobre la adquisición.

d) Descuentos ó rebajas en el precio.

e) Costos de instalación.

f) Honorarios profesionales tales como los pagados a arquitectos ó


ingenieros.

94
Los desembolsos posteriores a la adquisición de propiedades, planta y equipo deberán
reconocerse en el valor de libros del activo cuando sea probable de los mismos se
obtengan beneficios futuros.
Los pagos realizados por reparaciones y mantenimiento de los activos serán
considerados como gastos del período en que se producen.

Todos los elementos de las propiedades, planta y equipo deberán ser registrados a su
costo de adquisición menos la depreciación acumulada aplicada determinada sobre la
vida útil (la cual debe revisarse periódicamente) y los importes por pérdida por deterioro
de valor que hayan sufrido a lo largo de su vida útil.

Cuando un activo esté obsoleto, deberá ser eliminado del balance.

NIC 17 Arrendamientos

El objetivo principal de esta NIC es el establecer las políticas contables apropiadas para
el reconocimiento de la información correspondiente a los arrendamientos operativos y
financieros llevados a cabo por arrendatarios y arrendadores.

Esta norma se aplica a todos aquellos acuerdos mediante los cuales se otorga el
derecho de uso de activos excluyendo los contratos por prestación de servicios.

Los arrendamientos se clasifican en:

a) Arrendamiento financiero: Se caracteriza por transferir a través del contrato todos


los riesgos y ventajas sustanciales inherentes a la propiedad.
b) Arrendamiento operativo: Se transfiere solo la propiedad como tal sin los riesgos
y ventajas que trae consigo.

Al inicio del arrendamiento financiero, el arrendatario debe reconocer en el balance


general mediante el registro de un activo y de un pasivo un monto igual al valor
razonable del bien alquilado. El arrendador deberá presentar los bienes que tiene
arrendados como una cuenta por cobrar.

En el caso del arrendador, este debe reconocerse el cargo a resultados por la


depreciación correspondiente del bien arrendado, así como el reconocimiento de los
ingresos e intereses financieros por el alquiler de dicho bien. En el caso del arrendatario,
deberá registrar el costo financiero correspondiente por el bien que está utilizando.

NIC 18 Ingresos

El objetivo principal de esta norma es establecer los lineamientos para el


reconocimiento contable de los ingresos derivados de varios tipos de transacciones y
otros eventos.
95
Para esto, se establece que los ingresos deberán ser reconocidos en tres situaciones:

a) La venta de productos.

b) La prestación de servicios.

c) El uso por parte de terceros, de activos de la empresa que produzcan regalías,


intereses ó dividendos.

La medición de los ingresos debe realizarse utilizando el valor razonable de la


contrapartida recibida ó por recibir, derivada de los mismos. Dicho importe se determina
por un acuerdo entre las partes compradora y vendedora menos los descuentos o
rebajas correspondientes. El ingreso se medirá por la cantidad de efectivo u otros
medios equivalentes que se den en pago del bien ó servicio otorgados.

Por la venta de bienes, el ingreso debe ser reconocido cuando la empresa haya
transferido al comprador el bien ó bienes con todos sus riesgos y ventajas así como no
conservar ninguna implicación en la gestión de dichos bienes. Los ingresos y gastos
derivados de una venta de bienes deberán reconocerse de manera simultánea.

Por la prestación de servicios, el ingreso deberá reconocerse cuando sea probable que
la empresa reciba los beneficios económicos derivados de la transacción. Cuando
exista la posibilidad de no cobrar algún servicio, el monto de dicho movimiento deberá
registrarse como un gasto y no se aplicará como un ajuste a los ingresos.

NIC 19 Beneficios a los empleados

Esta norma tiene como objetivo establecer los lineamientos para el tratamiento y
reconocimiento contable de la información financiera respecto de los beneficios de los
empleados.

En esta NIC se contemplan cinco categorías de beneficios a los empleados:

1) Beneficios a corto plazo tales como sueldos, salarios y contribuciones a la


seguridad social, ausencias remuneradas, participación en las ganancias e
incentivos y beneficios no monetarios (asistencia médica, otorgamiento de casas,
automóvil y la disposición de bienes ó servicios).

2) Beneficios a los empleados retirados tales como pensiones, seguros de vida y


atención médica a jubilados.

3) Otros beneficios a largo plazo para los empleados como ―Ausencias sabáticas‖,
beneficios especiales por largos períodos de servicios, beneficios por
incapacidad y compensaciones salariales diferidas.

96
4) Beneficios por terminación del contrato.

5) Beneficios de compensación de instrumentos de capital.

La empresa debe reconocer los beneficios a corto plazo a empleados en el momento en


que el trabajador haya prestado los servicios que le otorguen el derecho a tales
beneficios.
Los planes de beneficios a empleados retirados (como aportaciones por parte de la
empresa a un fondo independiente) deberán reconocerse en el momento en que el
empleado haya prestado los servicios que le dan derecho a dichos beneficios.

Los beneficios por terminación de contrato deberán reconocerse cuando la empresa


pague a un empleado los beneficios correspondientes por la rescisión del contrato
antes de la edad normal del retiro del trabajador ó el empleado acepte voluntariamente
la conclusión de dicho contrato.

Los beneficios de compensación en instrumentos de capital otorgan al empleado


derecho a recibir instrumentos financieros de capital emitidos por la empresa (o por la
controladora en su caso) y no se especifica el momento del reconocimiento contable.

NIC 27 Estados financieros consolidados y contabilización de las inversiones en


subsidiarias

Esta NIC tiene como objetivo principal el establecer los lineamientos para la elaboración
de estados financieros de un grupo de empresas que están bajo el control de una
entidad controladora.
También establece el procedimiento para reconocer contablemente las inversiones en
empresas subsidiarias dentro de los estados financieros que la empresa controladora
presente por separado.

Aquellas empresas controladoras que a su vez sean subsidiarias de otra controladora


que sea no tienen obligación de consolidar sus estados financieros, pero en notas a los
mismos deberán especificarlo haciendo referencia a la empresa que emite la
consolidación de la información.

Para preparar los estados financieros consolidados, los estados individuales de cada
subsidiaria y de la controladora se deben ir integrando concepto por concepto y
clasificándolas de acuerdo a su naturaleza y rubro correspondiente.

Para lograr que los estados financieros consolidados logren su objetivo de presentar la
información financiera del grupo como si fueran en su conjunto una sola empresa, se
deben seguir ciertos lineamientos, entre otros:

a) Se elimina el valor en libros de la inversión de la controladora en cada subsidiaria.

97
b) El interés minoritario por la ganancia neta de las empresas subsidiarias que
están siendo consolidadas se separan de la utilidad consolidada con el fin de
determinar la utilidad correspondiente a los socios principales.

c) El interés minoritario en el Capital Contable de las empresas subsidiarias que


son consolidadas se separa y se refleja en el balance consolidado en una partida
separada del Capital Contable de los socios.

d) Los impuestos a pagar se les da el tratamiento de acuerdo a la NIC 12


(Reconocimiento de diferencias temporales).

e) Todas las transacciones ―intragrupo‖ (que conocemos comúnmente como


Intercompañías) deberán ser eliminadas.

f) Deben utilizarse políticas contables uniformes en todos los estados financieros a


consolidar.

La información que debe revelarse en los estados financieros consolidados es una lista
de las subsidiarias más representativas con su respectiva razón social y el país al que
pertenece, las razones para no consolidar una subsidiaria, el nombre de las empresas
subsidiarias sobre las que no se tiene control y el impacto financiero derivado de la
adquisición ó venta de empresas subsidiarias.

NIC 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias

Esta norma establece los lineamientos para el reconocimiento de los efectos de la


inflación en la información financiera cuando el entorno económico se ha determinado
hiperinflacionario.

Da una explicación acerca de los motivos por los cuales se deben reexpresar
(reconocer los efectos de la inflación) las partidas de los estados financieros.

Los estados financieros deben ser reexpresados con el fin de que la información
presentada en ellos incluya aparte de los costos históricos, los montos derivados del
impacto ocasionado por la inflación.

En el balance general, las partidas no monetarias deben ser reexpresadas mediante


índices de precios. Las partidas monetarias no deben ser reexpresadas puesto que ya
están expresadas en unidad de medida corriente a la fecha del balance.

En esta norma se establecen los procedimientos a seguir para la reexpresión de todas


las partidas no monetarias como son: Propiedades, planta y equipo, las inversiones, los
inventarios de materias primas y mercancías, las patentes y marcas y otro tipo de
partidas no monetarias como el Patrimonio contable y como consecuencia todas las
partidas del estado de resultados deberán ser reexpresadas.
98
La diferencia entre los activos monetarios y los pasivos monetarios determinara una
utilidad ó pérdida de poder adquisitivo. Cuando los activos monetarios sean mayores se
tendrá una pérdida, cuando los pasivos sean mayores se tendrá una utilidad en el poder
adquisitivo al cual habrá que aplicarse también un factor basado en los índices de
precios. Esta utilidad ó ganancia será incluida en el resultado neto del período.

Los efectos de reexpresión de las partidas no monetarias se compensarán contra la


ganancia ó pérdida en la posición monetaria neta.

La información que debe revelarse en los estados financieros es:

a) El hecho de que los estados financieros han sido reexpresados para considerar
los cambios en el poder adquisitivo de la moneda.

b) Si los estados financieros habían sido elaborados antes de la reexpresión por el


método de costo histórico ó costo corriente.

c) La identificación de los Índices de precios utilizados en el procedimiento de


reexpresión.

Esta NIC exige que se revele la información necesaria para dejar claras las bases
utilizadas en el tratamiento de los efectos de la inflación en los estados financieros y su
reconocimiento en los mismos para que sea más entendible el procedimiento realizado.

99
3.1.3. INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (IASB)

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), se estableció en 2001,


como uno de los componentes de la Fundación del Comité de Normas Internacionales
de Contabilidad (Fundación IASC) con la finalidad de asumir las responsabilidades
técnicas del IASC y con el objetivo de mejorar la estructura técnica de formulación y
validación de los nuevos dictámenes contables internacionales a emitirse, lo que se
denominó NIIF.

El gobierno de la Fundación IASC es ejercido por diecinueve Administradores. Entre las


responsabilidades de estos Administradores se encuentran el nombramiento de los
miembros del IASB y de los consejos y comités asociados al mismo, así como la
consecución de fondos para financiar la organización. La Fundación IASC es una
organización independiente con dos partes principales: el Consejo Consultivo y el IASB.
También forma parte de su estructura el SAC (Standards Advisory Council, en español
Consejo Asesor de Normas) y el CINIIF.

La Fundación IASC designa a los miembros del IASB y providencia los recursos
necesarios. Sin embargo, es el IASB el responsable exclusivo de la elaboración de
las normas contables internacionales.

El IASB como tal eligió su nuevo nombre, que demuestra el interés del comité en
cambiar progresivamente los antiguos dictámenes contables en nuevos estándares
internacionalmente aceptados de informes financieros con el objetivo de atender las
expectativas crecientes de los usuarios de la información financiera (analistas,
inversores, instituciones, etc.)

El Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera


(CINIIF) se compone de doce miembros con derecho a voto y un Presidente sin
derecho a voto, todos ellos nombrados por los Administradores. El papel asignado al
CINIIF es el de preparar interpretaciones de las NIIF para que sean aprobadas por el
IASB y, dentro del contexto del Marco conceptual, el de suministrar las guías oportunas
sobre problemas de información financiera no contemplados específicamente en las
NIIF. El CINIIF sustituyó en 2002 al anterior Comité de Interpretaciones SIC.

El IASB se compone de doce miembros que están de tiempo completo y dos miembros
que están a tiempo parcial. Es responsabilidad del IASB la aprobación de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) y los documentos que se relacionan
con ellas, tales como el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los
Estados Financieros, los Proyectos de Norma y otros documentos de discusión.

La selección de miembros del IASB no está basada en criterios de representación


geográfica. Los Administradores deben asegurar que el IASB no esté dominado por
ningún interés geográfico o de los organismos constituyentes.

100
Para conseguir un equilibrio de las perspectivas y la experiencia, un mínimo de cinco
miembros del IASB deberán poseer experiencia como auditores en práctica, un mínimo
de tres deberán tener experiencia en la preparación de estados financieros, un mínimo
de tres deberá tener experiencia como usuarios de los estados financieros, y al menos
uno de ellos tendrá experiencia académica. Los Administradores seleccionarán a los
miembros del IASB de tal manera que, al comienzo de sus periodos de mandato inicial,
se produzca un equilibrio entre los
Veteranos y los de reciente incorporación, para cada categoría de miembros.

Los principales objetivos del IASB son

a) Desarrollar, buscando el interés público, un único conjunto de normas contables


de carácter mundial que sean de alta calidad, comprensibles y de obligado
cumplimiento, que exijan información comparable, transparente y de alta calidad
en los estados financieros y en otros tipos de información financiera, con el fin de
ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo el mundo, y a
otros usuarios, a tomar decisiones económicas;

b) Promover el uso y la aplicación rigurosa de tales normas.

c) Trabajar activamente con los emisores nacionales de normas para lograr la


convergencia de las normas contables nacionales y las Normas Internacionales
de Información Financiera, hacia soluciones de alta calidad, alcance y autoridad
de las Normas Internacionales de Información Financiera.

El IASB consigue sus objetivos fundamentalmente a través del desarrollo y publicación


de las NIIF, así como promoviendo el uso de tales normas en los estados financieros
elaborados con propósitos generales y en otra información financiera.

El término ―otra información financiera‖ comprende la información, suministrada fuera


de los estados financieros, que ayuda en la interpretación de un conjunto completo de
estados financieros o mejora la capacidad de los usuarios para tomar decisiones
económicas eficientes. Al desarrollar las NIIF, el IASB trabaja con los organismos
nacionales emisores de normas, con el fin de maximizar la convergencia de estas NIIF
con las normas nacionales.

101
3.1.4 EVOLUCIÓN DEL IASB

El proceso de convergencia de las Normas Internacionales de Contabilidad (IAS-NIC)


hacia las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS-NIIF) ha sido de
gran trascendencia debido a las enormes transformaciones que se han registrado en
los últimos años en el escenario económico mundial y que han sido consecuencia del
acelerado proceso de globalización de la economía.

Las transformaciones que han sufrido dichas normas internacionales contables a través
del tiempo responden a la evolución de las organizaciones que han sido responsables
de la emisión y actualización de las mismas, las cuales hoy en día están logrando ser el
estándar a nivel mundial en cuanto a registros contables se refiere.

Las organizaciones emisoras de dichos dictámenes se han ido transformando,


modificando su estructura y el número de sus integrantes, haciendo partícipes cada vez
a un mayor número de países interesados en la homogeneización de la información
contable y financiera por lo que es interesante conocer la historia y evolución de las
primeras normas internacionales de contabilidad así como de las instituciones que a la
fecha son responsables del análisis y actualización de las mismas.

En el año de 1973 representantes de instituciones profesionales y reconocidas de


contabilidad de varios países como son Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos
de América, Francia, Irlanda, Japón, México, Holanda y Reino Unido crearon un comité
con el fin de formular, emitir y publicar de modo totalmente independiente un conjunto
de dictámenes contables internacionales que buscaban establecer un modelo contable
estándar a seguir con una aceptación a nivel mundial.

Este organismo recibió el nombre de IASC, International Accounting Standards


Committe (en español Comité de Normas Internacionales de Contabilidad) el cual en el
año de 1975 emitió sus primeros dictámenes contables definitivos a los que denominó
IAS (International Accounting Standards, en español Normas Internacionales de
Contabilidad, NIC) que se definieron como la NIC 1 ―Revelación de Políticas Contables‖
y la NIC 2 ―Valoración y presentación de inventarios en el contexto del sistema de Costo
Histórico‖.

En el año de 1982 el consejo del IASC se amplía a 17 miembros, incluyendo miembros


de trece países que fueron designados por el Consejo de la Federación Internacional de
Contadores (IFAC) así como cuatro representantes de organizaciones relacionadas con
la presentación de información financiera. En ese mismo año, el IFAC reconoce al IASC
como la institución emisora de las normas internacionales de contabilidad.

En el año de 1989 la Federación de Expertos Contables Europeos (FEE) se une a la


armonización internacional de las normas contables y contribuye al fomento de una
mayor participación europea en el IASC. En ese mismo año el IFAC adopta normas del
sector público para exigir a las empresas estatales la aplicación de las IAS ò NIC.
102
Posteriormente, en el año de 1994 se crea el Consejo Consultivo del IASC, teniendo
como funciones principales la supervisión del correcto funcionamiento de este
organismo y la obtención de recursos para el financiamiento de la operación de dicha
institución.

En 1995 la Comisión Europea respalda el acuerdo firmado entre el IASC y la IOSCO


(Organización Internacional de Comisiones de Valores), el cual tiene como finalidad
culminar la elaboración de las normas internacionales fundamentales y determina que
las empresas multinacionales que forman parte de la Unión Europea deben apegarse a
la aplicación de las IAS (NIC).

Durante el año de 1996, la SEC (U.S. Security and Exchanges Comission, en español
Comisión del Mercado de Valores de los Estados Unidos de América) muestra su apoyo
al nuevo objetivo de la IASC de desarrollar a la brevedad posible un conjunto de
normas internacionales contables que pudieran utilizarse en la preparación de estados
financieros para las emisiones internacionales de valores.

En el año de 1997 se crea el SIC (Standing Interpretations Commite, en español Comité


de Interpretaciones) que se integraba como un comité técnico dentro de la estructura de
la IASC y que tenía como función la publicación de interpretaciones contables también
denominadas SIC, cuyo objetivo principal es la aclaración de las dudas de los usuarios
de las IAS o Normas Internacionales de Contabilidad emitidas por el IASC con
anterioridad. Adicionalmente, se crea un grupo de trabajo estratégico con la finalidad de
elaborar recomendaciones que permitan mejorar la estructura y el funcionamiento futuro
del IASC.

En el año de 1998 el IASC amplía su composición a 140 organismos contables


pertenecientes a 101 países y finaliza la elaboración de las normas internacionales
fundamentales con la aprobación de la IAS (NIC) 39 Instrumentos Financieros.

En el año de 1999 los ministros de Finanzas del ―Grupo de los 7‖ y el Fondo Monetario
Internacional exhortan a apoyar las Normas Internacionales de Contabilidad con el fin
de ―fortalecer la arquitectura financiera internacional‖. En ese mismo año, el Consejo
Consultivo del IASC aprueba de manera unánime su reestructuración en un consejo
conformado por catorce miembros.

Durante el año 2000 la IOSCO recomienda a sus miembros que permitan a los
emisores multinacionales la utilización de las normas internacionales elaboradas por el
IASC en la emisión y colocación internacional de valores. En ese mismo año se
constituye un comité liderado por el presidente de la SEC Arthur Levvit, denominado
Comité de Designaciones Puntuales cuya finalidad es la de elegir a los administradores
que supervisarán la nueva estructura de del IASC. Los miembros del IASC aprueban su
reestructuración y una nueva constitución y se nombran a los primeros administradores
de lo que será la nueva organización.

103
En junio del año 2000 fue adoptada la ―Estrategia de presentación de Información
Financiera‖ por la Comisión Europea y que dio como resultado la publicación y
aprobación en el año 2002 de una Regulación Contable que exigía a todas las
empresas de la Unión Europea que participaban en un mercado regulado
(aproximadamente 8,000 empresas) la aplicación de las Normas Internacionales de
Información Financiera en sus estados financieros consolidados a partir del 1 de enero
de 2005. Con esto, dichas normas no solo fueron aplicadas en los 27 países integrantes
de la Unión Europea sino también en los tres países del espacio económico europeo.

En el año 2001 se crea el IASB con el fin de asumir las responsabilidades técnicas del
IASC y con el objetivo de mejorar la estructuración técnica de formulación y validación
de los nuevos dictámenes contables en nuevos estándares internacionales a emitirse,
lo cual tuvo como denominación final el nombre de IFRS (International Financial
Reporting Standards) ó NIIF en español. El IASB eligió el nuevo nombre en el que
manifiesta el interés del comité en modificar progresivamente los antiguos dictámenes
contables en nuevos estándares internacionalmente aceptados de informes financieros
con el objetivo de atender las expectativas crecientes de los usuarios de la información
financiera como son inversionistas, analistas, instituciones de crédito y
gubernamentales, etc. Es el actual emisor de las normas vigentes NIC y SIC.

En diciembre del mismo año 2001, el nombre del SIC fue modificado a IFRIC
(International Financial Reporting Interpretations Committe, en español CINIIF) con la
misión no solo de interpretar las NIC y NIIF existentes, sino también con la finalidad de
ofrecer una orientación oportuna sobre aspectos no tratados en dichas normas. Esta
institución se convierte en el responsable de la publicación de todas las interpretaciones
sobre el conjunto de normas internacionales a partir del año 2002.

Durante el año 2002 el IASB como nueva organización se traslada a su nueva oficina
en 30 Cannon Street Londres, Inglaterra y mantiene reuniones con los presidentes de
los ocho organismos nacionales encargados de la emisión de normas contables con los
que mantiene una vinculación formal, con el fin de comenzar a coordinar agendas y
establecer objetivos de convergencia. Europa exige a las empresas cotizadas la
aplicación de las NIIF a partir del año 2005.

En el año 2003 el IASB y el FASB (Financial Accounting Standard Board) firman un


acuerdo conjunto sobre convergencia para unificar criterios en cuanto a la emisión de
las normas internacionales de contabilidad. Se publica la primera NIIF definitiva y el
borrador de la primera interpretación emitida por la IFRIC. También se realizan
proyectos de mejora mediante la revisión de catorce NIC.
En marzo de 2004 el IASB realiza la publicación del primer documento de consulta así
como la primera interpretación definitiva del IFRIC. Se publican las NIIF 2 a 6 así como
las CINIIF 1 a 5. En ese mismo año se genera un gran debate en Europa acerca de la
ya existente NIC 39 que se traduce con la aprobación de la Comisión Europea con la
eliminación de dos secciones de dicho documento. Comienza a través de la red la
emisión de las reuniones del IASB.

104
En el año 2005 todas las compañías europeas abiertas pasaron a adoptar
obligatoriamente las NIIF para la elaboración y publicación de sus estados financieros.
La Comisión Europea elimina la supresión de la NIC 39 en lo referente a uno de los dos
puntos que un año antes había quitado en la traducción de la misma y la cual se refería
al Valor Razonable. En ese mismo año se publica la NIIF 7, se anula la CINIIF 3 y se
publican las CINIIF 6 y 7.

En el año 2006 se actualiza el acuerdo firmado en 2003 entre IASB y FASB relativo a la
convergencia de las normas internacionales de contabilidad. Se emiten la NIIF 8 y las
CINIIF 8 a 12. El IASB emite una declaración sobre las relaciones de trabajo con otros
organismos normalizadores y anuncia que no entrará en vigor ninguna nueva norma
fundamental antes de 2009.

105
3.2 NIF Nacionales

3.2.1 NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Las Normas Internacionales de Información Financiera (International Financial


Reporting Standards -IFRS por sus siglas en inglés- y NIIF en español) las cuales
anteriormente eran conocidas como Normas Internacionales de Contabilidad (IAS-
International Accounting Standards, en español NICS) son reglas contables que han
venido tomando auge a nivel mundial y que son emitidas por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board –IASB-)
cuya publicación se encuentra basada en principios y no en reglas específicas con lo
que se busca que su aplicación sea de carácter general en todos los países del mundo
que emitan información financiera.

Estas normas son de alta calidad, de fácil comprensión y aplicación, que tienen como
finalidad la transparencia y comparación en la información de los estados financieros a
emitir así como de otros informes contables necesarios para la interpretación del
comportamiento económico y financiero de una entidad, lo cual facilita el entendimiento
entre los usuarios y participantes del mercado financiero de todo el mundo y de los
usuarios de la contabilidad para la toma de sus decisiones económicas.

Son una evolución de las Normas Internacionales de Contabilidad, las cuales fueron
modificadas o sustituidas por nuevos ordenamientos que cubren con mayor relevancia
las necesidades de información y comparabilidad de los diversos usuarios de la
información financiera, teniendo un mayor alcance de aplicación a nivel mundial.

Las Normas Internacionales de Información Financiera están constituidas de la


siguiente forma:

 NIC (International Accounting Standard -IAS-): Que son los primeros dictámenes
contables emitidos por el International Accounting Standard Commite (IASC)
primer organismo emisor de normas internacionales de contabilidad y
actualmente forma parte del International Accounting Standard Board como una
fundación.

 SIC (SIC): Que son las primeras interpretaciones de las NIC, es decir,
aclaraciones de dudas y explicaciones más detalladas sobre las normas
internacionales y que son realizadas por el Standing Interpretations Committe
(SIC) el cual es un comité técnico dentro de la estructura de la IASC.

 NIIF (International Financial Reporting Standard -IFRS-): Que son los dictámenes
más recientes que han sido publicados por el International Accounting Standard
Board y que son adecuaciones y/ó actualizaciones de las normas internacionales

106
de contabilidad ya existentes ó normas que han sido sustitución de alguna NIC
que ha sido definida como obsoleta. Estas NIIF tienen como objetivo principal la
homogeneización en el reconocimiento de las transacciones de las entidades y
sus efectos económicos en los estados financieros que se emiten en todos los
países del mundo. Buscan la unificación de criterios entre todas las
organizaciones que emiten normas de contabilidad generalmente aceptadas.

 CINIIF (IFRIC): Que son las más recientes interpretaciones sobre las normas
internacionales de contabilidad vigentes y que han sido aprobadas por el IASB,
en las cuales se especifican ciertos aspectos con el fin de aclarar posibles dudas
en las interpretaciones individuales de cada norma emitida.

Este conjunto de lineamientos e interpretaciones, a la fecha siguen siendo analizadas y


actualizadas de acuerdo a las necesidades económicas y financieras así como las
observaciones de los usuarios a nivel mundial.

Después de llevar a cabo ciertas auscultaciones y pruebas de campo entre los


interesados en la información financiera y en diferentes áreas relacionadas con la
contabilidad y la economía, se obtienen resultados y se definen cuales deben ser
modificadas, actualizadas ó sustituidas por nuevas normas con mayores alcances y
profundidad. La evolución de la sociedad económica, va marcando la pauta en el
avance del pensamiento financiero.

107
3.2.2. ESTRUCTURA, CLASIFICACIÓN Y OBJETIVO

Como ya se mencionó anteriormente, las reglas internacionales han sufrido


modificaciones a través del tiempo, por ello, vemos a continuación el orden en que se
encuentran algunas de las Normas internacionales de Información Financiera que están
vigentes en la actualidad.

NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información


Financiera

Su objetivo es establecer los procedimientos que debe seguir una empresa que adopta
las NIIF por primera vez como base de presentación para sus estados financieros de
uso general.

Recomienda que las empresas preparen sus políticas contables en función de las NIIF
vigentes al 31 de diciembre de 2007 y considera conveniente que se preparen los
estados financieros de 2007 y 2006 aplicando de manera retroactiva estas normas
internacionales.

NIIF 2 Pagos basados en acciones

Su objetivo es establecer el tratamiento contable de una operación en la que una


sociedad reciba o adquiera bienes o servicios ya sea en contraprestación por sus
instrumentos de patrimonio o mediante la asunción de pasivos de importe equivalente al
precio de las acciones de la sociedad o a otros instrumentos de patrimonio de la
sociedad.

Establece que todas las operaciones de pago en acciones deben registrarse en los
estados financieros siguiendo el criterio de valor razonable y la aplicación de sus
normas deberá ser de manera general tanto a las empresas que cotizan como a las que
no cotizan en Bolsa de valores.

CINIIF 8 Ámbito de aplicación de la NIIF 2


La CINIIF 8 es una interpretación emitida por el CINIIF la cual tiene como finalidad la
aclaración sobre la aplicación de la NIIF 2 vista anteriormente. Esta CINIIF explica que
la NIIF 2 se aplica a las operaciones de pagos basados en acciones en las que la
entidad no puede identificar específicamente la totalidad o una parte de los bienes o
servicios recibidos.

CINIIF 11 NIIF 2 Transacciones con acciones propias y del grupo


La CINIIF 11 a su vez es una aclaración adicional a la NIIF 2 y explica que dicha norma
se aplica a ciertos acuerdos de pagos basados en acciones en los que intervienen los
propios instrumentos de patrimonio de la entidad, así como a operaciones con
instrumentos de patrimonio de la sociedad dominante de dicha entidad.
108
NIIF 3 Combinaciones de negocios
En esta norma se establece que el comprador de una empresa reconoce los activos
adquiridos y los pasivos que asume a su valor razonable en la fecha de adquisición y
revela información que permite a los usuarios evaluar la naturaleza y las consecuencias
financieras de la adquisición.

La combinación de negocios es una operación en la que un individuo adquiere


mediante la compra el control de una o más empresas. El método de adquisición
establecido por esta norma se utilizará para todas las combinaciones de negocios.

El método de adquisición se basa en los siguientes pasos:

1) Identificar la entidad que se va a adquirir.


2) Determinación de la fecha de adquisición ya que en la fecha establecida se
adquiere el control.

3) Reconocimiento y valoración de los activos y pasivos de la entidad adquirida.

4) Reconocimiento de una posible plusvalía.

Todos los costos relacionados con la adquisición deberán reconocerse en la cuenta de


resultados correspondiente.

Esta NIIF entra en vigor para todas las combinaciones de negocios que comiencen a
partir del primero de julio de 2009.

NIIF 4 Contratos de seguro

Esta norma tiene como objetivo principal establecer los requisitos de información
financiera aplicables a contratos de seguro hasta que el IASB complete la segunda fase
de su proyecto sobre contratos de seguro.

Se define que las aseguradoras estarán exentas de la aplicación de varias NIIF que se
encuentran vigentes. Prohíbe a estas instituciones la creación de Reservas para
catástrofes así como los cambios de políticas contables.

NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

Esta norma tiene como objetivo establecer el tratamiento contable de los activos no
corrientes mantenidos para la venta y los requisitos de presentación e información de
actividades interrumpidas.

109
NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales

Esta norma tiene como objetivo establecer los requisitos de presentación de


información financiera aplicables a la exploración y evaluación de recursos minerales
hasta que el IASB concluya un proyecto global en esta área.

NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar

Su objetivo principal es revelar información que permita a los usuarios de los estados
financieros evaluar la importancia que tienen los instrumentos financieros para una
entidad, la naturaleza y alcance de sus riesgos y la forma en que la entidad puede
gestionar dichos riesgos.

NIIF 8 Segmentos operativos

El principal objetivo de esta norma es establecer las reglas para que las entidades
revelen la información necesaria que permita a los usuarios de sus estados financieros
evaluar la naturaleza y los efectos financieros de las actividades en las que participan y
los entornos económicos en los que operan.

Esta norma se aplica a los estados financieros consolidados de un grupo en el que


existe una sociedad dominante y cuyos instrumentos de deuda ó patrimonio coticen en
un mercado público.

NIC 1 Presentación de estados financieros

Su objetivo principal es establecer el marco global para la presentación de estados


financieros para uso general, incluyendo directrices sobre su estructura y el contenido
mínimo

Esta norma establece los principios fundamentales que rigen la preparación de estados
financieros, incluyendo la hipótesis de empresa en funcionamiento, la uniformidad de la
presentación y clasificación, el principio contable del devengo y la importancia relativa.

Define los estados financieros en su conjunto y las partidas que integran a cada uno de
ellos.

NIC 2 Existencias

Su objetivo es establecer el tratamiento contable de las existencias, incluyendo la


determinación del costo y su consiguiente reconocimiento como gasto.

110
Existencias se refiere a los inventarios que se tienen disponibles para la producción o
para la venta.

NIC 7 Estado de flujos de efectivo

El objetivo de esta norma es exigir a las empresas que suministren información acerca
de los movimientos históricos en el efectivo y equivalentes de efectivo a través de un
estado de flujos de efectivo que clasifique los flujos del periodo según su origen
actividades de explotación, de inversión o de financiamiento.

NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores

Su objetivo es establecer los criterios de selección y cambio de políticas contables junto


con el tratamiento contable y el requisito de información sobre cambios en políticas
contables, cambios en estimaciones y errores. Establece una jerarquía en la elección
de políticas contables que serán aplicables en la elaboración de la información
financiera.

NIC 10 Hechos posteriores a la fecha del balance

Su objetivo es establecer cuándo una empresa debe proceder a ajustar sus estados
financieros por hechos posteriores a la fecha del balance, presentar las revelaciones
respecto a la fecha en que se autorizó la publicación de los estados financieros, así
como respecto a los hechos posteriores a la fecha del balance.

NIC 11 Contratos de construcción

Su objetivo consiste en establecer el tratamiento contable de los ingresos y los costos


relacionados con los contratos de construcción en los estados financieros del contratista.

NIC 12 Impuesto sobre las ganancias

Su objetivo principal es establecer los elementos necesarios para el reconocimiento de


las diferencias temporales generadas por las discrepancias entre la información
presentada en los estados financieros y los valores fiscales determinados de acuerdo a
la legislación correspondiente.

NIC 14 Información financiera por segmentos

Su objetivo es establecer los principios de información financiera por líneas de negocio


y áreas geográficas y su aplicación será a las empresas cuyos títulos de capital o deuda
111
coticen públicamente o a las empresas que se encuentran en proceso de emitir títulos
para cotizar en mercados de valores.

NIC 16 Activos Fijos

Su objetivo consiste en establecer los principios para el reconocimiento inicial y la


valoración posterior de los activos fijos, así como el manejo del deterioro de dichos
bienes de acuerdo con la aplicación de la NIC 36.

NIC 17 Arrendamientos

Su objetivo es establecer para arrendatarios y arrendadores, los principios contables


apropiados y la información que debe revelarse en relación con los arrendamientos
operativos y financieros celebrados entre ellos.

CINIIF 4 Cómo determinar si un contrato contiene un arrendamiento

La CINIIF 4 es una aclaración de la NIC 17 en donde especifica los contratos que no


adoptan la forma legal de arrendamiento, pero transmiten el derecho a utilizar los
activos a cambio de un pago o una serie de pagos.

NIC 18 Ingresos

Establece como objetivo principal el definir las reglas para el tratamiento contable de los
ingresos derivados de ventas de bienes, prestación de servicios y de intereses así
como dividendos.

NIC 19 Beneficios a los empleados

El objetivo de esta norma es establecer el tratamiento contable y la revelación de


información respecto de las prestaciones a los empleados, incluyendo retribuciones a
corto plazo (salarios, vacaciones, permisos remunerados por enfermedad, participación
en utilidades anuales, incentivos y retribuciones no monetarias); pensiones, seguros de
vida y asistencia médica a jubilados y otras prestaciones a largo plazo (permisos
remunerados después de largos periodos de servicio, incapacidad, compensación
diferida y participación en ganancias e incentivos a largo plazo), e indemnizaciones por
despido.

112
NIC 21 Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera

El objetivo de esta norma es establecer el tratamiento contable de las transacciones en


moneda extranjera y las actividades en el extranjero de una entidad. Esta norma tiene
una aplicación similar al FASB 52.

NIC 27 Estados financieros consolidados e individuales

El objetivo principal de esta norma es establecer los requisitos para la preparación y


presentación de los estados financieros consolidados de un grupo de empresas que
están bajo el control de una dominante; los requisitos de contabilización de las
variaciones en el porcentaje de participación en las sociedades dependientes, incluida
la pérdida de control de una sociedad dependiente así como los requisitos de
contabilización de las inversiones en sociedades dependientes, sociedades bajo control
común y empresas asociadas en los estados financieros individuales.

NIC 29 Información financiera en economías inflacionarias

Su objetivo es establecer las normas específicas para las empresas con el fin de que
presenten información financiera en la moneda de una economía inflacionaria, con el fin
de evitar proporcionar información confusa y sin el impacto representativo del cambio
en el poder adquisitivo de la moneda.

NIC 36 Deterioro de valor de los activos

Su objetivo es asegurar que los activos no están registrados a un importe superior a su


importe recuperable y definir cómo se calcula este último.

NIC 40 Inmuebles de inversión

Los inmuebles de inversión son los terrenos y edificios destinados al alquiler u


obtención de plusvalías. El objetivo de esta norma es regular el tratamiento contable de
los inmuebles de inversión.

113
3.2.3 Organismos que la emiten (Breve Historia)

Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto


Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la
normatividad contable en nuestro país, bajo la denominación de Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados.

En este conjunto de boletines se establecieron los fundamentos de la contabilidad


financiera en los que se basó no sólo el desarrollo de normas particulares, sino también
la respuesta a controversias o problemáticas derivadas de la emisión de estados
financieros de las entidades económicas. Indiscutiblemente, la CPC desempeñó esta
función con un alto grado de dedicación, responsabilidad y profesionalismo.

A partir del 1º de junio de 2004, es el Consejo Mexicano para la Investigación y


Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) el organismo independiente
que, en congruencia con la tendencia mundial, asume la función y la responsabilidad de
la emisión de la normatividad contable en México.

El CINIF es un organismo independiente en su patrimonio y operación, constituido en el


año 2002 por entidades líderes de los sectores público y privado, con objeto de
desarrollar, las ―Normas de Información Financiera‖ (NIF) con un alto grado de
transparencia, objetividad y confiabilidad, que sean de utilidad tanto para emisores
como para usuarios de la información financiera.

Para lograr lo anterior, se conformó un Consejo Emisor del CINIF, al que se han
integrado investigadores de tiempo completo provenientes de diferentes campos de
experiencia y competencia profesional, resaltando su independencia de criterio,
objetividad e integridad, quienes trabajan junto con reconocidos profesionistas y
académicos voluntarios, a fin de lograr puntos de vista plurales e independientes.

Asimismo, el proceso de emisión de normatividad está en todo momento bajo la


observancia de cualquier interesado, al publicarse en la página electrónica del CINIF, el
inventario de proyectos; los avances a dichos proyectos; las normas en proceso de
auscultación; las respuestas recibidas en este proceso, y finalmente, los documentos
denominados ―bases para conclusiones‖, que dan respuesta a los comentarios
recibidos durante la auscultación.

Desde luego, el propio IMCP ha sido promotor de la constitución del CINIF, por lo que
ha establecido ya, en el Capítulo I de sus Estatutos, apartado 1.02, inciso l, que el IMCP
tiene como objetivo, entre otros:

―Adoptar como disposiciones fundamentales, consecuentemente de observancia


obligatoria para los socios del Instituto, las normas de información financiera que emita
el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información
Financiera...‖

114
El CINIF es el encargado directo de desarrollar dicha normatividad; para lograrlo, lleva a
cabo procesos de investigación y auscultación entre la comunidad financiera y de
negocios, y otros sectores interesados, dando como resultado, la emisión de
documentos llamados ―Normas de Información Financiera (NIF)‖ o, en su caso,
―Interpretaciones a las Normas de Información Financiera (INIF)‖, siendo éstas últimas,
aclaraciones y guías de implementación de las primeras.

La filosofía de las NIF es lograr, por una parte, la armonización de las normas locales
utilizadas por los diversos sectores de nuestra economía; y, por otro lado, convergir en
el mayor grado posible, con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad.

Cuando se haga referencia genérica a las NIF, deberá entenderse que éstas
comprenden tanto a las normas emitidas por el CINIF como a los boletines emitidos por
la CPC que le han sido transferidos al CINIF el 31 de mayo de 2004. Sin embargo,
cuando se haga referencia específica a alguno de los documentos que integran las NIF,
éstos se llamarán por su nombre original, esto es, Norma de Información Financiera o
Boletín, según sea el caso.

115
3.2.4 Estructura, Clasificación, Objetivo

Estructura de las NIF es la siguiente:

(a) las NIF y las INIF emitidas por el CINIF; b) los Boletines emitidos por la CPC, que
no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por las nuevas NIF; y

(b) las NIIF aplicables de manera supletoria.

Cabe señalar que las ―Circulares‖ son recomendaciones o aclaraciones emitidas en su


momento por la CPC, pero que no asumen la forma de una norma, pues no pasaron por
un proceso de auscultación. Empero, debido a su importancia como guías, seguirán
formando parte de esta publicación hasta en tanto pierdan su función.

Este libro tiene como objetivo congregar en un solo volumen todas las normas y
criterios emitidos por el CINIF o transferidos al mismo por la CPC del IMCP, que se
encuentran vigentes al 1º de enero de 2006, para de esta forma facilitar el trabajo de
análisis y consulta por las distintas partes involucradas e interesadas en la formulación
e interpretación de las Normas de Información Financiera. Ocasionalmente, se incluirán
algunas normas en etapa de auscultación, promoviendo así una divulgación más amplia
de las mismas.

Las NIF han sido clasificadas en:

a) Normas conceptuales, que conforman el llamado Marco Conceptual (MC);


b) Normas particulares; e interpretaciones a normas particulares.

Los pronunciamientos del CINIF son producto de un largo proceso que se inicia con la
identificación de dudas o áreas de oportunidad en materia de información financiera que
ameritan la exposición de una solución concreta o de una interpretación por otra parte
el CINIF.

Después del análisis y evaluación de las distintas alternativas por parte de los miembros
del Consejo Emisor del CINIF, se formula un documento como un borrador para
discusión, el cual una vez que ha sido aprobado por los votos de al menos las dos
terceras partes de los miembros del Consejo, se envía al Comité Técnico Consultivo del
CINIF para que realice recomendaciones o valide la normatividad propuesta para su
divulgación.

Si el contenido del proyecto tiene el carácter de norma, se somete, durante un periodo


suficientemente amplio, a un proceso de auscultación entre todas las personas
interesadas en la información financiera.

116
Todos los puntos de vista que se recogen, se analizan y evalúan cuidadosamente y con
base en ellos se modifica en lo procedente el documento respectivo, el cual
nuevamente debe ser aprobado por los votos de al menos las dos terceras partes de
los miembros del Consejo Emisor del CINIF.

La versión aprobada se envía nuevamente al Comité Técnico Consultivo junto con un


análisis de los puntos observados durante la auscultación más el sustento técnico por el
cual fueron aceptadas o rechazadas las sugerencias o modificaciones propuestas
durante ese proceso; además, en caso de proceder, debe enviarse el voto razonado de
miembros del Consejo Emisor que hubiesen objetado parcial o totalmente el
pronunciamiento que se está proponiendo como definitivo para que se apruebe su
publicación como una norma técnica obligatoria para las entidades que emitan
información financiera de acuerdo con Normas de Información Financiera. Al
documento aprobado que contiene la norma se le conoce como ―NIF‖.

El pronunciamiento puede tener el alcance de una adecuación al contenido de una NIF


emitida previamente. Estas adecuaciones siguen todo el proceso ya descrito para las
NIF y tienen la misma naturaleza que éstas. En otros casos, el objetivo del
pronunciamiento es aclarar algún punto de una NIF o dar a conocer la interpretación del
Consejo Emisor sobre el tratamiento contable de una determinada situación.

Estos pronunciamientos siguen parte del proceso señalado de las NIF y de sus
adecuaciones, excepto en lo relativo a la etapa de auscultación, salvo que ello implique
proporcionar guías sobre nuevos problemas detectados en la información financiera
que no estén tratados específicamente en las NIF, o bien sobre aquellos problemas
sobre los que se hayan desarrollado, o que se desarrollen, tratamientos poco
satisfactorios o contradictorios. Su contenido no asume la forma de una norma sino de
una recomendación o aclaración.

A los documentos que contienen estas opiniones o interpretaciones se les conoce como
―INIF‖.

Las normas contables son dinámicas y se van adaptando a los cambios


experimentados en el entorno bajo el cual desarrollan su actividad las entidades. Esto
es, algunas normas se modifican, otras se eliminan o bien simple y sencillamente surge
la necesidad de emitir nuevas disposiciones. Esto hace necesario que con cierta
periodicidad se publiquen ediciones nuevas debidamente actualizadas de este libro. Es
importante señalar que la utilización de las NIF incrementa la calidad de la información
financiera contenida en los estados financieros, asegurando así, su mayor aceptación,
no sólo a nivel nacional, sino también internacional.

117
Para facilitar el estudio y aplicación de las diferentes NIF, éstas se clasifican en
las siguientes series:

Serie NIF A Marco conceptual. Serie NIF B Normas aplicables a los estados financieros
en su conjunto.

Serie NIF C Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros.

Serie NIF D Normas aplicables a problemas de determinación de resultados.

Serie NIF E Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores.

Objetivo

Esta Norma tiene por objeto definir la estructura de las Normas de Información
Financiera (NIF) y establecer la base general sobre la que se desarrollan el marco
conceptual (MC) y las NIF particulares (―normas particulares‖).

118
3.3. US GAAP

3.3.1. Historia General

A partir de enero del 2005 las NIIF (normas internacionales de información financiera)
han empezado a ser adoptadas, la tendencia es llegar a una convergencia entre las US
GAAP y las NIIF.

Las US GAAP, las normas contables vigentes, aplicadas incluso en nuestro país,
porque antes de haber una estandarización de la información contable se tomaba como
referencia las US GAAP.

En 1934, se crean los 5 primeros principios de contabilidad, se creó una comisión de


control a los estados financieros de las empresas.

En 1940, se acepta el uso del método de inventarios LIFO (Last In First Out) que se
agregaba a los ya utilizados de FIFO y promedio ponderado.

Durante los años 50‗s, período de alta inflación, presión para la aprobación de un ajuste
por inflación en el gasto por depreciación. Se critica a la Comisión por la forma de trato
diferenciado a ciertas empresas, por eso en 1959, se crea un ―Comité de los Principios
de Contabilidad‖ (APB). Los desacuerdos siguieron

Los 60‘s fue la década de las fusiones, multinacionales y conglomerados. La prensa


financiera se vuelve más crítica. Se incluyen dentro de las GAAP, la separación de la
información por líneas de productos de las compañías en conglomerado.

Principios de los 70‘s Crecen las críticas contra la intensa participación política en los
GAAP. Se sustituye la APB por una organización independiente: El ―Comité de
Estándares de Contabilidad Financiera‖ (FASB). Período de fuerte inflación obliga a
incluir dentro de los estados financieros los ajustes realizados ante la devaluación de la
moneda. La actualización de los estados financieros será con el tipo de cambio a la
fecha del último Informe Financiero Auditado

Fin de los 70‘s los precios del crudo empezaron a subir, los GAAP se centran en las
empresas petroleras, llegando a un acuerdo de registrar todo al ―costo Total‖ y no bajo
el costo histórico.

Se incluye principio de modificar los términos de los acuerdos de préstamos a largo


plazo (refinanciamiento)

Nuevo principio sobre la capitalización de los intereses relacionados con activos fijos
(antes solo aceptado para empresas públicas).

119
En los 80‘s: consolidación de estados financieros de la casa Matriz con sus subsidiarias.
Se incluye el Estado de Flujo de Efectivo como parte de la información financiera
obligatoria.

Principios de los 90‘s: tema de los planes de pensión. Se pone en práctica ―el valor real‖
principalmente en los activos fijos donde se comenzó a reconocer el valor pericial de los
activos, evitando que las empresas sobre estimaran las provisiones por depreciación.

En los últimos años se analizan los GAAP tratando de volver a los principios base
debido a lo complicado, largo y extremadamente detallado que se han vuelto.
Problemas:

• El ambiente altamente competitivo y la sociedad tan opuesta de los Estados


Unidos hace que exista una lucha por establecer criterios que no interfieran con
los planes y estrategias de cada uno.
• Desde el principio todos los sectores de la economía en EE.UU. han presionado
para incluir reglas más y detalladas, y no hay muestras de que esto cambie.

Los US GAAP son los principios de contabilidad generalmente aceptados y usados en


las compañías basadas en los E.E.U.U. o listas en Wall Street. Abarcan un volumen
masivo de estándares, interpretaciones, opiniones y boletines
Y son elaborados por el FASB, AICPA, y el SEC.

Son una combinación de estándares autorizados por organizaciones reguladoras y


maneras aceptadas de llevar la contabilidad son muy detalladas.

Cada vez hay más empresas que obtienen fondos en el mercado estadounidense, a la
vez que aumenta la participación de capitales norteamericanos en el accionariado de
compañías. El mundo de la contabilidad no es ajeno a este fenómeno, dado que los
principios de contabilidad generalmente aceptados en los Estados Unidos, los US
GAAP, conforman el sistema contable de la primera potencia económica mundial.

Este hecho implica, por un lado, que cualquier empresa que pretenda cotizar en la
Bolsa de Nueva York o, simplemente, mantener una subsidiaria en aquel país, deberá
utilizar los US GAAP en alguna fase del proceso de elaboración de sus cuentas. Dada
la importancia de la economía norteamericana, los US GAAP se consideran, a menudo,
estándares internacionales. Ante esta realidad, surge el compromiso de armonizar la
normativa contable internacional con los US GAAP y, en este contexto, son numerosos
los expertos que, en la práctica, identifican este proceso de convergencia con una
adaptación gradual de dichas normas a las regulaciones que emanan del US GAAP y
ejercen la vanguardia en la profesión contable mundial.

120
3.4 Cuadro comparativo

CUADRO
NIIF US GAAP
COMPARATIVO

Igual que para las NIIF solo


Inlcuir: comparativo de 2
que las instituciones públicas
años del Balance General,
Componentes de los deben presentar información
Estado de Resultados, flujo
estados financieros de 3 años excepto para el
de efectivo, cambios en el
Balance General (2
patrimonio y notas
períodos).
Presentado de mayor a
Presentación de mayor a menor liquidez, pueden
menor liquidez en activos y escoger el formato: corriente
Balance General pasivos, el formato no corriente o no.
Corriente/ no corriente es Las instituciones públicas
indispensable. deben seguir los lineamientos
establecidos por el SEC.
Los gastos deben ser
presentados en uno de dos
Estado de Resultados No hay un formato definido.
formatos (1 paso o varias
etapas)
Son poco frecuente pero
aceptadas si se presentan
Partidas extraordinarias Prohibidas después de utilidades
después de impuestos
(ej: goodwill)
Considerado como una de Igual a las NIIF pero además
Estado de cambios en el
las informaciones financiera debe incluir notas
patrimonio
primarias explicativas.
El efectivo incluye El efectivo excluye
sobregiros, efectivo y sus sobregiros, pero si considera
Flujo de caja equivalentes con el efectivo y sus equivalentes
vencimientos menores a 3 con vencimientos menores a
meses. 3 meses.
se enfoca en el poder de Las políticas son controladas
control (influencia en las por la mayoría o de acuerdo
políticas financieras y al contrato. Consolida
operativas de una entidades de interés variable
Definición de subsidiaria
subsidiaria para lograr (VIE) donde la matriz no tiene
resultados) La existencia poder de votación pero
de derechos de votos absorbe las pérdidas o
potenciales es considerada resultados.

121
CUADRO
NIIF US GAAP
COMPARATIVO

Todas se consolidan, con Únicamente si el control no


una excepción: Cuando se recae en el o los socios
adquiere una empresa que mayoritarios y estos además
será luego vendida, la no absorben las pérdidas y
No consolidación de
Matriz la presentará como ganancias.
estados financieros
un activo a vender
separándola tanto en los
activos como en los
pasivos.
Basado en diversos Similar a las NIIF pero el
criterios: la probabilidad intercambio se debe dar
que los beneficios efectivamente si no, la
económicos asociados a la transacción no puede ser
Reconocimiento de los
transacción vendrán registraba. La SEC establece
ingresos
enseguida y que los los criterios para situaciones.
ingresos y costos pueden
ser medidos de manera
confiable.
Los ingresos deben ser El método del porcentaje de
reconocidos de acuerdo al avance de obra es preferible
Contratos de
porcentaje de avance de la pero se acepta el método del
construcción
obra y no por el monto contrato en circunstancias
detallado en el contrato especiales.
Los activos intangibles Similar a las NIIF pero los
deben ser amortizados reevalúos no son permitidos.
durante su vida útil.
Aquellos con una vida útil
Adquisición de activos
indefinida, deben ser
intangibles
revisados anualmente a fin
de realizar el ajuste debido.
Reevalúos son permitidos
en ciertos casos.
Se utiliza el costo histórico Reevalúos no son permitidos
Propiedad, planta y
o el monto después de
equipo
revalúo
Existe arrendamiento Igual a las NIIF pero incluye
financiero si todos los mayores detalles.
riesgos y beneficios
Clasificación de
asociados han sido
arrendamientos
transferidos al actual
propietario. Este los debe
reflejar en el activo fijo.
122
CUADRO
NIIF US GAAP
COMPARATIVO

La cantidad depreciable de GAAP clasifica un cambio en


un activo debe asignarse el método de la depreciación
sobre la base de su vida para los activos previamente
útil. Cualquier cambio en el registrados como un cambio
Depreciación de Activos método de depreciación en los principio de
fijos usado se trata como contabilidad. El efecto
cambio en la estimación acumulativo del cambio se
reflejada en el gasto por refleja en la declaración de
depreciación para los renta del año.
períodos actuales y futuros.
Se debe evaluar bajo el Similar a las NIIF pero el
método FIFO o promedio método LIFO es permitido.
Inventarios ponderado. El método LIFO
no es permitido.

La cantidad reconocida Similar a las NIIF pero con


como provisión debe ser la mayor detalle para
mejor estimación del gasto situaciones específicas
del mínimo requerido para (pasivos ambientales,
Provisiones
lograr cubrirlas de hacerse contingencias por pérdidas)
efectivas a la fecha del
balance.

Similar a las NIIF, pero para


Utiliza el método de una
los impuestos diferidos
provisión total. Reconoce
Impuestos diferidos establece una proporción si
impuestos diferidos si su
la probabilidad de pago es
pago es probable.
inferior al 50%.

123
142 MIEMBROS DE 103 PAÍSES, MÁS DE 2,000,000 DE CONTADORES PÚBLICOS
(Enero de 1999)
IASB, organización anterior
IASB, organización actual
Grupos consultivos
Asociación Internacional de Actuarios (IAA)
Asociación Internacional de Banca
Asociación Internacional de la Abogacía (IBA)
Asociación Internacional de supervisores de Seguros (IAIS)
Asociación Internacional para la Educación y la Investigación en contabilidad (IAAER)
Banco Mundial
Cámara de Comercio Internacional (ICC)
Grupos consultivos
Comisión Europea
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea
Comité Internacional de Normas de Valoración (IVSC)
Confederación Internacional de Sindicatos Libres (ICFTU) y Confederación Mundial del
Trabajo.
Consejo de Normas de contabilidad Financiera (FASB)
Corporación financiera Internacional (IFC)
Grupos consultivos
División de las Naciones Unidas para las Corporaciones y la Inversión transnacional
(UNCTAD)
Federación Internacional de Bolsas de Valores (FIBV)
Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO)
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Esquema de las NIC´s
Orden numérico

124
Contenido
Marco histórico
Marco histórico con aceptación de revaluaciones
Marco inflacionario e hiperinflacionario
Contenido de la Norma
Un tratamiento único ―Punto de referencia‖
Un tratamiento único y una alternativa permitida.
Relación de NIC´s
NIC 1 Presentación de Estados Financieros
NIC 2 Inventarios
NIC 3 (Sustituida por NIC 27 y NIC 28)
NIC 4 Contabilización de la Depreciación
NIC 5 (Sustituida por NIC 1)
NIC 6 (Sustituida por NIC 15)
NIC 7 Estados de Flujo de Efectivo
NIC 8 Ganancia o Pérdida Neta del Periodo, Errores Fundamentales y Cambios en las
Políticas contables
NIC 9 Costos de Investigación y Desarrollo
NIC 10 Contingencias y Hechos Ocurridos después de la Fecha del Balance
NIC 11 Contratos de Construcción
NIC 12 Impuesto sobre las ganancias
NIC 13 (Sustituida por NIC 1)
NIC 14 Información Financiera por Segmentos
NIC 15 Información para reflejar los efectos de los cambios en los precios
NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo
NIC 17 Arrendamientos
NIC 18 Ingresos
NIC 19 Beneficios a los empleados
NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar
sobre Ayudas Gubernamentales
NIC21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera
125
NIC 22 Combinaciones de Negocios
NIC 23 Costos por Intereses
NIC 24 Informaciones a Revelar sobre Partes Relacionadas
NIC 25 Contabilización de las Inversiones
NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficio por Retiro
NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Contabilización de Inversiones en
Subsidiaria
NIC 28 Contabilización de Inversiones en empresas Asociadas
NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
NIC 30 Informaciones a revelar en los Estados Financieros
NIC 31 Información Financiera de los Intereses en Negocios Conjuntos
NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación e Información a Revelar
NIC 33 Ganancias por Acción
NIC 34 Información Financiera Intermedia
NIC 35 Operaciones en Discontinuación
NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos
NIC 37 Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes
NIC 38 Activos Intangibles
NIC 39 Instrumentos Financieros, reconocimiento y valuación
NIC 40 Inmuebles como inversión (Investment Property)
NIC 41 Agricultura
SIC (Comité de Interpretaciones)
SIC7 Introducción del Euro (NIC 21)
SIC10 Ayudas Gubernamentales - Sin relación especifica con actividades de
Operación (NIC 20)
SIC 11 Variaciones de cambio en Moneda Extranjera - Capitalización de pérdidas
derivadas de devaluaciones muy importantes (NIC 21)
SIC 12 Consolidación - Entidades con Cometido Especial (NIC 21)
SIC (Comité de Interpretaciones)
SIC13 Entidades Controladas Conjuntamente - Aportaciones no Monetarias
de los Participantes (NIC 31)
SIC15 Arrendamientos Operativos - Incentivos (NIC 17)

126
SIC21 Impuesto a las Ganancias-Recuperación de Activos no Depreciables Revaluados
(NIC 12)
SIC27 Evaluación de la sustancia en transacciones legales de arrendamiento (NIC 17)
SIC (Comité de Interpretaciones)
SIC 29 Revelación de Servicios Concesionados
SIC 31 Ingresos en transacciones de intercambio de publicidad
SIC 32 Activos Intangibles-Costo de Web Site

Normas Internacionales de Información Financiera


NIIF 1 Adopción por 1ª vez de las NIIF‘S
NIIF 2 Pagos en Acciones
NIIF 3 Combinaciones de Negocios
NIIF 4 Contratos de Seguros
NIIF 5 Activos fijos disponibles para su venta y operaciones discontinuadas

127
128
4.1 Antecedentes

La necesidad de convertir los estados contables formulado en moneda extranjera surgió


como un derivado de la expansión económica de las empresas en distintos países.
Estas debían controlar el funcionamiento de sus filiales y la matriz necesitaba tener los
estados contables expresados en moneda uniforme de modo de consolidar la operativa
de todo el grupo y de allí surge la necesidad de expresar toda la información en
moneda extranjera.

Las extensas realineaciones de moneda y las importantes revisiones del sistema


monetario internacional a principios de los años 70, junto con la existencia en la práctica
de varios métodos significativamente diferentes de contabilizar la conversión de
transacciones y estados financieros en moneda extranjera, hicieron resaltar la
necesidad de tratar la conversión de moneda extranjera en ese momento.

La Declaración 8, que fue emitida en octubre de 1975 y entro en vigor para los años
fiscales que comenzaran en o después del 1 de enero de 1976, estableció normas de
contabilidad e información financiera para la conversión de moneda extranjera y eliminó
el uso de métodos alternativos.

Respondiendo a una recomendación del Consejo de estructura de la fundación de


contabilidad financiera de que experimentara con un proceso más formal de revisión
posterior a la promulgación, el Consejo emitió en mayo de 1978 una invitación para
comentarios públicos sobre las Declaraciones de FASB 1-12, cada una de las cuales
había estado en vigor por cuando menos dos años. Se recibieron más de 200 cartas y
la declaración 8, fue sujeto de la mayoría de los comentarios recibidos.

Los participantes fueron unánimes en su llamado para cambios a la Declaración 8, pero


tenían puntos de vista en conflicto en cuanto a cuáles debían ser esos cambios. Se
sugirieron cambios tanto en el método a usar en la conversión de los estados
financieros como en el método de disposición de los ajustes por conversión resultantes
y las ganancias y pérdidas de transacción por transacciones en moneda extranjera. La
mayoría de los participantes que sugirieron cambios en el método de conversión
también sugirieron cambios en el método de reconocimiento de los efectos de
conversión resultantes.

Las preocupaciones de los participantes sobre la Declaración 8 reflejan la percepción


de que los resultados de conversión bajo esa Declaración frecuentemente no reflejan la
realidad económica fundamental de las operaciones extranjeras.
La falla percibida en los resultados contables para representar las circunstancias
económicas fundamentales se desestima fuertemente en dos respectos:
 La volatilidad de las utilidades informadas y

 La anormalidad de los resultados y operaciones financieras.

129
Las fuentes de ambos problemas se atribuyen a los requisitos de reconocimiento actual
de los ajustes por cambio no realizados y que los inventarios y activos fijos se
convierten a los tipos de cambio históricos bajo la Declaración 8, mientras que la deuda
se convierte a tipos de cambio corrientes.

Muchos participantes creen que la exposición al riesgo de cambio sobre deuda en


moneda extranjera es efectivamente cubierta en muchos casos por el potencial de
ingresos en moneda extranjera de los activos de operación, pero que esta cobertura no
se reconoce en el proceso de conversión de la Declaración 8. Un resultado es de
fluctuaciones grandes y frecuentes en las utilidades informadas, lo que muchos creen
que mal representa el desempeño real de una compañía y oscurecen las tendencias de
operaciones. Se dice que otro resultado es el de los márgenes erráticos de operación y
las operaciones financieras irregulares que hacen difícil interpretar el desempeño de
operaciones.

Las recomendaciones respecto a cambios en el método de conversión de estados en


moneda extranjera fueron que alguno o todos los activos no monetarios
(primordialmente inventarios y, menos frecuentemente, activos fijos) debían convertirse
a tipos de cambio corrientes o que la deuda a largo plazo debía convertirse a tipos de
cambio históricos.

Las recomendaciones hechas más frecuentemente respecto a cambios a la Declaración


8 fueron por alguna forma de diferimiento o no reconocimiento de los ajustes por
cambio que resulten de su aplicación, algunos participantes expresaron que los tipos de
cambio son afectados por los rumores, la política, la especulación, y otros factores, de
modo que los tipos de cambio de moneda extranjera en cualquier momento particular
son temporales, y que no es probable que los cambios después de un lapso
relativamente corto de tiempo tengan un efecto a largo plazo sobre las utilidades o
posición financiera de una compañía.

Dichos participantes creen que los ajustes por cambio resultantes de cambios
transitorios en el tipo de cambio están sujetos a ser malinterpretados porque las
fluctuaciones a corto plazo de los tipos de cambio son malos indicadores de las
tendencias a largo plazo.

Más aún, muchos de esos participantes indicaron que los ajustes por cambio por la
conversión de estados en moneda extranjera no han sido realizados y a menudo nunca
serán realizados por montos que se aproximen a los montos informados en los estados
financieros según requiere la Declaración 8.
En enero de 1979, después de considerar el análisis del personal de FASB de las
cartas de comentarios, el Consejo añadió a su agenda un proyecto para reconsiderar la
Declaración 8. En febrero de 1979, se nombró un grupo de trabajo para asesorar al
Consejo durante sus deliberaciones sobre este proyecto. El grupo de trabajo está
compuesto por 22 miembros y observadores de la academia, la comunidad financiera,
el gobierno, la industria, y la contaduría independiente, así como representantes del
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, el Comité de Normas de
130
Contabilidad del Reino Unido e Irlanda, y el Instituto Canadiense de Contadores
Certificados.

Subsecuentemente, se trató sobre la conversión de moneda extranjera en 18 reuniones


públicas del Consejo y en 4 reuniones públicas del grupo de trabajo. En agosto de 1980,
el Consejo emitió un Borrador para comentarios que planteaba nuevas propuestas para
conversión de moneda extranjera.

El borrador para comentarios tuvo un periodo de comentarios de 3 meses y se


recibieron más de 360 cartas de comentarios. El Consejo condujo una audiencia pública
sobre el Borrador para comentarios en diciembre de 1980, y 47 organizaciones e
individuos presentaron sus puntos de vista en la audiencia de 4 días.

Entre enero y junio de 1981, se trató de la conversión de moneda extranjera en cuatro


reuniones públicas adicionales del Consejo y una reunión pública del grupo de trabajo.
La consideración del Consejo de los temas dio como resultado modificaciones que el
Consejo creyó eran importantes en su total. Consecuentemente, se emitió un Borrador
para comentar revisado el 30 de junio de 1981.

El borrador para comentarios revisado tuvo un periodo de comentarios de 90 días, y se


recibieron más de 260 cartas de comentarios. En octubre y noviembre de 1981, la
conversión de moneda extranjera se trató en dos reuniones públicas adicionales del
Consejo y una reunión pública del grupo de trabajo. La consideración de los
comentarios por escrito dio como resultado modificaciones adicionales según refleja en
esta Declaración.

131
4.1.1. Definición de Términos.

Ajustes por conversión


Los ajustes por conversión son el resultado de convertir los estados financieros de la
moneda funcional de la entidad a la moneda que se informa.

Atributo
La característica cuantificable de una partida que se valúa para fines contables. Por
ejemplo, costo histórico y costo corriente son atributos de un activo.

Contratos de divisas a futuro


Un acuerdo de intercambiar en una fecha futura especificada monedas de diferentes
países a un tipo de cambio especificado (a tipo de cambio futuro).

Conversión
El cambio de una moneda por otra. Implica transformar, reexpresar o trasladar los
estados contables elaborados originalmente en una moneda ―A‖, en otra moneda ―B‖.

Conversión de moneda extranjera


El proceso de expresar en la moneda en que informa la empresa los montos que se
denominan o valúan en una moneda diferente.

Descuento o prima sobre un contrato de divisas


El monto en moneda extranjera del contrato multiplicado por la diferencia entre el tipo
de cambio contratado a futuro y el tipo de cambio de entrega inmediata (spot) en la
fecha de inicio del contrato.

Empresa que Informa


Una entidad o grupo a cuyos estados financieros se hace referencia. En esta
Declaración, esos estados financieros reflejan los estados financieros de una o más
operaciones extranjeras por combinación, consolidación, o contabilidad por
participación; transacciones en moneda extranjera; o ambos.

Entidad extranjera
Una operación (por ejemplo, subsidiaria, división, sucursal, negocio conjunto, etc.)
cuyos estados financieros se preparan en una moneda distinta a la moneda que emplea
la empresa que informa y se combinan o consolidan, o se contabilizan sobre la base de
participación en los estados financieros de la empresa que informa.

Estados en moneda extranjera


Estados financieros que emplean como la unidad de valuación una moneda funcional
que no es la moneda en que informa la empresa.

132
Fecha de transacción
La fecha en que se registra una transacción (por ejemplo, una venta o compra de
mercancías o servicios) en los registros contables de conformidad con principios de
contabilidad generalmente aceptados. Un compromiso a largo plazo puede tener más
de una fecha de transacción (por ejemplo., la fecha de vencimiento de cada pago
parcial bajo un contrato de construcción es una fecha de transacción anticipada.

Ganancia o pérdida de transacción


Las ganancias o pérdidas de transacción son resultado de un cambio en los tipos de
cambio entre la moneda funcional y la moneda en que se denomina una transacción en
moneda extranjera. Representan un incremento o reducción en los flujos reales de
efectivo en moneda funcional realizados a la liquidación de las transacciones en
moneda extranjera y los flujos de efectivo en moneda funcional esperados sobre
transacciones en moneda extranjera no liquidadas.

Moneda en que se informa


La moneda en que una empresa prepara sus estados financieros.

Moneda extranjera
Una moneda distinta a la moneda funcional de la entidad a que se hace referencia (por
ejemplo, el dólar podría ser una moneda extranjera para una entidad extranjera).
Compuestos de monedas, tales como los Derechos Especiales de Giro sobre el Fondo
Monetario Internacional, que se usan para poner precios o denominar montos de
préstamos, etc., tienen las características de moneda extranjera para los propósitos de
aplicar esta Declaración.

Moneda funcional
La moneda funcional de una entidad es la moneda del entorno económico principal en
que opera la entidad: normalmente, es la moneda del entorno en que una entidad
principalmente genera y gasta efectivo.

Moneda local
La moneda de un país particular a que se haga referencia.

Swaps de moneda
Un intercambio entre dos empresas de las monedas de dos diferentes países de
acuerdo a un acuerdo de intercambiar las dos monedas al mismo tipo de cambio en una
fecha futura especificada.

Tipo de cambio spot (entrega inmediata)


El tipo de cambio para entrega inmediata de monedas cambiadas.

Tipo de cambio futuro


Contrato de Divisas a Futuro.

133
Tipo de cambio Corriente
El tipo de cambio corriente es el tipo de cambio en la que puede intercambiarse
(convertirse a) una unidad de una moneda por otra moneda. Para fines de conversión
de los estados financieros a que se refiere esta Declaración, el tipo de cambio corriente
es el tipo de cambio al final del periodo cubierto por los estados financieros o a las
fechas de reconocimiento en esos estados en el caso de ingresos, gastos, ganancias, y
pérdidas.

Tipo de cambio histórico


Es el contado a la fecha de la transacción.

Tipo de cambio promedio al final del periodo


Será el promedio de un periodo determinado, especialmente utilizado para el estado de
resultados.

Transacciones en moneda extranjera


Transacciones cuyos términos se denominan en una moneda distinta a la moneda
funcional de la entidad. Las transacciones en moneda extranjera surgen cuando una
empresa:

 Compra o vende a crédito bienes o servicios cuyos precios se denominan en


moneda extranjera,

 Pide o da prestados fondos y los montos por pagar o por cobrar se denominan
en moneda extranjera,

 Es parte de un contrato no ejecutado de divisas a futuro, o

 Por otras razones, adquiere o dispone de activos o, incurre o liquida pasivos


denominados en moneda extranjera.

Unidad de Valuación
La moneda en la que se valúan los activos, pasivos, ingresos, gastos, ganancias y
pérdidas.

134
4.1.2. Objetivos de la conversión

Los estados financieros tienen la intención de presentar información en términos


financieros sobre el desempeño, posición financiera y flujos de efectivo de una empresa.
Para éste fin, los estados financieros de entidades separadas dentro de una empresa,
que pueden existir y operar en diferentes entornos económicos y de moneda, se
consolidan y presentan como si fueran los estados financieros de una sola empresa.
Porque no es posible combinar, añadir, o sustraer las valuaciones expresadas en
diferentes monedas, es necesario convertir a una sola moneda de informe, los activos,
pasivos ingresos, gastos, ganancias y pérdidas que se valúan o denominan en una
moneda extranjera.

Sin embargo, la unidad presentada por dicha conversión no altera el significado


fundamental de los resultados y operaciones de las partes constitutivas de la empresa.
Solo a través de la operación efectiva de sus partes constitutivas la empresa como un
todo es capaz de llevar a cabo su propósito.

La conversión de los estados financieros de cada entidad integrante de una empresa


debe lograr los siguientes objetivos:

a. Proporcionar información que sea generalmente compatible con los efectos


económicos esperados de un cambio en el tipo de cambio sobre los flujos de
efectivo y el capital de una empresa.

b. Reflejar en estados financieros consolidados los resultados y operaciones


financieras de las entidades individuales consolidadas, según se valúen en sus
monedas funcionales de conformidad con principios de contabilidad
generalmente aceptados en los E.U.A.

El objetivo (a) fue adoptado por el Consejo como objetivo básico. El Consejo se enfocó
en dos aspectos de los resultados contables y su compatibilidad con los efectos
económicos de un cambio en el tipo de cambio en capital y consecuencias en flujo de
efectivo. La compatibilidad en términos de efecto sobre el capital se logra, por ejemplo,
si un cambio en el tipo de cambio que sea favorable a la posición expuesta a riesgo de
una empresa produce un resultado contable que incremente el capital.

La compatibilidad en términos de consecuencias en flujo de efectivo se logra si los


cambios en tipo de cambio que se espere impacten razonablemente los flujos de
efectivo ya sea en moneda funcional o en la moneda en que se informa se reflejan
como ganancias o pérdidas al determinar el resultado por el periodo y el efecto de
cambios en el tipo de cambio que tengan sólo implicaciones remotas e inciertas para la
realización se excluyen de la determinación del resultado neto por el periodo.

El consejo cree que el objetivo (b), conformidad con principios de contabilidad


generalmente aceptados de los E.U.A., está implícito en, y es básico al propósito de
135
todas las actividades del Comité en cada proyecto técnico y no necesita ser señalado
como un objetivo separado de la conversión para moneda extranjera.

El consejo cree que el desempeño de una entidad extranjera se valúa mejor por
principios de contabilidad generalmente aceptados en los E.U.A. aplicados en términos
de la moneda funcional en que la entidad conduce principalmente sus negocios, genera
y gasta efectivo, y reinvierte o convierte y distribuye efectivo a su compañía matriz.

El propósito de convertir la moneda funcional a la moneda en que se informa, si las dos


son diferentes, es ajustar los estados financieros en moneda funcional en términos de la
moneda en que se informa para su inclusión en los estados financieros consolidados.

El proceso debe retener los resultados y operaciones financieras que fueron creados en
el entorno económico de las operaciones extranjeras; no debe revaluar los elementos
individuales de los estados financieros como si las operaciones hubieran sido
conducidas en el entorno económico de la moneda en que se informa. Sólo al retener
las operaciones de la moneda funcional de cada entidad operativa es posible
representar el desempeño acumulado en diferentes entornos operativos para fines de
consolidación.

Por conveniencia, esta Declaración supone que la empresa usa el dólar de E.U.A.
(dólar) como su moneda para informar. Sin embargo, una moneda distinta al dólar
puede ser la moneda para informar en estados financieros que se preparen de
conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados en los E.U.A. Si es
así, aplican los requisitos de esta Declaración.

Los objetivos de la conversión de estados financieros son medir y expresar las cifras en
dólares de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados, en el
país de referencia con el fin de:

 Reconocer efectos económicos reales.

 Comparabilidad internacional.

 Análisis e interpretación correcta.

La importancia del FASB-52, es que provee de información a los inversionistas


extranjeros para efectos de:

 Conocer en su moneda la situación de la subsidiaria.

 Estar en disponibilidad de consolidar o aplicar método de participación.

136
 Eliminar principios de contabilidad no aceptados en su país e incluir los
aplicables.

Por lo tanto el FASB-52 considera a una entidad extranjera como una entidad de
negocios separada, que genera sus ingresos en su entorno económico, legal y político
local, y opina que el rendimiento operativo y la posición financiera de la entidad
extranjera se miden mejor si sus cuentas se expresan en la moneda en la cual lleva a
cabo principalmente sus operaciones y consume sus fondos, es decir, su moneda
funcional.

137
4.2 MONEDA FUNCIONAL

4.2.1. La moneda funcional.

Los activos, pasivos, y las operaciones, de una entidad extranjera deben valuarse
usando la moneda funcional de esa entidad. La moneda funcional de una entidad es la
moneda del entorno económico primario en que opera la entidad; normalmente, es la
moneda del entorno en que la entidad principalmente genera y gasta efectivo.

Para una entidad con operaciones que sean relativamente autosuficientes e integradas
dentro de un país particular, la moneda funcional generalmente debe ser la moneda de
ese país. Sin embargo, la moneda funcional de una entidad extranjera podría no ser la
moneda del país en que se localiza la entidad. Por ejemplo, la moneda de la compañía
matriz generalmente debe ser la moneda funcional para operaciones extranjeras que
sean un componente directo e integral, o una extensión de las operaciones de la
compañía matriz.

Una entidad podría tener más de una operación distinta y separable, como una división
o sucursal, en cuyo caso cada operación puede considerarse una entidad separada. Si
esas operaciones se conducen en entornos económicos diferentes, podrían tener
diferentes monedas funcionales.

La moneda (o monedas) funcional (es) de una entidad es básicamente un asunto de


hecho, pero en algunos casos, los hechos observables no identificarán claramente una
sola moneda funcional. Por ejemplo, si una entidad extranjera conduce montos
significativos del negocio en dos o más monedas, la moneda funcional podría no ser
claramente identificable.

En esos casos, los hechos económicos y las circunstancias pertenecientes a una


operación extranjera en particular deben evaluarse con relación a los objetivos
establecidos por el Consejo para la conversión de moneda extranjera. Se requerirá el
juicio de la gerencia para determinar la moneda funcional en que se valúan los
resultados y las operaciones financieras con el mayor grado de relevancia y
confiabilidad.

Una característica del enfoque de moneda funcional es el método de conversión a tipo


de cambio corriente. El consejo reconoce que el método de tipo de cambio corriente,
aunque común en algunos otros países, no ha sido extensamente usado en los Estados
Unidos.

El consejo cree que el enfoque de moneda funcional reconoce mejor las diferencias
sustantivas entre operaciones extranjeras y refleja mejor los efectos económicos
fundamentales de cambios en los tipos de cambio en los estados financieros
consolidados.

138
El enfoque de moneda funcional abarca:

 Identificar la moneda funcional del entorno económico de la entidad.

 Valuar todos los elementos de los estados financieros en la moneda funcional.

 Usar el tipo de cambio corriente para conversión de la moneda funcional a la


moneda en que se informa, si son diferentes.

 Distinguir el impacto económico de los cambios en tipos de cambio sobre una


inversión neta del impacto de dichos cambios sobre activos y pasivos
individuales que sean cuentas por cobrar o por pagar en monedas que no sean
la moneda funcional.

Las empresas multinacionales pueden consistir de entidades que operan en un número


de entornos económicos y que manejan un número de monedas extranjeras. No todas
las operaciones extranjeras son iguales. Para cumplir los objetivos adoptados por el
Consejo, es necesario reconocer cuando menos dos amplias clases de operaciones
extranjeras.

En la primera clase están operaciones extranjeras que son relativamente


autosuficientes e integradas dentro de un país o entorno económico particular. Las
operaciones cotidianas no dependen del entorno económico de la moneda funcional de
la compañía matriz; la operación extranjera principalmente genera y gasta moneda
extranjera.
Los flujos de efectivo netos en moneda extranjera que genera pueden reinvertirse o
convertirse y distribuirse a la compañía matriz. Para esta clase, la moneda extranjera es
la moneda funcional.

En la segunda clase están operaciones extranjeras que son principalmente un


componente directo e integral o una extensión de las operaciones de la compañía
matriz. Pueden adquirirse activos importantes a la empresa matriz o de algún otro modo,
gastando dólares y, de modo similar, la venta de activos puede generar dólares que
estén disponibles a la compañía matriz. El financiamiento es primariamente por la
compañía matriz o de otro modo de fuentes de dólares.

Las operaciones cotidianas dependen del entorno económico de la moneda de la


compañía matriz y los cambios en los activos y pasivos individuales de la entidad
extranjera impactan directamente los flujos de efectivo de la compañía matriz en la
moneda de la compañía matriz. Para esta clase el dólar es la moneda funcional.

139
4.2.2. Determinación de la moneda funcional

El consejo ha desarrollado con importante aportación de su grupo de trabajo y otros


asesores, la siguiente orientación general o indicadores de hechos a considerar para
identificar la moneda funcional.

En los casos en que los indicadores se mezclan y la moneda funcional no es obvia, se


requerirá el juicio de la gerencia para determinar la moneda funcional que más
fielmente los resultados económicos de las operaciones de la entidad y, de ahí, logre
mejor los objetivos de la conversión de moneda extranjera.

Los Factores económicos sobresalientes deben considerarse tanto individual como


colectivamente cuando se determine la moneda funcional

Indicadores de flujo de efectivo:

1.- Moneda Extranjera: Los flujos de efectivo relacionados con los activos y pasivos
individuales de la entidad extranjera están primariamente en la moneda extranjera, y no
impactan directamente los flujos de efectivo de la compañía matriz.

2.- Moneda de la compañía matriz: Los flujos de efectivo relacionados con los activos y
pasivos individuales de la entidad extranjera impactan directamente los flujos de
efectivo de la compañía matriz en una base actual y están fácilmente disponibles para
remitir a la compañía matriz.

Indicadores de precios de venta:

1.- Moneda Extranjera: Los precios de venta para los productos de la entidad extranjera
no responden primordialmente en el corto plazo, a los cambios en tipos de cambio, si
no que se determinan más por la competencia local, o por regulación del gobierno local.

2.- Moneda de la compañía matriz: Los precios de venta para los productos de la
entidad extranjera responden primariamente, en el corto plazo a los cambios en tipos de
cambio; por ejemplo, los precios de venta se determinan más por la competencia
mundial o por los precios internacionales.

Indicadores de mercado de ventas:

1.- Moneda extranjera: Hay un mercado local activo de ventas para los productos de la
entidad extranjera, aunque podría también haber cantidades importantes de
exportaciones.

2.- Moneda de la compañía matriz: El mercado de ventas está mayormente en el país


de la compañía matriz o los contratos de venta se denominan en la moneda de la
compañía matriz.
140
Indicadores de gastos:

1.- Moneda extranjera: Los costos de mano de obra, materiales, y otros costos para los
productos o servicios de la entidad extranjera son primordialmente costos locales, aun
cuando podrían también haber importaciones de otros países.

2.- Moneda de la compañía matriz: Los costos de la mano de obra, materiales, y otros
costos para los productos o servicios de la entidad extranjera sobre una base continua,
son primordialmente costos por componentes obtenidos del país en que se localiza la
compañía matriz.

Indicadores de financiamiento

1.- Moneda extranjera: El financiamiento se denomina primariamente en moneda


extranjera, y los fondos generados por las operaciones de la entidad extranjera son
suficientes para el servicio a las obligaciones de deuda existentes y que se esperen
normalmente.

2.- Moneda de la compañía matriz: El financiamiento es primordialmente de la


compañía matriz u otras obligaciones denominadas en dólares o, los fondos generados
por las operaciones de la entidad extranjera no son suficientes para el servicio de las
obligaciones de deuda existentes y que normalmente se esperan sin la aportación de
fondos adicionales de la compañía matriz. La aportación de fondos adicionales de la
compañía matriz para expansión no es un factor, siempre que se espere que los fondos
generados por las operaciones expandidas de la entidad extranjera sean suficientes
para el servicio de ese financiamiento adicional.

Indicadores de transacciones y convenios intercompañías:

1.- Moneda extranjera: Hay un bajo volumen de transacciones intercompañías, y no hay


una interrelación extensa entre las operaciones de la entidad extranjera y la compañía
matriz; las operaciones de la entidad extranjera pueden apoyarse en las ventajas
competitivas de la compañía matriz o de las afiliadas, tales como patentes y marcas
registradas.

2.- Moneda de la compañía matriz: Hay un alto volumen de transacciones


intercompañías y hay una extensa interrelación entre las operaciones de la entidad
extranjera y la compañía matriz. Adicionalmente, la moneda de la compañía matriz
generalmente sería la moneda funcional si la entidad extranjera es un instrumento o
corporación ficticia para la tenencia de inversiones, obligaciones, activos intangibles,
etc., que pudieran fácilmente asentarse en los libros de la compañía matriz o de una
afiliada.
En algunos casos, una entidad extranjera podría tener más de una operación distinta y
separable. Por ejemplo, una entidad extranjera podría tener una operación que venda
productos que produce la compañía matriz y otra que manufacture y venda productos
que produzca la entidad extranjera. Si esas dos operaciones se conducen en entornos
141
económicos diferentes, esas dos operaciones podrían tener diferentes monedas
funcionales. De modo similar, una subsidiaria única de una institución financiera podría
tener operaciones relativamente autosuficientes e integradas en cada uno de varios
países diferentes.

En estas circunstancias cada operación puede considerarse como una entidad según
se usa ese término en esta Declaración; y con base en los hechos y circunstancias,
cada operación podría tener una moneda funcional diferente.

Las inversiones extranjeras que son consolidadas o contabilizadas por el método de


participación son controladas por o sujetas a importante influencia de la compañía
matriz. De modo parecido, la moneda de la compañía matriz a menudo se usa para las
valuaciones, evaluaciones, avalúos, proyecciones etc., pertenecientes a las inversiones
extranjeras como parte del proceso de tome de decisiones de la gerencia.

Este control, decisiones, y acciones resultantes de la gerencia pueden reflejar, indicar o


crear hechos y circunstancias económicas. Sin embargo, el ejercicio de un control
importante de la gerencia y el uso de la moneda de la compañía matriz para fines de
tomas de decisiones no determinan, por esos hechos, que la moneda de la compañía
matriz sea la moneda funcional para operaciones extranjeras.

Una vez que se hace una determinación de la moneda funcional, esa decisión debe
usarse en forma consistente para cada entidad extranjera a menos que cambios
importantes en los hechos y circunstancias económicos indiquen claramente que la
moneda funcional ha cambiado. (La opinión No. 20 del APB, Cambios contables,
declara que la ―adopción o modificación de un principio contable que se necesita por las
transacciones o sucesos que sean claramente diferentes en sustancias de los que
ocurran previamente‖ no es un cambio en los principios de contabilidad).

Si la moneda funcional cambia de una moneda extranjera a la moneda en que se


informa, los ajustes por conversión por periodos anteriores no deben sacarse de capital
y los montos convertidos por activos no monetarios al final del periodo anterior se
vuelven la base de contabilidad para esos activos en el periodo del cambio y periodos
posteriores.

Si la moneda funcional cambia de la moneda en que se informa a una moneda


extranjera, el ajuste atribuible a la conversión a tipo de cambio corriente de los activos
no monetarios a la fecha del cambio debe informarse en el componente de capital por
ajustes acumulativos por conversión.

142
4.2.3. Transacciones en moneda extranjera

Las transacciones en moneda extrajera son transacciones denominadas en una


moneda distinta a la moneda funcional de la entidad.

Las transacciones en moneda extranjera pueden producir cuentas por cobrar o por
pagar que sean fijas en términos del monto de moneda extranjera que se recibirá o
pagará. Un cambio en los tipos de cambio entre la moneda funcional y la moneda en
que se denomina una transacción, incrementa o reduce el monto esperado de flujos de
efectivo de moneda funcional a la liquidación de la transacción.

Ese incremento o reducción en los flujos de efectivo esperados en la moneda funcional


es una ganancia o pérdida de la transacción en moneda extranjera, que
generalmente debe incluirse al determinar el resultado neto del periodo en que cambie
el tipo de cambio.

De igual modo, una ganancia o pérdida de una transacción (valuada desde la fecha de
la transacción o de la fecha del balance más reciente, la que sea más próxima)
realizada a la liquidación de una transacción en moneda extranjera, generalmente debe
incluirse al determinar el resultado neto del periodo en que la transacción es liquidada.

Las excepciones a este requisito de incluir en el resultado neto las ganancias o


pérdidas de la transacción, se establecen más adelante, y corresponden a ciertas
transacciones intercompañías y a transacciones que se designan y son efectivas como
coberturas económicas de inversiones netas y compromisos en moneda extranjera.

Para otros contratos distintos a contratos de divisas a futuro, aplicará lo siguiente


para todas las transacciones en moneda extranjera de una empresa y para las
entidades en que se invierte:

a) En la fecha en que se reconoce la transacción cada activo, pasivo, ingreso,


gasto, ganancia o pérdida que se origine debe valuarse y registrarse en la
moneda funcional de la entidad que la registra mediante el uso del tipo de
cambio efectivo a esa fecha.

b) En cada fecha de balance, los saldos registrados que se denominan en una


moneda que no sea la moneda funcional de la entidad que registra, deben
ajustarse para reflejar el tipo de cambio corriente.

Contratos de divisas a futuro

Es un acuerdo para intercambiar diferentes monedas en una fecha futura específica y


aun tipo de cambio específico (el tipo de cambio del futuro). Un contrato a futuro es
una transacción en moneda extranjera. Una ganancia o pérdida en un contrato a futuro

143
que no cumpla con las condiciones, debe incluirse al determinar el resultado neto, de
acuerdo con los requisitos para otras transacciones en moneda extranjera.

Los convenios que sean, en sustancia, esencialmente lo mismo que contratos a futuro,
por ejemplo los swaps o intercambios de flujos de efectivo (swaps: obligación
bilateral de intercambio de flujos de efectivo a futuro sobre un valor de referencia)
deben contabilizarse de manera similar a la contabilización de contratos a futuro.

Una ganancia o pérdida (sea o no diferida) sobre un contrato a futuro, excepto un


contrato a futuro del tipo contrato a futuro especulativo, debe calcularse multiplicando el
monto en moneda extranjera del contrato a futuro por la diferencia entre el tipo de
cambio para entrega inmediata o al contado (spot) a la fecha del balance y el tipo de
cambio spot a la fecha de inicio del contrato a futuro (o el tipo de cambio spot que usó
la última vez para valuar una ganancia o pérdida sobre ese contrato por el periodo más
reciente).

El descuento o prima sobre un contrato a futuro (que es, el monto en moneda


extranjera del contrato multiplicado por la diferencia entre el ―tipo de cambio del futuro‖
contratado y el tipo de cambio spot a la fecha de inicio del contrato) debe contabilizarse
por separado de la ganancia o pérdida sobre el contrato y debe incluirse al determinar
el resultado neto durante la vida del contrato a futuro.

Si una ganancia o pérdida es diferida, el descuento o prima del contrato a futuro que se
relaciona con el periodo del compromiso, puede ser incluida en la valuación de las
bases de la transacción en moneda extranjera relacionada, cuando sea registrada.

Si una ganancia o pérdida es contabilizada como una cobertura de una inversión neta,
el descuento o prima del contrato a futuro pude incluirse con el ajuste acumulado por
conversión en el componente separado del capital contable.

Una ganancia o pérdida sobre un contrato a futuro especulativo (un contrato que no
cubre una exposición al riesgo) debe calcularse multiplicando el monto en moneda
extranjera del contrato a futuro por la diferencia entre el tipo de cambio del futuro
disponible para la vigencia remanente del contrato y el tipo de cambio del futuro
contratado (o el último tipo de cambio del futuro que se usó para valuar una ganancia o
pérdida sobre ese contrato por un periodo reciente). No se da un reconocimiento
contable separado al descuento o prima sobre un contrato a futuro especulativo.

144
Ganancias y pérdidas de transacciones que se excluyen de la determinación del
resultado neto

Las ganancias o pérdidas sobre las siguientes transacciones en moneda extranjera no


deben incluirse en la determinación del resultado neto y deben informarse de la misma
forma como ajustes por conversión.

a) Las transacciones en moneda extranjera que son designadas y son efectivas


como coberturas económicas de una inversión neta en una entidad extranjera, a
partir de la fecha de su designación.
b) Las transacciones intercompañías en moneda extranjera, que sean de naturaleza
de inversión a largo plazo (o sea, no se planea o anticipa su liquidación en un
futuro previsible) cuando las entidades en la transacción sean consolidadas,
combinadas, o contabilizadas por el método de participación en los estados
financieros de la empresa que informa.
Una ganancia o pérdida sobre un contrato a futuro u otra transacción en moneda
extranjera cuya intención es que cubra un compromiso identificable en moneda
extranjera (por ejemplo, un acuerdo para comprar o vender equipo) debe diferirse e
incluirse en la valuación de la transacción relacionada en moneda extranjera (por
ejemplo, la compra o venta del equipo). Sin embargo las pérdidas no deben diferirse, si
se estima que su diferimiento llevaría a reconocer pérdidas en periodos posteriores.

Una transacción en moneda extranjera debe considerarse una cobertura de un


compromiso identificable en moneda extranjera si se cumplen las siguientes dos
condiciones:

 La transacción en moneda extranjera es designada y es efectiva como una


cobertura de un compromiso en moneda extranjera.

 El compromiso en moneda extranjera es firme.

La contabilización requerida debe comenzar a partir de la fecha de designación. La


porción de una transacción de cobertura que debe contabilizarse de acuerdo a este
párrafo está limitada al monto del compromiso relacionado. Si una transacción de
cobertura que cumple con las condiciones antes mencionadas, excede al monto del
compromiso relacionado, la ganancia o pérdida perteneciente a la porción de la
transacción de cobertura en exceso del compromiso, debe diferirse en la medida en que
la transacción intente proveer una cobertura sobre una base después de impuestos.

Una ganancia o pérdida diferida de este modo, debe incluirse como una compensación
de los efectos en impuestos relativos, en el periodo en el cual dichos efectos en
impuestos se reconozcan; consecuentemente, no deben incluirse en la ganancia o
pérdida agregada de la transacción que requiere revelarse en los estados financieros o

145
sus notas y deben revelarse como ganancias o pérdidas del agente, más que como
ganancias o pérdidas de la transacción.

Una ganancia o pérdida perteneciente a la porción de una transacción de cobertura en


exceso al monto que provee una cobertura sobre una base después de impuestos no
debe diferirse. De igual suerte, una ganancia o pérdida perteneciente a un periodo
posterior a la fecha de la transacción del compromiso relacionado no debe diferirse. Si
una transacción en moneda extranjera considerara previamente una cobertura de un
compromiso en moneda extranjera se determina antes de la fecha de la transacción del
compromiso relacionado, cualquier ganancia o pérdida diferida debe seguir siendo
diferida y contabilizada de acuerdo a los requisitos de este párrafo.

Consecuencias en el Impuesto Sobre la Renta por cambios en los tipos de cambio

La asignación de impuestos entre periodos es requerida de acuerdo con la opinión No.


11 del APB, Contabilización de impuestos sobre la renta, donde las ganancias
cambiarias gravables o las pérdidas cambiarias deducibles de impuestos, resultantes de
las transacciones en moneda extranjera de una entidad, son incluidas en el resultado
neto en un periodo diferente para fines de los estados financieros que para propósitos
fiscales.

Los ajustes por conversión deben ser contabilizados en la misma forma como
diferencias temporales bajo las disposiciones de las opiniones de APB 11, 23, y 24.

La opinión de APB No. 23, Contabilización de impuestos sobre la renta- áreas


especiales, dispone que no deben ser provisionados impuestos diferidos por utilidades
no remitidas de una subsidiaria en ciertos casos; en esos casos, no deben
provisionarse impuestos diferidos sobre los ajustes por conversión.

La Opinión 11 requiere que el gasto por impuesto sobre la renta sea asignado entre la
utilidad antes de partidas extraordinarias, ajustes a periodos anteriores (o al saldo inicial
de utilidades retenidas) y asientos directos a otras cuentas del capital contable.

Algunas ganancias y pérdidas de la transacción y todos los ajustes por conversión son
informadas en un componente separado del capital contable. Cualquier impuesto sobre
la renta relacionado con esas ganancias y pérdidas de la transacción y ajustes por
conversión debe asignarse a ese componente separado del capital contable.

146
4.3 METODOS DE CONVERSIÓN

4.3.1. Método Corriente

La FASB 52, establece la metodología que se seguirá para convertir los Estados
Financieros, que de manera general se puede dividir en dos métodos:

 Método Corriente y
 Método Histórico

Dependiendo de cómo se conviértanlos conceptos no monetarios y se tenga el efecto


que se derive de convertir los Estados Financieros. Es conveniente mencionar que
existe otro método de conversión para economías hiperinflacionarias.

Todos los elementos del los estados financieros deben convertirse usando un tipo de
cambio corriente.

Para activos y pasivos, debe usarse el tipo de cambio en la fecha del balance.

Para ingresos, gastos, ganancias y pérdidas, debe usarse el tipo de cambio de las
fechas en que se reconocen esos elementos. Generalmente es poco factible la
conversión a los tipos de cambio de las fechas en que se reconocen los numerosos
ingresos, gastos, ganancias y pérdidas, puede usarse un tipo de cambio promedio
apropiadamente ponderado del periodo para convertir esos elementos.

Si la moneda funcional de una entidad es una moneda extranjera, resultan ajustes por
conversión del proceso de convertir los estados financieros de esa entidad a la moneda
en que se informa.

Los ajustes por conversión no deben incluirse al determinar el resultado neto, pero
deben informarse y acumularse en un componente separado del capital.

En la venta o en la liquidación completa o sustancialmente completa de una inversión


en una moneda extranjera, la cantidad atribuible a esa entidad y acumulada en la
conversión de ajustes en el componente de capital, debe ser removido del mismo y
debe incluirse como ganancia o pérdida en la venta o liquidación de la inversión en el
periodo en que ocurre dicha venta o liquidación.
Las pérdidas o ganancias ocasionadas por remedición de empresas localizadas en
países con inflación alta deben reconocerse en el Estado de Resultados.

Si la moneda funcional de la entidad extranjera es igual a la moneda de la compañía


matriz, no se necesita la conversión corriente, solamente si se tienen ganancias o
pérdidas por conversión cuando las monedas funcionales de la entidad extranjera y de
la matriz no son iguales.

147
El tipo de cambio utilizado para este método es el tipo de cambio de la fecha del Estado
de Situación financiera de la entidad extranjera, si no existe un tipo de cambio para esa
fecha, se utiliza el primer tipo de cambio que ocurre con posterioridad a la fecha del
balance.

148
4.3.2. Método Histórico

La conversión histórica, de acuerdo con la FASB 52 produce los mismos resultados que
se habrían obtenido si las cuentas o registros se hubieran mantenido en moneda
funcional.

El proceso de conversión histórica requerido por la FASB 52 es igual al requerido por la


FASB 58 (método temporal), excepto por los impuestos a la utilidad diferidos y los
costos diferidos de adquisición en pólizas de seguros de vida. Por lo siguiente, las
ganancias o pérdidas por conversión resultantes de este proceso se incluyen en el
estado de resultados del periodo.

En este método se utilizan dos tipos de cambio:

 Tipos de cambio históricos; es decir las que existían en fechas en que la entidad
extranjera tuvo transacciones que continúan siendo reflejadas en los estados
financieros y;
 Tipos de cambio corriente; que es la que existe en la fecha de la conversión.

Los activos y pasivos monetarios: son aquellos que tienen montos fijos: el efectivo y
las cuentas por cobrar la mayoría de los pasivos.

Los activos y pasivos no monetarios y las partidas de capital contable se convierten


de acuerdo a las tasas existentes cuando ocurrieron las transacciones a las que se
originaron:

 Transacciones de compra pasada; el costo histórico (de adquisición), puesto que


se basa en el precio real de la compra.

 Transacciones de compra corriente; el costo de reposición, puesto que se mide


por el precio de la compra corriente de un recurso similar.

 Transacciones corrientes de venta; el precio de mercado puesto que se basa en


el precio de venta corriente del recurso.

 Transacción futura; el valor presente de las entradas de efectivo que se espera


ocurrirá en el futuro, el flujo de efectivo descontado, o el valor neto de realización
descontado, puesto que se basa en un recurso futuro.

Los activos y pasivos no monetarios y las partidas de capital contable se convierten


basándose en las cuatro transacciones básicas ya mencionadas. Las cuentas basadas
en las transacciones de compras pasadas (costo histórico o de adquisición) se
convierten a los tipos de cambio históricos.

149
Las cuentas basadas en compras corrientes o transacciones futuras se convierten al
tipo de cambio corriente.

Eliminación de utilidades intercompañías

Eliminación de utilidades intercompañías que sean atribuibles a ventas u otras


transferencias entre entidades que están consolidadas, combinadas o contabilizadas
por el método de participación en los estados financieros de la empresa, deben basarse
en los tipos de cambio de las fechas de las ventas o transferencias. El uso de
aproximaciones o promedios razonables es permitido.

Tipos de cambio

El tipo de cambio es el Índice entre una unidad de una moneda y el monto de otra
moneda por la que esa unidad puede ser intercambiada en un momento particular.
Si se carece temporalmente de intercambiabilidad entre dos monedas a la fecha de la
transacción o a la fecha del balance, se debe usar para fines de esta Declaración el
primer tipo de cambio subsecuente al cual podrían hacerse los intercambios.

Si la falta de intercambiabilidad es distinta a su temporalidad, debe considerarse


cuidadosamente lo apropiado para consolidar, combinar o contabilizar la operación
extranjera por el método de participación en los estados financieros de la empresa.

Los tipos de cambio a ser usados para la conversión de transacciones en moneda


extranjera y estados en moneda extranjera, son los siguientes:

a) Transacciones en moneda extranjera: El tipo de cambio aplicable al cual pudiera


liquidarse una transacción particular en la fecha de su realización, es el que debe
ser usado para convertir y registrar la transacción. En una fecha de un balance
posterior, el tipo de cambio corriente, es el tipo de cambio en el cual las cuentas
cobrables o pagaderas relativas pueden ser liquidadas a esa fecha.
b) Estados en moneda extranjera: En circunstancias inusuales, el tipo de cambio
aplicable a la conversión de una moneda para fines de envíos de dividendos
debe usarse para convertir los estados en moneda extranjera.

Si una entidad extranjera cuya fecha de balance difiere de la de la empresa donde es


consolidada o combinada o contabilizada por el método de participación, en los estados
financieros de dicha empresa, el tipo de cambio corriente a utilizar, es el tipo de cambio
que se tenga en efecto a la fecha del balance de la entidad extranjera, para fines de
aplicar los requisitos de esta Declaración a dicha entidad extranjera.

150
Uso de promedios u otros métodos de aproximación

La aplicación literal de las normas de esta Declaración quizá requiera de un grado de


detalle en el mantenimiento y cálculo de registros, que podrían ser tanto gravosos como
innecesarios para producir aproximaciones razonables de los resultados.
Consecuentemente, es aceptable usar promedios u otros métodos de aproximación. Lo
apropiado en el uso de tipos de cambio promedio para convertir montos de ingreso y
gasto. De igual modo, se permite el uso de otros métodos que ahorren tiempo y
esfuerzo para aproximarse a los resultados de cálculos detallados.

Comparación entre los métodos de conversión.

Concepto Método Corriente Método Histórico

Activos y Pasivos Se convierte al tipo de Se convierte al tipo de


Monetarios cambio de cierre cambio de cierre
Activos y Pasivos no Se convierte al tipo de Se convierte al tipo de
Monetarios cambio de cierre cambio de la fecha de la
transacción permitiendo el
uso de promedios
Capital Contable Se convierte al tipo de Se convierte al tipo de
cambio histórico de la cambio histórico de la
transacción transacción

Estado de Resultados Se convierte al tipo de Se convierte al tipo de


cambio de la fecha de la cambio de la fecha de la
transacción, permitiendo el transacción, permitiendo el
uso de promedios de uso de promedios de
aproximación más los aproximación más los
ajustes que resulten de la ajustes en dólares de las
remedición inicial de partidas no monetarias
inventarios y de como son la depreciación y
propiedades de planta y el costo de ventas
equipo

Resultado por conversión Se registran en el capital Se registra en el resultado


contable del ejercicio

151
Tipos de cambio a utilizarse para la conversión.

El cuadro que se presenta, es para identificar los tipos de cambio que deben utilizarse
en la conversión:

Concepto Corriente Histórica

Activos

Efectivo (en casi todas sus formas) X


Inversiones Temporales X
Valores negociables al Costo X
Valores negociables a su valor de Mercado X
Cuentas por Cobrar X
Provisión para cuentas Incobrables X
Inventarios al costo X
Inventarios a su valor de mercado o valor X
neto de realización
Inventarios según precio fijado por contrato X
Gastos pagados por Anticipado X
Depósitos Reembolsables X
Adelantos a Subsidiarias no consolidadas X
Activos fijos X
Depreciación Acumulada X
Patentes y Marcas X
Activos intangibles X
Pasivos
Cuentas y documentos por pagar X
Gastos acumulados por pagar X
Impuestos por pagar X
Pasivos, bonos y otras deudas L.P X
Obligaciones por garantías X
Intereses Diferidos X
Capital y reservas de capital X
Utilidades Retenidas X
Interés minoritario X

152
4.4. REVALUACIÓN DE LA MONEDA FUNCIONAL

4.4.1 La moneda funcional en economías altamente inflacionarias

Los estados financieros de una entidad extranjera en una economía altamente


inflacionaria deben revaluarse como si la moneda funcional fuera la moneda en que se
informa. Consecuentemente, los estados financieros de esas entidades deben
revaluarse en la moneda en que se informa.

Para los fines de este requisito, una economía altamente inflacionaria es la que tiene
una inflación acumulada de aproximadamente 100% o más en un periodo de 3 años.

Tanto las conversiones como los ajustes integrales por inflación implican reexpresiones
monetarias, pero en las primeras el reemplazo de una medición por otra obedece al
cambio de la moneda de un país por la de otro; y en los segundos a la consideración de
los cambios en el poder adquisitivo de una moneda determinada.

Los estados financieros emitidos previamente no deben reformularse por ningún cambio
en la moneda funcional. Si los libros de una entidad no se mantienen en su moneda
funcional, se requiere una revaluación en la moneda funcional. Esa revaluación se
requiere antes de la conversión a la moneda en que se informa. Si la moneda funcional
de una entidad extranjera es la moneda en que se informa, la revaluación en la moneda
en que se informa obvia la conversión.

El proceso de revaluación debe producir el mismo resultado como si los libros de


registro de la entidad hubieran sido inicialmente registrados en la moneda funcional. La
revaluación y la contabilización posterior de las transacciones denominadas en una
moneda distinta a la moneda funcional deben estar de acuerdo con los requisitos de
esta Declaración.

Para lograr ese resultado, es necesario usar tipos de cambio históricos entre la moneda
funcional y otra moneda en el proceso de revaluación para ciertas cuentas (el tipo de
cambio corriente se usará para todas las otras), y se identificaran dichas cuentas;
también es necesario reconocer actualmente en ingresos todas las ganancias y
pérdidas cambiarias por la revaluación de activos y pasivos monetarios que no estén
denominados en la moneda funcional (por ejemplo, activos y pasivos que no estén
denominados en dólares si el dólar es la moneda funcional).

La siguiente es una lista de las partidas comunes de balance no monetarias y cuentas


relacionadas de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas que debían revaluarse usando
tipos de cambio históricos para producir el mismo resultado en términos de la moneda
funcional que habría ocurrido si esas partidas hubieran sido inicialmente registradas en
la moneda funcional.

Cuentas que deben revaluarse usando tipos de cambio históricos:


153
Valores negociables registrados en libros al costo:

 Valores de capital.

 Valores de deuda que no se tiene la intención de retener hasta su vencimiento:

 Inventarios registrados en libros al costo.

 Gastos anticipados como seguros, anuncios y renta.

 Propiedades, planta y equipo.

 Depreciación acumulada sobre propiedades, planta y equipo.

 Patentes, marcas registradas, licencias y fórmulas.

 Crédito mercantil.

 Otros activos intangibles.

 Cargos y créditos diferidos, excepto impuestos sobre la renta diferidos y costos


de adquisición de póliza para las compañías de seguros de vida.

 Ingreso diferido.

 Acciones comunes.

 Acciones preferentes asentadas en libros a precio de emisión.

Ejemplos de ingresos y gastos relacionados con partidas no monetarias:

 Costo de mercancías vendidas.

 Depreciación de propiedades, planta y equipo.

 Amortización de partidas intangibles tales como crédito mercantil, patentes,


licencias, etcétera.

154
 Amortización de cargos o créditos diferidos excepto impuestos sobre la renta
diferidos y costos de adquisición de póliza para las compañías de seguros de
vida.

Inventarios: Aplicación de la regla de costo o mercado, la que sea más baja; para
revaluar inventario no registrado en la moneda funcional.

La regla del costo o mercado, la que sea más baja requiere aplicación especial cuando
los libros de registro no se mantienen en la moneda funcional. Los inventarios
asentados al costo en libros de registro en otra moneda deben primero revaluarse al
costo en la moneda funcional usando tipos de cambio históricos.
El costo histórico en la moneda funcional se compara con mercado según se declara en
la moneda funcional. La aplicación de la regla en moneda funcional puede requerir
rebajas a mercado en los estados en moneda funcional aun cuando no se haya hecho
ninguna rebaja en los libros de registro mantenidos en otra moneda. De modo parecido,
una rebaja en los libros de registro puede necesitar revertirse si el mercado excede el
costo histórico declarado en la moneda funcional.

Si se ha rebajado el inventario a mercado en los estados en moneda funcional, debe


seguir siendo la cantidad en libros en los estados financieros en moneda funcional
hasta que se venda el inventario o sea necesaria una rebaja adicional.

La aplicación literal de la regla de costo o mercado, la que sea más baja, puede requerir
una rebaja en inventario en los estados financieros de moneda funcional para inventario
adquirido localmente si el valor de la moneda en que se mantienen los libros de registro
ha bajado con relación a la moneda funcional entre la fecha en que se adquirió el
inventario y la fecha del balance.

Esta rebaja puede no ser necesaria, sin embargo, si los costos de reposición o preciso
de venta expresados en la moneda en que se mantienen los libros de registro se han
incrementado lo suficiente de modo que mercado exceda a costo histórico valuado en
moneda funcional.

Impuestos diferidos y costos de adquisición de pólizas

La Declaración 8 requería que ciertos impuestos diferidos que no se relacionaban con


activos o pasivos se convirtieran a tipos de cambio corrientes para convertirse a tipos
de cambio históricos.

La interpretación 15 requería que los costos de adquisición de pólizas no amortizadas


de una compañía anónima de seguros de vida se convirtieran a tipos de cambio
históricos. En la Declaración 33, el Consejo decidió que, a causa de la relación cercana

155
de dichas cuentas con partidas monetarias relacionadas, se debía usar una
clasificación monetaria para fines de contabilidad en dólares constantes.

Revelación

La ganancia o pérdida acumulada de la transacción incluida en la determinación del


resultado neto del periodo, debe revelarse en los estados financieros o sus notas. Para
esta revelación, las ganancias y pérdidas sobre contratos a futuro determinadas de
conformidad con los requisitos de contratos de divisas a futuro deben considerarse
ganancias o pérdidas de la transacción.

Ciertas empresas, primordialmente bancos, son agentes proveedores de divisas.


Aunque ciertas ganancias o pérdidas de las transacciones del agente pueden llenar la
definición de ganancias o pérdidas de la transacción en esta Declaración, éstas deben
revelarse como ganancias o pérdidas del agente, más que como ganancias o pérdidas
de la transacción.

Un análisis de los cambios durante el periodo en el componente separado del capital


contable derivado del ajuste acumulado por conversión, debe proporcionarse en un
estado financiero separado, en notas a los estados financieros o como parte del estado
de variaciones en el capital contable. Como mínimo, el análisis debe revelar:

a) Monto inicial y final del ajuste acumulado por conversión.


b) El ajuste acumulado del periodo resultante de los ajustes por conversión y las
ganancias y pérdidas de ciertas coberturas y saldos intercompañías.
c) El monto de impuestos sobre la renta del periodo asignados a los ajustes por
conversión.
d) Los montos transferidos del ajuste acumulado por conversión e incluido en la
determinación del resultado neto del periodo como resultado de la venta o
liquidación completa o sustancialmente completa de una inversión en una
entidad extranjera.

Los estados financieros de una empresa no deben ajustarse por un tipo de cambio que
ocurra después de la fecha de los estados financieros de la empresa o después de la
fecha de los estados en moneda extranjera de una entidad extranjera si son
consolidados, combinados o contabilizados por el método de participación, en los
estados financieros de la empresa.

Sin embrago, si es significativo, puede ser necesario revelar el cambio en los tipos de
cambio y sus efectos en los saldos no liquidados pertenecientes a transacciones en
moneda extranjera.

156
Fecha de vigencia y transición

Esta Declaración entrará en vigor para los años fiscales que comiencen en o después
del 15 de de diciembre de 1982, aunque se recomienda su aplicación anticipada. La
aplicación inicial de esta Declaración debe ser a partir del inicio del año fiscal de una
empresa. Los estados financieros por años fiscales anteriores a la fecha de vigencia,
los resúmenes financieros u otros datos derivados de la misma, pueden reformularse
sujetándose a las disposiciones de esta Declaración se aplique por primera vez, los
estados financieros deben revelar la naturaleza de cualquier reformulación y su efecto
sobre el resultado antes de partidas extraordinarias, resultado neto y los montos
relativos por acción para cada año fiscal que se reformule.

Si el año anterior no se reformula, se permite la revelación del resultado antes de


partidas extraordinarias y del resultado neto por el año anterior calculados en bases
proforma.

El efecto de convertir todos los activos y pasivos de una entidad extranjera de una
moneda funcional extranjera a la moneda en que se informa, al tipo de cambio corriente
al inicio del año por el cual se aplica por primera vez esta Declaración, debe informarse
como saldo inicial del ajuste acumulado por conversión, como un componente del
capital contable.

El efecto de revaluar los impuestos sobre la renta diferidos de una entidad extranjera y
los costos de adquisición de pólizas de seguros de vida al tipo de cambio corriente, al
inicio del año por el que se aplica por primera vez esta Declaración debe informarse
como un ajuste al saldo inicial de las utilidades retenidas.

Los montos diferidos en contratos a futuro que:

a) Bajo la Declaración 8 se contabilizaron como coberturas de compromisos


identificables en moneda extranjera para recibir recursos por el uso o venta de
activos no monetarios convertidos a tipos de cambio históricos y,
b) Que son cancelados al momento en que se aplica por primera vez esta
Declaración, debe incluirse en el saldo inicial del ajuste acumulado por
conversión, como componente del capital contable, hasta por la cantidad del
ajuste compensado atribuible a dichos activos no monetarios.
Los estados financieros por periodos que comiencen en o después de la fecha en que
entra en vigor esta Declaración deben incluir las revelaciones especificadas ésta
Declaración. En la medida en que sea factible, estas revelaciones también deben
incluirse en los estados financieros por periodos anteriores que hayan sido
reformulados.

157
Los estados financieros de empresas que adopten por primera vez esta Declaración por
años fiscales que terminen en o antes del 31 de marzo de 1982, deben revelar el efecto
de la adopción de la nueva norma sobre el resultado antes de partidas extraordinarias,
resultado neto y montos relativos por acción por el año del cambio. Estas revelaciones
no se requieren para estados financieros de empresas que adopten por primera vez
esta norma para años fiscales posteriores.

El comité espera emitir un borrador para comentarios que proponga una modificación a
la Declaración del FASB No 33, información financiera y cambios en precios, para que
sea consistente con el enfoque de moneda funcional para la conversión de moneda
extranjera.

Antes de la emisión de una modificación final de Declaración 33, las empresas que
adopten esta Declaración y que estén sujetas a los requisitos de la Declaración 33
tendrán cualquiera de las siguientes opciones:

a. Pueden preparar la información complementaria con base en esta Declaración y


con la modificación propuesta a la Declaración 33.
b. Pueden preparar la información complementaria con base en la aplicación de la
Declaración 8 y sobre las disposiciones de la Declaración 33 existente. (Bajo
esta opción, la información del costo histórico, basada en la aplicación de la
Declaración 8, debe presentarse en la información complementaria comparando
la información a dólar constante y a costo corriente).
Las empresas que llegan a ser sujetas de los requisitos de la Declaración 33 como
resultado de adoptar esta Declaración, están exentas de los requisitos de la
Declaración 33 hasta la fecha de entrada en vigor de esta Declaración.

158
159
5.1 Salvatore, S.A. de C.V.

5.1.1. Descripción de la empresa

La actividad principal de Salvatore, S. A. de C. V. es el traslado terrestre de pasajeros,


la comercialización de excursiones, así como organizar, acomodar y promover servicios
de estancia y actividades turísticas en general, la compañía es subsidiaria de American,
PLC.

Antecedentes del negocio

El concepto de Salvatore tiene el antecedente de detectar y revisar las necesidades de


los empleados de oficina de su corporativo así como de toda persona con necesidad de
un viaje de negocios o placer, es una empresa constituida por un equipo de
profesionales en su ramo y altamente capacitados para brindar un servicio de calidad
con compromiso y una mejora continua para cubrir las necesidades de nuestros clientes.

Se constituye en 1996 de la mano de tres jóvenes profesionales con un amplio


currículum en empresas del sector, se constituye como Sociedad Anónima de Capital
Variable, con un Capital Social de $100,000.00 pesos mexicanos.

Se plasma así la intención de crear una empresa, pequeña en dimensiones y grande en


proyectos, que genere nuevas tendencias en el mercado turístico, apostando por la
calidad y el servicio al cliente y creando nuevos productos que satisfagan las
necesidades y expectativas de diferentes segmentos de mercado (vacacional,
empresas y colectivos).

La cual ha ido evolucionando y expandiéndose a lo largo del tiempo convirtiéndose en


una de las empresas más importantes en su ramo.

Funciones

Asesorar e Informar al viajero sobre las características de los destinos, servicios,


proveedores y viajes existentes.
Ayudarle en la selección de lo más adecuado en su caso concreto.

Para cumplir esta función asesora contamos con amplias fuentes de información;

La disposición de conexiones vía Internet, tanto para estar en contacto con los clientes,
como para las relaciones con los proveedores de servicios turísticos recopilación de
mapas, manuales técnicos, guías y bibliotecas especializadas de folletos.

Otra fuente de información es nuestro propio banco de datos, lo que le permite facilitar
información exclusiva y personalizada. También nos permite guardar información sobre
los clientes para poder llevar a cabo determinadas campañas de marketing.

160
Contar con una adecuada comunicación con el viajero, de manera que trate de captar
de la mejor forma posible las necesidades y expectativas que el cliente ha puesto en el
viaje; para ello la agencia cuenta con profesionales expertos en destinos y viajes con la
adecuada preparación cultural y técnica y, a su vez, con profesionales con cualidades
como el don de gentes y con capacidad para captar las necesidades de los clientes,
contando con una adecuada ubicación.

Para nosotros la misión es el propósito básico, el objetivo más importante que persigue
la empresa, esta expresa la razón de la organización y también es muy importante la
visión para el crecimiento y futuro de la misma es una descripción amplia de las
características más importantes de la empresa de cómo queremos que sea y llevarla a
lo que queremos ser.

Misión de la Empresa

La empresa estará habilitada para obtener alojamientos, traslados, excursiones, billetes


y otros servicios de receptivo en destino. Dichos servicios estarán sujetos a las
condiciones generales de contratación mostradas y aceptadas en el contrato, y de
acuerdo con los precios, tarifas y condiciones de cancelación mostradas en el momento
de hacer la reserva, el contrato en sus cláusulas, informará del proceso para realizar la
reserva.

Así, dar a nuestros clientes la mejor opción de viajes con la mayor satisfacción en el
mercado con excelencia al usuario y calidad de su gente para superar las expectativas
del mismo brindándoles la importancia debida a nuestros clientes.

Visión de la Empresa

Llegar a ser el mejor proveedor de viajes de negocio y placer a nivel nacional e


internacional y ser una empresa con calidad de punta y liderazgo en el ramo turístico.

Utilizamos la tecnología de publicidad de terceros para utilizarlos en nuestros anuncios


cuando usted visita nuestra página y otras páginas que anunciamos.

Esta tecnología utiliza la información sobre sus visitas a esta página y a las que
anunciamos (sin incluir su nombre, dirección, u otra información personal). Para el
proceso antes mencionado, podrá ser colocada o reconocida por su navegador una
cookie. Además, utilizamos imágenes transparentes, proporcionadas por nuestro
proveedor de tecnología publicitaria, para ayudar a manejar nuestra publicidad on line.
Estas imágenes transparentes permiten a nuestro servidor reconocer la cookie del
navegador, cuando el navegador visita esta página reconoce qué anuncios están
generando visitas a nuestro sitio web.

161
Valores de la Empresa

Para nosotros es muy importante el trabajo en equipo para el logro de nuestras metas
el cual se logra por medio de la integridad y respeto hacia cada uno de sus miembros
con la innovación y una mejora continua en nuestro servicio con el compromiso hacia
nuestros clientes.

Además, la información sobre el alojamiento y otros servicios proporcionados por la


empresa, es lo más ajustada a la realidad considerando que los datos son
proporcionados por los proveedores del servicio.

162
5.1.2 Información Básica

La empresa Salvatore S.A. de C.V. presenta la traducción a dólares de los estados


financieros al 31 de diciembre de 2008 de acuerdo a lo establecido a la FASB 52 ya que
la compañía es subsidiaria de American, PLC. Y es necesaria para la consolidación de
sus estados financieros.

El método a utilizar es el Histórico ya que es la primera vez que la empresa realiza la


conversión de moneda funcional a la moneda de informe de los estados financieros.

Estados Financieros Básicos que presenta:

 Balance General
 Estado de Resultados
 Estado de Variaciones en el Capital Contable
 Estado de flujo de Efectivo

La preparación de los estados financieros requiere que la administración efectúe


estimaciones y suposiciones que afectan los importes registrados de activos y pasivos y
la revelación de activos y pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros, así
como los importes registrados de ingresos y gastos durante el ejercicio. Los rubros
importantes sujetos a estas estimaciones y suposiciones incluyen el valor en libros de
las mejoras en propiedades arrendadas, mobiliario y equipo; y las estimaciones de
valuación de cuentas por cobrar.

Para propósitos de revelación en las notas a los estados financieros, cuando se hace
referencia a pesos o ―$‖, se trata de pesos mexicanos, y cuando se hace referencia a
dólares, se trata de dólares de los estados unidos de Norteamérica.

Efectivo

El efectivo incluye depósitos en cuentas bancarias, y otros similares de inmediata


realización. A la fecha de los estados financieros, los intereses ganados y las utilidades
o pérdidas en valuación se incluyen en los resultados del ejercicio.

Integración de las Cuentas por cobrar

Clientes 7,922,840.00
Compañías afiliadas 19,015,406.00
Deudores diversos 2,707,599.00

Total de cuentas por cobrar 29,645,845.00

163
Inventarios

La empresa no cuenta con inventarios ya que se dedica a prestar servicios de traslado


de pasajeros.

Pagos Anticipados

Comprende la disminución de los pagos efectuados anticipadamente al recibir


productos o aceptarse trabajos o servicios.

Los otros activos incluyen principalmente depósitos en garantía por la renta los locales
que ocupan sus oficinas y centros de venta, de acuerdo con contratos de arrendamiento
con vigencias definidas.

Las mejoras en propiedades arrendadas, el mobiliario y equipo se registran al costo de


adquisición.

La depreciación de las mejoras en propiedades arrendadas, mobiliario y equipo se


calcula por el método de línea recta, con base en sus vidas útiles, estimadas por la
administración de la compañía, se registran dentro del rubro de gastos generales. La
tasa anual de depreciación de los principales grupos de activos se integra en la
siguiente forma.

Tasas mejoras en propiedades arrendadas 5%

Mobiliario y equipo 10%

Equipo de cómputo 30%

Equipo de transporte 25%

El importe de Amortización para el uso de Patentes y Marcas el del 5% anual.

Integración del Activo Fijo.

Depreciación Total de
Concepto Inversión Acumulada Activo Fijo

Equipo de transporte 2,136,894.00 2,132,727.00 4,167.00


Mobiliario y Equipo 3,722,919.00 1,136,987.00 2,585,932.00
Equipo de computo 3,719,360.00 1,103,501.00 2,615,859.00
Mejoras en predios arrendados 4,309,591.00 489,411.00 3,820,180.00
Total 13,888,764.00 4,862,626.00 9,026,138.00

164
Integración de los Activos intangibles.
Amortización Total de
Acumulada Activo
Concepto Inversión intangibles
Patentes y Marcas 1,273,848.00 260,360.00 1,013,488.00
Total 1,273,848.00 260,360.00 1,013,488.00

Los gastos de mantenimiento y reparaciones menores se registran en los resultados


cuando se incurren.

El ISR y la PTU causados en el año se determinan conforme a las disposiciones


fiscales vigentes.

Los ingresos por servicios de traslado y por comercialización de excursiones, se


reconocen conforme se prestan.

Integración de los impuestos por pagar.

Concepto Importe

Impuesto Sobre la Renta 357,482.00


Impuesto al Valor Agregado 4,030.00
Otros Impuestos y Contribuciones 213,035.00

Total 574,547.00

Integración del Capital contable.

A continuación se describen las principales características de las cuentas que integran


el capital contable.

Capital Social
Fecha Importe

31/05/1996 100,000.00
07/09/2004 150,000.00
10/10/2005 500,000.00
30/12/2005 750,000.00

1,500,000.00

165
Reserva legal

Fecha Importe

30/12/2005 10,019.00

10,019.00

Utilidades Retenidas

Fecha Importe

2003 8,473,573.00
2004 7,000,000.00
2006 1,643,325.00
2007 6,504,291.00

23,621,189.00

Perdida de ejercicios Anteriores

Periodo Importe

2005 2,526,756.00

2,526,756.00

166
Los tipos de cambio a utilizar para la conversión de los Estados Financieros son los
siguientes.
Tipo de Cambio Histórico

31/05/1996 7.4367
06/06/1996 7.4651
07/09/2004 11.5689
14/12/2004 11.2903
27/02/2004 11.0606
28/12/2004 11.2042
30/12/2004 11.2183
31/12/2004 11.1495
10/10/2005 10.7965
16/08/2005 10.5809
31/01/2005 11.2141
30/12/2005 10.6344
13/09/2006 11.0117
11/10/2007 10.8101
26/04/2007 10.9312
29/03/2007 11.0507
01/01/2008 10.9157
25/02/2008 10.7818
28/03/2008 10.6962
30/05/2008 10.3066
24/11/2008 13.9183
28/11/2008 13.2325

Tipo de Cambio Promedio

2003 10.7955
2004 11.2861
2005 10.8939
2006 10.9438
2007 10.9790

Tipo de Cambio Promedio de ejercicio

2008 11.1407

Tipo de Cambio al cierre del ejercicio

dic-08 13.7738

167
5.2 Proceso de Conversión

5.2.1 Estados Financieros Básicos

Salvatore, S.A. de C.V.


Balance General al 31 de Diciembre de 2008

Activo Pasivo

Activo Circulante Pasivo a corto plazo

Efectivo en caja y bancos 39,454,565.00 Acreedores diversos Nacionales 17,423,452.00


Cuentas por cobrar 29,645,845.00 Proveedores Nacionales 49,457,100.00
Otros pagos anticipados 14,199,276.00 Anticipos de clientes 812,822.00
Impuestos por pagar 574,547.00
Participación de los trabajadores en las utilidades 666,464.00

Total del Activo Circulante 83,299,686.00 Total del Pasivo a corto plazo 68,934,385.00

Otros Activos

Depósitos en garantía 439,397.00

Total Otros Activos 439,397.00 Total Pasivo 68,934,385.00

Activo Fijo Capital Contable


Total de Inmuebles, Maquinaria y Equipo 13,888,764.00
Depreciaciones -4,862,626.00 Capital social proveniente de aportaciones 1,500,000.00
Reserva Legal 10,019.00
Total de Activo Fijo 9,026,138.00 Utilidad neta 2,239,872.00
Utilidades retenidas de ejercicios anteriores 23,621,189.00
Perdidas acumuladas de ejercicios anteriores -2,526,756.00
Activos intangibles
Patentes y Marcas 1,273,848.00
Amortizaciones -260,360.00

Total de Activos intangibles 1,013,488.00 Total del Capital Contable 24,844,324.00

Total de Activo 93,778,709.00 Total del Pasivo y del Capital Contable 93,778,709.00

168
Salvatore, S.A. de C.V.
Estado de Resultados del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2008

Ventas netas
Ingresos por servicios 449,589,549.00

Total 449,589,549.00

Costo de ventas 419,215,726.00

Utilidad bruta 30,373,823.00

Gastos de operación

Gastos Generales (Depreciación y Amortización del ejercicio) 2,091,901.00


Gastos de administración 13,826,330.00
Gastos de venta 13,809,477.00
Total 29,727,708.00

Utilidad de operación 646,115.00

Otros ingresos y Otros gastos

Otros ingresos 4,024,697.00


Otros gastos 1,175,694.00
Total 2,849,003.00

Resultado integral de financiamiento

Utilidad cambiaria 27,658.00


Perdida cambiaria 411,842.00
Total -384,184.00

Utilidad antes de impuestos a la utilidad 3,110,934.00

Impuestos a la utilidad

Impuesto sobre la renta 871,062.00


Total 871,062.00

Utilidad neta 2,239,872.00

169
Salvatore, S.A. de C.V.
Estado de Variaciones en el Capital Contable
Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2008
Utilidades Perdidas
Capital Retenidas de Acumuladas de
Social Utilidad Ejercicios Ejercicios
Concepto Nominal Reserva Legal Neta anteriores anteriores Total

Saldos al 31 de Diciembre de 2006 1,500,000.00 10,019.00 1,643,325.00 15,473,573.00 2,526,756.00 16,100,161.00

Aplicación de la Utilidad del ejercicio 2006 -1,643,325.00 1,643,325.00


Utilidad Neta de 2007 6,504,291.00 6,504,291.00

Saldos al 31 de Diciembre de 2007 1,500,000.00 10,019.00 6,504,291.00 17,116,898.00 2,526,756.00 22,604,452.00

Aplicación de la Utilidad del ejercicio 2007 -6,504,291.00 6,504,291.00


Utilidad Neta de 2008 2,239,872.00 2,239,872.00

Saldos al 31 de Diciembre de 2008 1,500,000.00 10,019.00 2,239,872.00 23,621,189.00 2,526,756.00 24,844,324.00

170
Salvatore, S.A. de C.V.
Estado de Flujo de Efectivo
Por el Ejercicio del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2008

Actividades de Operación

Utilidad antes de Impuestos a la Utilidad 3,110,934.00


Paridas Relacionadas con Actividades
de Inversión
Depreciación y Amortización 2,091,901.00

Paridas Relacionadas con Actividades


de Financiamiento 0.00

Suma 5,202,835.00

Disminución en Clientes 22,795,676.00


Disminución en Prestamos otorgados 1,802,812.00
Aumento en Pagos Anticipados -9,885,338.00
Aumento en Compañias relacionadas -28,343,608.00
Aumento Otros pasivos -4,037,041.00
Pago de PTU -334,013.00
Aumento en Proveedores 31,845,279.00
Prestamos obtenidos 17,423,452.00
Impuestos a la Utilidad Pagados -1,886,561.00

Flujos Netos de Efectivo de


Actividades de Operación 34,583,493.00

Actividades de Inversión
Adquisiciones de Otros Activos -841,667.00
Adquisiciones de Activo Fijo -4,502,383.00

Flujos Netos de Efectivo en


Actividades de Inversión -5,344,050.00

Efectivo a aplicar en Actividades de


Financiamiento 29,239,443.00

Actividades de Financiamiento

Flujos Netos de Efectivo en


Actividades de Financiamiento 0.00

Incremento neto de efectivo y


Equivalentes de efectivo 29,239,443.00

Efectivo e Inversiones al Principio del


Periodo 10,215,122.00

Efectivo e Inversiones al Final del


Periodo 39,454,565.00

171
SALVATORE SA DE CV
Hoja de Trabajo para la elaboración del Estado de Flujo de Efectivo
Estado de Posición Financiera (Balance General) al 31 de Diciembre de 2008 y 2007
Impuestos
a la
Concepto 2008 2007 Diferencias Depreciación Amortización
Utilidad

Activo

Efectivo en Caja y Bancos 39,454,565.00 10,215,122.00 29,239,443.00 29,239,443.00 Aumento en efectivo


Clientes 7,922,840.00 30,718,516.00 -22,795,676.00 -22,795,676.00 Disminución de clientes
Compañias afiliadas 19,015,406.00 699,874.00 18,315,532.00 18,315,532.00 Aumento de Compañias Afiliadas
Deudores Diversos 2,707,599.00 4,510,411.00 -1,802,812.00 -1,802,812.00 Disminución de Prestamos otorgados
Otros pagos anticipados 14,199,276.00 4,313,938.00 9,885,338.00 9,885,338.00 Aumento de otros Pagos anticipados
Depositos en garantía 439,397.00 460,756.00 -21,359.00 -21,359.00 Disminución de Depositos en garantía
Equip de transporte 2,136,894.00 2,136,894.00 0.00
Mobiliario y Equipo 3,722,919.00 2,977,939.00 744,980.00 744,980.00 Compra de Mobiliario y Equipo
Equipo de computo 3,719,360.00 751,243.00 2,968,117.00 2,968,117.00 Compra de Equipo de computo
Mejoras en predios arrendados 4,309,591.00 3,520,305.00 789,286.00 789,286.00 Aumento de Mejoras en predios
Depreciación acumulada de equipo de
transporte -2,132,727.00 -1,595,465.00 -537,262.00 537,262.00

Depreciación acumulada de mobiliario y equipo -1,136,987.00 -764,696.00 -372,291.00 372,291.00

Depreciación acumulada de equipo de computo -1,103,501.00 -150,249.00 -953,252.00 953,252.00

Depreciación de mejoras en locales arrendados -489,411.00 -284,452.00 -204,959.00 204,959.00


Patentes y Marcas 1,273,848.00 410,822.00 863,026.00 863,026.00 Aumento en Patentes y Marcas
Amortización -260,360.00 -236,223.00 -24,137.00 24,137.00

Total Activo 93,778,709.00 57,684,735.00 36,093,974.00 0.00 2,067,764.00 24,137.00

Pasivo

Acreedores 17,423,452.00 0.00 17,423,452.00 17,423,452.00 Prestamos Obtenidos


Proveedores 49,457,100.00 17,611,821.00 31,845,279.00 31,845,279.00 Aumento en Proveedores
Anticipos de clientes 812,822.00 28,141.00 784,681.00 784,681.00 Aumento en Anticipos de Clientes
Compañias afiliadas 0.00 10,028,076.00 -10,028,076.00 -10,028,076.00 Disminución en compañias afiliadas
Otras cuentas por pagar 0.00 2,481,655.00 -2,481,655.00 -2,481,655.00 Disminución en otras cuentas por pagar
Impuesto Sobre la Renta 357,482.00 1,372,981.00 -1,015,499.00 -871,062.00 -1,886,561.00 Impuestos a la Utilidad Pagados
Impuesto al Valor Agregado 4,030.00 2,130,193.00 -2,126,163.00 -2,126,163.00 Otros impuestos pagados
Otros impuestos y contribuciones 213,035.00 426,939.00 -213,904.00 -213,904.00 Otros impuestos pagados
Participación de los trabajadores en las
utilidades 666,464.00 1,000,477.00 -334,013.00 -334,013.00 PTU pagada

Total Pasivo 68,934,385.00 35,080,283.00 33,854,102.00 -871,062.00 0.00 0.00

Capital Contable

Capital Social proveniente de aportaciones 1,500,000.00 1,500,000.00 0.00 0.00


Reserva legal 10,019.00 10,019.00 0.00 0.00
Utilidad Neta 2,239,872.00 0.00 2,239,872.00 871,062.00 -2,067,764.00 -24,137.00 1,019,033.00
Utilidades Retenidas de ejercicios anteriores 23,621,189.00 23,621,189.00 0.00 0.00

Perdidas Acumuladas de ejercicios anteriores -2,526,756.00 -2,526,756.00 0.00 0.00

Suma del Capital Contable 24,844,324.00 22,604,452.00 2,239,872.00 871,062.00 -2,067,764.00 -24,137.00

Total Pasivo y Capital 93,778,709.00 57,684,735.00 36,093,974.00 0.00 -2,067,764.00 -24,137.00

172
Método Indirecto
Actividades de Operación
1.- Impuestos a la Utilidad

IMPUESTOS A LA UTILIDAD

Saldo inicial de Impuestos 1,372,981


Saldo final de impuestos 357,482
Movimiento en Impuestos 1,015,499
Impuesto a la utilidad 871,062
Pago de impuesto a la utilidad 1,886,561
Modificación al impuesto a la utilidad 871,062

173
5.2.2 Hojas de Trabajo

Salvatore, S.A de C.V.


12
Determinación de la Depreciación y Amortización del ejercicio
Cedula 1

Depreciación 2008 Depreciación 2007 Depreciación


Acumulada Acumulada del Ejercicio
Fecha Inversión Meses Importe Meses Importe 2008
Transcurridos Transcurridos

Equipo de Transporte
14/12/2004 350,000.00 48 350,000.00 36 262,500.00 87,500.00
28/12/2004 400,000.00 48 400,000.00 36 300,000.00 100,000.00
30/12/2004 496,735.00 48 496,735.00 36 372,551.00 124,184.00
31/12/2004 690,159.00 48 690,159.00 36 517,619.00 172,540.00
31/01/2005 200,000.00 47 195,833.00 35 142,795.00 53,038.00
suma 2,136,894.00 2,132,727.00 1,595,465.00 537,262.00

Mobiliario y Equipo de Oficina

27/02/2004 1,755,731.00 58 848,603.00 46 673,030.00 175,573.00


29/03/2007 1,222,208.00 21 213,886.00 9 91,666.00 122,220.00
01/01/2008 744,980.00 12 74,498.00 0 0.00 74,498.00
suma 3,722,919.00 1,136,987.00 764,696.00 372,291.00

Equipo de Computo
26/04/2007 751,243.00 20 375,622.00 8 150,249.00 225,373.00
01/01/2008 402,367.00 12 120,710.00 0 0.00 120,710.00
25/02/2008 1,195,000.00 10 298,750.00 0 0.00 298,750.00
28/03/2008 1,370,750.00 9 308,419.00 0 0.00 308,419.00
suma 3,719,360.00 1,103,501.00 150,249.00 953,252.00

Mejoras en predios Arrendados

16/08/2005 2,009,591.00 40 334,932.00 28 234,452.00 100,480.00


13/09/2006 800,000.00 27 90,000.00 15 50,000.00 40,000.00
11/10/2007 710,714.00 14 41,458.00 0 0.00 41,458.00
30/05/2008 789,286.00 7 23,021.00 0 0.00 23,021.00
suma 4,309,591.00 489,411.00 284,452.00 204,959.00

Subtotal 13,888,764.00 4,862,626.00 2,794,862.00 2,067,763.99

Patentes y Marcas

06/06/1996 410,822.00 150 256,764.00 138 236,223.00 20,541.00


24/11/2008 500,000.00 1 2,083.00 0 0.00 2,083.00
28/11/2008 363,026.00 1 1,513.00 0 0.00 1,513.00
suma 1,273,848.00 260,360.00 236,223.00 24,137.00

Total 15,162,612.00 5,122,986.00 3,031,085.00 2,091,901.00

174
SALVATORE SA DE CV
Conversión de Cuentas de Activo a Dólares
Cédula 2

Activo

Efectivo en Caja y Bancos (Pesos) 39,454,565.00


Tipo de cambio al cierre 13.7738
Efectivo en Caja y Bancos (Dólares) 2,864,464.78

Clientes (Pesos) 7,922,840.00


Tipo de cambio al cierre 13.7738
Clientes (Dólares) 575,210.91

Compañias Afiliadas (Pesos) 19,015,406.00


Tipo de cambio al cierre 13.7738
Compañias Afiliadas (Dólares) 1,380,549.01

Deudores Diversos (Pesos) 2,707,599.00


Tipo de cambio al cierre 13.7738
Deudores Diversos (Dólares) 196,576.04

Otros Pagos Anticipados (Pesos) 14,199,276.00


Tipo de cambio al cierre 13.7738
Otros Pagos Anticipados (Pesos) 1,030,890.24

Depósitos en Garantía (Pesos) 439,397.00


Tipo de cambio al cierre 13.7738
Depósitos en Garantía (Dólares) 31,900.93

175
SALVATORE SA DE CV
Conversión de Cuentas de Pasivo a Dólares
Cédula 3

Pasivo

Acreedores Diversos (Pesos) 17,423,452.00


Tipo de cambio al cierre 13.7738
Acreedores Diversos (Dólares) 1,264,970.60

Proveedores (Pesos) 49,457,100.00


Tipo de cambio al cierre 13.7738
Proveedores (Dólares) 3,590,664.89

Anticipos de Clientes (Pesos) 812,822.00


Tipo de cambio al cierre 13.7738
Anticipos de Clientes (Dólares) 59,012.18

Impuesto Sobre la Renta (Pesos) 357,482.00


Tipo de cambio al cierre 13.7738
Impuesto Sobre la Renta (Dólares) 25,953.77

Impuesto al Valor Agregado (Pesos) 4,030.00


Tipo de cambio al cierre 13.7738
Impuesto al Valor Agregado (Dólares) 292.58

Otros Impuestos y Contribuciones (Pesos) 213,035.00


Tipo de cambio al cierre 13.7738
Otros Impuestos y Contribuciones (Dólares) 15,466.68

Participación de los Trabajadores en las utilidades (Pesos) 666,464.00


Tipo de cambio al cierre 13.7738

Participación de los Trabajadores en las utilidades (Dólares) 48,386.36

176
SALVATORE, S.A DE C.V.
Conversión del Activo Fijo, Depreciación y Amortización acumulada a Dólares
Cédula 4

Depreciación 2008 Depreciación Depreciación 2008 Depreciación


Inversión Acumulada del Ejercicio Tipo de cambio Inversión Acumulada del Ejercicio
Fecha Pesos Importe 2008 Historico Dólares Importe 2008
Pesos Pesos Dólares Dólares

Equipo de Transporte
14/12/2004 350,000.00 350,000.00 87,500.00 11.2903 31,000.06 31,000.06 7,750.02
28/12/2004 400,000.00 400,000.00 100,000.00 11.2042 35,700.90 35,700.90 8,925.22
30/12/2004 496,735.00 496,735.00 124,184.00 11.2183 44,278.99 44,278.99 11,069.77
31/12/2004 690,159.00 690,159.00 172,540.00 11.1495 61,900.44 61,900.44 15,475.13
31/01/2005 200,000.00 195,833.00 53,038.00 11.2141 17,834.69 17,463.10 4,729.58
suma 2,136,894.00 2,132,727.00 537,262.00 190,715.08 190,343.50 47,949.72

Mobiliario y Equipo de Oficina

27/02/2004 1,755,731.00 848,603.00 175,573.00 11.0606 158,737.41 76,723.05 15,873.73


29/03/2007 1,222,208.00 213,886.00 122,220.00 11.0507 110,600.05 19,354.97 11,059.93
01/01/2008 744,980.00 74,498.00 74,498.00 10.9157 68,248.49 6,824.85 6,824.85
suma 3,722,919.00 1,136,987.00 372,291.00 337,585.95 102,902.87 33,758.51

Equipo de Computo
26/04/2007 751,243.00 375,622.00 225,373.00 10.9312 68,724.66 34,362.38 20,617.41
01/01/2008 402,367.00 120,710.00 120,710.00 10.9157 36,861.31 11,058.38 11,058.38
25/02/2008 1,195,000.00 298,750.00 298,750.00 10.7818 110,834.93 27,708.73 27,708.73
28/03/2008 1,370,750.00 308,419.00 308,419.00 10.6962 128,152.99 28,834.45 28,834.45
suma 3,719,360.00 1,103,501.00 953,252.00 344,573.88 101,963.94 88,218.97

Mejoras en predios Arrendados

16/08/2005 2,009,591.00 334,932.00 100,480.00 10.5809 189,926.28 31,654.40 9,496.36


13/09/2006 800,000.00 90,000.00 40,000.00 11.0117 72,650.00 8,173.12 3,632.50
11/10/2007 710,714.00 41,458.00 41,458.00 10.8101 65,745.37 3,835.12 3,835.12
30/05/2008 789,286.00 23,021.00 23,021.00 10.3066 76,580.64 2,233.62 2,233.62
suma 4,309,591.00 489,411.00 204,959.00 404,902.29 45,896.26 19,197.59

Subtotal 13,888,764.00 4,862,626.00 2,067,763.99 1,277,777.20 441,106.57 189,124.80

Patentes y Marcas

06/06/1996 410,822.00 256,764.00 20,541.00 7.4651 55,032.35 34,395.25 2,751.60


24/11/2008 500,000.00 2,083.00 2,083.00 13.9183 35,923.93 149.66 149.66
28/11/2008 363,026.00 1,513.00 1,513.00 13.2325 27,434.42 114.34 114.34
suma 1,273,848.00 260,360.00 24,137.00 118,390.70 34,659.25 3,015.60

Total 15,162,612.00 5,122,986.00 2,091,901.00 1,396,167.91 475,765.82 192,140.40

177
SALVATORE, S.A DE C.V.
Integración y conversión del Capital Contable a Dólares
Cedula 5

Capital Social

Importe Tipo de cambio Importe


Fecha Pesos Historico Dólares

31/05/1996 100,000.00 7.4367 13,446.82


07/09/2004 150,000.00 11.5689 12,965.80
10/10/2005 500,000.00 10.7965 46,311.30
30/12/2005 750,000.00 10.6344 70,525.84
Suma 1,500,000.00 143,249.77

Reserva legal

Importe Tipo de cambio Importe


Fecha Pesos Historico Dólares

30/12/2005 10,019.00 10.6344 942.13


Suma 10,019.00 942.13

Utilidades Retenidas

Importe Tipo de cambio Importe


Fecha Pesos Promedio Dólares

2003 8,473,573.00 10.7955 784,917.14


2004 7,000,000.00 11.2861 620,231.97
2006 1,643,325.00 10.9438 150,160.36
2007 6,504,291.00 10.9790 592,430.18

Suma 23,621,189.00 2,147,739.66

Perdida de ejercicios Anteriores

Importe Tipo de cambio Importe


Fecha Pesos Promedio Dólares

2005 2,526,756.00 10.8939 231,942.28


Suma 2,526,756.00 231,942.28 178
SALVATORE SA DE CV
Conversión de la Utilidad del Ejercicio en Dólares
Cédula 6

PESOS T.C. Dólares


PROMEDIO
Ventas Netas
Ingresos por servicios 449,589,549.00 11.1407 40,355,592.47
Otros ingresos

Total 449,589,549.00 40,355,592.47

Costo de Ventas 419,215,726.00 11.1407 37,629,208.76

Utilidad Bruta 30,373,823.00 2,726,383.71

Gastos de operación

Gastos Generales (Depreciación y Amortización del ejercicio) 2,091,901.00 Cedula 4 192,140.40


Gastos de Administración 13,826,330.00 11.1407 1,241,064.74
Gastos de Venta 13,809,477.00 11.1407 1,239,552.00
Total 29,727,708.00 2,672,757.15

Utilidad de operación 646,115.00 53,626.56

Otros ingresos y Otros Gastos

Otros Ingresos 4,024,697.00 11.1407 361,260.69


Otros Gastos 1,175,694.00 11.1407 105,531.43
Total 2,849,003.00 255,729.26

Resultado integral de Financiamiento

Utilidad Cambiaria 27,658.00 11.1407 2,482.61


Perdida Cambiaria 411,842.00 11.1407 36,967.34
Total -384,184.00 -34,484.73

Utilidad en Conversión

Utilidad antes de Impuestos a la Utilidad 3,110,934.00 274,871.10

Impuestos a la Utilidad

Impuesto Sobre la Renta 871,062.00 11.1407 78,187.37


Total 871,062.00 78,187.37

Utilidad Neta 2,239,872.00 196,683.73

179
SALVATORE, S.A DE C.V.
Determinación del Ajuste por conversión
Cédula 7

UTILIDAD O
CONCEPTO PERDIDA
PESOS T.C. DOLARES EN DOLARES
CAPITAL SOCIAL

Saldo T.C. Historico 1,500,000.00 143,249.77


Saldo T.C. Corriente 1,500,000.00 13.7738 108,902.41 -34,347.36

RESERVA LEGAL

Saldo T.C. Historico 10,019.00 942.13


Saldo T.C. Corriente 10,019.00 13.7738 727.40 -214.74

Utilidades Retenidas

Saldo T.C. Historico 23,621,189.00 2,147,739.66


Saldo T.C. Corriente 23,621,189.00 13.7738 1,714,936.26 -432,803.40

Utilidad del ejercicio

Saldo T.C. Historico 2,239,872.00 196,683.73


Saldo T.C. Corriente 2,239,872.00 13.7738 162,618.30 -34,065.43

Perdida de ejercicios Anteriores

Saldo T.C. Historico -2,526,756.00 -231,942.28


Saldo T.C. Corriente -2,526,756.00 13.7738 -183,446.54 48,495.74

Activo Fijo

Saldo T.C. Historico 13,888,764.00 1,277,777.20


Saldo T.C. Corriente 13,888,764.00 13.7738 1,008,346.57 269,430.63

Patentes y Marcas

Saldo T.C. Historico 1,273,848.00 118,390.70


Saldo T.C. Corriente 1,273,848.00 13.7738 92,483.41 25,907.29

Depreciacion Activo fijo

Saldo T.C. Historico -4,862,626.00 -441,106.57


Saldo T.C. Corriente -4,862,626.00 13.7738 -353,034.46 -88,072.11

Amortización Patentes y Marcas

Saldo T.C. Historico -260,360.00 -34,659.25


Saldo T.C. Corriente -260,360.00 13.7738 -18,902.55 -15,756.70

AJUSTE POR CONVERSION -261,426.07


180
SALVATORE SA DE CV
Conversión de la Utilidad aplicando el ajuste por conversión
Cédula 8

PESOS T.C. DLS.


PROMEDIO
Ventas Netas
Ingresos por servicios 449,589,549.00 11.1407 40,355,592.47
Otros ingresos

Total 449,589,549.00 40,355,592.47

Costo de Ventas 419,215,726.00 11.1407 37,629,208.76

Utilidad Bruta 30,373,823.00 2,726,383.71

Gastos de operación

Gastos Generales (Depreciación y Amortización del ejercicio) 2,091,901.00 Cedula 4 192,140.40


Gastos de Administración 13,826,330.00 11.1407 1,241,064.74
Gastos de Venta 13,809,477.00 11.1407 1,239,552.00
Total 29,727,708.00 2,672,757.15

Utilidad de operación 646,115.00 53,626.56

Otros ingresos y Otros Gastos

Otros Ingresos 4,024,697.00 11.1407 361,260.69


Otros Gastos 1,175,694.00 11.1407 105,531.43
Total 2,849,003.00 255,729.26

Resultado integral de Financiamiento

Utilidad Cambiaria 27,658.00 11.1407 2,482.61


Perdida Cambiaria 411,842.00 11.1407 36,967.34
Total -384,184.00 -34,484.73

Perdida en Conversión 261,426.07

Utilidad antes de Impuestos a la Utilidad 3,110,934.00 13,445.03

Impuestos a la Utilidad

Impuesto Sobre la Renta 871,062.00 11.1407 78,187.37


Total 871,062.00 78,187.37

Utilidad Neta 2,239,872.00 -64,742.34

181
Salvatore, S.A. de C.V.
Hoja de trabajo del Balance General
Cedula 9

T.C
Concepto Pesos Cierre Dólares

Activo

Activo Circulante

Efectivo en caja y bancos 39,454,565.00 13.7738 2,864,464.78


Cuentas por cobrar 29,645,845.00 13.7738 2,152,335.96
Otros pagos anticipados 14,199,276.00 13.7738 1,030,890.24

Total del Activo Circulante 83,299,686.00 6,047,690.98

Otros Activos

Depósitos en garantía 439,397.00 13.7738 31,900.93

Total Otros Activos 439,397.00 31,900.93

Activo Fijo
Total de Inmuebles, Maquinaria y Equipo 13,888,764.00 Cedula 4 1,277,777.20
Depreciaciones -4,862,626.00 Cedula 4 -441,106.57

Total de Activo Fijo 9,026,138.00 836,670.64

Activos intangibles
Patentes y Marcas 1,273,848.00 Cedula 4 118,390.70
Amortizaciones -260,360.00 Cedula 4 -34,659.25

Total de Activos intangibles 1,013,488.00 83,731.45

Total de Activo 93,778,709.00 6,999,993.99

182
Salvatore, S.A. de C.V.
Hoja de trabajo del Balance General
Cedula 9

Pasivo

Pasivo a corto plazo

Acreedores diversos Nacionales 17,423,452.00 13.7738 1,264,970.60


Proveedores Nacionales 49,457,100.00 13.7738 3,590,664.89
Anticipos de clientes 812,822.00 13.7738 59,012.18
Impuestos por pagar 574,547.00 13.7738 41,713.03
Participación de los trabajadores en las
utilidades 666,464.00 13.7738 48,386.36

Total del Pasivo a corto plazo 68,934,385.00 5,004,747.06

Total Pasivo 68,934,385.00 5,004,747.06

Capital Contable

Capital social proveniente de aportaciones 1,500,000.00 Cedula 5 143,249.77


Reserva Legal 10,019.00 Cedula 5 942.13
Utilidad neta 2,239,872.00 Cedula 8 -64,742.34
Utilidades retenidas de ejercicios anteriores 23,621,189.00 Cedula 5 2,147,739.66
Perdidas acumuladas de ejercicios anteriores -2,526,756.00 Cedula 5 -231,942.28

Total del Capital Contable 24,844,324.00 1,995,246.94

Total del Pasivo y del Capital Contable 93,778,709.00 6,999,993.99

183
Salvatore, S.A. de C.V.
Conversión del Estado de Variaciones en Dólares
Cédula 10

Utilidades Perdidas
Capital Retenidas de Acumuladas de
Social Utilidad Ejercicios Ejercicios
Concepto Nominal Reserva Legal Neta anteriores anteriores Total

Dólares Cédula 5 Cédula 5 Cédula 8 Cédula 5 Cédula 5


Saldos al 31 de Diciembre de 2006 (Pesos) 1,500,000.00 10,019.00 1,643,325.00 15,473,573.00 2,526,756.00 16,100,161.00
Saldos al 31 de Diciembre de 2006 (Dólares) 143,249.77 942.13 150,160.36 1,405,149.11 231,942.28 1,467,559.09

Aplicación de la Utilidad del ejercicio 2006 (Pesos) -1,643,325.00 1,643,325.00

Aplicación de la Utilidad del ejercicio 2006 (Dólares) -150,160.36 150,160.36

Utilidad Neta de 2007 (Pesos) 6,504,291.00 6,504,291.00

Utilidad Neta de 2007 (Dólares) 592,430.18 592,430.18

Saldos al 31 de Diciembre de 2007 (Pesos) 1,500,000.00 10,019.00 6,504,291.00 17,116,898.00 2,526,756.00 22,604,452.00

Saldos al 31 de Diciembre de 2007 (Dólares) 143,249.77 942.13 592,430.18 1,555,309.47 231,942.28 2,059,989.28

Aplicación de la Utilidad del ejercicio 2007 (Pesos) -6,504,291.00 6,504,291.00

Aplicación de la Utilidad del ejercicio 2007 (Dólares) -592,430.18 592,430.18

Utilidad Neta de 2008 (Pesos) 2,239,872.00 2,239,872.00

Utilidad Neta de 2008 (Dólares) -64,742.34 -64,742.34

Saldos al 31 de Diciembre de 2008 (Pesos) 1,500,000.00 10,019.00 2,239,872.00 23,621,189.00 2,526,756.00 24,844,324.00

Saldos al 31 de Diciembre de 2008 (Dólares) 143,249.77 942.13 -64,742.34 2,147,739.66 231,942.28 1,995,246.94

184
Salvatore, S.A. de C.V.
Conversión del Flujo de Efectivo en Dólares
Por el Ejercicio del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2008
Cédula 11

T.C.
Concepto Pesos Cierre Dólares

Actividades de Operación 2008 2008 2008

Utilidad antes de Impuestos a la Utilidad 3,110,934.00 13.7738 225,858.80


Paridas Relacionadas con Actividades
de Inversión
Depreciación y Amortización 2,091,901.00 13.7738 151,875.37

Paridas Relacionadas con Actividades


de Financiamiento 0.00 13.7738 0.00

Suma 5,202,835.00 13.7738 377,734.18

Disminución en Clientes 22,795,676.00 13.7738 1,655,002.69


Disminución en Prestamos otorgados 1,802,812.00 13.7738 130,887.05
Aumento en Pagos Anticipados -9,885,338.00 13.7738 -717,691.41
Aumento en Compañias relacionadas -28,343,608.00 13.7738 -2,057,791.46
Aumento Otros pasivos -4,037,041.00 13.7738 -293,095.66
Pago de PTU -334,013.00 13.7738 -24,249.88
Aumento en Proveedores 31,845,279.00 13.7738 2,312,018.40
Prestamos obtenidos 17,423,452.00 13.7738 1,264,970.60
Impuestos a la Utilidad Pagados -1,886,561.00 13.7738 -136,967.36

Flujos Netos de Efectivo de


Actividades de Operación 34,583,493.00 13.7738 2,510,817.13

Actividades de Inversión
Adquisiciones de Otros Activos -841,667.00 13.7738 -61,106.38
Adquisiciones de Activo Fijo -4,502,383.00 13.7738 -326,880.24

Flujos Netos de Efectivo en


Actividades de Inversión -5,344,050.00 13.7738 -387,986.61

Efectivo a aplicar en Actividades de


Financiamiento 29,239,443.00 13.7738 2,122,830.52

Actividades de Financiamiento

Flujos Netos de Efectivo en


Actividades de Financiamiento 0.00 13.7738 0.00

Incremento neto de efectivo y


Equivalentes de efectivo 29,239,443.00 13.7738 2,122,830.52

Efectivo e Inversiones al Principio del


Periodo 10,215,122.00 13.7738 741,634.26

Efectivo e Inversiones al Final del


Periodo 39,454,565.00 13.7738 2,864,464.78
185
5.2.3 Estados Financieros Convertidos

Salvatore, S.A. de C.V.


Balance Sheet at December 31, 2008

Active Liabilities

Assets Current liabilities

Cash and due from banks 2,864,464.78 National Other creditors 1,264,970.60
Accounts receivable 2,152,335.96 National Providers 3,590,664.89
Other prepayments 1,030,890.24 Advances from customers 59,012.18
Taxes payable 41,713.03
Employee participation in profits 48,386.36

Total Assets 6,047,690.98 Total Current liabilities 5,004,747.06

Other Assets

Retention 31,900.93

Total Other Assets 31,900.93 Total Liabilities 5,004,747.06

Fixed Assets Capital Accountant


Total Property, plant and equipment 1,277,777.20
Depreciation -441,106.57 Registered Capital contributions from 143,249.77
Legal Reserve 942.13
Total Fixed Assets 836,670.64 Net income -64,742.34
Retained earnings from previous years 2,147,739.66
Accumulated losses of previous years -231,942.28
Intangible Assets
Patents and Trademarks 118,390.70
Depreciation -34,659.25

Total Intangible Assets 83,731.45 Total Capital Accountant 1,995,246.94

Total Assets 6,999,993.99 Total Liabilities and Capital Accountant 6,999,993.99

186
Salvatore S.A. de C.V.
State Results January 1 to December 31, 2008

Net Sales
Revenue from services 40,355,592.47

Overall 40,355,592.47

Cost of Sales 37,629,208.76

Gross Profit 2,726,383.71

Operating Expenses

Overheads (depreciation and amortization for the


year) 192,140.40
Administration Expenses 1,241,064.74
Selling expenses 1,239,552.00
Overall 2,672,757.15

Operating 53,626.56

Other Income and Other Expenses

Other Income 361,260.69


Other Expenses 105,531.43
Overall 255,729.26

Result of Financing

Utility Exchange 2,482.61


Exchange losses 36,967.34
Overall -34,484.73

Lost in Translation 261,426.07

Income Before Taxes Utility 13,445.03

Utility Taxes

Income Tax 78,187.37


Overall 78,187.37

Net Loss -64,742.34

187
Salvatore, S.A dE C.V.
Statement of changes in stockholders 'equity
1 January to 31 December 2008
Accumulated
losses of
Nominal Legal Retained earnings previous
Concept Capital Reserve Net income years old years Total

Balances as of December 31, 2006 143,249.77 942.13 150,160.36 1,405,149.11 231,942.28 1,467,559.09

Application of income for the year 2006 -150,160.36 150,160.36


Net income for 2007 592,430.18 592,430.18

Balances as of December 31, 2007 143,249.77 942.13 592,430.18 1,555,309.47 231,942.28 2,059,989.28

Application of income for the year 2007 -592,430.18 592,430.18


Net income for 2008 -64,742.34 -64,742.34

Balances as of December 31, 2008 143,249.77 942.13 -64,742.34 2,147,739.66 231,942.28 1,995,246.94

Total Accounting Capital 1,995,246.94

188
Salvatore, S.A. de C.V.
Cash Flow Statements
For the year of January 1 to December 31, 2008

Operating Activities

Income Before Taxes Utility 225,858.80


Caidas Related Investment Activities
Depreciation and Amortization 151,875.37

Caidas Related Financing Activities 0.00

Sum 377,734.18

Decrease in Customer 1,655,002.69


Decrease in loans 130,887.05
Increase in prepayments -717,691.41
Increase in related companies -2,057,791.46
Other liabilities increase -293,095.66
Payment of OCT -24,249.88
Increased Suppliers 2,312,018.40
Borrowing 1,264,970.60
Utility Taxes Paid -136,967.36

Net Cash Flows from Operating


Activities 2,510,817.13

Investment Activities
Procurement of Other Assets -61,106.38
Acquisition of Fixed Assets -326,880.24

Net cash flows in investing activities -387,986.61

Cash applied to financing activities 2,122,830.52

Financing Activities

Net Cash Flows from Financing


Activities 0.00

Net increase in cash and cash equivalents 2,122,830.52

Cash and Investments at Beginning of


Period 741,634.26

Cash and Investments at End of Period 2,864,464.78


189
5.2.4. Notas a los Estados Financieros

Salvatore, S.A. de C.V.

Conversión de Moneda Extranjera.

Los estados financieros son presentados en Moneda Nacional que es la moneda


funcional y de presentación de la Sociedad Salvatore, S.A. de C.V. Cada agencia del
grupo determina su propia moneda utilizable y las partidas incluidas en los estados
financieros de cada una de ellas serán medidas usando esa moneda funcional.

Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional utilizando


los tipos de cambio vigentes en las fechas de las transacciones. Las pérdidas y
ganancias en moneda extranjera que resultan de la liquidación de estas transacciones y
de la conversión a los tipos de cambio de cierre de los activos y pasivos monetarios
denominados en moneda extranjera, se reconocen en el estado de resultados.

La autorización y bases de presentación el 31 de diciembre de 2009, la dirección de


finanzas autorizó la emisión de los estados financieros adjuntos y sus notas.

De conformidad con la ley general de sociedades mercantiles (LGSM) y los estatutos de


la compañía, los accionistas tienen facultades para modificar los estados financieros
después de su emisión. Los estados financieros adjuntos se someterán a la aprobación
de la próxima asamblea de accionistas.

Reconocimiento de los efectos de la inflación-

Los estados financieros adjuntos no reconocen los efectos de la inflación en la


información financiera. Las normas de información financiera mexicanas requieren el
reconocimiento de los efectos de la inflación en el capital contable, y también requieren
la determinación de la utilidad o pérdida por posición monetaria y la actualización de los
resultados del ejercicio, así como la presentación de los estados financieros de años
anteriores, en pesos de poder adquisitivo constante más reciente que se presenta.

Primas de antigüedad y otros beneficios posteriores al retiro-

La compañía no reconoce las primas de antigüedad y otros beneficios posteriores al


retiro, con base en las disposiciones de la NIF D-3 ―Obligaciones Laborales‖ requerido
por las normas de información financiera mexicanas. De acuerdo con las disposiciones
del mismo, los beneficios acumulados por primas de antigüedad y otros beneficios
posteriores al retiro, a que tienen derecho los empleados por ley y, a partir de 2005, por
terminación de la relación laboral por causa distinta de reestructuración, se deben
reconocer en los resultados de cada ejercicio, con base en cálculos actuariales.

190
El ISR diferido se registra de acuerdo con el método de activos y pasivos, que compara
los valores contables y fiscales de los mismos. Se reconocen impuestos diferidos
(activos y pasivos) por las consecuencias fiscales futuras atribuibles a las diferencias
temporales entre los valores reflejados en los estados financieros de los activos y
pasivos existentes y sus bases fiscales relativas, así como por pérdidas fiscales por
amortizar e IMPAC/IETU por compensar. Los activos y pasivos por impuestos diferidos
se calculan utilizando las tasas establecidas en la ley, que se aplicarán a la utilidad
gravable en los años en que se estima que se revertirán las diferencias temporales. El
efecto de cambios en las tasas fiscales sobre los impuestos diferidos, se reconoce en
los resultados del período en que se aprueban dichos cambios.

Reconocimiento de ingresos –

Los ingresos por servicios de traslado y por comercialización de excursiones, se


reconocen conforme se prestan los servicios.

Concentración de negocio -los servicios de la compañía se comercializan con un gran


número de clientes, sin que exista concentración importante en algún cliente específico.

Operaciones en moneda extranjera y diferencias cambiarias –

Las operaciones en moneda extranjera se registran al tipo de cambio vigente en las


fechas de celebración o liquidación. Los activos y pasivos en moneda extranjera se
convierten al tipo de cambio vigente a la fecha del balance general. Las diferencias en
cambios incurridas en relación con activos y pasivos contratados en moneda extranjera
se llevan a los resultados del ejercicio.

Contingencias - las obligaciones o pérdidas importantes relacionadas con contingencias


se reconocen cuando es probable que sus efectos se materialicen y existan elementos
razonables para su cuantificación. Si no existen estos elementos razonables, se incluye
su revelación en forma cualitativa en las notas a los estados financieros. Los ingresos,
utilidades o activos contingentes se reconocen hasta el momento en que existe certeza
absoluta de su realización.

Cambio contable-

La NIF B-3, estado de resultados, emitida por el consejo mexicano para la investigación
y desarrollo de normas de información financiera CINIF, entró en vigor el 1o. de enero
de 2007. consecuentemente, los estados de resultados de años anteriores, se han
modificado para presentarlos de conformidad con las disposiciones de dicha NIF, la que,
en conjunto con la interpretación a las normas de información financiera INIF-4,
modificó las normas generales para la presentación y estructura de este estado,
eliminando las partidas especiales y extraordinarias y requiriendo que la participación
de los trabajadores en la utilidad se presente en el rubro de otros gastos e ingresos, en

191
vez de en un renglón posterior a los impuestos a la utilidad, así como que los ingresos,
costos y gastos se clasifiquen en:

1) ordinarios – relacionados con el giro de la entidad, es decir, los que se derivan de o


son inherentes a sus actividades primarias y representan su principal fuente de ingresos,
aun cuando no sean frecuentes.

2) no ordinarios – los que se derivan de actividades que no representan la principal


fuente de ingresos para la entidad que, generalmente, son infrecuentes. Además,
requiere que los costos y gastos ordinarios se clasifiquen con base en su función, en su
naturaleza, o una combinación de ambas. Debido a que la compañía es una empresa
comercial, presenta sus costos y gastos ordinarios con base en su función, lo cual
permite conocer su margen de utilidad bruta.

Posición en moneda extranjera –

Los activos y pasivos monetarios denominados en dólares al 31 de diciembre de 2008


se indican a continuación:

2008

Activo

Efectivo en Caja y Bancos (Dólares) 2,864,464.78


Clientes (Dólares) 575,210.91
Compañías Afiliadas (Dólares) 1,380,549.01
Deudores Diversos (Dólares) 196,576.04
Otros Pagos Anticipados (Pesos) 1,030,890.24
Depósitos en Garantía (Dólares) 31,900.93

Pasivo

Acreedores Diversos (Dólares) 1,264,970.60


Proveedores (Dólares) 3,590,664.89
Anticipos de Clientes (Dólares) 59,012.18
Impuesto Sobre la Renta (Dólares) 25,953.77
Impuesto al Valor Agregado (Dólares) 292.58
Otros Impuestos y Contribuciones
(Dólares) 15,466.68
Participación de los Trabajadores en las
48,386.36
utilidades (Dólares)

192
El tipo de cambio del peso en relación con el dólar, al 31 de diciembre de 2008 es de
$13.7738

Al 31 de diciembre de 2008, la compañía no tenía instrumentos de protección contra


riesgos cambiarios.

La inversión en mejoras en propiedades arrendadas, mobiliario y equipo, se analizan


como sigue:
SALVATORE, S.A DE C.V.
Conversión del Activo Fijo, Depreciación y Amortización acumulada a Dólares
Cédula 4

Depreciación 2008 Depreciación Depreciación 2008 Depreciación


Inversión Acumulada del Ejercicio Tipo de cambio Inversión Acumulada del Ejercicio
Fecha Pesos Importe 2008 Historico Dólares Importe 2008
Pesos Pesos Dólares Dólares

Equipo de Transporte
14/12/2004 350,000.00 350,000.00 87,500.00 11.2903 31,000.06 31,000.06 7,750.02
28/12/2004 400,000.00 400,000.00 100,000.00 11.2042 35,700.90 35,700.90 8,925.22
30/12/2004 496,735.00 496,735.00 124,184.00 11.2183 44,278.99 44,278.99 11,069.77
31/12/2004 690,159.00 690,159.00 172,540.00 11.1495 61,900.44 61,900.44 15,475.13
31/01/2005 200,000.00 195,833.00 53,038.00 11.2141 17,834.69 17,463.10 4,729.58
suma 2,136,894.00 2,132,727.00 537,262.00 190,715.08 190,343.50 47,949.72

Mobiliario y Equipo de Oficina

27/02/2004 1,755,731.00 848,603.00 175,573.00 11.0606 158,737.41 76,723.05 15,873.73


29/03/2007 1,222,208.00 213,886.00 122,220.00 11.0507 110,600.05 19,354.97 11,059.93
01/01/2008 744,980.00 74,498.00 74,498.00 10.9157 68,248.49 6,824.85 6,824.85
suma 3,722,919.00 1,136,987.00 372,291.00 337,585.95 102,902.87 33,758.51

Equipo de Computo
26/04/2007 751,243.00 375,622.00 225,373.00 10.9312 68,724.66 34,362.38 20,617.41
01/01/2008 402,367.00 120,710.00 120,710.00 10.9157 36,861.31 11,058.38 11,058.38
25/02/2008 1,195,000.00 298,750.00 298,750.00 10.7818 110,834.93 27,708.73 27,708.73
28/03/2008 1,370,750.00 308,419.00 308,419.00 10.6962 128,152.99 28,834.45 28,834.45
suma 3,719,360.00 1,103,501.00 953,252.00 344,573.88 101,963.94 88,218.97

Mejoras en predios Arrendados

16/08/2005 2,009,591.00 334,932.00 100,480.00 10.5809 189,926.28 31,654.40 9,496.36


13/09/2006 800,000.00 90,000.00 40,000.00 11.0117 72,650.00 8,173.12 3,632.50
11/10/2007 710,714.00 41,458.00 41,458.00 10.8101 65,745.37 3,835.12 3,835.12
30/05/2008 789,286.00 23,021.00 23,021.00 10.3066 76,580.64 2,233.62 2,233.62
suma 4,309,591.00 489,411.00 204,959.00 404,902.29 45,896.26 19,197.59

Subtotal 13,888,764.00 4,862,626.00 2,067,763.99 1,277,777.20 441,106.57 189,124.80

Patentes y Marcas

06/06/1996 410,822.00 256,764.00 20,541.00 7.4651 55,032.35 34,395.25 2,751.60


24/11/2008 500,000.00 2,083.00 2,083.00 13.9183 35,923.93 149.66 149.66
28/11/2008 363,026.00 1,513.00 1,513.00 13.2325 27,434.42 114.34 114.34
suma 1,273,848.00 260,360.00 24,137.00 118,390.70 34,659.25 3,015.60

Total 15,162,612.00 5,122,986.00 2,091,901.00 1,396,167.91 475,765.82 192,140.40

193
El capital Contable está integrado de la siguiente manera.

Capital Social

Importe Tipo de cambio Importe


Fecha Pesos Histórico Dólares
31/05/1996 100,000.00 7.4367 13,446.82
07/09/2004 150,000.00 11.5689 12,965.80
10/10/2005 500,000.00 10.7965 46,311.30
30/12/2005 750,000.00 10.6344 70,525.84
Suma 1,500,000.00 143,249.77

Reserva legal

Importe Tipo de cambio Importe


Fecha Pesos Histórico Dólares

30/12/2005 10,019.00 10.6344 942.13


Suma 10,019.00 942.13

Utilidades Retenidas

Importe Tipo de cambio Importe


Fecha Pesos Promedio Dólares

2003 8,473,573.00 10.7955 784,917.14


2004 7,000,000.00 11.2861 620,231.97
2006 1,643,325.00 10.9438 150,160.36
2007 6,504,291.00 10.9790 592,430.18

Suma 23,621,189.00 2,147,739.66

Perdida de ejercicios Anteriores

Importe Tipo de cambio Importe


Fecha Pesos Promedio Dólares
2005 2,526,756.00 10.8939 231,942.28
Suma 2,526,756.00 231,942.28

194
Los impuestos a la utilidad (impuesto sobre la renta (ISR), impuesto al activo
(IMPAC/IETU) y participación de los trabajadores en las utilidades (PTU), de acuerdo
con la legislación fiscal vigente en México, las empresas deben pagar el impuesto que
resulte mayor entre el ISR y el IETU. Ambos impuestos reconocen efectos de la
inflación.

A partir del 1o. de enero de 2008, se deroga la ley del IMPAC, y entra un nuevo
impuesto (IETU) el cual contempla su base en flujos de efectivo y con ciertas
restricciones para las deducciones autorizadas, además de otorgar créditos fiscales
relacionados principalmente con inventarios, salarios gravados para ISR y aportaciones
de seguridad social, pérdidas fiscales originadas por deducción inmediata, IMPAC por
recuperar, y deducciones relacionadas con inversiones en activos fijos, gastos y cargos
diferidos. La tasa del IETU es 16.5% para 2008, las empresas deben pagar el impuesto
que resulte mayor entre el IETU y el ISR. En los casos que se cause IETU, su pago se
considera definitivo, no sujeto a recuperación en ejercicios posteriores (con algunas
excepciones), a que, conforme a estimaciones de la compañía.

Compromisos:

La compañía renta los locales que ocupan sus oficinas y centros de venta, de acuerdo
con contratos de arrendamiento con vigencias definidas.

De acuerdo con la ley del impuesto sobre la renta, las empresas que realicen
operaciones con partes relacionadas están sujetas a limitaciones y obligaciones fiscales,
en cuanto a la determinación de los precios pactados, ya que éstos deberán ser
equiparables a los que se utilizarían con o entre partes independientes en operaciones
comparables. La compañía está en proceso de reunir la documentación necesaria
relacionada con la determinación de los precios aplicados en dichas operaciones.

195
C O N C L U S I O N E S.

Al paso del tiempo tanto en nuestro país como a nivel mundial la globalización ha
marcado una importante evolución de la integración de los países, creando la apertura
de las fronteras y la conformación de bloques comerciales como son los tratados de
libre comercio, esto ha dado paso a que las empresas que tienen inversiones en el
extranjero quieran tener el control de sus filiales de aquí surge la necesidad de expresar
la información en moneda extranjera por la expansión de las empresas en distintos
países.

El mencionar la inflación es importante ya que esta afecta la economía del país en


cuestión y debe ser reflejada dentro de los estados financieros, debemos tomar en
cuenta que la inflación está ligada a la política económica de las instituciones las cuales
controlan y regulan las economías a nivel mundial.

Al conocer al Sistema Financiero Mexicano, y los aspectos generales de la actividad


financiera con respecto a la emisión de los instrumentos de inversión financia así como
el papel que juega el sector financiero, como son los títulos de crédito, los
intermediarios financieros en la economía, sirviendo como regulador de los cambios, el
sano desarrollo del sistema financiero, el buen funcionamiento del sistema de pagos, o
bien, la protección de los intereses del público, así como la intermediación de los
servicios financieros, contando con las atribuciones de autoridad necesarias para llevar
a cabo dicha regulación y facilitar su cumplimiento, teniendo como finalidad el
promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento
de los sistemas de pagos.

Ciertamente hay una economía mundial desde el siglo XVII, que debe verse legislada y
protegida por una serie de instituciones que determinan y observan el cumplimiento de
normas a nivel mundial.

Derivado de la necesidad de presentar información financiera útil y comprensible, que


logre satisfacer las necesidades de los usuarios de la misma sin que resulten de letal
importancia las condiciones económicas y políticas, así como los lineamientos fiscales y
legales establecidos en cada país en la interpretación de los datos resultantes de los
estados financieros, el proceso de convergencia se ha venido consolidando a través del
tiempo, logrando la aceptación mundial de los estándares contables propuestos por el
IASB conocidos como las Normas Internacionales de Información Financiera, en 2002
se firma un acuerdo entre IASB y FASB para buscar la convergencia con el fin de llegar
a la emisión y aceptación de normas contables de la más alta calidad a nivel mundial.

En nuestro país, se llevó a cabo esta conversión y adecuación a partir del año 2006
buscando así estar alineados con las Normas Internacionales de Información Financiera

196
y actualizando constantemente las NIF logrando con ello que la información emitida en
México sea más comparable con la emitida en los países que ya utilizan las NIIF.

Con el tiempo se ha demostrado que las normas emitidas por el IASB son de gran
calidad y de clara aplicación por lo que el CINIF en México optó por la emisión de
nuevas normas y la modificación y eliminación de Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados ó adecuación de los mismos con el fin de integrarse al
cambio mundial.

La inversión extranjera ha sido importante en nuestro país, uno de nuestros principales


inversionistas son las empresas internacionales con sede en E.U., que operan en
diferentes entornos económicos con diferentes monedas, estas deben presentar la
información financiera consolidada como una sola entidad; por ello es necesario
convertir a una sola moneda de informe los estados financieros que se valúan o
denominan en una moneda extranjera.

El FASB 52 proporciona bases de acuerdo con las normas estadounidenses, para


aquellas empresas, que pertenecen a una industria internacional con necesidades de
reportar información sin importar el país en que se encuentre; con la idea de que el
lenguaje de los estados contables sea comprendido por cualquier empresa de cualquier
país.

De acuerdo con el enfoque del FASB la información debe ser confiable, expresada en
dólares de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados de los
E.U.A., identificando la moneda funcional en que opera la entidad extranjera, valuando
todos sus elementos a la moneda funcional y así convertir los estados financieros
utilizando el método más apropiado, que le proporcionan los lineamientos de esta
Declaración.

Debemos presentar información de calidad, transparente, controlada y segura de


acuerdo a las normas y estándares requeridos por el FASB 52 para que la información
financiera sea comparable, y ayude a los inversionistas, acreedores, y personas
interesadas a obtener una mayor confianza a la hora de tomar decisiones estratégicas.

Esto marca la pauta en la evolución del pensamiento financiero que continuará su


evolución mediante la emisión de nuevas formas de estudio del fenómeno económico,
nuevas normas de interpretación mejoradas y que seguirán plasmando en los estados
financieros de una manera cada vez más clara los efectos económicos y financieros
que definen la forma en que el mundo toma decisiones.

197
B I B L I O G R A F Í A.

Biblioteca Virtual; www.eumed.net

Globalización cultural; Interacciones socio-económicas y políticas; Retos para el


desarrollo social
Mario González Arenciba

Apuntes de teoría y política monetaria


Mario A Gaviria Ríos

Prolegómenos Entorno a la realidad social, política y económica de México


Jorge Isauro Rionda Ramírez

Teoría austriaca y el problema del ciclo económico


Nicolás Cachanosky

Fondo Internacional Monetario; www.imf.org

Bolsas de valores y derivados


http://www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/inforgeneral/mercadosFinancieros/index.ht
ml

Mercado de cambios; Material para la Cátedra de Economía y Comunicación.


Elaborado por: Ma. Fernanda Osorio
Basado en: libro ―Economía para no economistas‖

Sistema monetario internacional;


http://www.ucm.es/info/eid/prof/Clara/Sistema%20monetario%20(C.%20Garc%ED

Un curso del profesor de economía;


Dr. D. Roberto Gómez López

Banco de México; www.banxico.org.mx

Wikipedia, enciclopedia libre; www.wikipedia.org

Fasb 52 Conversión de Moneda Extranjera; Declaración del Consejo de Normas de


Información Financiera; http://www.fasb.org.

Instituto mexicano de Contadores Públicos A.C.; Primera Edición junio de 2006


Colegio Mexicano de Contadores Públicos (IMCP); Diplomado: Expositor: C.P.C. Jaime
Carballo Maradiaga.

198

También podría gustarte