Está en la página 1de 5

Toxicología forense

1. 1. TOXICOLOGÍA FORENSE

2. 2. Introducción  La toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe, la dosis,


la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos
de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos que dañan el organismo.  La
toxicología también estudia los efectos nocivos de los agentes químicos, biológicos y de los
agentes físicos en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño
en función de la exposición de los organismos vivos a previos agentes, buscando a su vez
identificar, prevenir y tratar las enfermedades derivadas de dichos efectos.

3. 3. Objetivos:  Objetivo general Definir que es toxicología forense y conocer cómo se


aplica esta rama para el estudio de casos criminalísticos.  Objetivos específicos Definir y
clasificar los tipos de tóxicos. Dar a conocer las sustancias tóxicas que causan lesiones o la
muerte a una persona. Técnicas o métodos de laboratorio, médicos, policíacos, para
buscar evidencias.

4. 4. ¿ Qué es Toxicología Forense?  Es la rama de toxicología que estudia los métodos de


investigación médico-legal en los casos de envenenamiento y muerte. Muchas sustancias
tóxicas no generan ninguna lesión característica, de tal manera que si se sospecha alguna
reacción tóxica, la investigación visual no sería del todo suficiente para llegar a una
conclusión.  También podemos decir que la toxicología forense es rama de la medicina
forense que estudia las sustancias químicas y venenos relacionados con delitos.

5. 5. HISTORIA Roma: Neron envenenaba a sus enemigos y familiares  Edad Media: La


cicuta y la belladonna muy utilizadas por el publico en general, estaban al alcance de todos
 Renacimiento: Familia Borgia: creo su propio veneno a base de cianuro  Caso Lafarge:
Después de una corta enfermedad, el señor Lafarge murió el día 14 de Enero del 1840. Su
joven esposa, Marie Lafarge (nacida Marie Capelle), fue acusada de asesinato por
envenenamiento y encerrada en la prisión Mateo Orfilia Caso Maria Lafarge

6. 6. Origen de los Venenos Vegetal (morfina, atropina, nicotina). Como algunas "plantas
venenosas". La mayoría de las plantas medicinales contienen sustancias tóxicas que son
venenos a determinadas concentraciones, como por ejemplo, la cicuta. Animal (venenos
de serpientes, abejas, escorpiones, epinefrina).  Mineral (arsénico, mercurio, plomo). 
Sintético (sustancias sintetizadas por el hombre en la industria como barbitúricos,
tranquilizantes).

7. 7. Origen de los Venenos  Venenos gaseosos (monóxido de carbono, hidrógeno


sulfurado).  Venenos volátiles (alcohol, ácido cianhídrico, fósforo).  Venenos minerales
(plomo, arsénico, ácidos y bases caústicos).  Venenos orgánicos fijos (barbitúricos,
alcaloides).

8. 8. Toxicología Forense Como Rama Medico- Legal  Sustancias licitas: son aquellas que la
ley permite su uso con fines enteramente terapéuticos a pesar de un riesgo adictivo y de
hecho mortal dosis dependiente, por lo que se requiere de una receta médica que avale la
necesidad del medicamento y además que el medico conozca su uso, y sepa hacerlo
razonablemente. Como se antidepresivos, neurolépticos para uso esquizofrénicos,
psicóticos y maniáticos.  Sustancias ilícitas: son aquellas que por su capacidad de
adicción no pueden comercializarse y cuyo consumo está prohibido por ley. Ejemplo:
Amapola adormidera, coca, cocaína, drogas alucinógenas, drogas deprimentes o
estimulantes, drogas narcóticas, el opio, marihuana, heroína, peyote, crack, éxtasis y otras
anfetaminas, etc. La anfetamina es un agente adrenérgico sintético, potente estimulante
del sistema nervioso central.

9. 9. Grupo de Drogas Grupos alucinógenos:  Dietilamida del ácido lisérgico (lsd-25),


peyote, mescalina, psilocibina, psilocina, DMT (dimetiltriptamina), DET (dietiltriptamina),
mda (metilenedioxianfetamina), STP (dimetoximetanfetamina), el THC
(tetrahidrocannabinol) y otros similares. Grupos excitantes o estimulantes:  La coca y sus
derivados (cocaína y clorohidrato de cocaína), anfetaminas, bencedrina, dexedrina y otras
similares. Grupos opiáceos:  Morfina, heroína, codeína, papaverina y otros similares en
los cuales interviene el opio, como el elixir paregorico y la tintura de láudano. Marihuana:
 Significa todas las partes de la planta cannabis sativa, variedad americana y variedad
indica, este en proceso de crecimiento o no, las semillas de la misma, la resina extraída de
cualquier parte de dicha planta, y todo compuesto, producto, sal, derivado, mezcla o
preparación de tal planta; de sus semillas o de su resina.

10. 10. Investigación de muerte por intoxicación  Historia clínica del caso.  Muestras
adecuadas.  Análisis toxicológicos.  Interpretación de los resultados.  Hallazgos de
autopsia.

11. 11. Historia clínica del caso. Datos generales de la víctima. Edad, Sexo, Peso, Estatura,
Ocupación de la Víctima. Circunstancias de la muerte: Si la víctima había manifestado su
intención de envenenarse o su existen antecedentes de intentos previos. Si hubo testigos,
si otras personas comieron el mismo alimento o tomaron las mismas sustancias o bebidas
Intervalo: Se refiere al lapso entre la última ingesta y el comienzo de las manifestaciones
de intoxicación y entre la aparición de estas y la muerte. Tratamiento médico: Interesa la
información acerca del lavado gástrico administración de antídotos se debe aclarar si la
víctima estaba en tratamiento médico por alguna enfermedad. Antecedentes personales:
Conviene establecer si la víctima era adicta al alcohol y al abuso de drogas, especialmente
cocaína, heroína y otros opiáceos, barbitúricos, anfetaminas y tranquilizantes. Trabajo: Si
trabajaba en industria, profesión o comercio donde estuvieran expuesta a sustancias
tóxicas o al menos tuviera fácil acceso a la misma

12. 12. Muestras adecuadas.  Recolección: Tipo de veneno de que se sospecha. Vía de
absorción del tóxico. Carácter agudo o crónico de la intoxicación  Sellado : Todos los
recipientes deben ser cerrados en forma segura. Si se trata de tóxicos volátiles conviene
tomarlos bajo una capa de parafina. o cerrarlos de la manera más hermética para evitar su
evaporación  Rotulado: Nombre de la víctima. Número de autopsia. Fecha y hora de la
muerte. Fecha y hora en que se tomó la muestra. Nombre de quien tomó la muestra
13. 13. Muestras adecuadas CADENA DE CUSTODIA PRESERVACION DE MUESTRAS Debe estar
firmada por el patólogo y luego por cada una de las personas que intervinieron en el
manejo de la muestra. Este método constituye la cadena de custodia que permite
garantizar que la muestra analizada fue realmente la tomada de la autopsia. • Tantos
líquidos orgánicos como fragmentos de vísceras deben preservarse en frascos de vidrio,
limpios, con boca ancha y tapa de material plástico, de rosca. • Cada órgano o líquido
debe colocarse en frasco separado. • Cuando se trate de pequeñas cantidades de líquido
se emplean tubos de ensayo, que pueden cerrarse con tapones de corcho. • El medio de
preservación por excelencia es la refrigeración. • Sólo en el caso de muestras de sangre
conviene agregar un preservante químico como el fluoruro de sodio, en cantidad de 10
mg/ml.

14. 14. Análisis toxicológicos.  El contenido del estómago y de los intestinos debe ser
analizados, primero por la gran cantidad de tóxicos no absorbidos que puede existir.  Se
analizará la orina por ser el riñón el órgano principal de excreción para la mayoría de los
tóxicos.  Conviene procesar el hígado, sitio de la biotransformación de la teoría de las
sustancias tóxicas, absorbidas por vías digestivas

15. 15. Análisis toxicológico. Si se orienta el análisis hacia un tóxico determinado. Es


conveniente seguir estas directrices:  Sangre. Para determinar etanol, cianuros,
monóxido de carbono y psicotrópicos. Se requiere por lo menos 10 ml.  Cerebro. Para
sustancias volátiles, alcaloides y barbitúricos. Por lo menos deben tomarse 500 gramos. 
Hígado. Para etanol, alcaloides, barbitúricos, metales, compuestos halogenados, cianuros
y derivados de alquitrán. Conviene preservar medio hígado  Pulmón. intoxicaciones por
inhalación, con excepción del monóxido de carbono y otros gases que son inertes al tejido
pulmonar  Orina. Para etanol, barbitúricos, alcaloides y metales.  Contenido gástrico.
Para demostrar la absorción por vía digestiva y la presentación original del tóxico
(tabletas, polvo, solución, etc.) con excepción de los cáusticos. En algunos casos, conviene
preservar el estómago vacío para su envío al laboratorio.  Contenido intestinal. Para
fósforo y tóxicos cáusticos.

16. 16. Interpretación de los resultados  Ruta de administración del tóxico: Como regla
general, la concentración más elevada del tóxico se hallará en el sitio de administración.
Así, una concentración más elevada en el tracto digestivo y el hígado, corresponden a un
tóxico injerido; una concentración más elevada en el pulmón indica tóxico inhalado y el
hallazgo de un fármaco en el tejido circundante a un punto de inyección, generalmente
indica inyección reciente intramuscular e intravenosa. La presencia de un tóxico en tracto
gastrointestinal no es prueba suficiente para atribuirle la muerte. Para ello es necesario
demostrar, además que se llevó a cabo de absorción del tóxico y que este fue trasportado
por la circulación a los órganos donde ejerció su efecto letal.  Dosis administrada: En
cuanto a su determinación, hay que tener en cuenta aspectos como, la duración de la
sobreviva y los tratamiento médicos administrados. El intervalo entre la administración de
un tóxico y la muerte puede ser suficientemente prolongado para permitir la excreción y
biotransformación del agente. Los tratamientos de urgencia, como la administración de
líquidos, diuréticos, sangre o sus componentes y procedimientos como el respirador
artificial o mecánico, la hemodiálisis y la hemopercusión, pueden reducir de modo
considerable la concentración del tóxico que inicialmente fue mortal. Si la concentración
del tóxico fue suficiente para causar la muerte o para alterar la conducta del fallecido, al
extremo de culminar con la muerte.  Concentración del Tóxico: Al respecto se debe
tener en cuenta que para muchas sustancias tóxicas, los resultados varían de acuerdo al
sitio donde se tomó la muestra de sangre.

17. 17. Hallazgos de autopsia •Permite aclarar si la muerte se debió a una enfermedad y no a
agentes fisicoquímicos. •Establece la presencia o ausencia de signos de intoxicación.
•Permite obtener muestras adecuada para le análisis toxicológico. •Orienta la pesquisa
hacia determinados tóxicos.

18. 18. Evidencia de la Escena  En la escena: Recipientes con medicamentos o no, polvos,
residuos y sustancias químicas, instrumentos para elaborar el veneno (tubo de ensayo,
vasos de precipitados, matraz de destilación, etc.), facturas de químicos, marcas de
pisadas, huellas dactilares.  En la victima : Antecedentes: intento de suicidio, carta de
despedida, síntomas de la persona intoxicada, si hay residuos del elemento toxico, huellas
dactilares, y realizarle análisis de sangre, jugo gástrico, orina, heces, humor acuoso,
riñones y hígado. Realizarle la respectiva prueba o análisis de Nivel de Concentración del
toxico ingerido.  En el victimario: Residuos del elemento toxico o recipientes.

19. 19. LAS VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO DE LAS SUSTANCIAS TOXICAS  Oral 
Inhalación  Intravenoso  Intramuscular  Mucosa (boca y ojos)  Absorción cutánea
(la piel)

20. 20. Los tipos de pruebas para saber los niveles de concentración de las sustancias. 
Prueba de nivel de concentración de marihuana.  Prueba de nivel de concentración de
cocaína.  Prueba de nivel de concentración de arsénico.  Prueba de nivel de
concentración de plomo.  Prueba de nivel de concentración de heroína.  Prueba de
nivel de concentración de mercurio.

21. 21. Signos en el Cadáver Coloración de la piel. Se puede deber a:  Tinte ictérico:
corresponde a intoxicación causada por fósforo, arsénico, alcohol etílico.  Rosado cereza:
monóxido de carbono, cianuros.  Achocolatada: nitrobenceno, cloratos, nitritos,
acetanilida.  Cianosis: bióxido de carbono.  Gris azuloso: plata.  Azul: yodo.  Pardo:
bromuro  Amarillo: ácido nítrico  Palidez: formaldehído  Erupciones de la piel.
Acetanilida, aminopirona, aspirina, arsénico, barbitúricos, bismutos, bromuros, derivados
de tiourea, digital, ergota, fenacetina, fenoftaleína, fósforo, mercurio, morfina, penicilina,
quinina, sulfas, talco, yoduros.  Coloración de la encía. Plomo, mercurio, bismuto, plata,
cobre.  Color de la sangre. Rosado cereza en la intoxicación ocasionada por cianuros y
monóxido de carbono; achocolatado en intoxicación por nitritos, cloratos, nitrobenceno y
acetanilida.

22. 22. Daño en Estómago: material coloreada en estómago:  Blanco grisáceo insoluble:
corresponde a arsénico o restos de tabletas.  Verde o azul: sales de cobre, tintes,
estricnina, yodo, fluoruros.  Amarillo: ácido pícrico, ácido nítrico.  Negro: ácido
sulfúrico, potasa, ácido oxálico.  Púrpura: permanganato de potasio.  Fosforescente:
fósforo.  Olor del contenido gástrico. Alcoholes, benceno, cianuros, éter, cloroformo,
nicotina, fenol. Inflamación, hemorragia y ulceración digestivas. Cáusticos, fósforo,
metales pesados, cianuros, halógenos, metanol, aceite de crotón, muscarina, cantáridas.
Daño hepático: Fósforo, tetracloruro de carbono, etanol, arsenicales, paraquat,
dinitrofenol, dinitrobenceno, sulfas, hidrato de cloral Daño renal: Mercurio, talio, sulfas,
etilenglicol, gasolina, fósforo, arsenicales, aspirina, paraquat, talio. Daño pulmonar.
Paraquat, organofosforados, cocaína.

23. 23. Evaluación de la droga en dictamen toxicológico

24. 24. ANÁLISIS DE EQUIPO DEL DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGÍA CROMATÓGRAFO DE


GASES:  Nos permite lograr pruebas científicas de carácter confirmatorias de alcohol. A
través del análisis se puede establecer si se trata de drogas licitas de venta controlada
verbigracia: Resistol, diazepan, etc. ESPECTRÓMETRO GASES/MASA:  Tiene su
importancia ya que nos permite separar, identificar plenamente las sustancias de fluido
biológico y físicos. Verbigracia Sangre. En base a una estructura de la sustancia previa a un
ciclo de preparación de químicos. ESPECTROFOTÓMETRO INFRARROJO:  Es aquel que
podemos obtener una identificación plena de sustancias prohibidas ilícitas denominada
cocaína, heroína y anfeta.

25. 25. ENSAYO QUÍMICO DE LA MARIHUANA:  Esta prueba de valor científico de color
violeta y en la cual demuestra de manera fehaciente que se trata de hierba de marihuana
por la presencia delta 9 tretahidrocannabinol. TDX FLX:  Nos permite realizar análisis de
drogas en fluidos biológicos como ser cocaína y metabolitos en sangre y orina. ESCÁNER
DE IONES:  Se encuentra presente en Panamá, este instrumento nos permite detectar
residuos de drogas en los billetes, para así poder demostrar que es dinero vinculado en el
trasiego de drogas.

26. 26. Conclusión  Se puede observar que es de suma importancia el estudio correcto de las
distintas muestras toxicológicas para así identificar un crimen y de tal manera identificar la
causa de muerte de forma exitosa y así poder saber que tipo de asesinato se a realizado,
tomando en consideración la toxicología forense como una rama importante para el
aporte del diagnostico de la causa de muerte.  Todas estas sustancias pueden lesionar o
causar muerte a una persona si no se les da el uso debido en el caso de las sustancias
licitas.

27. 27. GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte