Está en la página 1de 14

EFECTIVIDAD DE LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL EN LA POLITICA

PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN BOGOTÁ.

MARLEN ADRIANA SANCHEZ SANDOVAL

Escuela Superior de Administración Pública

Facultad de pregrado

Administración Pública Territorial

Bogotá, D.C.

2019
Introducción
Planteamiento del problema

Colombia es un país tradicionalmente violento, su historia es muestra del conflicto

armado interno que ha sufrido durante más de 50 años, en las diferentes ciudades los altos

índices de inseguridad son motivo de preocupación para los habitantes y para las

administraciones quienes son las encargadas de velar por la conservación de la convivencia

y la seguridad ciudadana, en el nivel nacional y en el nivel local.

Según el índice de paz elaborado por el (Institute for Economics and Peace, 2014) “se

analiza 162 Estados y se encuentra que Colombia obtiene el puesto 150, lo que lo posiciona

más atrás que México (138), Venezuela (129), Perú (119), Brasil (91) o Chile (30)”

La seguridad ciudadana constituye un factor importante y de preocupación en los

habitantes de un territorio y por ende de la Administración; Bogotá no es la excepción del

resto de ciudades de Colombia. Diferentes actores sitúan la lógica en materia de Políticas

Publicas que, a mayor prioridad en la agenda, mayor será la asignación de presupuesto o

recursos para el desarrollo de las mismas.

En Bogotá, la seguridad ciudadana es una de las principales preocupaciones de la

agenda política, considerada una problemática de primer orden que puede llegar a influir con

un alto impacto en la percepción ciudadana junto con asuntos como el desempleo, la salud y

educación, entre otros.

La ciudad de Bogotá, capital Colombiana presenta altos índices de inseguridad

producto de diferentes factores como el hurto en sus diferentes modalidades, micro-tráfico,

lesiones personales, que se evidencian en las altas tasas de homicidios, según la encuesta de

percepción y victimización elaborada por la Cámara de Comercio de Bogotá para el segundo


semestre del año 2018 se evidencia que uno de los delitos de mayor incidencia y afectación

a las personas residentes en la ciudad es el hurto a personas y vehículos, donde la modalidad

más utilizada es el raponazo, paseo millonario, cosquilleo entre otros.

Según él (Centro de Estudio y Analisis de Convivencia y Seguridad, 2018) durante lo

corrido del año 2018 los hurtos a personas y vehículos aumentaron aproximadamente 3%,

los hurtos a residencias 9% y los hurtos a motos 22%.

Diferentes estudios y análisis estadísticos afirman e indican que la problemática de

inseguridad crece año tras año, las localidad que más evidencian altos índices de inseguridad

según el último estudio realizado por (Oficina de Analisis de Informacion y Estudios

Estrategicos OAIEE, 2018) son Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe y Kennedy, no obstante

todas las localidades presentan afectación en el tema de seguridad.

De igual manera, la problemática social que más preocupa a los bogotanos es el tema

de la seguridad ciudadana, en la encuesta de percepción y victimización elaborada por la

Cámara de Comercio de Bogotá los ciudadanos manifiestan que no se sienten seguros en

ninguna parte de la ciudad y que los parques, los paraderos de los buses, puentes peatonales,

potreros y el transporte público en general son los más inseguros y los que generan más temor

para las personas que habitan la capital.


Justificación

La inseguridad es una problemática que atenta contra los derechos fundamentales del

ser humano, según la Constitución Colombiana están el derecho a la vida, a la libertad (en

todos los aspectos) a la igualdad, a su intimidad entre otras que permean de manera constante

el desarrollo humano y afectan notoriamente la calidad de vida. Es por ello, que los gobiernos

adoptan medidas de intervención a partir de políticas públicas con el fin de prevenir y

neutralizar los hechos de violencia y criminalidad que más afectan los ciudadanos mediante

la implementación de programas que estén más cercanos al delito y por tanto a las personas,

tal es el caso de la implementación del modelo nacional de vigilancia comunitaria por

cuadrantes que dirige la policía Nacional.

No obstante, las cifras año tras año aumentan lo que nos hace pensar que estas políticas

no son suficientes para reducir las actividades delictivas, ni para disminuir el nivel de

percepción de inseguridad de los Bogotanos, por ello el presente proyecto monográfico

pretende cuestionar y comparar el comportamiento de la asignación presupuestal para el

enfoque de seguridad ciudadana, así como el nivel de eficiencia de la inversión pública en la

Administración del actual Alcalde Enrique Peñaloza.

Es decir, analizar la eficiencia de la inversión pública en materia de seguridad

ciudadana materializada en políticas publicas encaminadas a disminuir los homicidios,

lesiones personales o violencia interpersonal y hurtos a personas, establecimientos,


residencias y vehículos y si esto es directamente proporcional al presupuesto destinado para

seguridad ciudadana.
Objetivo General

 Evaluar la efectividad de la asignación presupuestal en la política pública de

seguridad ciudadana en el Distrito Capital en la “Bogotá mejor para todos”.

Objetivos Específicos.

 Identificar qué porcentaje de asignación presupuestal está destinado para la política

pública de Seguridad Ciudadana y los programas implementados al interior de ella.

 Analizar los indicadores de seguridad y convivencia de Bogotá de los años 2016-

2018.

 Comparar la asignación presupuestal respecto a la implementación de programas

inmersos en la política pública de Seguridad Ciudadana en el Distrito con la finalidad

de medir la eficiencia y efectividad en el territorio Bogotano.


Aspectos Metodológicos

El presente trabajo investigativo es de carácter analítico descriptivo, enfocado en

evaluar la efectividad de la asignación presupuestal en la política pública de seguridad

ciudadana en Bogotá. Para ello, se hará uso de la información cualitativa y cuantitativa que

permita construir los diferentes escenarios distritales y locales que han sido objeto del

fenómeno de inseguridad en sus diferentes modalidades (hurto, homicidio, etc.)

El desarrollo metodológico es de carácter exploratorio el cual esta operacionalizado

mediante una estrategia cualitativa de recolección y análisis de información, apoyada por

fuentes secundarias de datos e indicadores, donde se utilizarán herramientas como

documentos y estadísticas de las entidades Distritales y la cartografía social, entre otras

herramientas que permitan reconstruir los procesos de inseguridad que dieron paso a la

conformación de la política pública en materia de seguridad ciudadana.

Finalmente, las herramientas del componente metodológico no simplemente generarán

información para la construcción del proyecto investigativo, sino que aportará a la

construcción de proyectos sociales, políticos e investigativos que aporten a la construcción

de políticas públicas que mejoren la percepción de seguridad de los ciudadanos. Para ello,

se utilizarán tanto conceptos teóricos como experimentales y vivenciales de la ciudadanía.


Marco Referencial

El presente apartado expondrá una aproximación teórica iniciando por la

conceptualización de la gestión pública, pasando a los conceptos en materia ambiental que

permitan establecer la relación del PGIRS con el desempeño de la gestión pública en el

territorio a evaluar.

Los conceptos de gestión y gestión pública han ido apareciendo relativamente en la

actualidad, pues han sido muy utilizados a lo largo de las últimas décadas principalmente a

raíz del cambio del rol del Estado en los países que empezaron procesos de industrialización

y en donde se comenzó hablar de gestión como diferenciación de la administración pública.

En general, la gestión y la gestión pública se toma como un sinónimo de la

administración no obstante en diferentes escenarios se sobreentiende como un concepto

superador, el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 2006), gestión es la acción

y efecto de administrar con lo cual en este marco se entendería que la gestión estaría

enmarcada dentro de la administración, siendo esta más amplia y abarcativa que la primera.

Otra definición caracteriza a la gestión como la acción que implica planificar,

organizar, motivar, dirigir y controlar, desde un punto de vista general y en forma específica

prever, ordenar, atender a los objetivos, la integración de los esfuerzos y la efectividad de las

aportaciones de los demás, con el fin de lograr el desarrollo de las organización. (DACA,

2006), para esta definición podemos observar que la definición de gestión se aproxima más

a la definición clásica de administración.


Es por ello que para hablar de gestión pública en un principio debemos hablar de

administración pública sin perder el enfoque del concepto de gestión pública partiendo de

algunas perspectivas particularmente seleccionadas para visualizar algunos de sus usos.

La Administración Publica como ciencia fue atravesando los distintos modelos de

Estado de cada época, teniendo como puntos en común los preceptos legales, los

procedimientos administrativos y la teoría de la burocracia, suponiendo un comportamiento

monolítico del todo estatal (MENDOZA, 2003). No obstante, la transformación que se dio

en el aparato Estatal a mediados del Siglo XX debido a la adopción de nuevos roles, prácticas

y responsabilidad genero un momento de incertidumbre en el enfoque jurídico-tradicional.

Estos cambios producidos le dieron forma a una nueva categoría conceptual que

redefinía su sentido en un nuevo contexto delineado entorno a cambios del modelo

productivo y de Estado, es por ello que se empieza hablar de Gestión y de Gestión Publica

en el marco Estatal como concepto que interpreta al cambio que tiende a reemplazar a la idea

previa de administración publica surgida en otro contexto y circunstancias.

Es por ello que posteriormente, en la década de los setenta se empieza hablar de

gestión pública bajo el supuesto de que los problemas más importantes de una dependencia

gubernamental se relacionan con cómo manejar adecuadamente sus recursos para sobrevivir,

como interrelacionarse de manera óptima con otras dependencias y con el usuario del servicio

que se provee y como redefinir constantemente la misión para hacer viable a largo plazo la

acción institucional (MENDOZA, 2003).

No obstante, el uso del término de gestión pública varía de acuerdo a los enfoques de

los diferentes países y de sus lenguas, en Francia el termino Gestión Publica ha sido bastante
utilizado desde hace tiempo para referirse a la puesta en práctica de los métodos y técnicas

en el interior de la organización así como para resolver los problemas que el exterior impone,

(GONZALES, 2002) realiza un mapeo histórico del concepto de Gestión Pública, en el que

menciona que Bonnin en 1812 utilizo el concepto de gestión al referirse a la ejecución de las

leyes como asunto necesario a la “gestión de los asuntos públicos”.

A su vez, (GONZALES, 2002) difiere dos acepciones de Gestión Pública al referirse

a Gestión con mayúscula y minúscula, asemeja la Gestión Pública (Mayúscula) como campo

de estudio en el nivel teórico y gestión pública como actividad en el terreno práctico en torno

a:

 La Gestión Publica entendida como el campo de estudio que representa

una orientación de un mismo objeto de estudio: La Administración

Publica.

 La Gestión Publica vista como la parte más dinámica de la administración

pública y definida como el conjunto de actividades, acciones, tareas y

diligencias que se realizan para alcanzar los fines del interés público, tanto

al interior de la operación de una organización publica, como en el

exterior mediante la interrelación con otras organizaciones

gubernamentales.

Para contextualizar esta la línea de la Gestión Pública es pertinente citar a (CHIARA

& VIRGILIO, 2009) , proponen una definición que si bien la aplican al campo particular de

la política social, podemos considerarla útil para pensar la totalidad de las políticas públicas,

en este sentido, definen la gestión como “un espacio privilegiado de reproducción y/o

transformación de la política social a través de los actores que juegan allí sus apuestas
estratégicas, así concebida, la gestión opera como ‘espacio de mediación’ entre los procesos

macro y la vida cotidiana”.

A su vez consideran la gestión como el espacio privilegiado en donde se construye la

demanda, aludiendo a los problemas políticos que tienen lugar en la dinámica de la gestión

y en donde se ponen en relación el aparato estatal con la sociedad (CHIARA & VIRGILIO,

2009)

En este sentido es importante finalizar con el concepto de la Nueva Gestión Pública

propuesto por (BARZELAY, 2003) quien en su estudio sobre la NGP plantea que el termino

nueva gestión pública expresa la idea de un caudal acumulado de decisiones sobre políticas

públicas que se han seguido en las últimas décadas y que ha redundado en un giro sustancial

en el ejercicio del gobierno y la gestión del sector estatal en casos concretos como Reino

Unido, Nueva Zelanda, Australia, Escandinavia y América del Norte.

La Nueva Gestión Pública es un concepto recientemente utilizado desde

(BARZELAY, 2003) y (HOOD, 1991) en donde se resaltan la Nueva Gestión Pública como

filosofía administrativa argumentando la importancia de los cambios culturales para el logro

de resultados, respecto a los diferentes problemas prácticos de la Administración, lo cual

implica una nueva redefinición de roles de los actores de la Administración Publica en

términos de su capacidad y grado de movilidad, flexibilidad y de aporte organizacional más

que de su relación organizacional de estabilidad y membrecía, es decir una nueva Gestión

Publica enfocada en la eficacia más que en la eficiencia.

Una vez realizado la conceptualización de Gestión Publica se realizara un breve

marco teórico respecto al medio ambiente iniciando por los impactos que ha tenido la
degradación de mismo y como ha venido deteriorándose en la actualidad, posteriormente se

hablara de desarrollo sostenible y finalmente se hablara de la administración y gestión

ambiental pues en ella se entenderá la importancia de formular políticas ambientales en los

territorios.

El (PNUD, 1994) establece que, “el concepto de seguridad humana debe cambiar,

evolucionando de tal manera que de basarse exclusivamente en la seguridad Nacional pase a

destacar mucho más la seguridad de la gente, de la seguridad mediante el armamentismo

hacia la seguridad para el desarrollo humano, de la seguridad territorial a la seguridad

alimentaria, en el empleo y el medio ambiente”

La inseguridad ciudadana puede contemplarse como un fenómeno de

desmejoramiento de la calidad de vida de las personas y en especial del núcleo familiar, la

mayor parte de delitos que se presentan ocurren en zonas residenciales, donde hay víctimas

y victimarios que en su mayoría son personas que habitan el mismo sector o circunvecinos

de las comunidades afectadas.

De igual forma, la problemática de la inseguridad es un fenómeno global que ha hecho

que diferentes investigadores profundicen en esta temática, (HANSON, SAWYER, BEGLE,

& HUBEL, 2010), hacen referencia en como la inseguridad trae consecuencias de diversa

índole, como disminución en las habilidades parentales, una alteración de las relaciones

íntimas, un aumento de relaciones interpersonales conflictivas, dificultades para conseguir

y/o mantener un empleo y problemas en el funcionamiento y actividades sociales, entre otros

factores.

El temor a ser una víctima de la inseguridad afecta múltiples dominios de la vida de

una persona, numerosos estudios revelan que el miedo a ser víctima de algún tipo de delito
está asociado con una serie de consecuencias tanto nivel individual como comunitario tales

como: empobrecimiento de la salud mental, por fallas de la empatía y el aumento de la

desconfianza hacia los otros, reducciones en el funcionamiento físico debido a restricciones

en actividades físicas y recreativas, cambios en la conducta que afectan el estilo y la calidad

de vida como adoptar mayores medidas de autoprotección, fractura del sentido de comunidad

y abandono de espacios públicos; así como a bajos niveles de cultura ciudadana y de eficacia

colectiva (HALE, MACHADO, & MEDINA, 2010)

DESPUES DE GESTION PUBLICA CONCEPTUAR POLITICA PUBLICA pendiente

También podría gustarte