Está en la página 1de 24

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y GEOLOGÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE DATOS EN EL SECTOR DEL


VALLE DE SAMA ALTA

Curso:

Geología para cimentaciones

Tema:

Recopilación de la información disponible: reconocimiento de la zona La


Tranca. Para el estudio geotécnico de la bocatoma La Tranca en el valle
de Sama alta.

Docente:

Ing. Edgar Chura Arocutipa

Estudiantes :

Gutierrez yufra Elvis

Chucuya Mamani José Luis

Año:

Quinto

Tacna – Perú

2014

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC


GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

ASPECTOS GENERALES DE LA GEOTECNIA APLICADA PARA CIMENTACIONES


PARA UNA OBRA HIDRÁULICA EN EL SECTOR DEL VALLE DE SAMA

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN DEL ÁREA DESTINADA PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN DE Y CONDUCCIÓN DEL
RECURSO HÍDRICO (B o c a t o m a)

a) RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE


 DESCRIPCIÓN GENERAL:
1. Ubicación:
El valle de sama se ubica en el departamento y provincia de Tacna, distrito de Sama.
Las obras en el valle de Sama, ubicadas en el ámbito de la Comisión de Regantes de
Inclán, políticamente pertenece al distrito de Sama, se realiza por la carretera
Panamericana Km 1255 para la parte alta del valle, por el Km 1254 para el valle medio y
bajo el rio Sama.

2. Climatología

Temperatura del aire:


Se dispone de información de temperaturas de dos estaciones: Sama y Tarata. El
periodo de registro de la Estación en Sama es de 38 años, observándose que la
temperatura media anual en el periodo es de 18.8 °C. Las temperaturas medias más

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC


GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

altas se presentan el periodo Dic-Abr, variando entre 20°C y 22°C; las temperaturas
medias más bajas se presentan en los meses de Jul-Ago, estando alrededor de
15°C.

Evaporación del Tanque:


Se dispone de información de evaporación de tanque de la estación de Tarata. El
periodo de registro en la Estación de Tarata es de 22 años, observándose que la
evaporación anual es de 137.8mm

Pluviosidad:
En la parte baja las precipitaciones tiene su origen en las nubes estratiformes al igual
que en casi toda las costa peruanas; esta nubes que producen nubes tenues, se
forma por la combinación del aire húmedo y por la combinación forzada de este,
generalmente durante el invierno.
La cuenca seca, se extiende hasta el litoral de isoyesta anual de 200 mm, que está
por encima de los desplazamientos de las obras proyectadas para Sama, siendo si
aporte la escorrentía reducido.

3. Hidrología:
La cuenca del rio Sama, tiene una extensión total del 4738 km2, de la cual 635 km2
corresponde a la cuenca denominada cuenca húmeda por estar localizada por
encima de los 3900 msnm.
La cuenca del rio Sama cuenta con registros de 4 Estaciones hidrométricas que
corresponden a las siguientes: la Tranca sobre el rio Sama, Bocatoma la tranca
sobre el canal El Medio, Yabroco y Jarum ubicadas ambas sobre los ríos de los
mismos nombres.
Las mediciones se realizan en la estación Bocatoma la Tranca, al inicio del canal El
Medio, lográndose hacerlo en su totalidad
Durante el periodo de estiaje; en épocas de avenidas, los aforos se integran con los
excesos que deja pasar la bocatoma.
La estación Bocatoma La Tranca está ubicada sobre el canal El Medio a 50 m
aguas debajo de la bocatoma, fue instalada en 1972 por la administración técnica
del Distrito de riego de Moquegua.

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC


GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

La descarga se obtiene a partir de la lectura de la mira, la que lo realizan una vez al


dia y en base a tablas; en el periodo de estiaje la totalidad de descarga del rio Sama
es captada por la Bocatoma la Tranca, lográndose medirla con la estación en
medición, en el periodo de avenidas, los caudales obtenidos en la estación del canal
El Medio son integrados con los excesos que pasan sobre el barraje de la bocatoma
y que son medidos con correntómetro y por vadeo.

Análisis de información de caudales:


Datos hidrológicos disponibles.-

La cuenca del rio de Sama cuenta con varios afluentes, todos con cuencas
reducidas, entre los principales están La Qda. Los Molles con 740 Km2, Qda. Honda
con 813 Km2 y el rio Aruma con 273 Km2.
El rio Sama cuenta con registro de caudales que cubre el periodo comprendido entre
1963 y 1998. Basado en el registro de descargas mensuales para el periodo de
1963-98. Las características del flujo para el rio Sama, se representan en la
siguiente tabla:

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC


GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

Descripción de las características de flujo basada en las descargas mensuales


del periodo 1963-68

Serie de caudales para el rio Sama.-

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC


GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

Se ha construido las serie de descargas medias mensuales y anuales para la


sección La Tranca para el periodo de 1963-68, las cuales se presentaran en el
anexo.
El análisis de estas series mostro una tendencia definida de periodos secos y
húmedos, con picos definidos concentrados en los meses de enero y marzo.
La curva de duración para la serie de descargas mensuales construidas para la
sección La Tranca, se presenta en el anexo. La escorrentía media es de 2.11 m3/s y
la descarga al 50% de persistencia es de 0.79 m3/s.
La curva de duración muestra escorrentías extremas (avenidas, descargas mínimas)
en periodos de tiempo relativamente cortos y se reduce hasta valores muy bajos.
La curva de duración se puede apreciar que la descarga es mayor que 0.28 m3/s en
el 95% del tiempo, y más alta que 0.79 m3/s en el 50% del tiempo (mediana).

Análisis de frecuencia de avenidas.-


El análisis de frecuencias de avenidas se basa en la presunción que una varias
muestras de registro de avenidas pertenecen a una población estadística y que la
distribución de probabilidad es que esta población y puede ser estimada con las
muestras.
El propósito del análisis es generalmente proporcionar información para un diseño
óptimo de las estructuras hidráulicas, para verificar la seguridad en las estructuras
existentes y proporcionar datos sobre caudales y niveles de avenidas en zona de
inundación, peligros de avenidas y análisis de daños ocasionados por dicho
fenómeno.

Un análisis de frecuencia de avenidas ha sido realizado en base a avenidas diarias


anuales, tomadas de las series de registro de caudales para la estación de La
tranca. El evento más grande de avenida de cada año del periodo de 1963 – 1997, a
sido utilizado en análisis posteriores, ver tabla N° 2
Los caudales máximos para diferentes periodos de retorno se ha calculado por
diferentes métodos estadísticos:
Gumbel I
logNormal
logNormal tres Parametros
logPearson III

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC


GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

Se han calculado varias distribuciones de frecuencias de avenidas, de las cuales


dos dieron buenos resultados, con buen ajuste, la distribución LogNormal fue
escogido por lograrse el mejor ajuste.
Las avenidas estimadas por todas las distribuciones utilizadas con correspondientes
periodos de retorno, se presenta en el anexo
La venida promedio (avenida que tiene un probabilidad de ocurrencia cada año) se
calcula en 33 m3/s y la avenida de 100 años se calcula aproximadamente en 338
m3/s.

Tabla N° 2 Rio sama – Estación La Tranca


Registro de la avenida máxima Diarias Anuales en el periodo 1963 – 1997

Los caudales resultantes corresponderán a los caudales máximos diarios y es


necesario llevarlos a condiciones de caudales instantáneos, una expresión muy
común en nuestro medio es de Fuller:
2.66
𝑄𝑖𝑛𝑡 = 𝑄 𝑚𝑝𝑑(1 + 𝐴0.3)

Siendo: Qinst : caudal máximo instantáneo em m3/s


Qmpd: caudal máximo promedio diario en m3/s
A : área de la cuenca en Km2
Los caudales diarios han sido llevados a caudales instantáneos, aplicándoles el
factor 1.21 de relación caudal instantáneo a caudal diario; los resultados para la
distribución log Normal se presentan en la tabla N° 3.

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC


GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

Tabla N° 3 .- Descarga Estimada con Periodos de Retorno para el Mejor ajuste


de Distribución de frecuencia de Avenidas

ESTUDIO GEOLÓGICO –GEOTÉCNICO

Geología regional:

Geomorfología.-

El rio Sama, entre Coruca y la localidad de Berlín constituye la parte inferior del “Frente
Occidental de los Andes “, comprendida entre los 600 y 1200 msnm. Se caracteriza por
presentar un valle encajonado debido a la dureza de la roca subyacente (Formación de
Toquepala).

Los Flacos del rio Sama, en este tramo, presentan, en su parte superior, sedimentos y tobas
de las formaciones de Moquegua y Huaylillas de menor resistencia a la erosión del rio.

Entre las localidades de Berlín y Amopaya destacan la unidad geomorfológica denominada


“Pampa Costanera” con características similares a la observada en el valle de Locumba, con
altitudes comprendidas entre 600 y 200 msnm respectivamente.

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC


GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

Entre Amopaya y las cercanías de la desembocadura del rio Sama se observa la “Cordillera
de la Costa” que está conformada por una cadena de cerros que originan un terreno
montañoso y accidentado con dirección paralélela a la línea ribereña.

La “Faja Litoral” es un área agreste de terreno llano que se extiende entre la ribera del mar y
al pie de la “Cordillera de la Costa”, esta faja se encuentra desprovista de vegetación y está
cubierta de arenas eólicas.

Clima.-

El clima de esta región es de tipo desértico y cálido. Durante los meses de temperatura es
alta y relativamente bajo en el invierno. La precipitación es leve y se produce en forma de
lluvias finas y garuas durante el invierno y son suficientes para producir la vegetación de
pastos naturales, temporales, llamadas “lomas”.

Entre 1954 – 1959 se registraron los siguientes promedios anuales:

Temperatura máxima : 21.2°C

Temperatura mínima : 16.8°C

Humedad relativa : 75.8%

Precipitación : 7.8 mm

Dirección del viento : 11.6 km/h hacia el SE

4. Topografía:
Generalidades:
Los objetivos y alcances de los estudios topográficos han sido los siguientes:
Levantamiento topográficos a escala 1:200 y 1:500 y/o 1:1000 de la zona de
emplazamiento las bocatomas.
El estudio topográfico de las obras de mejoramiento del valle de Sama.
La con ayuda de un GPS.

5. Geotecnia y mecánica de suelos:


Las investigaciones geotécnicas se fundamentan con excavaciones exploratorias
(calicatas), ensayos de mecánicas de suelos in situ y laboratorio, que se orientaron

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC


GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

a definir los parámetros geotécnicos de los diferentes materiales de cimentación.


Teniendo en cuenta las características geológicas, se precede a ejecutar:
- Excavaciones exploratorias
- Muestreo para ejecutar los ensayos de laboratorio con fines de cimentación de la
obras
Muestreo de agregados para el concreto.

Se realizaran 4 excavaciones exploratorias por cuestiones académicas de


estudio, que estarán ubicadas a los próximos de la bocatoma en estudio.
Se proporcionara un registro estratigráfico visual según el SUCS.
Se determinara los suelos granulares (arenas y arenas limosas)
Se proporcionaran datos del análisis químico de contenido de sales solubles
totales y de los sulfatos.

 INFORMACIÓN GEOLÓGICA, GEOMORFOLÓGICA, GEODINÁMICA, PLANOS


GEOLÓGICOS

 INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA, PLANOS TOPOGRÁFICOS


 INFORMACIÓN SÍSMICA DE LA ZONA DE ESTUDIO
 INFORMACIÓN DE ESTUDIO RELACIONADO AL SUELO
 INFORMACIÓN PRELIMINAR DEL DISEÑO
 CÓDIGOS Y ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
 OTRAS INFORMACIONES DISPONIBLES
b) ESTUDIOS DE RECONOCIMIENTO: (RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE
CAMPO)

 INFORMACIÓN PRELIMINAR
 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO
 CONFIGURACIÓN TOPOGRÁFICA

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC


GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

ESTUDIO GEOLÓGICO Y
GEOTÉCNICO

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC


GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO

INTRODUCCIÓN

El presente informe es el resultado de la evaluación de las estructuras existentes y obras


nuevas en el valle de Sama. Se incluye en el estudio, la remodelación de la Bocatoma La
Tranca.

Las investigaciones geológicas y geotectónicas se orientaron a la determinación de las


características físicas, mecánicas e hidráulicas del subsuelo con fines de cimentación, de
las estructuras hidráulicas mencionadas, así como el estudio de las canteras de agregados
y rocas para la construcción de la obra.

La descripción geológica del valle de sama, comprende los aspectos y características


principales como son: geomorfología, clima, unidades lito estratigráficas (volcánicas,
sedimentarias e intrusivas) etc, tanto regional como local, que servirán de base para el
estudio de ingeniería dentro del mejoramiento de la Infraestructura del riego de dichos valles.

El área evaluada se encuentra dentro ubicada dentro del distrito de Sama – Inclan, provincia
de Tacna departamento de Tacna, las obras se extienden en todo el valle del rio de Sama.

La principal vía de acceso al área es la carretera panamericana Sur Km 1255, aguas arriba
del rio Sama se encuentra las obras de Coruca, Bocatoma la Tranca, se llega a través de
una trocha carrozable.

GEOLOGÍA REGIONAL

GEOMORFOLOGÍA

El rio Sama, entre Coruca y la localidad de Berlín constituye la parte inferior del “Frente
Occidental de los Andes”, comprendida entre los 600 y 1200 m.s.n.m. Se caracteriza por
presentar un valle algo encajonado debido a la dureza de la roca subyacente (formación de
Toquepala).

Los flacos del rio Sama, en este Tramo, presenta en su parte superior, sedimentos y tobas
de la formación Moquegua y Huaylillas de menor resistencia a la erosión del rio.

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC


GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

Entre las localidades de Berlín y Amopaya destaca las unidades geomorfológicas


denominada “Pampas Costaneras” con características similares a la observada en el valle
de Locumba, con latitudes comprendida entre 600 y 200 m.s.n.m. respectivamente.

Entre Amopaya y las cercanías de la desembocadura del rio Sama se observa la


“Cordillera de la Costa” que está conformada por una cadena de cerros que originan un
terreno montañoso y accidentado con una dirección paralela a la línea ribereña.

La “Faja Litoral” es un área agreste de terreno llano que se extiende entre la ribera del mar
el pie de la “Cordillera de la Costa”, esta faja se encuentra desprovista de vegetación y
está cubierta de arenas eólicas.

CLIMA

El clima de esta región es de tipo desertico y calido. Durante los mese de verano y la
temperatur es alta y reltivamente baja en el ivierno. La precipitación es leve y se producen
en forma de lluvias finas y garuas durante el invierno y son suficiente para producir la
vegetación de pastos naturales, temporal, llamdas “Lomas”.

Entre 1954 y 1959 se registraron los siguientes promedios anuales:

(Según dates del SENAHMI)

Temperatura máxima : 21.2°C

Temperatura mínima : 16.8°C

Unidad relativa : 75.8%

Precipitación : 7.8 mm

Dirección del viento : 11.6km/h hacia el SE

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC


GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

UNIDADES LITO ESTRATIGRÁFICAS

VOLCÁNICA CHOCOLATE

Forma parte de las formaciones geológicas que afloran en la “Cordillera de la Costa”


descrita anteriormente.

Está constituida por derrames y piroplasticos de composición andesitas, de color marron


rojizo y verde oscuro, ocasionalmente se observan intercalaciones de lutitas verdosas y
cuarcitas grises.

Su edad es Jurasico inferior.

FORMACIÓN GUANEROS

Aflora en el curso bajo del rio Sama, en los alrededores de Pampamolina y Hda la Siquina.
Consiste en una serie de arenisca y lutitas calcáreas gris oscuras y rojizas con capas
delgadas que se intercalan con arenisca cuarcítica y caliza y algunos derrames de
volcánicos tipo andesítico.

La edad de esta formación es Jurásico Superior.

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC


GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

GRUPO TOQUEPALA

A partir de Coruca hacia aguas arriba del rio Sama afloran rocas pertenecientes al
volcánico Chocolate, de edad jurásico inferior que son cubiertos por sedimentos y tobas de
la formación Moquegua. Otro afloramiento se encuentra a lo largo del rio Sama, aguas
arriba de Yarahuay, cortado por un intrusivo monzonítico.

La edad de esta formación es jurásico superior.

Formación Moquegua

Así como en el valle del rio Locumba la formación de Moquegua del valle del rio Sama,
aflora en el curso medio del rio, en le inicio del “Flanco occidental de los Andes”.

En el valle de Sama se le observa entre Coruca y Yarahuay y consite de conglomerados y


arenisca infaceas en bancos mayormente subhorizontales. Esta unidad se encuentra
suprayaciendo al Grupo de Toquepala, con discordancia angular. El contacto superior con
Formación Huaylillas es generalmente una pequeña discordancia paralela.

FORMACIÓN HUAYLILLAS

Esta formación aflora en los alrededores de la localidad de Berlín donde está cortada por el
rio Sama, al mismo que corta las rocas del Grupo Toquepala.

Este intrusivo está compuesto por plagioclasa, ortosa, horoblenda, biotita y cuarzo.

Al no intruir a la Formación, de Moquegua se le considera, a la monzonita descrita, una


edad Cretáceo superior – Terciario inferior.

DEPÓSITOS ALUVIALES

Este tipo de depósitos, en el área del rio Sama, se encuentra entre Berlín y el limite Norte
de la “Cordillera de la Costa”, y en ,las cercanías de Amopaya. Se extienden a ambos
lados del rio Sama formando extensas pampas, como son: Pedregal, Lomas de Sama
Grande, Las Yaras, Eslagonal, los Cerrillos y Platanillo.

Consiste de gravas algo consolidadas, con intercalaciones lenticulares de arena gruesa,


arcilla y tobas retrabajadas y son de naturaleza sedimentarias e ígneas, cuyos tamaños
llegan hasta los 60 cm.

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC


GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

GEOLOGÍA LOCAL

BOCATOMA LA TRANCA

Esta obra se encuentra en la localidad de Coruca al norte, de Berlín al sur, y están


parcialmente sobre rocas volcánicas del Grupo Toquepala, en intrusivo de origen
monzonítico, en arenisca y tobas y en depósitos aluviales descritos en el ítem 2,3 dentro
de la unidad geomorfológica denominada “Frente Occidental de lo Andes”.

INVESTIGACIONES GEOTECNIAS - GEOLÓGICAS

Las investigaciones geotécnicas se fundamentan excavaciones exploratorias (calicatas),


ensayo de mecánica de suelos en laboratorio, que se orientaron a definir parámetros

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC


GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

geotectónicos de los diferentes materiales de cimentación. Teniendo en cuenta las


características geológicas, se procedió a ejecutar:

 Excavaciones exploratorias
 Muestreo para ejecutar los ensayos de laboratorio con fines de cimentación de las
obras.
 Se realizó un total de 2 calicatas en los alrededores de la bocatoma.

CALICATA N°01

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC


GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

CALICATA N° 02

En general las profundidades alcanzaron a rangos entre 1.00 a 2.5 metros, a la cual se
encuentra cimentada las estructura existente.

Las excavaciones con fines de cimentación, se ubicaron en tramos geológicos


característicos o de ubicación de las principales estructuras y servirán para definir en el
subsuelo la secuencia estratigráfica, los contactos geológicos, las características físicas y
mecánicas de los suelos y los suelos tipos en su correspondiente muestreo disturbado.
Durante la ejecución de las excavaciones se realizaron las siguientes actividades:
registro estratigráfico, clasificación visual según el SUCS, muestreo representativo para
los ensayos de laboratorio (Mecánica de Suelos).

ENSAYO DE MECÁNICA DE SUELOS


En los suelos de cimentación los ensayos se orientaron a definir sus principales
propiedades físicos, mecánica e hidráulica de los suelos, y para efectos del presente
informe de puede dividir en ensayos básicos y ensayos especiales.
En los ensayos de laboratorios genéricos son los que se presentan a continuación:
Ensayos básicos
 Descripción visual – manual ASTM D 2488
 Contenido de Humedad ASTM 2216 y ASTM D 4643
 Análisis granulométrico por tamizado ASTM D 422

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC


GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

 Limite líquido y limite plástico ASTM D 4318


 Clasificación unificada de suelos ASTM D 2448
 Densidad seca máxima y mínima ASTM D 1557
 Pesos específicos ASTM D 854
 Porcentaje de absorción ASTM – C -127 y 128
 Peso volumétrico de la grava

Ensayos especiales
 Permeabilidad (Molde segun granulometría)
 Corte directo ASTM D 3080
 Contenido de sales totales y sulfatos BS 1377_ paste 3

Los ensayos de laboratorios se han efectuado para cada uno de las muestras alteradas
tomadas en la calicatas.

ALGUNAS FOTOS DE LOS ENSAYOS REALIZADOS

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC


GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

ANÁLISIS QUÍMICOS

Con muestras representativas de suelo se ejecutaron los análisis de contenido de sales


(sulfatos, SST).

Las muestras representativas de suelos correspondes a las cimentaciones.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las investigaciones geotectónicas se fundamentan con excavaciones exploratorias


(calicatas), ensayo de mecánicas de suelo en laboratorio, que se orientaron a definir los
parámetros geotécnicos de los diferentes materiales de cimentación.

La obra realizada en la parte alta de Sama, involucra en su desarrollo a suelos aluviales


que gradan entre gravas limosas a arenas limosas. Lo materiales que reúnen aceptables
condiciones de cimentación. Las investigaciones han definido que los suelos tipo: GM, SP,
SP – SM y CL, al nivel de cimentación de la estructura realizada, se encuentra con un

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC


GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

grado de compacidad media. Las cargas admisibles obtenidas son mayores a 1.90
Kg/cm2.

No se ha detectado la presencia de suelos expansivos y se descartan problemas de


colapso y licuefacción.

Los porcentajes de sales encontradas, indican que los suelos a lo largo de los canales,
presentan un grado de ataque al concreto. Por lo tanto se recomienda el uso de cemento
tipo V (referencia: Norma ACI – 201. 2R. 77)

Propiedades físicas y mecánicas de las cimentaciones

TRABAJO DE CAMPO

Las investigaciones de campo se realizaron en el perfil del talud del canal que tiene una
altura 6.00 m y en le lecho del rio.

Se realizó la descripción estratigráfica del perfil de suelos hasta la profundidad invetsigada,


se obtuvieron muestras disturbadas representativas, con el fin de determinar las
características de los suelos de cimentación.

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALIZADAS DE LA ESTRATIGRAFÍA Y


DE LOS RESULTADOS DE LABORATORIO

Del perfil de los registros uque se presentan se observa que los suelos bajo el nivel de
cimentación son granulares clasificados como ARENA MAL GRADUADA (SP)

Los suelo granulares bajo el nivel de cimentación tienen las propiedades y características
físicas siguientes:

 Permeabilidad Muy permeable a permeable


 Capilaridad Baja
 Elasticidad Muy baja
 Cambios de volumen Muy pequeños
 Como terreno de fundación Bueno a Excelente

De los resultados del cuadro de parámetros físicos deducidos, de los suelos a nivel de
cimentación, se comenta lo siguiente:
GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC
GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

 La proporción de vacios (e), su valor es de 0.5919 y la porosidad (n) 0.3718, es decir


que estos suelos se encuentran densos.
La estabilidad del suelo dependen en gran parte de sus vacios de ahí que se aconseje
compactar el suelo, para disminuir su volumen de vacios y darle mayor estabilidad.
 El gardo de saturación (Sr), es 40.49%, es decir que los suelos se encuentra húmedos.
 La dimensión efectiva (D10), su valor 0.183 m.m., el coeficiente de uniformidad (Cu)
46.45 y la Densidad relativa (Dr) 64.26%.
Las condiciones para que produzca el fenómeno de licuefacción en los suelos
arenosos, que son inestables son:
 Que la dimensión efectiva (D10) sea menor que 0.1 mm.
 Que el coeficiente de uniformidad (Cu) sea menor que 5
 Que densidad relativa(Dr) sea menor que 50%
 Que el terreno este permanentemente sumergido o saturado.

En nuestro caso la posibilidad de que se produzca este fenómeno, no existe

De los resultados obtenidos en los análisis químicos en los suelos bajo el nivel de
cimentación, el porcentajes de sales solubles totales indica que no existe posibilidad e que
se produzca el fenómeno de lixiviación por disolución de sales.

ACTIVIDAD SÍSMICA

La actividad sísmica de la zona, es manifestación del tectonismo que desarrolla a lo largo de


la margen del Pacifico y Oriental de la Cordillera de los Andes.

Según Gutemberg – Ritchter los focos superficiales (0-65km), bordean la región costanera y
el flanco occidental de la Cordillera de los Andes, entre mezclándose con algunos de
profundidad intermedia(65- 300km).

Y de acuerdo ala publicación del Instituto de Geología y Minería correspondiente al Dr


Enrique Silgado Ferro, el plano que contiene las distribución de los sismos destructores
desde 1555 a la fecha el Dpto de Tacna se encuentra comprendido en zonas y poblaciones
afectadas por terremotos con intensidad máximas probable de XI según la escala de MM,
los cuales se consideran sismos moderados a severos.
GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC
GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

Efectos sísmicos y características de los suelos

Los suelos finos que se encuentran dentro d la profundidad activa de cimentación de las
estructuras son susceptibles a sufrir cambios bruscos en sus propiedades fisics y mecánicas
debido a vibraciones violentas por lo que en el presente caso, se recomienda calcular las
fuerzas sísmicas de acuerdo a las Normas Peruanas de Diseño Sismo-Resistente.

El factor de suelo contemplado en dichas normas dependen de las características del suelo
que conforman el perfil estratigráfico del subsuelo.

En el terreno investigado, los suelos se encuentran dentro de la profundidad activa de


cimentación, se clasifican como suelos intermedios (S2).

S2 S3

Factor del suelo S = 1.2 S = 1.4

Periodo predominante de vibración Tp = 0.6 seg Tp = 0.9 seg

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE

Existen dos procedimientos para calcular la capacidad portante del suelo. A partir de la
experiencia por método empíricos basados en los resultados de ensayos “in situ” y del
conocimiento de las características de resistencia al corte obtenido mediante ensayos de
laboratorio.

El resultado obtenido en la densidad relativa fue Dr = 64.26%, este valor nos indica que los
suelos granulares a nivel de cementación se encuentran medianamente densos a densos.

Los valores obtenidos en los ensayos de corte directo son: (ensayo realizado con
anterioridad)

Angulo de fricción Ø = 33.31°

Cohesión c = 0 kg/cm2

Loa valores de los factores de capacidad de carga son:

Nc = 48.0

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC


GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES

Nq = 33.5

Nϫ = 33.5

Para una profundidad de cimentación Df = 4.50 m y un ancho de cimentación B = 2.00,


considerando la expresión:

qc = 1.3 c Nc + ϫ Df Nq + 0.4 ϫ B Nϫ

reemplazando los valores, siendo

ϫ = 1686 Kg/m3

qc = 29.23 Kg/cm2

Para un factor de seguridad Fs = 3

qc = 9.98 Kg/ cm2.

RECOMENDACIONES GENERALES Y CONCLUSIONES

Al llegar al nivel de cimentación en los suelos granulares, se recomienda, remover una capa
de 0.4 m de espesor y eliminar los tamaños mayores a 2”, y después densificar capas de
0.20m y 0.10 m de espesor toda el área, utilizando rodillo o planchas vibratorias,
respectivamente, con el fin de obtener superficies planas y densas que sirven de apoyo a las
estructuras proyectadas.

Debido a los bajos porcentajes de sales solubles totales obtenidos en los ensayos, la
posibilidad de que se produzcan el fenómeno de lixiviación de los suelos a nivel de
cimentación no existe, en la zona del Bocatoma La Tranca.

GEOTECNIA DE IMENTACIONES ESPECIALES FIAG-ESIC

También podría gustarte