Está en la página 1de 4

FERNANDO HERNANDEZ AHUACATITLA

jueves, 19 de junio de 2008


MONOGRAFIA DE MI COMUNIDAD
Contextualización

Al hablar de mi práctica docente, como primer punto daré a conocer mi comunidad en cuanto a
los siguientes aspectos.

Mi comunidad se llama Xaltepec cuyo nombre proviene de dos vocablos náhuatl que son Xal y
Tepec que significa Cerro Arenoso, es considerada como una comunidad más perteneciente al
Municipio de Huauchinango, Pue.

· Ubicación Geográfica.

Este lugar se encuentra ubicado en medio de 2 cerros y colinda con las siguientes
comunidades:
Al oriente con: Cuacuila.

Al norte con: Papatlazolco.

Al sur con: Tlalmaya.

Al poniente: Ahuacatlan.

Flora.
Dado el clima y su suelo que es muy fértil, vienen a propiciar el desarrollo de una densa
vegetación abundante y variada, entre estos podemos citar: ocotes, pinos y encinos. En cuanto
a flores están: los alcatraces, bugambilias, flor de muerto o sempualxochitl, gladiolas, palmas, y
las jacarandas.

Fauna.

Peces-carpas, chacales, truchas, tila pía y mojarras.


Reptiles-lagartijas, tanca.
Animales domésticos-cerdos, burros, perros, gatos, patos, gallinas, caballos, gansos, pollos y
guajolotes.
Aves-golondrinas.
Población.

Cuenta con 2,275 habitantes de los cuales un 75% es hablante de la lengua náhuatl aunque
cabe mencionar que en lo que respecta al español lo dominan pero no lo pronuncian
correctamente, y un 15% es hablante del español básicamente todos los jóvenes que salen a
estudiar fuera de la comunidad, el 10% restante son monolingües este porcentaje esta
conformado principalmente por ancianos y mujeres que dominan perfectamente el náhuatl.

La edad promedio de la comunidad es de:

Bebes 10% 1 año hasta 2 años


Niños 20% 3 años hasta 12 años
Jóvenes 30% 13 años hasta 29 años
Adultos 30% 31 años hasta 59 años
Ancianos 10% 60 años hasta 80 años

La fecundidad por año es: 25 niños.


La mortalidad por año es: 20 habitantes.

ASPECTO ECONOMICO.

Estructura – producción y comercio.


La principal actividad económica es la agricultura se dedican a la siembra y cosecha de la
calabaza y a la pesca, también a la siembra de café, fríjol y chiles, estas 3 últimos productos
son sembrados en pequeñas cantidades porque son para el autoconsumo. Sin embargo la
calabaza y la pesca con fuentes económicas más fuertes para los habitantes, la venta y compra
de productos se realiza fuera de la comunidad principalmente en el municipio de
Huauchinango.

ASPECTO SOCIAL.

Organización Familiar.

Esta dirigida por el hombre de la familia que es el papa quien determina que actividad le
corresponde a cada uno de los miembros de su casa que son: la mama y los hijos, en lo que
respecta al papa es el encargado de trabajar y sostener a su familia y la mama de atender a
sus hijos, bañarlos, hacer la comida, lavar la ropa, asistir a reuniones de la escuela, encargarse
de sus estudios, básicamente es ama de casa, en cuanto a los hijos su tarea es: asistir a la
escuela, ayudar a su papa en caso de los niños y de las niñas a su mamá.

ORGANIZACIÓN POLITICA.
Están conformados por:
· 1 presidente encargado de hacer gestiones para la comunidad
· 1 secretario encargado de los documentos de la comunidad.
· 1 tesorero encargado de cooperaciones de fiestas o apoyos
recibidos de la comunidad.
· 1 juez de paz suplente del presidente
· 2 policías encargados de cuidar el orden en la comunidad.

SERVICIOS.

Medios de comunicación.

· Televisión 75% de la población.


· Radio 90% de la población
· Teléfono 5% de la población.

En cuanto a toros servicios como son:

· Drenaje 80% de la población.


· Luz 95% de la población.
· Agua toda la población tiene acceso.
· Carretera urbana toda la población tiene acceso.
· Tianguis toda la población tiene acceso.
· Transporte toda la población tiene acceso.
· Casa de salud toda la población tiene acceso
· Educacion toda la población tiene acceso.
Preescolar, primaria,
Secundaria y
Bachillerato.

ASPECTO CULTURAL.

Toda comunidad posee una gran riqueza en cuanto a cultura, y mi comunidad no es la


excepción.

Religión.

En cuanto a la religión existen 4 corrientes religiosas que son las más fuertes en mi comunidad
y son:

Católica 70% de la población.


Creyente 10% de la población.
Pentecostés 10% de la población.
Testigos de Jehová 10% de la población.

Básicamente la católica es la que abunda en el pueblo y tiene un gran dominio sobre la gente
de la comunidad en cuanto a: formas de pensar, formas de vestir, de ser, hablar en si forman
su personalidad.
En lo que respecta a las demás corrientes pasan de desapercibido en la comunidad.

Tradiciones, fiestas populares y costumbres.

Fiestas populares: el 12 de diciembre dedicado a la


Virgen de Guadalupe con danza de
Los tesoneros.
Tradiciones y costumbres: se conmemora la semana santa y
El día de muertos y la fiesta
Patronal en honor a la virgen de la
“Natividad”

HISTORIA-SOCIEDAD Y EDUCACION II en 18:20

No hay comentarios:
Publicar un comentario

Página principal
Ver versión web
Datos personales
HISTORIA-SOCIEDAD Y EDUCACION II
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.

También podría gustarte