Está en la página 1de 4

Los vientos del Llano

Doña Bárbara - Rómulo Gallegos


Comentario de lectura por Omar E. Roldán Abúndez

Doña Bárbara es una novela publicada en 1929 perteneciente a la corriente literaria


del Realismo mágico y fantasía llanera, es considerada un clásico de la Literatura
Hispanoamericana. Fue escrita por el novelista y político venezolano Rómulo
Gallegos. Considerado como el novelista venezolano más importante del siglo XX y
uno de los literatos más relevantes de Latinoamérica.
Ejerció el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 y se le han otorgado una gran
variedad de reconocimientos y homenajes en su nombre. Entre ellos destaca el
Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Columbia en 1948, ​Premio Nacional
de Literatura (1957-1958), en 1972, se fundó en Caracas el Centro de Estudios
Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG).

La novela se divide en tres partes, y cada una presenta distintos capítulos


numerados del uno al trece, o en el caso de la tercera parte, con quince capítulos.
De esta forma, se puede entender de una forma lineal y cronológica, los hechos que
ocurren durante el transcurso de la historia. A excepción de ciertos capítulos como:
“El descendiente del Cunavichero” que hace mención a recuerdos del personaje que
se hable en cuestión y posteriormente, regresa al tiempo de la narración,
continuando con la historia.

A continuación, explicaré el texto en cuestión, fundamentado en mis opiniones y


después, con una valoración al mismo. Sin caer en rodeos así comienza:

La historia circunda a la disputa entre líderes de familias territoriales y la justicia


como el último vestigio de una aterrorizada y lejana población. Es una historia que
refleja el inhóspito mundo de una cultura salvaje y llanera, en contra a la llegada de
un intento de salvación y civilización.

Podemos encontrar una enorme cantidad de semejanzas que encajan


uniformemente con el mundo Latinoamericano de la actualidad. Como primer
ejemplo;
“Cuando ahogándose en la sofocación de la carrera, el viejo Eustaquio llegó en su auxilio al grito
lanzado por ella, ya todos estaban hartos, y uno decía:
-Ahora podemos vendérsela al turco, aunque sea por las veinte onzas que ofreció enantes.“

El símil de la mujer en una posición “inferior“ en la sociedad Hispana. Hablando


colectivamente, practicamos conductas de desprecio y humillación hacia al sexo
femenino de una forma pasiva y muchas veces demasiado agresiva. Ésta frase, es
la humillación que Doña Bárbara tuvo que sufrir para el exhausto de aquel séquito
de piratas, quienes marcaron el destino futuro de la muchacha. A partir de ese negro
momento, se convirtió en la mujer que desprecia y aborrece al varón, por su patán y
desleal forma de actuar, por el juego que él practica de creerse autoritario. ¿Cómo
habrá hecho una mujercita sobrevivir con tanta maldad a su alrededor? ¿Qué clase
de aberración salvaje podría llamarse “hombre“ cometiendo tal acto?
Doña Bárbara creció con ambición de poder, de manipular, de venganza. Arremetió
ante las tierras y se convirtieron en El Miedo.

“​Se parecía a casi todos los de su oficio, como un toro a otro del mismo pelo, pues no poseía ni más ni
menos de lo que se necesita para ser Jefe Civil de pueblos como aquél: una ignorancia absoluta, un
temperamento despótico y un grado adquirido en correrías militares.​ “

¿Cuándo no hemos visto el despotismo e ineficiencia de un servidor público hacia


quien necesita de su ayuda? Este es el caso de Ño Pernalete, un personaje que
decepciona y frustra al lector. Él representa el lado del abuso del poder y la poca
gracia hacia su profesión, quien prefiere que los problemas sigan un rumbo sin la
necesidad de intervenir en ellos hasta que se resuelvan por sí solos. Me parece que
el autor, hace una crítica más que directa, hacia aquellos que destinan su capacidad
de control y poder en el beneficio propio, hacia aquellos que se ven sumergidos en
una burbuja de impunidad y asociación con el crimen.
Y esto nos lleva a la siguiente parte
“La bella durmiente de Altamira“. La vida en Altamira es la tradicional agrícola y
ganadera de un pueblo exasperado por el miedo, la niña de los pies ásperos que
pasaría a convertirse en el mártir de la historia, Marisela.
Es interesante observar la evolución de su comportamiento, ante la llegada del
Doctor Luzardo, que viéndolo desde otra perspectiva, ellos dos significan el choque
más grande en cuestión de civilización-barbarie. Él y ella son la clara muestra de
dos mundos totalmente distintos, son la causa y efecto de la vida que han cargado.
Ella, debido a que ha sido la chica olvidada, desamparada junto a su padre
alcohólico, ha llevado una vida rústica llena de monotoneidad y servilismo que no le
ha permitido explorar su mente ni su alma. Luzardo en cambio, el Doctor, es la
brava llama de una persona llena de objetivos, mesurado y con una imagen de de
gratas vivencias y sumamente educado, demuestra ser la persona más “civilizada“
para encargarse del trabajo de cambiar las llanuras de Altamira. La conexión entre
ellos dos, marca la contextualización de dos mentalidades totalmente distintas. Que
es inevitable pensar en la siguiente analogía:
Este mundo, ésta historia, es un evidente ejemplo de una sociedad que llega a ser
incrustada con ideas ajenas; una “colonización“ de nuevas costumbres, ideales y
formas de actuar. Son los trozos de aquellos que se han visto marginados dentro de
los ríos, planicies y llanos...

Las intenciones del Doctor al principio no eran más que desprenderse de todo
aquello que le recordara a la trágica historia de su familia, en esto incluye el odio y
traición causada a trozos de tierra disputados entre sus familias.
Santos Luzardo fue poco a poco convertido en una de los individuos atrapados en el
llamado de la sangre, amanzanar y correr al ganado. Fue víctima, de Doña Bárbara,
por supuesto.

L​legado a este punto, es preponderante establecer preguntas como; ¿desde qué
planteamiento podemos vernos tan cegados que nuestra vista se nuble de poder y
avaricia?¿realmente nos consideramos gente totalmente “educada“?
Este texto nos permite asomarnos al escrutinio de nosotros mismos, de quiénes
somos y porqué seguimos ciertos objetivos, con qué motivo. He de decir, que es
una obra que no deja preámbulo, es concreta y hermosamente cariñosa, romántica.
No podemos dejar de seguirle la pista a un clásico como este.
La visión del Doctor de un mundo diferente, mejorado y llevado a las más altas
estigmas es verdaderamente el mejor ideal que he encontrado en la novela, es el
motor de cambio y la pasión con la que se realiza.

Totalmente puedo afirmar que es un texto que puedo recomendar a todo aquél que
le interese el análisis y un trozo de historia entrelazada que es inevitable que te
atrape.

Concluyo con la siguiente frase:

“Algún día será verdad. El progreso penetrará en la llanura y la barbarie retrocederá vencida. Tal vez
nosotros no alcanzaremos a verlo; pero sangre nuestra palpitará en la emoción de quien lo vea.”

También podría gustarte