Está en la página 1de 4

Prótesis Cavitarias

Oculares u oftalmoprótesis

Muestra un cuadro del año 1700 en donde aparece un dentista


Francés (somatoprotesista) que le pregunta a la señora si quiere que le haga
dientes nuevos o una prótesis ocular nueva o un paladar nuevo. Este doctor
promete a todos sus pacientes devolverles desde un solo diente postizo,
hasta una dentadura completa, un paladar artificial o un ojo de vidrio. Esto
quiere decir que desde ésta época los dentistas ya nos dedicábamos a esto.

En el año 1947, un poco después de que aparecieran los acrílicos, a través de la armada de los
EEUU, se instauró un programa para hacer prótesis oculares porque ya no era posible conseguir ojos
de vidrio europeos por el periodo de guerra en que se encontraban. Así se destinaron fondos para
investigación y Murphy publicó en ese año una prótesis ocular de acrílico. Acá en Chile en 1948 el
Doctor Panat, fundador de la asignatura, un año después ya se encontraba realizando éste tipo de
prótesis oculares en Chile quizás sin conocer la publicación de Murphy.

Anatomía del globo ocular

El globo ocular se encuentra ubicado dentro de una cavidad que es la órbita, conformada por los
huesos que ustedes conocen, entre ellos el maxilar superior.
Está sujeto por 4 músculos rectos, 2 músculos oblicuos y a su alrededor encontramos tejido
graso y vasos. Ellos ocupan un 66% del tamaño orbitario, mientras que el globo ocular ocupa entre un
33 a un 40% del tamaño total de la órbita.
Nosotros en la mayoría de las veces no reemplazamos todo el globo ocular, si no que sólo parte
de él. Intervinimos aproximadamente sólo un 20% de la órbita, el resto es del paciente.
Anatomía interna del ojo

El globo ocular está formado por una capa externa que se llama Esclerótica, una capa media que
se llama Coroides (capa vascular) y una capa interna que corresponde a la Retina.

En la parte anterior la Esclera se transforma en una capa transparente que corresponde a la


Córnea y sobre ella hay un repliegue mucoso que se llama la Conjuntiva Ocular.

El globo ocular consta de un compartimento anterior relleno de humor acuoso y uno posterior
relleno de humor vítreo separado del anterior por el cristalino.

Dependiendo de la cantidad de tejido perdido es la cavidad o superficie sobre la cual se coloca la


prótesis.

Anatomía externa del ojo

Externamente al globo ocular distinguimos una zona de esclerótica (capa


blanca) y una zona de Iris que es la capa coloreada que en si interior hay una zona
oscura que corresponde a la Pupila.

Entre el Iris y la Esclera hay un límite que se llama Límite esclerocorneal que es un límite
importante para nosotros en rehabilitación ya que no se corta sino que se insinúa.

Hay Iris de distintos tipos y tamaños, colores, diferentes zonas o halos externas. Incluso un
paciente puede tener dos ojos naturales de distinto color.

Se distinguen en un iris 3 halos o anillos : uno interno (un poco más oscuro
generalmente), uno medio (que corresponde al fondo del iris) y uno externo.
Cuando nosotros imitemos un iris, tendremos que imitar la pupila de color negro,
el halo medio, interno, externo y la esclera.

ETIOLOGÍA DE ANOFTALMÍA
Anoftalmía: Ausencia del globo ocular o parte de éste
Tienen la etiología que tienen en general todas las pérdidas de tejido, excepto de que se le agregan
una que se llaman Patologías intrínsecas oculares que son propias del ojo.

Causas de pérdida de tejido ocular


a)Infecciosa:
- Panoftalmitis viral (Herpes simple)
- Panoftalmitis bacteriana (en pacientes inmuno deprimidos, en diabéticos)
b)Traumática:
- Golpes
- Heridas punzantes (lo más frecuente)
- Quemaduras químicas
c)Tumoral:
- Melanoma (colega no quiso sacarse el ojo, a los años murió)
- Retinoblastoma (Tumor congénito, se ve en ojo algo que brilla)
d)Patologías intrínsecas oculares:
- Leucoma: entrada de aire traumática en las capas de la córnea).
- Glaucoma: aumento de la presión intraocular. Algunas veces agranda el ojo de tal manera que
obliga al cirujano a reducirlo, o produce tal grado de dolor por compresión que debe ser extraido.
- Atrofia de globo ocular: pérdida de volumen y esclerosamiento del globo ocular cuando es
sometido a un trauma muy grande o a por una pérdida de visión traumática. Se produce en aquellos
pacientes que pierden la visión.

Patologías asociadas a la anoftalmía.


La pérdida parcial o total del globo ocular, puede provocar nuevas patologías como:
 Ptisis bulbi: atrofia del globo ocular; pierde diámetro y volumen, empequeñeciéndose y
perdiendo función, hasta quedar como una masa atrófica.
 Evisceración: sacamos el contenido del globo ocular manteniendo la esclera que es suturada
en el sector anterior a los músculos
 Enucleación: sacamos el globo ocular completo, quedando la musculatura suturada en forma
de T, y fondos de saco más profundos
 Exanteración: eliminamos todo el contenido orbitario (globo ocular, con músculos, grasa y
glándula lacrimal), puede ser con o sin extirpación de párpados.
 Ausencia congénita: no hay formación de globo ocular, nace sin ojos.

Cualquiera de estas patologías dejan una cavidad.


En las cavidades anoftálmicas totales o parciales encontramos 2 fondos de saco interiores
formados por el remanente orbitario y la superficie interna de ambos párpados:

 Fornix superior: fondo de saco en forma de techo de 2 aguas.


 Fornix inferior: fondo de saco en forma de canoa horizontal.

Por lo tanto la cavidad orbitaria queda con un 1 fondo y 2 fornix, 1 ángulo interno y un ángulo
externo que se llaman canto externo y canto interno.

La oftalmología tiene una nomenclatura muy apegada al latín: párpado=Bléfaro, sin párpados= Sin
Bléfaron.

CASOS CLÍNICOS

1. Ptisis Bulbis: globo atrófico. Lo que nosotros reemplazamos es una cosa delgadita, por lo tanto
las prótesis en estos casos son más delgadas, más livianas, hay menos tejido que recuperar y por ese
motivo además tienen movilidad mayor que las otras prótesis.
2. Evisceración: el espacio que queda es mayor, pero de todas maneras hay un remanente
muscular que permite que la prótesis pueda moverse y conservar parte del volumen de la órbita.
3. Enucleación: ya la pérdida es mucho más grande y la prótesis es más grande, más gruesa y
más pesada.
4. Exanteración:
- Sin pérdida de párpado: No sólo tenemos que hacer el globo ocular sino que también
párpado, a partir de este entonces se denomina prótesis orbito-parpebral-ocular.
- Con pérdida de párpado
5. Ausencia congénita: son cavidades pequeñas. En estos casos tempranamente hay que colocar
aparatos en el ojos para ir expandiéndolo: expansores. Los vamos cambiando en el tiempo y así vamos
ayudando a que crezca, ya que si lo dejamos sin expansor crece menos generando una asimetría
facial.

TRATAMIENTO DE LA ANOFTALMÍAS
El tratamiento en general de las anoftalmías es mediante la cirugía (lo lleva a ser anoftalmo) la cual
tiene un objetivo que es preservar el máximo de tejido posible y dejar en el interior de el ojo un
implante de polietileno o Medpore que son intraesclerales. Antes eran de acrílico.

A. Objetivos del tratamiento quirúrgico:


1. Conservar el máximo de los tejidos.
2. Colocar implantes para conservar volumen.

CASO CLÍNICO: a paciente se le realiza una Evisceración y se colocó un implante. Se coloca un aparato
para que se vaya acostumbrando a la prótesis, lo que se llama “Escleracostumbramiento”. Después se
muestra al paciente con la prótesis instalada.

B. Objetivos del tratamiento protésico:

1. Estética: que se vea lo más parecido al ojo sano, dado por:


- Color del iris y de la esclera
- Tamaño adecuado de la cavidad, que permita el cierre palpebral.

2. Comodidad o Confort: que el paciente sienta integrada la prótesis, dada por:


- Posibilidad de retener la prótesis por medio de fondos de saco retentivos
(profundos y tensos, con suficiente fuerza para sujetar la prótesis)
- Terminación de la prótesis altamente pulida
- Que esté irrigada, que haya conservación de lágrimas lagaña.

3. Movilidad: que permita movimientos funcionales (mirar al horizonte y mirar en lectura o


lateralidad) Depende del:
- Remanente ocular; es proporcional a éste, por lo tanto la movilidad es nula en la
exanteración.
- Integridad de los párpados (cicatriz en ellos impide movimiento).
- Máxima adaptación del aparato a la cavidad orbitaria
- Presencia de lágrimas y de glándulas de lubricación que eviten que la prótesis se
pegue

Hay mayor movilidad mientras menor sea la pérdida de tejido, un Ptisis Bulbis se mueve más
que los Exanterados que no se mueven.

También podría gustarte