Está en la página 1de 14

1

EVIDENCIA 19
MAESTRÍA EN DOCENCIA Y DISEÑO DE COMPETENCIAS

Estrategias Didácticas para una Mejor Comprensión en la Resolución de Problemas


Matemáticos desde la Socioformación

José Esteban Pascual González, Jefe del Departamento de Ingeniería Mecánica y Electrónica,
Instituto Tecnológico Superior de Alvarado
Correo: cife.jepascualglez@gmail.com

Jeremías Roque Tolentino, Secretario de la Academia de Ciencias Básicas-Exactas, Instituto


Tecnológico Superior de Alvarado
Correo: tolentino.cife@gmail.com
2

Introducción

En la actualidad gran parte de los alumnos que inician sus estudios profesionales presentan
en algún grado dificultades para comprender los conceptos matemáticos que deben ser aplicados
a los distintos retos propios de cada una de las ramas de ingeniería que desean estudiar debido a
diversos factores como son: falta de compromiso ético, estar inmersos en un entorno socio-
económico adverso, con conocimientos anteriores que no le permiten comprender de forma
correcta los nuevos retos a los que se enfrentan en su educación superior (García-Retana, 2013),
docentes casados con el método tradicional y por ende una resistencia a las nuevas tecnologías y
estrategias que le permitan potenciar sus métodos de enseñanza propias del siglo XXI (González,
2016), que le permiten, de igual forma, detonar sus capacidades en busca del logro personal, no
solo encerrarse en el saber conocer, sino también al saber hacer, el saber convivir y el saber ser
(Delors, 2013).
En la educación superior del s. XXI, la resolución de problemas de carácter ingenieril
requiere docentes que posean las herramientas, estrategias, que permitan que el alumno desarrolle
su creatividad (Delors, 2013) que sea capaz de apropiarse de los conceptos y metodologías
matemáticas para la resolución de problemas complejos: ecuaciones diferenciales ordinarias y de
orden superior, transformadas de Laplace, sistemas de ecuaciones diferenciales, series y
sucesiones de Fourier, entre otras; con un carácter comprometido y responsable en la construcción
de su aprendizaje (Narro & Arredondo, 2013), base medular de cualquier programa académico de
ingeniería, con su sello personal que le lleven a una mejor comprensión de un mundo cada vez
más globalizado y tecnológico (Vega-González, 2013). Estas estrategias deben estar acorde a
diversos factores, no sólo del conocimiento del área sino que a su vez puedan generar respuestas
certeras con un compromiso ético hacia la resolución a los problemas de contexto que como un
todo tengan una perspectiva sustentable (Parra-Acosta, Tobón & López-Loya, 2015) con el fin de
lograr un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles que son necesarios para el desarrollo
y permanencia de la humanidad (Retana & Ángel, 2013) para formar un alumno integral que en
un futuro próximo sea un profesionista comprometido con su ecosistema (Hernández-Mosqueda,
Tobón-Tobón, & Vázquez-Antonio, 2014)
3

En la educación tradicional la enseñanza estaba centrada en el docente, quien era dueño del
discurso, apoyado con su pizarrón y el libro de texto como únicas estrategias de enseñanza
(Sánchez-Dehesa, 2013) y el alumno solo era un receptáculo de información carente de cualquier
oportunidad de formar parte integrar en la construcción de sus saberes, en resumen una educación
despersonalizada (Parra-Acosta, Tobón, & López-Loya, 2015). El mundo de hoy plagado de
tecnologías a todo color y en movimiento requiere docentes que utilicen y desarrollen nuevas
estrategias de enseñanza que sean por un lado estimulantes y por otro eficaces (Sander, 2017) que
permitan que sus estudiantes desarrollen nuevas formas de aprender que les permita generar una
educación no tan solo con los conocimientos propios de sus carreras universitarias sino también
con un compromiso ético con la sociedad y con su medio ambiente haciendo una educación
integral, con el fin de ser profesionistas con calidad y calidez tal como lo propone la
socioformación (Fraile & Tobón 2009).
Es por eso que por medio de esta investigación se propone 1) analizar las estrategias de
enseñanza acorde a la socioformación, que es un modelo apegado a la realidad Latinoamericana y
que estas 2) permitan que el alumno desarrolle sus capacidades analíticas e investigativas 3) con
un compromiso ético con la sociedad y su entorno.

Metodología

La investigación es de tipo cualitativo y se desarrolló en el marco del análisis documental,


debido a que es una forma de investigación de carácter técnico que permite representar los
documentos originales, de tal forma que se facilite su recuperación por medio de un procesamiento
analítico/sintético (Dulzaides-Iglesias & Molina-Gómez, 2004) para determinar los ejes claves
del concepto de estrategias de enseñanza desde la socioformación.

Técnica de Análisis
Este trabajo se basa en la cartografía conceptual que es en una estrategia de investigación
de tipo cualitativa propuesta por el Dr. Sergio Tobón (Tobón, 2012), por medio de la cual se
busca sistematizar, analizar, construir comunicar y aprender conceptos y teorías tomando como
base ocho ejes de análisis, donde cada uno de estos ejes tienen una pregunta básica con el fin de:
clarificar y delimitar conceptos, teorías y/o metodologías, como se muestra en la tabla 1.
4

Tabla 1
Ejes de la Cartografía Conceptual implementada en el tema: Estrategias Didácticas para una
Mejor Comprensión en la Resolución de Problemas Matemáticos desde la Socioformación
Eje Pregunta central
Noción ¿Cuál es la etimología, desarrollo histórico y definición típica del
concepto estrategias didácticas para una mejor comprensión en la
resolución de problemas matemáticos desde la Socioformación?

Categorización ¿A qué categoría (o clase) mayor del conocimiento pertenece el


concepto de estrategias didácticas para una mejor comprensión en la
resolución de problemas matemáticos desde la Socioformación?

Caracterización ¿Cuáles son las características centrales del concepto de estrategias


didácticas para una mejor comprensión en la resolución de
problemas matemáticos desde la Socioformación?

Diferenciación ¿De cuáles otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría
se diferencia en concepto de estrategias didácticas para una mejor
comprensión en la resolución de problemas matemáticos desde la
Socioformación?

División ¿En qué subclase o tipos se clasifica el concepto de estrategias


didáctica para una mejor comprensión en la resolución de problemas
matemáticos desde la Socioformación?

Vinculación ¿Cómo se vinculan las estrategias didácticas para una mejor


comprensión en la resolución de problemas matemáticos desde la
Socioformación con determinadas teorías, procesos socio-culturales y
referentes epistemológicos que estén por fuera de esta categoría?

Metodología ¿Cuáles son los elementos metodológicos mínimos que implica el


abordaje de las estrategias didácticas para una mejor comprensión
en la resolución de problemas matemáticos desde la Socioformación?

Ejemplificación ¿Cuál podría ser un ejemplo relevante y pertinente de aplicación del


concepto estrategias didácticas para una mejor comprensión en la
resolución de problemas matemáticos desde la Socioformación?
Nota. Adaptado de “Cartografía Conceptual: estrategia para la formación y evaluación de
conceptos teorías”, por Tobón, 2012 CIFE
5

Noción: ¿Cuál es la etimología, desarrollo histórico y definición típica del concepto


estrategias didácticas para una mejor comprensión en la resolución de problemas matemáticos
desde la Socioformación?

El concepto estrategia, de acuerdo al DLE, proviene del latín strategĭa y este a su vez del
griego στρατηγία (stratēgía), término de carácter militar que hace alusión al oficio del general, es
decir se podría interpretar como “El arte de dirigir operaciones militares”, lo cual da la idea de
precisión para el logro de un objetivo que implica una guía de acción ordenada que debe tener una
meta predefinida sin la cual no tendría razón de ser (Alonzo-Rivera, Valencia-Gutiérrez, Vargas-
Contreras & Bolívar-Fernández, 2015). Aplicando el concepto a la docencia y propiamente a las
estrategias didácticas para una mejor comprensión en la resolución de problemas matemáticos
desde la Socioformación, se puede decir que son el conjunto de acciones que debe desarrollar el
docente con el objetivo de lograr que el alumno se apropie del conocimiento matemático
(Anijovich & Luchetti, 2009), no solo como un espectador sino también como parte activa de
este proceso (Trejo, Gallardo & Trejo, 2013) para lograr un aprendizaje de calidad con miras a su
futuro como un profesional con los valores, habilidades y herramientas profesionales, éticas y
sociales (Tobón, Nambo & Antonio, 2015).

Categorización: ¿A qué categoría (o clase) mayor del conocimiento pertenece el concepto de


estrategias didácticas para una mejor comprensión en la resolución de problemas matemáticos
desde la Socioformación?

Las estrategias didácticas para una mejor comprensión en la resolución de problemas


matemáticos como se plantean en este estudio quedan enmarcadas dentro de la docencia
socioformativa con la que se propone formar alumnos capaces de no tan solo ser protagonistas de
su aprendizaje sino también ser capaces de mejorar su calidad de vida para ser profesionistas con
un fuerte compromiso ético ante la sociedad y el medio ambiente (Parra-Acosta, Tobón, & López-
Loya, 2015). La docencia socioformativa, forma parte de la didáctica en un contexto más general,
que es la que se encarga del estudio de los procesos, métodos, terminologías y metodologías que
se dan dentro del aula y la interacción que se da entre los dos actores principales: el docente y el
alumno (Villalta & Martinic 2013).
6

Caracterización: ¿Cuáles son las características centrales del concepto de estrategias


didácticas para una mejor comprensión en la resolución de problemas matemáticos desde la
Socioformación?

Las estrategias didácticas para la matemática tienen como características principales lograr
que los alumnos se apropien del conocimiento, de tal forma, que lo hagan suyo y dejen de ver a
las matemáticas como una barrera que les impide alcanzar sus sueños y se transforme en ese
puente que los lleve a sentirse satisfechos con el logro alcanzado, no solo de manera personal sino
también cambiando se entorno (Camarena, 2013):
Propiedad: El alumno al participar en su conocimiento, lo valora más porque le costó formarlo y
obtenerlo
Innovación: Esta pensado en el alumno de hoy, el cual está inmerso en un mundo multicromático
y en constante movimiento a través de todos los equipos tecnológicos que tiene a su alcance.
Compromiso ético: Lo hace ver el mundo de forma responsable evitando dañar con sus acciones,
del tipo que estas sean, a otros y a su entorno.
Trabajo colaborativo: Participar de manera conjunta con otros que tal vez piensen de manera
diferente pero que en conjunto puedan lograr el éxito

Diferenciación: ¿De cuáles otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se
diferencia en concepto de estrategias didácticas para la matemática desde la socioformación?

Existen diversos enfoques desde donde se pueden analizar las estrategias didácticas para
las matemáticas de acuerdo a diferentes perspectivas y epistemologías que han conformado el
desarrollo de este concepto, dichos enfoque que de una u otra forma están presentes en la
actualidad.

Enfoque: Estrategias empleadas:


Tradicional De enseñanza: Expositiva y la misma para todos los alumnos, el
docente tenía la verdad absoluta
Instruccionales: Libro de texto, apuntes del docente
De aprendizaje: Las que indicaba el docente
7

De evaluación: El examen como única propuesta, las demás


actividades solo eran de apoyo
(Sánchez-Dehesa, 2013)
Constructivismo De enseñanza: El docente se vuelve un mediador, es decir ya no es el
centro sino orienta y modera el trabajo en el aula
Instruccionales: Se aplican nuevos tipos y modelos de aprendizaje, ya
no solo son los libros
De aprendizaje: Se da desde el aprendizaje colaborativo, el alumno no
trabaja solo sino interactúa con sus demás compañeros
De evaluación: Se evalúan ya los aspectos no solo académicos sino
también los componentes intelectuales, afectivos y sociales
(Díaz, 2003).
Instruccional De enseñanza: Existe una interacción docente-alumno, se promueve
la afectividad y la acción
Instruccionales: Se privilegia el uso de instrumentos semióticos
De aprendizaje: El alumno tiene la libertad de desarrollar su forma de
aprender con la guía del docente bajo diferentes modelos
De evaluación: Se evalúan diversos aspectos, los que ocurren a través
y al final del proceso
(Díaz, 2003).
Socioformación De enseñanza: La actividad del docente es menor, solo participa como
guía
Instruccionales: Existe una gran gama de estos principalmente
privilegiados por el uso de la herramientas tecnológicas y el internet
De aprendizaje: El alumno se vuelve un investigador del conocimiento
apoyándose en diversas técnicas donde el color y el movimiento son
el factor principal
De evaluación: Es de tipo integral, por medio de evidencias
(Parra-Acosta, Tobón, & López-Loya, 2015)

División: ¿En qué subclase o tipos se clasifica el concepto de estrategias didácticas para una
mejor comprensión en la resolución de problemas matemáticos desde la Socioformación?

Para Ronald Feo (Feo, 2015), las estrategias de enseñanza se subdividen en cuatro grandes
bloques con el fin de lograr sus objetivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje considerando
las necesidades propias de los participantes y que este, a su vez, sea significativo, a saber: (a)
estrategias de enseñanza; (b) estrategias instruccional; (c) estrategias de aprendizaje; y (d)
estrategias de evaluación.
Estrategias de Enseñanza: se dan estando presentes los dos actores del proceso, docentes y
alumnos, con el fin de establecer un dialogo didáctico favorable al alumno, utilizando recursos y
metodologías incluyentes.
8

Estrategias Instruccionales: En estas el alumno puede o no estar en presencia del docente, es el


momento donde se pone a prueba los conocimientos aprendidos en el aula por medio de recursos
instruccionales tanto de material impreso (libros, notas de clase, formularios) como de recursos
tecnológicos (plataformas, video tutoriales, programas).
Estrategia de Aprendizaje: Es el conjunto de procedimientos que aplica el alumno para
adueñarse del conocimiento por medio de técnicas de estudio y el uso de habilidades cognitivas
propias a fin de potencializar sus destrezas ante cada uno de los retos académicos a los que se
enfrenta.
Estrategias de Evaluación: Son las que cierran el proceso y dan como resultado una valoración
del mismo con el fin de evaluar los logros obtenidos por cada uno de los actores (docentes y
alumnos)

Vinculación: ¿Cómo se vinculan las estrategias de enseñanza para una mejor comprensión en
la resolución de problemas matemáticos desde la Socioformación con determinadas teorías,
procesos socio-culturales y referentes epistemológicos que estén por fuera de esta categoría?

Las estrategias didácticas para la matemática están relacionadas con la línea de


investigación de la Matemática Social, en la cual el docente de matemáticas contribuye en el
alumno no solo con conocimientos sino con una formación de tipo integral que tenga una
aplicación en la práctica social de su profesión, le ayude a construir su conocimiento y le permita
desarrollar habilidades del pensamiento para ser un profesionista de bien no solo para sí sino que
impacte en los demás, la anterior es base fundamental de la teoría matemática en el contexto de
las ciencias la cual incorpora en su sistema las cinco fases de la teoría: curricular, didáctica,
epistemológica, docente y cognitiva además de considerar factores tales como el emocional,
social, económico, político y cultural, por medio de la aplicación de la metodología Dipcing que
hace la interconexión entre las matemáticas y la ingeniería (Camarena, 2013). Así mismo están
relacionadas con el Pensamiento Complejo, base histórica de la socioformación, ya que por medio
de él se puede aportar orden, claridad y distinción al conocimiento ya que lo percibe como un
sistema abierto que le permite ver las múltiples aristas que hay ocultas dentro del objeto de estudio
llevándolo a una realidad globalizada utilizando los principios: sistémico, holográfico, de
retroalimentación, de recursividad, de autonomía-dependencia, dialógico y de reintroducción
9

(Caseres & González, 2013) y con la socioformación, base de este estudio, ya que es un enfoque
formativo nacido en Latinoamericana y por ende acorde a la realidad de los alumnos de dicha
región. La socioformación aborda el problema de contexto desde el trabajo colaborativo, donde
incluye no solo los saberes propios de las matemáticas sino que lo amplia al proyecto ético de
vida de cada uno de los actores del proceso enseñanza-aprendizaje por medio del uso de proyectos
apoyados en varias disciplinas, aportando nuevos saberes a los ya existentes fortalecidos en las
TIC’s, a partir de la cual se han generado cambios en favor de la educación, entre ellos, la
educación centrada en la formación integral, un énfasis tendiente a los entornos externos al aula,
la generación de proyectos transversales, siendo un referente en la formación integral de todos
aquellos que forman parte del proceso, buscando el logro no solo individual sino también social
y ambiental, una educación no solo centrada en el individuo sino en todo su ecosistema, en la
resolución de problemas que tengan significado para el alumno y una evaluación enfocada en
evidencias donde se manifieste el desarrollo de competencias que permiten el mejoramiento
continuo del alumno (Tobón, González, Nambo, & Antonio, 2015).

Metodología de Aplicación: ¿Cuáles son los elementos metodológicos mínimos que implica
el abordaje de las estrategias de enseñanza para una mejor comprensión en la resolución de
problemas matemáticos desde la Socioformación?

Para que se dé la correcta aplicación de las estrategias didácticas para la matemática desde
la socioformación en el aula debe estar regida por un proceso integral que considera diferentes
rubros y requiere de una preparación a consciencia por parte del docente para lograr los objetivos
de apropiación del conocimiento:
1. Presentación del problema: En esta parte el docente debe captar la atención del alumno
con ejercicios que permitan al alumno situarlos en su realidad, es decir un problema de
contexto y que a su vez lo rete a investigarlo.
2. Análisis de saberes previos: Se debe hacer una retrospección de los conocimientos
inmediatos anteriores, es decir, ir de lo conocido a lo desconocido por medio de alguna
técnica que permita la reflexión y la búsqueda del conocimiento.
10

3. Gestión del conocimiento: Analizar el concepto y comprenderlo con el fin de que el


alumno se apropie de los conocimientos necesarios y llevarlo a resolver el problema
planteado.
4. Trabajo colaborativo: Motivar al alumno a realizar el trabajo de tal manera que la
búsqueda no sea personal sino que este apoyada en sus iguales de tal forma que se
pueda enriquecer la experiencia, motivando la convivencia y responsabilidad del
alumno.
5. Resolución del problema del contexto: Motivar al alumno a considerar la participación
de otras disciplinas de tal forma que enriquezcan la resolución del problema por medio
de actividades planeadas.
6. Abordaje del proyecto ético de vida: Establecer los principios de la comunicación
asertiva durante el desarrollo de la actividad, así mismo, la realización personal del
alumno por medio de la aplicación de los valores universales.
7. Metacognición: Hacer una revisión a consciencia del proceso de resolución del
problema con el fin de detectar posibles errores y poder realizar las modificaciones que
sean necesarias con el fin de lograr el éxito en la resolución del problema.
8. Socialización del proceso: Presentar las evidencias de tal forma que trascienda más
allá de las cuatro paredes del aula, bajo criterios establecidos al inicio de la
presentación del problema.

Ejemplificación: ¿Cuál podría ser un ejemplo relevante y pertinente de aplicación del


concepto estrategias de enseñanza para una mejor comprensión en la resolución de problemas
matemáticos desde la Socioformación?

Las estrategias didácticas presentadas en el contexto de esta investigación están ubicados


en el nivel superior de educación, propiamente en la asignatura de cálculo diferencial en alumnos
de primer año del área de ingeniería, a los cuales definirán el concepto de derivada en el contexto
de la ingeniería que se encuentran estudiando con el fin de contextualizar las matemáticas en el
ámbito de la ingeniería.
11

1. Presentación del problema: Se relató al alumno el proceso que llevo a Isaac Newton a
definir el concepto de fluxiones (nombre usado por Newton para las derivadas) y sus
implicaciones en el mundo actual.
2. Análisis de saberes previos: Se hizo una retrospección del concepto de pendiente de
una recta desde la Geometría Analítica y de razón de cambio de la Física, conceptos
aprendidos en el nivel medio superior.
3. Gestión del conocimiento: por medio de una lluvia de ideas que involucre a la totalidad
del grupo se establecieron los conceptos que llevaron a la definición del concepto de
derivada.
4. Trabajo colaborativo: Los alumnos formados en pequeños equipos de tres integrantes
realizaron una investigación bibliográfica, en internet y de campo para buscar ejemplo
de aplicación en el contexto de la ingeniería industrial.
5. Resolución del problema del contexto: De lo investigado, elaboraron un mapa
conceptual donde mostraron sus hallazgos y también la relación del concepto con otras
áreas del conocimiento fuera de la ingeniería industrial.
6. Abordaje del proyecto ético de vida: Se estableció las normas que regirían durante la
presentación del trabajo considerando aspectos tales como el respeto, el nivel de
participación, el orden y la presentación del aula como un referente a su actuar en su
vida profesional.
7. Metacognición: Posterior a la presentación del trabajo al interior del aula, se atendieron
las correcciones planteadas por el grupo antes de presentar el trabajo al gran público.
8. Socialización del proceso: El resultado final se presentó por medio de un video que
cada equipo subió a la plataforma de YouTube con el fin de exportar el conocimiento
al mundo.
Por medio de la aplicación de esta metodología se logró motivar al alumno a desarrollar
una conciencia investigadora para construir su conocimiento, hacerle ver de lo que es capaz si se
le orienta de la manera correcta y sobre todo ver que las matemáticas y la ingeniería no están
divorciadas.

Discusión
12

Por medio del presente estudio, se pudo concluir que por medio de la aplicación de las
correctas estrategias didácticas para la matemática por parte del docente: 1) permiten dar claridad
al proceso de enseñanza-aprendizaje debido a que se establecen no sólo conductas de apropiación
del conocimiento, sino que también en los rubros: ético, social y ambiental, cubriendo los cuatro
pilares de la educación: el saber conocer, el saber hacer, el saber convivir y el saber ser, 2)
permiten cambiar la visión del alumno de tal forma que deja de ver a las matemáticas como un
freno a su desarrollo académico y la empieza a verla como una fortaleza dentro del mismo, 3) se
da respuesta a la eterna pregunta del alumno, y esto ¿para qué me sirve?, ya que con el manejo
de las estrategias instruccionales apropiadas se permite acercar las matemáticas tanto a la
ingeniería que se fusionan entre sí en contraposición a otras posturas que hacían ver las
matemáticas como un concepto ajeno a la ingeniería, finalmente se pudo determinar que a través
de estas estrategias se puede establecer un vínculo cerrado entre la ingeniería y las matemáticas,
este estudio no es un proceso cerrado ya que no pretende ser la panacea del proceso de enseñanza-
aprendizaje de las matemáticas y es perfectible porque aún queda pendiente el punto que los
docentes de la vieja escuela decidan modificar sus procesos de enseñanza y deseen abrazar la
socioformación como parte de su quehacer docente, así mismo que la socioformación sea parte
integral de los diversos planes de estudios de las universidades actuales.

Referencias
Anijovich, R., Mora, S., & Luchetti, E. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer
en el aula (pp. 21-25). Aique.
Alonzo-Rivera, D. L., Valencia-Gutiérrez, M. C., Vargas-Contreras, J. A., & Bolívar-Fernández,
N. J., (2015). Estrategias para el desarrollo de competencias en el aula con enfoque
socioformativo. Boletín Virtual, septiembre, volumen 4-9, 77-85. ISSN 2266-1536
Camarena Gallardo, Patricia. (2013). A treinta años de la teoría educativa "Matemática en el
Contexto de las Ciencias". Innovación educativa (México, DF), 13(62), 17-44
Caseres, E. A., & González, G. M. (2013). 5. Aprendizaje de la matemática en la bimodalidad
instruccional: reflexiones desde el pensamiento complejo. Educare, 17(2), 97-117.
Delors, S. J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Informe para la Unesco sobre Educación
Superior. Galileo, 103-110.
13

Díaz Barriga Arceo, Frida. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje
significativo. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 1-13.
Dulzaides-Iglesias, M. E., & Molina-Gómez, A. M., (2004). Análisis documental y de
información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1.
Fraile, J. A. G., & Tobón, S. (2009). Estrategias didácticas para la formación por competencias.
Cuadernos Unimetanos, (20), 16-18.
Feo, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias
pedagógicas, 16, 221-236
García-Retana, J. A., (2013). La problemática de la enseñanza y el aprendizaje del cálculo para
ingeniería. Revista Educación 37(1), 29-42, ISSN: 2215-2644
González, F. E. (2016). Los nuevos roles del profesor de matemática Retos de la Formación de
Docentes para el Siglo XXI. Paradigma, 21(1), 139-172.
Hernández-Mosqueda, J., & Tobón-Tobón, S., & Vázquez-Antonio, J. (2014). Estudio conceptual
de la docencia socioformativa. Ra Ximhai, 10 (5), 89-101.
Narro Robles, J., & Arredondo Galván, M. (2013). La tutoría: un proceso fundamental en la
formación de los estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 35(141), 132-151.
Parra-Acosta, H., Tobón, S. & López-Loya, J. (2015) Docencia socioformativa y desempeño
académico en la educación superior. Paradigma, 36(1), 42-55.
Retana, J. Á. G., & Ángel, J. (2013). Reflexiones sobre los estilos de aprendizaje y el aprendizaje
del cálculo para ingeniería. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación,
13(1).
Sánchez-Dehesa, A. (2013). Metodología Tradicional vs Metodología Activa-Participativa.
Revista Educación y Sociedad.
Sander, P. (2017). La investigación sobre nuestros alumnos, en pro de una mayor eficacia en la
enseñanza universitaria. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 3(5).
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos
propedéuticos. Acción pedagógica, 16(1), 14-28.
Tobón, S., (2012). Cartografía Conceptual: Estrategia para la formación y evaluación de conceptos
y teorías. Instituto CIFE.
Tobón, S., Gonzalez, L., Nambo, J. S., & Antonio, J. M. V. (2015). La Socioformación: Un Estudio
Conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29.
14

Trejo, E. T., Gallardo, P. C., & Trejo, N. T. (2013). Las matemáticas en la formación de un
ingeniero: una propuesta metodológica. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(1),
397.
Vega-González, L. R. (2013). La educación en ingeniería en el contexto global: propuesta para la
formación de ingenieros en el primer cuarto del Siglo XXI. Ingeniería, investigación y
tecnología, 14(2), 177-190.
Villalta Páucar, M., & Martinic Valencia, S. (2013). Interacción didáctica y procesos cognitivos.
Una aproximación desde la práctica y discurso del docente. Universitas Psychologica, 12
(1), 221-233.

También podría gustarte