Está en la página 1de 5

1

Principios de la seguridad social

Notas De Autor:

Karen Stefania López García


ID: 667196
Karen Tatiana Velasco Parra
ID: 674225
Luz Nelly Peña Dueñas
ID: 674103
Paula valentina Pérez Castiblanco
ID: 673293
Angie Julieth Sayer Castro
ID:676193

Asignatura:

Sistema general de seguridad social

NRC: 1792

Tutor:

William Simón Arce Gonzales

Facultad:

Administración en Salud Ocupacional


Corporación Universitaria Minuto De Dios
UNIMINUTO
Madrid Cundinamarca
2018
2

Países Principios De La Seguridad Social


Bolivia Financiamiento Del Sistema:
El financiamiento del Sistema, estará constituido por las cotizaciones de los
afiliados, empleados y por los aportes del Estado.
Fiscalización Del Sistema:
La fiscalización de los procesos de liquidación, distribución y recaudación
de las cotizaciones y aportes provenientes del Sistema, será ejercida por el
Ministerio de Finanzas.
Paraguay
Protector: El Código Laboral contiene el mínimo de garantías y derechos
en beneficio del trabajador que fue considerado como la parte débil de la
relación laboral.
Igualdad De Salarios: Las tasas de remuneración no podrán establecer
desigualdad por razón de sexo, nacionalidad, condición social y
preferencias políticas y sindicales.
Continuidad: La actividad laboral, según su naturaleza, debe ser
permanente, sin interrupción, de manera que el trabajador tenga asegurado
un ingreso salarial regular, para atender las necesidades básicas de
su familia.
Primacía De La Realidad: significa que cuando existe discrepancia entre
lo que ocurre en la práctica y lo que surge de los documentos debe primar
lo que ocurre en la práctica.
Seguridad: El trabajador y su familia deben estar protegidos
por seguros sociales contra riesgos propios del trabajo y las contingencias
de la vida.
Rendimiento: El trabajador debe realizar su labor,
con eficacia y productividad, para su propio, del empleador y del orden
económico y social del País.
Buena Fe: La relación laboral debe asentarse sobre el convencimiento de
que el vínculo laboral se funda en la verdad, en la igualdad y en la justicia,
y en la convicción de una actuación transparente de las partes.
Siria El sistema de salud en Surinam se esfuerza por usar los recursos, los
servicios y la infraestructura de la manera más efectiva, manteniendo la
sostenibilidad financiera. En su artículo 36, la construcción de la República
de Surinam establece que todos tienen derecho a la salud y que es
responsabilidad del Gobierno promover la salud a través de mejora
constante de las condiciones de vida y de trabajo e informar las medidas de
protección de la salud
Perú Principio De Legalidad:
está fundamentada doctrinariamente en principios éticos universalmente
reconocidos y se sustenta esencialmente en la organización de
los Sistemas de Previsión en los que se traduce la cual es regulada por
3

la Ley y las normas derivadas en cuanto se refiere a su creación,


accesibilidad, estructura administrativa, prestaciones y funcionamiento.
Principio De Tuitividad: se constituye en motivo y objeto de su
existencia. Significa la protección o asistencia que anima a todo sistema de
Previsión Social y alcanza desde la previsión de los riesgos hasta la
rehabilitación de los daños que pueda sufrir el titular del derecho o quien lo
detentare. Cubre indistintamente las contingencias de salud, las de régimen
pensionario y otras que puedan contemplarse. Se limita de acuerdo con el
ordenamiento jurídico particular, en lo que se refiere a la percepción de la
prestación, ya que el titular del derecho debe integrar lícitamente el sistema
para conseguir las prestaciones.
Principio De Universalidad: tiene como objetivo inmediato amparar a
la persona en sus contingencias y necesidades y, en forma mediata, procurar
su bienestar. Constituye para ello a la persona como sujeto o centro de su
imputación jurídico-social, sobre el cual potencia y descarga todo el causal
generoso de su acción protectora, y establece los medios necesarios para
alcanzar tal finalidad.
Principio De Igualdad: Establecer una tabla de igualdad para todos los
asegurados, en cuanto a sus obligaciones (aportes) y derechos
(prestaciones) dimanantes de la Seguridad Social. Se fundamenta en la idea
de eliminar barreras discriminatorias por razones de economías y de las
consiguientes desigualdades entre los asegurados de una misma
colectividad, teniendo en cuenta los principios de Universalidad y Unidad.
Brasil Universalidad:
La principal limitación en su desarrollo ha sido la aplicación de la norma,
pues en la misma generosamente, existe una cláusula inferioridad que
pospone que pospone su aplicación hasta que el considere que están dadas
las condiciones para hacerlo.
Solidaridad:
Es un esfuerzo de toda la comunidad realizado en su propio beneficio.
A ese esfuerzo deben contribuir todos y cada cual según sus capacidades y
posibilidades.
Unidad:
Que abarquen un conjunto o grupo homogéneo de afiliados, de base
territorial y/o profesional.
Que, por la actividad sumada de todos ellos, quede protegida la totalidad de
la población. Que todos y cada uno operen de acuerdo con una política de
conjunto orientada por el Estado.
Chile Solidaridad: Se define respecto a lo que cada cual puede portar al sistema
de Seguridad Social, según su capacidad contributiva y recibe prestaciones
de acuerdo a sus necesidades.
Universalidad: Cubre todas las contingencias (riesgos) a las que está
expuesto el ser humano, y también apunta a que todas las personas deben
estar amparadas por la Seguridad Social.
Participación: Enfocada a la involucración en la administración y
dirección de la Seguridad Social a través de sus organizaciones
4

representativas. En un sentido amplio, habla en que deben hacer sentir su


opinión todos quienes de una forma u otra están alcanzados por la Seguridad
Social.
Igualdad: Implica que las personas deben ser amparadas igualitariamente
ante una misma contingencia. Analizando las desigualdades económicas y
sociales.
Colombia Integralidad: Es la capacidad económica y en general las condiciones de
vida de toda la población.
Universalidad: Es la garantía de protección para todas las personas, sin
discriminación en todas las etapas de la vida.
Obligatoriedad: Obligatoriedad en la afiliación a todos los ciudadanos y la
afiliación con cobertura familiar.
Se asimilan a las rentas parafiscales y no a los precios o primas que
caracterizan a los seguros privados.
Ecuador Principio De Universalidad: se superan las limitaciones propias de los
seguros sociales que nacieron con un carácter clasista, como un sistema de
protección exclusivo, en función de los trabajadores asalariados.
Principio De Solidaridad: se pretende la protección a toda la población,
es decir, se conceden derechos derivados de la seguridad social a todos los
pobladores, con el principio de solidaridad se enuncia que toda la población,
en la medida de sus posibilidades, debe contribuir económicamente al
financiamiento de aquella protección.
Principio De Igualdad: éste uno de los principios que menos se cumple
particularmente por la tendencia de igualar sin considerar las diferencias.
Se echa de menos, en los sistemas de seguridad social, una adecuada
distinción de diferentes situaciones concretas tanto en lo que hace a los
beneficios derivados de la seguridad social como a las obligaciones frente
a ella.
Uruguay El sistema de salud en Surinam se esfuerza por usar los recursos, los
servicios y la infraestructura de la manera más efectiva, manteniendo la
sostenibilidad financiera. En su artículo 36, la construcción de la República
de Surinam establece que todos tienen derecho a la salud y que es
responsabilidad del Gobierno promover la salud a través de mejora
constante de las condiciones de vida y de trabajo e informar las medidas de
protección de la salud.

Venezuela La Solidaridad: Identificación o adhesión personal con una causa o con


alguien, cooperación; ayuda o auxilio, individual o colectivo, moral y
material.
La Universalidad: Se refiere a que todos los hombres son iguales y tienen
el derecho de ser protegidos ante las necesidades generadas por
contingencias sociales, lo que quiere decir que la Seguridad es deber de
todos y un derecho para todos.
La Integralidad: Proceso Social que tiende a armonizar y unificar diversas
unidades antagónicas, ya sean elementos de la personalidad, de los
individuos, de los grupos o de mayores agregados sociales.
5

La Unidad: Es cierta armonía en la organización legislativa, administrativa


y financiera del sistema, evitando contradicciones, desigualdades,
injusticias y complejidades.
Participación: Enfocada a la involucración en la administración y
dirección de la Seguridad Social a través de sus organizaciones
representativas. En un sentido amplio, habla en que deben hacer sentir su
opinión todos quienes de una forma u otra están alcanzados por la Seguridad
Social.
Igualdad: Implica que las personas deben ser amparadas igualitariamente
ante una misma contingencia. Analizando las desigualdades económicas y
sociales.

Argentina Principio De Unidad: EL principio se ha confundido muchas veces con la


exigencia de centralización en una sola entidad de todo el sistema de
seguridad social, donde un principio es que debe existir una congruencia en
la gestión de las diferentes entidades que participan en la administración del
sistema de seguridad social, y en los beneficios otorgados por ellas, de
modo que la multiplicidad de instituciones no quiebre el principio de
igualdad.

Bibliografía

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=35116
https://es.slideshare.net/macanata32/sistemas-de-seguridad-social-en-chile
https://www.ciedess.cl/601/w3-propertyname-501.html
https://prezi.com/k7i7gyzd37b0/principios-de-la-seguridad-social-en-venezuela/
https://www.monografias.com/trabajos93/sistema-seguridad-social/sistema-seguridad-
social.shtml
https://www.monografias.com/trabajos13/segsocdf/segsocdf.shtml

También podría gustarte