Está en la página 1de 269

Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Plan de Gestión de los Recursos


Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Informe Final

Piura, Septiembre de 2013

CONSULTORA

i
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

CONTROL DE CALIDAD
Código: PGRHC_CH-P
Documento: Informe Final de Plan de Gestión de Recursos Hídricos Cuenca Chira-Piura

Elaborado Revisado Validado Aprobado


Consorcio
Inclam-
Alternativa
30/07/13

ii
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

PLAN DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA CHIRA-


PIURA

ÍNDICE
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura ................................................... xxi
Grupo Técnico Aprovechamiento de Recursos Hídricos .............................................. xxii
Grupo Técnico Plan De Gestión.......................................................................... xxii
Grupo Técnico de Calidad del Agua ..................................................................... xxii
Grupo Técnico Gestión de Riesgo y Cambio Climático ............................................... xxii
Grupo Técnico Institucionalidad........................................................................ xxiii
Grupo Técnico Cultura del Agua........................................................................ xxiii
Grupo Técnico Financiamiento ......................................................................... xxiii
Grupo de Comunicación ................................................................................. xxiii
Grupos de Interés......................................................................................... xxiv
Coordinación Técnica de Cuenca del PMGRH ......................................................... xxiv
Consultora Inclam-Alternativa .......................................................................... xxiv
RESUMEN EJECUTIVO ...........................................................................................1
PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS ..................................................................5
1. ANTECEDENTES .............................................................................................5
1.1. La planificación de la Gestión de Recursos Hídricos ............................................5
1.1.1. Instrumentos de Planificación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos 10
1.1.2. Planes de Desarrollo Regional y Local...................................................... 15
1.1.3. Marco Normativo a Nivel Binacional ........................................................ 19
2. FINALIDAD Y ALCANCES DEL PLAN ..................................................................... 20
2.1. Finalidad ............................................................................................. 20
2.1.1. Finalidad General del Plan................................................................... 20
2.1.2. Lineamientos orientados del Plan .......................................................... 21
2.2. Alcances del Plan Horizontes, Desarrollo y Modificaciones .................................. 21
2.2.1. Horizontes del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos ............................... 21
2.2.2. Desarrollo del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos ................................ 24
2.2.3. Actualización, Revisión y Modificación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos
25

iii
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

2.2.3.1. Actualización .....................................................................................................................25


2.2.3.2. Revisión .............................................................................................................................26
2.2.3.3. Modificación ......................................................................................................................27
3. SÍNTESIS DE PROCESO PARTICIPATIVO DE PLANIFICACIÓN ......................................... 28
3.1. Marco Conceptual para el Proceso Participativo de Planificación........................... 28
3.1.1. Enfoque del Plan como Planeamiento ..................................................... 28
3.1.2. Enfoque del Plan como Proceso Técnico - Formativo .................................... 30
3.1.3. Carácter Participativo ........................................................................ 32
3.1.4. La Planificación Iterativa .................................................................... 34
3.2. Metodología del Proceso de Formulación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de
Cuenca ....................................................................................................... 35
3.2.1. Planificación con Visión Compartida ....................................................... 35
3.2.2. Las Estrategias Integradoras en la Planificación con Visión Compartida .............. 36
3.2.3. La Ruta del Proceso de Planificación....................................................... 38
3.3. El Proceso Participativo ........................................................................... 39
3.4. Ventajas y Desventajas del Proceso Participativo ............................................. 43
3.4.1. Ventajas de la Metodología con Visión Compartida ...................................... 43
3.4.2. Desventajas de la Metodología .............................................................. 43
3.5 Fases de la Planificación e Implementación de la GIRH .......................................... 43
3.6 Plan de Comunicación del Proceso de Formulación del PGRH .................................. 45
4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ÁMBITO DEL CONSEJO DE CUENCA ............................ 48
4.1. Caracterización Biofísica .......................................................................... 48
4.1.1. Características Topográficas y Fisiográficas .............................................. 49
4.1.2. Caracterización Climática ................................................................... 49
4.1.3. Caracterización Geológica ................................................................... 50
4.1.4. Caracterización de Usos del Suelo .......................................................... 50
4.1.5. Caracterización Biótica ...................................................................... 51
4.1.6. Caracterización de los Recursos Hídricos Superficiales y Subterráneos ............... 52
4.2. Caracterización Socio-Económica y Cultural ................................................... 54
4.3. Caracterización Institucional ..................................................................... 55
4.3.1. Actores del Cambio de la GIRH.............................................................. 58
4.3.2. Caracterización de los actores .............................................................. 59
4.4. Caracterización de Usos y Demandas ............................................................ 59

iv
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

4.4.1. Tipos de Usos Existentes ..................................................................... 59


4.4.1.1. Uso Poblacional .................................................................................................................59
4.4.1.2. Uso Productivo ..................................................................................................................60
4.4.2. Consumo ........................................................................................ 63
4.4.3. Demanda ....................................................................................... 64
4.5. Infraestructura Hidráulica Existente............................................................. 66
4.5.1. Infraestructura para uso Agrícola ........................................................... 67
4.5.2. Infraestructura para Abastecimiento Poblacional ........................................ 69
4.5.3. Infraestructura para uso Hidroenergético ................................................. 71
4.5.4. Infraestructura para uso Minero ............................................................ 71
4.5.5. Infraestructura para uso Industrial ......................................................... 72
5. DIAGNÓSTICO Y LÍNEA DE BASE ........................................................................ 73
5.1. Problema Central ................................................................................... 73
5.2. Causas Estructuradas por Ejes Temáticos relacionados al Problema Central .............. 73
5.2.1. Aprovechamiento de los Recursos Hídricos ................................................ 73
5.2.2. Protección y Conservación Ambiental ...................................................... 75
5.2.3. Calidad del Agua .............................................................................. 76
5.2.4. Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático .................................. 79
5.2.4.1. Inundaciones .....................................................................................................................79
5.2.4.2. Huaycos .............................................................................................................................80
5.2.4.3. Sequias ..............................................................................................................................80
5.2.4.4. Riesgos Geológicos-Climáticos ..........................................................................................80
5.2.5. Institucionalidad .............................................................................. 80
5.2.6. Cultura del Agua .............................................................................. 81
5.2.7. Financiamiento de la Gestión del Agua .................................................... 82
5.2.7.1. Uso agrario ........................................................................................................................82
5.2.7.2. Uso No Agrario ..................................................................................................................82
5.2.7.3. Descripción de los costos asociados al ciclo del agua .......................................................83
5.3. Conflictos en la Cuenca Chira-Piura ............................................................. 84
5.3.1 Estado de los Conflictos en Piura ........................................................... 84
5.3.2 Los Conflictos Sociales, que se presentan en Piura, según Tipología y Estado ....... 85
5.3.3 Conflictos Sociales Activos en el Departamento de Piura ............................... 85
5.3.4 Conflictos Sociales Latentes en el Departamento de Piura (1) ......................... 87

v
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

5.4. Potencialidades en el Ámbito del Consejo ...................................................... 89


5.5. Línea de Base ....................................................................................... 91
5.5.1. Síntesis e Indicadores de la Línea de Base ................................................ 91
5.5.1.1. Aprovechamiento de Recursos Hídricos ...........................................................................91
5.5.1.2. Calidad del Agua ................................................................................................................93
5.5.1.3. Institucionalidad y Gobernanza.........................................................................................94
5.5.1.4. Cambio Climático y Gestión de riesgos .............................................................................94
5.5.1.5. Cultura del Agua ................................................................................................................95
5.5.1.6. Financiamiento ..................................................................................................................95
6. VISIÓN Y ESCENARIOS DE LA GIRH EN EL ÁMBITO DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE
CUENCA ......................................................................................................... 97
6.1. Escenarios ........................................................................................... 97
6.1.1. Construcción: Fuerzas Motrices ............................................................. 98
6.1.2. Tipos de Escenarios .......................................................................... 101
6.1.2.1. Escenario Tendencial .......................................................................................................101
6.1.2.2. Escenario Óptimo ............................................................................................................101
6.1.2.3. Escenario Posible .............................................................................................................102
6.2. Visión Compartida de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos ...................... 104
6.2.1. Valores y Principios de la GIRH. Cuenca Chira-Piura.................................... 105
6.3. Objetivos Estratégicos: Corto, Mediano y Largo Plazo ....................................... 107
6.3.1. Objetivo General ............................................................................. 107
6.3.2. Objetivos Estratégicos de Corto Plazo .................................................... 108
6.3.3. Objetivos Estratégicos de Mediano y Largo Plazo ....................................... 108
7. ESTRATEGIA GENERAL PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ....... 109
7.1. Aprovechamiento de Recursos Hídricos ........................................................ 110
7.2. Calidad del Agua................................................................................... 113
7.3. Institucionalidad y Gobernanza ................................................................. 114
7.4. Cambio Climático y Gestión de riesgos ......................................................... 114
7.5. Cultura del Agua ................................................................................... 116
7.6. Financiamiento .................................................................................... 116
8. PROGRAMA DE ACTUACIONES ......................................................................... 118
8.1. Herramienta de Análisis (Modelo de Gestión y Modelo de Decisión) ....................... 118
8.1.1. Modelo de Gestión ........................................................................... 118

vi
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

8.1.2. Esquema del modelo de gestión ........................................................... 119


8.1.3. Alternativas del modelo de gestión ....................................................... 120
8.1.4. Resultados y análisis de las alternativas propuestas del modelos de gestión. ...... 123
8.1.5. Modelo de Decisión .......................................................................... 125
8.1.6. Indicadores Estratégicos .................................................................... 126
8.1.7. Indicadores de Gestión ...................................................................... 128
8.1.8. Indicadores Operativos ...................................................................... 130
8.2. Síntesis de la Selección de Alternativas ........................................................ 130
8.2.1. Resultados, Análisis y Evaluación Comparativa de Alternativas Finales ............. 131
8.3. Criterios de Priorización .......................................................................... 135
8.4. Alternativa Seleccionada ......................................................................... 136
8.5. Líneas de Acción ................................................................................... 140
8.5.1. Línea de Acción Aprovechamiento de los Recursos Hídricos ........................... 142
8.5.1.1. Programa de Mejora, Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura de Riego .......142
8.5.1.2. Programa de Mejora, Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura de
Abastecimiento Poblacional y Otros Usos ..........................................................................................144
8.5.1.3. Programa de Mejora de la Eficiencia en el Uso Multisectorial de los Recursos Hídricos146
8.5.1.4. Programa de Mejora del Control de la Demanda de Agua .............................................148
8.5.1.5. Programa de Mejora del Control de la Oferta de Agua ..................................................150
8.5.2. Línea de Acción de Preservación de la Calidad del Agua............................... 151
8.5.2.1. Programa de Mejora y Mantenimiento de la Infraestructura de Saneamiento .............151
8.5.2.2. Programa de prevención de la contaminación debido a vertimientos de aguas
multisectoriales, residuos sólidos y productos químicos ....................................................................152
8.5.2.3. Programa de Mejora del Control de la Calidad del Agua ................................................153
8.5.3. Línea de Acción de Reducción de la Vulnerabilidad frente a Riesgos ................ 155
8.5.3.1. Programa de Mejora de la Protección Frente a Riesgos de Carácter Hidrológico ..........155
8.5.3.2. Programa de Mejora del Estado de los Cauces Fluviales ................................................157
8.5.4. Línea de Acción de Mejora de la Institucionalidad ...................................... 159
8.5.4.1. Programa de Mejora de la Articulación Interinstitucional ..............................................159
8.5.5. Línea de Acción de Mejora de la Cultura del Agua ...................................... 160
8.5.5.1. Programa de Mejora de la Valoración y Fiscalización del Agua ......................................160
8.5.5.2. Programa de Mejora de la Capacitación de los Actores del Agua ..................................162
8.5.6. Línea de Acción de Mejora del Financiamiento de la Gestión del Agua .............. 163

vii
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

8.5.6.1. Programa de Mejora del Financiamiento de la Gestión del Agua ..................................164


8.5.6.2. Programa de Asignaciones de Recursos a los Actores ....................................................165
8.6. Valoración Económica del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos ...................... 166
8.6.1. Valoración Económica Total del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos .......... 166
8.6.2. Valoración Económica de los Programas y Subprogramas del Plan de Gestión de los
Recursos Hídricos ....................................................................................... 170
8.7. Distribución de los Costos por Actores Involucrados en la Implementación del Plan .... 172
9. PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO DEL PLAN ......................................................... 179
9.1. Marco Legal del Financiamiento del a GIRH ................................................... 179
9.2. Entidades involucradas en el Financiamiento en la Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos ..................................................................................................... 180
9.2.1. Nivel Nacional ................................................................................ 180
9.2.1.1. Autoridad Nacional del Agua (ANA) ................................................................................180
9.2.1.2. Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) .................................................................181
9.2.1.3. Ministerio del Ambiente (MINAM) .................................................................................181
9.2.1.4. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (VIVIENDA) .................................182
9.2.2. Nivel Regional ................................................................................ 182
9.2.2.1. Gobierno Regional de Piura (GRP) ..................................................................................182
9.2.2.2. Proyecto Especial Chira-Piura (PECHP)............................................................................183
9.2.2.3. Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (PEIHAP) ...................183
9.2.3. Nivel Local .................................................................................... 184
9.2.4. Operadores .................................................................................... 184
9.2.5. Usuarios ....................................................................................... 184
9.2.5.1. Organizaciones de Usuarios ............................................................................................185
9.2.5.2. Juntas Administrativas de Servicios de Saneamiento .....................................................185
9.3. Mecanismos y Capacidades de Financiamiento ............................................... 188
9.3.1. Inversión pública ............................................................................. 188
9.3.2. Inversión privada ............................................................................. 189
9.3.3. Asociación público-privada ................................................................. 189
9.4. Calendario de Financiamiento del Plan ........................................................ 190
10. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ........................................................................ 191
10.1 Estrategias Generales para la implementación del PGRH ..................................... 192
10.1.1 Proceso de Implementación del PGRH ...................................................... 193

viii
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

10.2 Condiciones Específicas .......................................................................... 195


10.2.1 Por parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ....................................... 195
10.2.2 Por parte del Consejo de Recursos Hídricos (CRHC) .................................... 195
10.2.3 Por parte de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) .............................. 195
10.2.4 Por parte del CRHC y la AAA ............................................................... 196
10.3 Estructura Analítica del Plan de Gestión ....................................................... 198
10.3.1 Aspectos Institucionales ....................................................................... 198
10.3.2 Aspectos de Cultura del Agua .............................................................. 198
10.3.3 Aspectos de Financiamiento ................................................................ 199
10.3.3.1 Gestión de Recursos Hídricos ..........................................................................................199
10.3.3.2 Intervenciones y Proyectos .............................................................................................199
10.4 Hitos de Referencia en la Implementación del Plan ......................................... 200
10.4.1 Corto Plazo.................................................................................... 201
10.4.2 Mediano Plazo ................................................................................ 203
10.4.3 Largo Plazo.................................................................................... 204
10.5 Soporte para la Implementación del PGRH .................................................... 206
10.6 Cronograma de Acciones del PGRHC............................................................ 207
10.7 Resultados .......................................................................................... 207
11 PLAN DE MONITOREO ................................................................................ 211
11.1 Conceptos Básicos ................................................................................... 211
11.2 Monitoreo ............................................................................................. 211
11.3 Plan de Monitoreo ................................................................................. 212
11.3.1 Indicadores .................................................................................... 213
11.3.2 Características de los indicadores ......................................................... 213
11.3.2.1 Umbral .............................................................................................................................214
11.3.2.2 Meta ................................................................................................................................214
11.3.3 Valoración de los indicadores .............................................................. 214
11.4 Nivel de Indicadores .............................................................................. 215
11.4.1 Indicadores Estratégicos .................................................................... 215
11.4.2 Indicadores de Gestión ...................................................................... 215
11.4.3 Indicadores Operativos ...................................................................... 215
11.5 Fuentes de Verificación .......................................................................... 218
11.6 Responsabilidades de Actores ................................................................... 218

ix
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

11.7 Mecanismos para el Análisis y Toma de Decisiones ........................................... 218


11.7.1 Creación de una línea base ................................................................. 218
11.7.2 Toma de datos para el cálculo de indicadores........................................... 219
11.7.3 Interpretación de indicadores para la toma de decisiones............................. 219
11.7.4 Ejemplo de Colección de Datos ............................................................ 220

LISTADO DE CUADROS
Cuadro N°1. Ámbito del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura ............5
Cuadro N°2. Problemas específicos por eje temático .....................................................7
Cuadro N°3. Cuantificación de la Línea Base ...............................................................8
Cuadro N°4. Objetivos estratégicos a corto plazo ....................................................... 11
Cuadro N°5. Objetivos estratégicos a mediano y largo plazo .......................................... 11
Cuadro N°6. Comparativa entre la línea base y la meta posible ....................................... 13
Cuadro N°7. Hipótesis de formulación de las alternativas .............................................. 16
Cuadro N°8. Alternativas del Modelo de Gestión ......................................................... 16
Cuadro N°9. Criterios de valoración ambiental ........................................................... 17
Cuadro N°10. Criterios de valoración social............................................................... 17
Cuadro N°11. Criterios de valoración económica ........................................................ 17
Cuadro N°12. Resultados Parciales y Total de la Valoración Ambiental, Social y Económica con
Posición Final de las 10 Alternativas ....................................................................... 19
Cuadro N°13. Número de Programas, Subprogramas, Intervenciones y Proyectos identificados, por
Línea de Acción ................................................................................................ 19
Cuadro N°14. Programas por Línea de Acción ............................................................ 20
Cuadro N°15. Tipo de Intervenciones ...................................................................... 20
Cuadro N°16. Distribución de costos por línea de acción (millones de S/.) .......................... 21
Cuadro N°17. Distribución de costos por actores (Millones de S/.) .................................... 21
Cuadro N°18. Indicadores del Plan de Monitoreo......................................................... 25
Cuadro N°19. Resumen de Actividades del Proceso Participativo ..................................... 42
Cuadro N°20. Ámbito del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura ........ 48
Cuadro N°21. Tipos Climáticos en el ámbito de Chira-Piura, según la clasificación de
Thornthwaite .................................................................................................. 50
Cuadro N°22. Pisos Altitudinales en la zona continental de la Región de Piura ..................... 51

x
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°23. Estimación de los recursos de agua subterránea en los principales acuíferos de las
cuencas del río Chira y Piura ................................................................................ 53
Cuadro N°24. Resumen de Volúmenes de Agua para Uso Poblacional con Derechos, Cuenca Chira-
Piura ............................................................................................................ 59
Cuadro N°25. Resumen del Volumen Máximo del Uso Agrícola por Sistema con Licencias ......... 61
Cuadro N°26. Resumen de Derechos de Uso Existentes en el Cuenca Chira-Piura por Sistema de
Riego (Licencias) .............................................................................................. 63
Cuadro N°27. Cuadro resumen del Consumo Total promedio anual en el periodo 2007-2011, para
los sectores agrario poblacional, industrial, acuícola y energético (Hm3) ........................... 63
Cuadro N°28. Cuadro resumen de la demanda total promedio anual en el período 2007-2011,
para los sectores agrario poblacional, industrial, acuícola y energético (Hm3) ..................... 65
Cuadro N°29. Sistemas Hidráulicos de la Cuenca Chira Piura .......................................... 68
Cuadro N°30. Plantas de Tratamiento de Agua Potable, EPS Grau S.A. .............................. 69
Cuadro N°31. Abastecimiento de Agua Superficial, Parte Alta Cuenca del Río Chira ............... 70
Cuadro N°32. Centrales Hidroeléctricas, Cuenca chira Piura........................................... 71
Cuadro N°33. Resumen de los montos recaudados y transferidos a la ANA para los años 2009,
2010 y 2011 .................................................................................................... 82
Cuadro N°34. Retribución final para los usos no agrarios ............................................... 83
Cuadro N°35. Estado de los Conflictos en el Departamento de Piura ................................. 84
Cuadro N°36. Estado de los Conflictos en el Departamento de Piura ................................. 85
Cuadro N°37. Conflictos sociales activos en el Departamento de Piura .............................. 85
Cuadro N°38. Conflictos sociales latentes en el Departamento de Piura ............................. 88
Cuadro N°39. Ubicación de los conflictos activos ........................................................ 88
Cuadro N°40. Componente Estratégico Cuantitativo del Sistema de Gestión: Valor Porcentual del
Aspecto Temático, Aprovechamiento de los Recursos Hídricos ........................................ 91
Cuadro N°41. Componente Estratégico Cuantitativo del Sistema de Gestión: Valor Porcentual del
Aspecto Temático, Calidad del Agua ....................................................................... 93
Cuadro N°42. Componente Estratégico Cuantitativo del Sistema de Gestión: Valor Porcentual del
Aspecto Temático, Institucionalidad y Gobernanza ...................................................... 94
Cuadro N°43. Componente Estratégico Cuantitativo del Sistema de Gestión: Valores Porcentuales
del Aspecto Temático, Cambio Climático y Gestión de Riesgos ........................................ 94
Cuadro N°44. Componente Estratégico Cuantitativo del Sistema de Gestión: Valor Porcentual del
Aspecto Temático, Cultura del Agua ....................................................................... 95
Cuadro N°45. Componente Estratégico Cuantitativo del Sistema de Gestión: Valor Porcentual del
Aspecto Temático, Financiamiento ......................................................................... 96
Cuadro N°46. Los Aspectos Temáticos, Fuerzas Claves (Caracteres) y Fuerzas Motrices .......... 100

xi
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°47. Valores y Principios de la Gestión Integradas de los Recursos Hídricos de la Cuenca
Chira - Piura................................................................................................... 107
Cuadro N°48. Objetivos Estratégicos de Corto Plazo ................................................... 108
Cuadro N°49. Objetivos Estratégicos de Mediano y Largo Plazo ...................................... 108
Cuadro N°50. Línea de Base y las Metas (Visión al Corto, Mediano y Largo Plazo);
Aprovechamiento de los Recursos Hídricos ............................................................... 110
Cuadro N°51. Brecha entre la Línea de Base y las Metas (Visión al Corto, Mediano y Largo
Plazo);Calidad del Agua ..................................................................................... 113
Cuadro N°52. Brecha entre la Línea de Base y las Metas (Visión al Corto, Mediano y Largo Plazo);
Institucionalidad y Gobernanza ............................................................................ 114
Cuadro N°53. Brecha entre la Línea de Base y las Metas (Visión al Corto, Mediano y Largo Plazo);
Cambio Climático y Gestión de Riesgos ................................................................... 115
Cuadro N°54. Brecha entre la Línea de Base y las Metas (Visión al Corto, Mediano y Largo Plazo);
Cultura del Agua.............................................................................................. 116
Cuadro N°55. Brecha entre la Línea de Base y las Metas (Visión al Corto, Mediano y Largo Plazo);
Financiamiento ............................................................................................... 116
Cuadro N°56. Componentes básicas de un modelo de gestión de recursos hídricos ............... 119
Cuadro N°57. Escenarios de los Componentes del Modelo de Gestión ............................... 121
Cuadro N°58. Resultados de las Alternativa propuestas en el Modelo de Gestión .................. 123
Cuadro N°59. Indicadores Estratégicos ................................................................... 127
Cuadro N°60. Indicadores de Gestión ..................................................................... 129
Cuadro N°61. Resultados Comparativos de Alternativas ............................................... 132
Cuadro N°62. Resultados del Análisis Comparativo de las Alternativas con criterios Económicos,
Estableciendo un Orden de Prelación ..................................................................... 134
Cuadro N°63. Resultados Parciales y Total de la Valoración Ambiental, Social y Económica con
Posición Final de las 10 Alternativas ...................................................................... 135
Cuadro N°64. Aspectos Temáticos Integrados, Primera Propuesta, según Horizonte Temporal de
Planeamiento ................................................................................................. 137
Cuadro N°65. Aspectos Temáticos Integrados, Segunda Propuesta, según Horizonte Temporal de
Planeamiento ................................................................................................. 138
Cuadro N°66. Aspectos Temáticos Integrados, Tercera Propuesta, según Horizonte Temporal de
Planeamiento ................................................................................................. 139
Cuadro N°67. Aspectos Temáticos Integrados, Cuarta Propuesta, según Horizonte Temporal de
Planeamiento ................................................................................................. 140
Cuadro N°68. Número de Programas, Subprogramas, Intervenciones y Proyectos identificados, por
Línea de Acción ............................................................................................... 141

xii
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°69. Lista de intervenciones del Subprograma de Mantenimiento de la infraestructura de


Riego Existente ............................................................................................... 143
Cuadro N°70. Lista de intervenciones del Subprograma de Mejora de la Infraestructura de Riego
Existente ...................................................................................................... 143
Cuadro N°71. Lista de intervenciones del Subprograma Nueva Infraestructura Hidráulica de Riego
.................................................................................................................. 144
Cuadro N°72. Lista de intervenciones del Subprograma Formulación de Estudios ................. 144
Cuadro N°73. Lista de intervenciones del Subprograma Mantenimiento de la Infraestructura
Poblacional Existente ........................................................................................ 145
Cuadro N°74. Lista de intervenciones del Subprograma Mejora de la Infraestructura Poblacional
Existente ...................................................................................................... 145
Cuadro N°75. Lista de intervenciones del Subprograma Nueva Infraestructura Hidráulica para Uso
Poblacional y de otros Usos ................................................................................. 146
Cuadro N°76. Lista de intervenciones del Subprograma Formulación de Estudios ................. 146
Cuadro N°77. Lista de intervenciones del Subprograma Mejora de la Eficiencia en Riego Agrícola
.................................................................................................................. 147
Cuadro N°78. Lista de intervenciones del Subprograma Mejora de la Eficiencia en Abastecimiento
para Uso Poblacional y Otros Usos ......................................................................... 147
Cuadro N°79. Lista de intervenciones del Subprograma Acceso constante a la tecnología de
manejo y uso del recurso hídrico .......................................................................... 147
Cuadro N°80. Lista de intervenciones del Subprograma Sistemas de Riego ......................... 148
Cuadro N°81. Lista de intervenciones del Subprograma Sistemas de Abastecimiento de Agua para
Uso Poblacional y Otros Usos ............................................................................... 148
Cuadro N°82. Lista de intervenciones del Subprograma Instalación y Mantenimiento de Control y
Medición de la Asignación del Agua para Uso Multisectorial ........................................... 149
Cuadro N°83. Lista de intervenciones del Subprograma Seguimiento de la demanda de agua ... 149
Cuadro N°84. Lista de intervenciones del Subprograma Mejoramiento de las instalaciones de
control de la oferta .......................................................................................... 150
Cuadro N°85. Lista de intervenciones del Subprograma Nuevas Instalaciones de Control de la
Oferta de Agua ............................................................................................... 150
Cuadro N°86. Lista de intervenciones del Subprograma Monitoreo de la Oferta de Agua ......... 151
Cuadro N°87. Lista de intervenciones del Subprograma Mejora de la Disponibilidad Hídrica .... 151
Cuadro N°88. Lista de intervenciones del Subprograma Mantenimiento de la Infraestructura de
Saneamiento .................................................................................................. 152
Cuadro N°89. Lista de intervenciones del Subprograma Nueva Infraestructura de Saneamiento 152
Cuadro N°90. Lista de intervenciones del Subprograma Implementación de nuevos
emprendimientos ............................................................................................. 153

xiii
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°91. Lista de intervenciones del Subprograma Seguimiento, Monitoreo, Control de


Acciones y Sostenibilidad de la Calidad de las Aguas ................................................... 153
Cuadro N°92. Lista de intervenciones del Subprograma Control y Monitoreo de la Calidad del
Agua ............................................................................................................ 154
Cuadro N°93. Lista de intervenciones del Subprograma Determinación y Seguimiento del Estado
Ambiental de los Cuerpos de Agua......................................................................... 154
Cuadro N°94. Lista de intervenciones del Subprograma Nuevas Infraestructuras de Control de la
Calidad del Agua ............................................................................................. 155
Cuadro N°95. Lista de intervenciones del Subprograma Disposición de los Residuos Sólidos ..... 155
Cuadro N°96. Lista de intervenciones del Subprograma Análisis de Riesgo Hidrológico ........... 156
Cuadro N°97. Lista de intervenciones del Subprograma Implementación de Sistemas de Alerta de
Riesgo Hidrológico ........................................................................................... 156
Cuadro N°98. Lista de intervenciones del Subprograma Medidas de Reducción del Riesgo
Hidrológico .................................................................................................... 157
Cuadro N°99. Lista de intervenciones del Subprograma Gestión y Control del Uso del Suelo en
Cauces Fluviales .............................................................................................. 158
Cuadro N°100. Lista de intervenciones del Subprograma Control de la Erosión y Sedimentación158
Cuadro N°101. Lista de intervenciones del Subprograma Control de la Deforestación ............ 159
Cuadro N°102. Lista de intervenciones del Subprograma Articulación Interinstitucional y Usuarios
.................................................................................................................. 159
Cuadro N°103. Lista de intervenciones del Subprograma Articulación Binacional.................. 160
Cuadro N°104. Lista de intervenciones del Subprograma Mejora de la Cultura del Agua ......... 161
Cuadro N°105. Lista de intervenciones del Subprograma Concientización Comunicacional de la
Cultura del Agua.............................................................................................. 161
Cuadro N°106. Lista de intervenciones del Subprograma Fiscalización del Uso del Agua ......... 162
Cuadro N°107. Lista de intervenciones del Subprograma Capacitación de las Administraciones de
la Gestión del Agua .......................................................................................... 162
Cuadro N°108. Lista de intervenciones del Subprograma Capacitación de los Actores de la Gestión
del Agua ....................................................................................................... 163
Cuadro N°109. Lista de intervenciones del Subprograma Capacitación Externa Acreditada ...... 163
Cuadro N°110. Lista de intervenciones del Subprograma Concientización del Pago del Agua .... 164
Cuadro N°111. Lista de intervenciones del Subprograma Análisis y Establecimiento de Sistemas de
Pago y Recuperación de Inversiones ....................................................................... 165
Cuadro N°112. Lista de intervenciones del Subprograma Control de Pago .......................... 165
Cuadro N°113. Lista de intervenciones del Subprograma Dotación de Recursos a las Instituciones
y Actores ...................................................................................................... 166

xiv
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°114. Distribución de costos de implementación del Plan de Gestión de Recursos


Hídricos por línea de acción (S/.).......................................................................... 167
Cuadro N°115. Clasificación de las Intervenciones según: Estructurales y No Estructurales con sus
respectivos montos por intervención. ..................................................................... 167
Cuadro N°116. Distribución de los montos de las intervenciones con proyectos SNIP por
clasificación estructural (S/.) .............................................................................. 169
Cuadro N°117. Distribución de costos de implementación de los distintos programas y
subprogramas para línea de acción de Aprovechamiento Óptimo de los Recursos Hídricos (S/.) 170
Cuadro N°118. Distribución de costos de implementación de los distintos programas y
subprogramas para línea de acción de Preservación de la Calidad del Agua (S/.) ................. 171
Cuadro N°119. Distribución de costos de implementación de los distintos programas y
subprogramas para línea de acción de Reducción de Vulnerabilidad frente a Riesgos (S/.) ...... 171
Cuadro N°120. Distribución de costos de implementación de los distintos programas y
subprogramas para línea de acción de Mejora de Cultura del Agua (S/.) ............................ 171
Cuadro N°121. Distribución de costos de implementación de los distintos programas y
subprogramas para línea de acción de Mejora de la Institucionalidad (S/.) ......................... 172
Cuadro N°122. Distribución de costos de implementación de los distintos programas y
subprogramas para línea de acción de Financiamiento de la Gestión del Agua3 (S/.) ............. 172
Cuadro N°123. Inversiones para Mejorar la Eficiencia de Uso Poblacional por la EPS Grau ....... 173
Cuadro N°124. Promedio Ponderado de Inversiones de Zonales de la EPS Grau, Considerando los
Proyectos para Mejorar la Eficiencia de Uso Poblacional .............................................. 174
Cuadro N°125. Inversiones en Muestra y Proyecciones de la EPS Grau y para la Cuenca Chira-Piura
para Mejorar la Eficiencia de Uso Poblacional ........................................................... 174
Cuadro N°126. Inversiones Considerando los Proyectos para Mejorar la Eficiencia Agrícola ..... 175
Cuadro N°127. Inversiones Considerando Promedio Ponderado de Muestras por Sistema de Riego
para Mejorar la Eficiencia Agrícola ........................................................................ 175
Cuadro N°128. Inversiones Considerando Proyecciones y para la Cuenca Chira-Piura para Mejorar
la Eficiencia Agrícola ........................................................................................ 176
Cuadro N°129. Inversiones Estimadas en Reservorios en el Alto Chira y Medio Piura .............. 176
Cuadro N°130. Inversiones para los Escenarios Considerados ......................................... 177
Cuadro N°131. Inversiones por actores en la Cuenca Chira-Piura por ámbito....................... 177
Cuadro N°132. Cuadro resumen los Organismos y Actores relacionados con el Financiamiento del
Ciclo del Agua y los Recursos Hídricos. ................................................................... 185
Cuadro N°133. Principales Resultados del PGRH por Aspecto Temático ............................. 210
Cuadro N°134. Indicadores de gestión .................................................................... 212
Cuadro N°135. Indicadores Operativos.................................................................... 215

xv
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

LISTADO DE FIGURAS
Figura N° 1. Círculos de influencia y participación estructurada ........................................4
Figura N° 2. Ámbito de la Cuenca Chira-Piura ..............................................................5
Figura N° 3. Proyectándonos a los Escenarios y Visión de GIRH. ....................................... 10
Figura N° 4. Componentes básicas de un modelo de gestión de recursos hídricos .................. 15
Figura N° 5. Valoración de los aspectos GIRH ............................................................. 18
Figura N° 6. Distribución temporal de los montos de implementación ............................... 22
Figura N° 7. Implementación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos .............................. 23
Figura N° 8. Secuencia de implementación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos ......... 24
Figura N° 9. Instrumentos de Planificación del Sistema Nacional de Recursos Hídricos ............ 11
Figura N° 10. Dimensiones de los Compromisos Institucionales ........................................ 22
Figura N° 11. Niveles de Planeamiento en la cuenca Chira-Piura...................................... 29
Figura N° 12. Criterios de Planificación ................................................................... 30
Figura N° 13. Proceso Formativo de la Planificación .................................................... 32
Figura N° 14. Equipos de Trabajo del PGRH............................................................... 33
Figura N° 15. Metodología de Planificación con Visión Compartida ................................... 36
Figura N° 16. Estrategias basadas en el territorio, Actores de la cuenca............................. 36
Figura N° 17. Estrategias Integradoras en la Metodología de Visión Compartida .................... 38
Figura N° 18. Ruta del Proceso de Planificación ......................................................... 39
Figura N° 19. Aspectos Temáticos .......................................................................... 41
Figura N° 20. Fases de la Planificación de la GIRH ....................................................... 44
Figura N° 21. Infografía Resultado de la Etapa de Diagnóstico ......................................... 45
Figura N° 22. Infografía Resultado de la Etapa de Estudio de Alternativas .......................... 46
Figura N° 23. Infografía Resultado del Plan de Gestión de los Recursos hídricos Cuenca Chira-
Piura. ........................................................................................................... 47
Figura N° 24. Ámbito de la Cuenca Chira-Piura .......................................................... 49
Figura N° 25. Precipitaciones (mm). Estación de Miraflores (Zona baja): Periodo 1972-2000 ..... 53
Figura N° 26. Volumen máximo de uso poblacional según derechos por sistema en la Cuenca
Chira-Piura (Hm3) ............................................................................................. 60
Figura N° 27. Volumen máximo de uso agrícola según derechos por sistema en la Cuenca Chira-
Piura (Hm3) .................................................................................................... 61

xvi
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Figura N° 28. Consumo promedio anual multisectorial según Sistemas de riego en el periodo
2007-2011 para la cuenca Chira-Piura (Hm3). ............................................................ 64
Figura N° 29. Demanda promedio anual multisectorial según Sistemas de riego en el periodo
2007-2011 para la cuenca Chira-Piura (Hm3). ............................................................. 66
Figura N° 30. Comparativos entre Consumo y Demanda promedio anual por sector del periodo
2007-2011 en la cuenca Chira-Piura (Hm3) ............................................................... 66
Figura N° 31. Vistas de la Contaminación del mar de Paita por Empresas en la Zona Industrial de
Paita ............................................................................................................ 78
Figura N° 32. Conflictos Sociales Activos y Latentes en el Departamento de Piura ................. 89
Figura N° 33. Las fuerzas Claves (Caracteres) y los Aspectos Temáticos ............................ 99
Figura N° 34. Proyectándonos a los Escenarios y Visión de GIRH. .................................... 101
Figura N° 35. Características Principales de los Escenarios Evaluados ............................... 102
Figura N° 36. Visión de la GIRHC. CHP. Corto, Mediano y Largo Plazo ............................... 105
Figura N° 37. Equidad de Género .......................................................................... 110
Figura N° 38. Esquema del modelo WEAP: Diagnóstico ................................................. 120
Figura N° 39. Esquema del modelo SIM-V: Alternativas ................................................ 120
Figura N° 40. Acciones implementadas por el Modelo de decisión. .................................. 125
Figura N° 41. Indicadores Estratégicos, de gestión y Operativos ..................................... 126
Figura N° 42. Asociación de aspectos temáticos y criterios GIRH ..................................... 126
Figura N° 43. Representación de los Indicadores Estratégicos ........................................ 128
Figura N° 44. Representación de los Indicadores de Gestión .......................................... 130
Figura N° 45. Valoración de Alternativas Estableciendo Posición Final .............................. 134
Figura N° 46. Propuestas de la Alternativa Seleccionada Según Modelo de Gestión ............... 136
Figura N° 47. Programas, Subprogramas, Intervenciones y Proyectos identificados, por Línea de
Acción .......................................................................................................... 142
Figura N° 48. Montos de implementación según horizonte temporal de planeamiento para Plan de
Gestión Cuenca Chira-Piura ................................................................................. 190
Figura N° 49. Esquema a Seguir en el Plan de Implementación del PGRH ........................... 194
Figura N° 50. Horizonte de Planeamiento para el Corto Plazo ........................................ 203
Figura N° 51. Horizonte de Planeamiento para el Mediano Plazo ..................................... 204
Figura N° 52. Horizonte de Planeamiento para el Largo Plazo ........................................ 206
Figura N° 53. Calendario de Financiamiento del PGRH de la Cuenca Chira-Piura .................. 209
Figura N° 54. Ejemplo de Colección de Datos ........................................................... 220

xvii
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

LISTA DE ANEXOS
Anexo N°1 Mapas de la Cuenca Chira-Piura

Anexo N°2 Análisis de Información y Estudios Puntuales claves para el PGIRH

Anexo N°3Proyectos Identificados

Anexo N°4 Proyectos Sectoriales

Anexo N°5 Indicadores

Anexo N°6 Información Hidrológica

Anexo Nº 7 Desarrollo del PGRHC

Anexo Nº 8 Valoración de los Programas y Subprogramas del PGRHC

Anexo Nº 9 Caracterización de actores

ABREVIACIONES
AAA Autoridad Administrativa del Agua
AID Agencia Internacional para el Desarrollo
ALA Administración Local del Agua
ANA Autoridad Nacional del Agua
ANP Área Natural Protegida
AP Eje temático de Aprovechamiento de Aguas
APP Asociación Público-Privada
APCI Agencia Peruana de Cooperación Internacional
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CA Eje Temático de Calidad del Agua
CEDEX Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas
CEPES Centro Peruano de Estudios Sociales
CNE Consejo Nacional de Educación
COES Comité de Operación económica del Sistema
CRHC Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
CTC Coordinación Técnica de Cuenca
CU Eje Temático de Cultura del Agua
DESA Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental
DIRCETUR Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
DNI Documento Nacional de Identificación
DRIT Dirección Regional de Industria y Turismo
DGIH Dirección General de Infraestructura Hidráulica
DF Defensoría del Pueblo
DICAPI Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú
DIRESA Dirección Regional de Salud
DNS Dirección Nacional de Saneamiento
DRA Dirección Regional de Agricultura
DRE Dirección Regional de Educación
DRTPE Dirección Regional de Trabajo y Promoción de Empleo
ECA Estándares de Calidad Ambiental
ENAHO Encuesta Nacional de Hogares
EPS Entidad Prestadora de Servicios
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

xviii
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

FEMA Fiscalía Especializada en Materia Ambiental


FEN Fenómeno "El Niño"
FI Eje Temático de Financiamiento
FONCODES Fondo de Compensación y Desarrollo Social
FONIPREL Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local
GGR Gerencia Regional General
GI Grupos de Interés
GIRH Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
GIS Sistema de Información Geográfica
GORE Gobierno Regional
GRDE Gerencia Regional de Desarrollo Económico
GRDS Gerencia Regional de Desarrollo Social
GRI Gerencia Regional de Infraestructura
GRPPAT Dirección Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
GRRNN y GMA Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
GRPiura Gobierno Regional de Piura
GTT Grupos Técnicos de Trabajo
IMARPE Instituto del Mar del Perú
IN Eje Temático de Institucionalidad
INADE Instituto Nacional de Desarrollo
INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales
IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
JASS Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento
JU Junta de Usuarios
JUAP Junta de Usuarios Alto Piura
JU Chira Junta de Usuarios Chira
JU MBP Junta de Usuarios Medio y Bajo Piura
JUSAL Junta de Usuarios de San Lorenzo
JUS Junta de Usuarios de Sechura
JUVAH Junta de Usuarios Valle Andino Huancabamba
JZ Jequetepeque-Zarumilla
LANP Ley de Área Naturales Protegidas
LMP Límites Máximos Permisibles
LOGR Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
LOM Ley Orgánica de Municipalidades
LRH Ley de Recursos Hídricos
MD Municipalidad Distrital
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego
MINAM Ministerio del Ambiente
MINDEF Ministerio de Defensa
MINEM Ministerio de Energía y Minas
MINSA Ministerio de Salud
MP Municipalidad Provincial
ODM Declaración de Objetivos del Milenio
OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
ONU Organización de las Naciones Unidas
PADT Programa de Agua para Todos
OSINERGMIN Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
PBI Producto Bruto Interno
PCM Presidencia del Consejo de Ministros
PDU Plan de Desarrollo Urbano
PEA Población Económicamente Activa
PECHP Proyecto Especial Chira-Piura

xix
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

PEI Población Económicamente Inactiva


PEIHAP Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura
PENRH Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos
PER Proyecto Educativo Regional
PGRH Plan de Gestión de los Recursos Hídricos
PGRHC Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca
PMGRH Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos
PNCA Parque Nacional Cerros de Amotape
PNRH Plan Nacional de Recursos Hídricos
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
PROCLIM Programa de Fortalecimiento de Capacidad Nacional para Manejar el Impacto del Cambio Climático
y la Contaminación del Aire
PRODUCE Ministerio de Producción
PRONAA Programa Nacional de Asistencia Alimentaria
PRONASAR Programa Nacional de Saneamiento Rural
PSI Programa Subsectorial de Irrigaciones
PTAP Planta de Tratamiento de Agua Potable
PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
RI Eje Temático de Reducción de la Vulnerabilidad Frente a Riesgos
RLRH Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos
ROF Reglamento de Operación y Funciones
RREE Ministerio de Relaciones Exteriores
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental
SNGRH Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública
SNIRH Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos
SNMP Sociedad Nacional de Minería y Petróleo
SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
TdR Términos de Referencia
UDEP Universidad de Piura
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNP Universidad Nacional de Piura
USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
VIVIENDA Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
ZA Zona de Amortiguamiento
ZEE Zonificación Ecológica y Económica

xx
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

INTEGRANTES DEL EQUIPO PARTICIPATIVO

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura


Período 26 Julio 2011-26 Julio 2013

Estamento Representante Entidad

Gobierno Regional de Piura Ing. Miguel Franco Temple PECHP, Planeamiento Ppto
Ing. Amberli Olano Chávez
ANA AAA JZ, Director
Ing. Emigdio Mondragón Santa Cruz
Municipalidad Pueblo Nuevo
Gobiernos Locales Ing. César Augusto Tepe Samillán
de Colán
Usuarios Agrarios Ing. Ciro Tito Flores Merino JU San Lorenzo, Presidente

Usuarios No Agrarios Ing. Víctor Herrera Bonilla EPS Grau Chulucanas, Jefe

Colegios Profesionales Ing. Pedro Castillo Zavaleta CIP, Miembro

Universidades Ing. Mario Antonio Montero Torres UNP, Miembro


Cuyas-Cuchayo (Ayabaca),
Comunidades Campesinas Sr. Bartolomé Tomapasca Rivera
Presidente
Proyectos Especiales Ing. Arrigo Miguel VallebuonaWorthy PECHP, Gerente General
Ministerio de Relaciones Dr. Javier Sánchez Checa-Salazar Director Regional Piura,
Exteriores Dr. Luis Felipe Solari Otero Ministro Consejero

Período 2013-2015

Estamento Representante Entidad

Gerencia RRNN y Gestión MA


Gobierno Regional de Piura Ing. Cristina Portocarrero Lau
Gore Piura, Gerente
Ing. Emigdio Mondragón Santa Cruz
ANA AAA JZ, Director
Ing. Carlos Gastelo Villanueva
Municipalidad Querecotillo,
Gobiernos Locales Ing. José Carlos Irazabal Álamo
Alcalde
Usuarios Agrarios Sr. Desiderio Quiroga Chulle JU Sechura, Presidente
SINERSA, Jefe Planta CH
Usuarios No Agrarios Ing. Dalai Alfredo Otero Becerra
Curumuy
Colegio de Arquitectos
Colegios Profesionales Arq. Elba del Carmen Merino de Lama
Regional Piura, Decana
UDEP, Maestría de RRHH,
Universidades Ing. Ignacio BenaventTruyenque
Director
José Olaya de Silahua,
Comunidades Campesinas Sr. Eudulio Calle Córdova
Morropón, Presidente
Proyectos Especiales Ing. Arrigo Miguel VallebuonaWorthy PECHP, Gerente General
Ministerio de Relaciones Dirección Regional Piura,
Dr. Luis Felipe Solari Otero
Exteriores Ministro Consejero

xxi
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Proyecto Especial
Grupo Técnico Aprovechamiento de Ing. Hilton Chevez Navarro
Irrigación e
Hidroenergético Alto
Recursos Hídricos Piura-PEIHAP
Nombre Institución Autoridad
Dr. Mario Montero Universidad Nacional de Ing. Cesar López Cordova Administrativa del Agua
Torres Piura J-Z
Ing. Eugenio Tadeo Proyecto Especial Chira Piura Universidad Nacional de
Ing. Juan Cruz Gutiérrez
Ramos Piura
Proyecto Especial Irrigación e Empresa Prestadora de
Ing. Dinma Bendezú
Ing. Gerardo Acuña Hidroenergético Alto Piura- Servicios y Saneamiento
Martinez
Lara PEIHAP EPS Grau S.A.
Proyecto Especial Irrigación e Dr. Ricardo Pineda Milicich CIPCA e IRAGER
Ing. Hilton Chevez Hidroenergético Alto Piura-
Navarro PEIHAP
Arq. Glenda Gobierno Regional Piura Grupo Técnico de Calidad del Agua
Stephannie Salazar
Neyra Nombre Institución
Ing. Cesar López Autoridad Administrativa del Universidad Nacional de
Córdova Agua J-Z Ing. Juan Cruz Gutierrez Piura
Ing. Miguel Proyecto Especial Chira Piura Empresa Prestadora de
VallebounaWorthy Ing. Servicios y Saneamiento
Empresa Prestadora de DinnaBendezuMartinez EPS Grau S.A
Ing. Víctor Herrera Servicios y Saneamiento EPS Ing. Ana María Chávez Universidad Privada de
Bonilla Grau S.A Sernaque Piura
Ing. Jorge Yerren SENAMHI Regional Piura Ing. Esmeralda Calderon Universidad Privada de
Suárez Silva Piura
Ing. Elser Rodriguez ALA Medio y Bajo Piura Gobierno Regional de
Espinola Ing. Luis Alban Contreras Piura
Ing. Iginio Céspedes Autoridad Administrativa del Ing. Isabel Pizarro Gobierno Regional de
Manayalle Agua J- Z Cornejo Piura
Ing. Juan Gómez ALA Alto Piura Huancabamba Gobierno Regional de
Murillo Ing. José Castillo Castillo Piura
Ing. Carlos Gástelo ALA Chira Ing. Carlos Champa ALA Alto Piura
Villanueva Valladaque Huancabamba
Ing. Salomón Vidal ALA Chira Empresa Prestadora de
Esteves Ing. Víctor Herrera Servicios y Saneamiento
Ing. Edgar Sandoval Autoridad Administrativa del Bonilla EPS Grau S.A
Gastelo Agua J- Z Ing. Diego Silva ALA Chira
Ing. Ivan Joel Rivas ALA Alto Piura Huancabamba Alburqueque
Arica Ing. Néstor rodriguez
DIRESA, Piura
Ing. Jorge Luis Álvarez ALA San Lorenzo Atoche
Deza Blg. Danny Montero Feria DESA, Sullana
Ing. Wilson Carranza ALA San Lorenzo Blg. Lorena Alarcón Ojeda DESA, Piura
Neyra Ing. Edward Alvarado Gobierno Regional de
Ing. Gines Yepes Autoridad Administrativa del Córdova Piura
Vásquez Agua J- Z Autoridad Administrativa
Ing. Félix Aguilar Ylaquijo del Agua J- Z
Grupo Técnico Plan De Gestión Tco. Miguel Yarleque ALA Chira
Moran
Nombre Institución Empresa Prestadora de
Universidad Nacional de Ing. Vannesa Seminario Servicios y Saneamiento
Dr. Mario Montero Torres
Piura Shimokawa EPS Grau S.A
Ing. Cristina Portocarrero Gobierno Regional Piura
Lau
Grupo Técnico Gestión de Riesgo y Cambio
Proyecto Especial Chira
Ing. Eugenio Tadeo Ramos Climático
Piura
Proyecto Especial Nombre Institución
Irrigación e
Ing. Gerardo Acuña Lara Ing. Cristina
Hidroenergético Alto Gobierno Regional Piura
Portocarrero Lau
Piura-PEIHAP

xxii
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Ing. Victor Labán Gobierno Regional Piura Nombre Institución


Elera
Sra. María Victoria
Ing. Grover Otero Proyecto Especial Chira Piura Madrid Mendoza Gobierno Regional De Piura
Lima
Ing. Alexander
Ing. Pedro Castillo Colegio de Ingenieros- Filial Rojas García REMURPI
Zavaleta Piura Ing. Luis Paz Véliz AAA
Ing. Carlos Morales Autoridad Administrativa del
Asociación Chira Para la
Pingo Agua J- Z
Lic. David Formación Técnica Cuenca
Ing. Marcos Chaqui Autoridad Administrativa del Quevedo Calle Catamayo – Chira
Llontop Agua J- Z
Ing. Laraine Lau
Ing. Dalai Otero SINERSA Olaya PRISMA Piura
Becerra Lic. Nancy Estrada
Ing. Ronald Ruiz Gobierno Regional Piura Guerrero Gobierno Regional de Piura
Chapilliquen
Abog. Zoila Autoridad Administrativa del
Ing. Leonidas Silva Junta de Usuarios Medio y Bajo Maguiña Agua J-Z
Mechato Piura Castañeda
Ing. Virgilio Tume Junta de Usuarios Medio y Bajo Lic. Aida Palacios Gobierno Regional de Piura
Morales Piura Lazo
Eco. Carlos Calderón Gobierno Regional de Piura Lic. Florencio Zeta Gobierno Regional de Piura
Seminario Carrera
Ing. Jorge Yerren SENAMHI Regional Piura Lic. José Gobierno Regional de Piura
Suarez Alejandro Lara
Ing. Germán Correa Gobierno Regional de Piura Carrión
Durand Lic. Vanessa Autoridad Administrativa del
Ing. Jhony Artiaga Gobierno Regional de Piura García Ramos Agua J-Z
Crisanto
Ing. Richard Ronal Gobierno Regional de Piura
Grupo Técnico Financiamiento
Romero Rodruiguez
Nombre Institución
Econ. Miguel Zapata Gobierno Regional de
Grupo Técnico Institucionalidad Zapata Piura
Econ. Carlos Callirgos Consultor
Nombre Institución Farfán
Ing. José Zeña Econ. Floro Rumiche Gobierno Regional de
Santamaria Gobierno Regional de Piura Chunga Piura
Ing. Gustavo Cajusol Proyecto Especial Chira
Chapoñan GIZ –Piura Ing. Miguel Franco Temple Piura
Econ. Guillermo Dulanto Ing. Nimia Elera de Pinao Gobierno Regional de
Rishing Gobierno Regional de Piura Piura
Ing. Carlos Cabrejos Junta de Usuarios Alto
Vásquez Piura Grupo de Comunicación
Ing. Baudilio Valladolid
Catpo CEPESER Nombre Institución
Ing. Alexander Rojas Lic. Carlos Palacios Nuñez Instituto Montaña
García REMURPI Lic. Karina Jiménez Gobierno Regional Piura
Eco. Carlos Calle Calle Gobierno Regional de Piura Zegarra
Ing. Constantino Mateo Autoridad Administrativa Lic. Rolando Sosa PDRS – Gobierno Regional
Pacheco del Agua J-Z Alzamora Piura
Lic. Aracely Jaramillo Autoridad Administrativa Lic. Pedro Bermejo Tocto Naturaleza Cultura
Coronado del Agua J-Z Internacional
Ing. Víctor Javier Toccto Lic. Lorena Lisboa Junta de Usuarios Sechura
Correa ALA Medio y Bajo Piura Barrientos
Lic. Diana Chávez Junta de Usuarios Medio y
Grupo Técnico Cultura del Agua Atarama Bajo Piura
Lic. Francisco Sernaqué Cecobosques
Nombre Institución Espinoza
Dr. Ricardo Pineda
Milicich CIPCA E IRAGER
Ing. Elsa Fung
Sánchez CEPESER

xxiii
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Grupos de Interés Expertos


Pedro García de Institucionalidad y
Instituciones Mendoza Gobernanza
Proyecto Especial Chira-Piura Jorge Helmbrecht Modelación de Recursos
Proyecto Especial de irrigación e Hidroenergético Hídricos
Alto Piura Manuel Omedas Gestión Integral del PGRH y
Universidad Nacional de Piura Administración de Cuenca
Universidad de Piura
5 Juntas de Usuarios
JASS
SENAMHI
PRISMA
REMURPI
CEPESER
SINERSA
EPS Grau
CIPCA-IRAGER
Consultores
PDRS GIZ
Comunidades Campesinas
8 Municipalidades Provinciales
60 Municipalidades Distritales
Gobierno Regional de Piura

Coordinación Técnica de Cuenca del


PMGRH
Nombre Cargo
Ing. Fausto Asencio Coordinador Técnico de
Díaz Cuenca
Ing. Nilton Buguñá Coordinador de Planes de
Hernández Gestión de Recursos Hídricos
Ing. Alciviades Farfán Coordinador de Cultura del
Marchán Agua
Ing. Jorge Agurto Especialista SIG
Temme
Blg. Gladys Burga Especialista en Calidad del
Ramírez Agua
Ing. Freddy Chachi Supervisor de Aspectos
Molina Ambientales y Sociales

Consultora Inclam-Alternativa
Nombre Cargo
Ing. Jordi Pastor Justo Coordinador General
Ing. Jaime Suclla Flores Jefe de Proyecto,
Planificador Coordinador
Ing. Elena Martínez Modelación Colaborativa
Ing. Luis López Especialista en Modelos
Geóloga Isabel Gómez Soporte Técnico
Laín
Lic. Oscar Infante Soporte Social
Reque
Comunic. Yamilé Especialista Comunicacional
Yaranga
Br. Irving Castro Soporte Técnico
Valdiviezo
Br. Alberth Paiva Soporte Técnico
Yarlequé

xxiv
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO
El Plan de Gestión de los Recursos Hídricos se define en el Reglamento de la Ley de Recursos
Hídricos como el instrumento público vinculante para la gestión de los recursos hídricos de una
cuenca, articulado a la Política Nacional del Ambiente, a la Política y Estrategia Nacional de
Recursos Hídricos, al Plan Nacional de Recursos Hídricos y a los Planes de Desarrollo Concertado
Regional y Local, siendo la herramienta de planificación de la que van a disponer los actores de
una cuenca para el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos hídricos y, para ello,
desarrollar una política de gestión del agua.

Este Plan supone un cambio en el paradigma de cómo se venían gestionando los recursos hídricos,
pasando de una visión sectorial a una visión multisectorial, pero no sólo eso, sino que en esta
misma visión se consideran aspectos sociales, ambientales y económicos. Finalmente la gestión
va a realizarse desde una óptica global de cuenca, teniendo en cuenta los aspectos de los
distintos usuarios en función de su ubicación geográfica o del origen del recurso utilizado. Esta
gestión multisectorial, ambiental, social, económica y territorial es lo que se ha llamado Gestión
Integrada de los Recursos Hídricos.

La Ley de Recursos Hídricos menciona que la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) debe
conducir el proceso de elaboración e implementación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en
la cuenca con la participación de los integrantes del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca,
en todo el proceso de planificación y que en el marco de sus competencias promueve la
elaboración, la implementación y el monitoreo del Plan ya que de él depende, en buena parte
pero no exclusivamente, su implementación y seguimiento. El Plan involucra y compromete a
todos los actores relacionados con la gestión de los recursos hídricos, lo que hace que sea un
elemento vinculador a todos ellos.

Este Plan ha sido producto de un proceso estructurado por niveles de planificación, que se inició
realizando un diagnóstico del estado de los recursos hídricos en el ámbito del Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura y de los aspectos que pueden influenciar este estado.
Posteriormente se realizó un estudio de alternativas donde se analizaron opciones de solución a
los problemas identificados con el objeto de seleccionar una propuesta que cumpla con los
aspectos ambientales, sociales y económicos a ser ejecutados dentro del plazo de vigencia de
este Plan, para finalmente recoger toda esta información en este documento de Plan.

El Plan se ha elaborado considerando la cuenca hidrográfica como unidad de gestión, para uso
multisectorial y con la premisa de una gestión integrada de los recursos hídricos. Para elaborar
este Plan se ha contado con la participación estructurada de los actores de la cuenca (Estado,
usuarios y sociedad civil), aportando sus conocimientos y sus deseos de mejora con el objetivo de
conseguir una Visión Compartida por todos los actores y usuarios de cómo debe ser la gestión de
los recursos hídricos en el ámbito del Consejo Chira-Piura en un futuro próximo.

El Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la cuenca Chira-Piura se distribuye en 11 capítulos


diferenciados.

1. ANTECEDENTES
La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo
en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de
los objetivos. La gestión de los recursos hídricos se inicia con la planificación cuyo objetivo
principal es satisfacer la demanda multisectorial de agua en armonía con el desarrollo nacional,

1
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

regional y local, promoviendo un uso sostenible, equilibrando la oferta con la demanda, como la
conservación y protección de la calidad en las fuentes naturales.
En este sentido los antecedentes legales cobran una importancia significativa, por lo que se hace
un resumen de la legislación y normatividad vigente en la gestión de los recursos hídricos, tanto
a nivel nacional, regional, local e internacional, dado que la cuenca del río Catamayo-Chira es
una cuenca compartida con el Ecuador.
En este aspecto adquiere un importante papel la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento como
base legal que define el marco en el que se debe realizar la gestión de los recursos hídricos y
cómo se articulan los actores en esta nueva situación de gestión. También está relacionado con
las siguientes políticas que son instrumentos de planificación del Sistema Nacional de los
Recursos Hídricos:
Política Nacional del Ambiente. El objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y
el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del
ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos
fundamentales de la persona.
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos. Marco de referencia dentro del cual debe
interactuar el sector público y privado en la gestión de los recursos hídricos del Perú. Se
prescribe y detalla el tránsito de un manejo sectorial y desarticulado hacia una gestión integrada
con intervenciones debidamente institucionalizadas, mecanismos de gestión coherentes y
coordinados en el marco del proceso de regionalización y descentralización.
Plan Nacional de Recursos Hídricos. Contiene la programación, costos, fuentes de
financiamiento, criterios de recuperación de inversiones, las entidades responsables y otra
información relevante para alcanzar los objetivos y aplicar las medidas de interés nacional
establecidas en la Política y Estrategia Nacional de los recursos Hídricos.
Dada la distribución de competencias en la gestión de los recursos hídricos entre los diferentes
niveles del estado (nacional, regional y local) y en el interés de buscar la articulación entre los
diferentes niveles de decisión, se presenta la base legal de los organismos regionales y locales
cuyas competencias inciden en la gestión de los recursos hídricos.

2. FINALIDAD Y ALCANCES DEL PLAN


La finalidad general del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la cuenca Chira-Piura es
alcanzar el uso sostenible de los recursos hídricos, así como, el incremento de la disponibilidad
para lograr la satisfacción de las demandas de agua en cantidad, calidad y oportunidad, en el
corto, mediano y largo plazo, en armonía con el desarrollo nacional, regional y local, articulando
y compatibilizando su gestión con las políticas económicas, sociales y ambientales
El Plan de Gestión de Recursos Hídricos se constituye en el instrumento público vinculante en la
toma de decisiones de los principales actores (entidades normativas, gobiernos regionales y
locales, operadores, reguladores y usuarios) relacionados con la gestión de los recursos hídricos
en el ámbito del Consejo Chira-Piura. En este Plan se establece la implementación de programas
de medidas estructurales y no estructurales en el corto, mediano y largo plazo y cuyos resultados
debidamente organizados mediante indicadores de desempeño, permitirán evaluar
periódicamente el logro de las metas establecidas para alcanzar los objetivos estratégicos de las
principales líneas de acción que conducen a la visión compartida de largo plazo, contribuyendo
con el desarrollo sostenible del ámbito del Consejo Chira-Piura.

2
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

En este capítulo también se incluye la vigencia del Plan de acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos
y los mecanismos de revisión, modificación y actualización una vez se cumpla el período de
vigencia. De este modo se conseguirá un documento vivo y adaptable a la realidad del ámbito en
todo momento

3. SÍNTESIS DEL PROCESO PARTICIPATIVO DE


PLANIFICACIÓN
Este capítulo muestra la metodología de Visión Compartida utilizada para la elaboración del Plan
de Gestión de los Recursos Hídricos de la cuenca Chira-Piura, tanto del propio Plan como de las
fases anteriores de diagnóstico y de estudio de alternativas. La metodología hace hincapié en las
tres prácticas: (i) la planificación propiamente dicha; (ii) participación estructurada; (iii) modelo
colaborativo.
Se hace una recopilación y descripción de los principales conceptos que se han usado durante el
proceso de elaboración del Plan.
El carácter iterativo de la metodología de Visión Compartida consiste en un proceso repetitivo de
las acciones que se realizan en todas las etapas del PGRH con la participación de todos los
actores de la cuenca. Los componentes de la iteración son: (i) preparar el Diagnóstico,
estableciendo una línea base de partida para el PGRH, definiendo la cuenca que tenemos
(escenario tendencial); (ii) analizar y evaluar la información sistematizada y actualizada y
conceptualizarla en modelos, definiendo lo óptimo (escenario óptimo); (iii) realizar un estudio de
alternativas y seleccionar la más conveniente y (iv) desarrollar dicha alternativa que viene a ser
el PGRH, definiendo la cuenca que se puede (escenario posible).
La parte más importante del proceso para la elaboración del Plan ha sido el involucramiento de
los actores vinculados a la gestión de los recursos hídricos. De este modo se consigue dar el
primer paso hacia una gestión multisectorial, reuniendo a los actores relevantes en un proceso
de diálogo y concertación, consiguiendo una visualización de la problemática propia, todo lo cual
constituye el carácter interactivo. Asimismo durante el proceso, además de las reuniones y de los
talleres realizados con todos los actores y usuarios del ámbito se realizaron visitas de campo y
reuniones personalizadas con los principales actores para recabar la máxima información posible
y ajustar al máximo el trabajo realizado.
Los niveles de participación para la preparación del PGRH estuvieron conformados por el Grupo
de Planificación, Grupo Clave, Grupo de Interés y Consejo de Recursos Hídricos.
Grupo de Planificación. Encargado de la coordinación del proceso. Conformado por la empresa
consultora, la CTC y representantes de la ANA (AAA y ALA), para cada una de las etapas y fases
del PGRH.
Grupo Clave. Brinda soporte técnico y está conformado por los especialistas más destacados de
la región.
Grupo de Interés. Evalúa y da conformidad social a los productos y está conformado por los
diversos actores de la cuenca, tales como gobiernos locales, comunidades, universidades,
colegios profesionales, ONG y otros actores de la cuenca.
CRHC. Refrenda la validez técnica y social de los productos y de acuerdo a ley está conformado
por 10 representantes de las instituciones locales y usuarios del agua.
En este contexto, la participación de los grupos técnicos de trabajo le ha otorgado la viabilidad
técnica y económica al Plan y los grupos de interés e integrantes del Consejo concedieron la

3
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

legitimidad social del mismo. La Figura N° 1 presenta los círculos de influencia y participación
estructurada

Figura N° 1. Círculos de influencia y participación estructurada

CRHC

Grupos de interés
Usuarios-universidades-GORE-
GOL-Colegios prof.
Complejidad técnica
Desagregación modelos
Intensidad encuentros
Grupos Técnicos de Trabajo
Especialistas entidades – ALA/AAA

Grupo Planificación
PMGRH-CRHC-ALA-Consultora

Complementa
Genera documento Mejora documento Valida el documento
información documento

Reuniones técnicas Talleres Reuniones del Consejo

Fuente: Elaboración propia

Entendido así, el proceso de elaboración del PGRH ha supuesto:


a) El análisis y propuesta teniendo en cuenta la esfera social, ambiental y económica que
constituyen las dimensiones de la GIRH.
b) Desarrollar el proceso técnico y participativo consiguiendo los objetivos ambientales,
maximizando la disponibilidad de forma sostenible para beneficio social y minimizando los
costos.
c) La comprensión del PGRH como un instrumento público de gestión de recursos hídricos
vinculante para las políticas, regionales, locales y multisectoriales de la cuenca.
d) El diseño del proceso de planificación como una dimensión formativa, que más allá de los
productos de planificación se expresa en las reflexiones y aprendizajes

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ÁMBITO DEL


CONSEJO
Este capítulo se basa en los resultados del diagnóstico realizado al estado de los recursos
hídricos y a todos los aspectos que los rodean. Se incluye la información básica del ámbito
territorial (aspectos físicos, bióticos, socioeconómicos y culturales), definición de los
principales usos y demandas, estado de la institucionalidad e infraestructura hidráulica.
El art. 2 del Decreto Supremo N° 006-2011-AG que crea el Consejo de Recursos Hídricos de la
Cuenca Chira-Piura establece su superficie, ver Cuadro N°1 y su ámbito, ver Figura N° 2.

4
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

El ámbito territorial del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura está conformado
por las unidades hidrográficas señaladas en el mapa anexo y el siguiente Cuadro.

Cuadro N°1. Ámbito del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura

Unidades Hidrográficas

Código Nombre Área (km2) (%)

13779 Intercuenca 13779 4 708,17 15,77

1378 Cuenca Piura 10 872,09 36,42

1379 Intercuenca 1379 913,27 3,06

138 Cuenca Chira 10 534,76 35,29

1391 Intercuenca 1391 791,41 2,65

1392 Cuenca Pariñas 1 704,85 5,71

13931 Intercuenca 13931 328,31 1,10

Total 29 852,88 100,00


Fuente: DS 006-2010-AG

Figura N° 2. Ámbito de la Cuenca Chira-Piura

Área: 29 853 km2


(87,5 % Dep. Piura)
Población:1 725 488 hab
Comprende: 8 prov y 60
distritos.

Fuente: DS 006-2010-AG

Los principales cursos fluviales del ámbito son el río Chira, de régimen permanente con caudales
medios mensuales que fluctúan entre 1,95 a 26,22 m3/s y una media anual de 98,85 m3/s, y el río
Piura de régimen irregular, con caudal medio mensual que oscila entre 0,11 m3/s a 9,86 m3/s y
un caudal medio anual de 27,85 m3/s. La oferta de agua asciende a 3 074,10 Hm3 de la cual se
aprovechan 2 751,16 Hm3 al año. Los usos más significativos son agrícola, poblacional, acuícola e
industrial. La demanda de usos está garantizada al 100 %.

5
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

El ámbito de estudio del presente Plan comprende el ámbito interregional del Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura. Incluye la cuenca del río Chira (lado peruano), cuenca
del río Piura), cuenca del río Pariñas y cuatro intercuencas (13779, 1379, 1391 y 13931). El
ámbito se encuentra en el departamento de Piura, con un área de 29 852 km 2.
El recurso hídrico superficial se resume en datos de demanda y las garantías de suministro donde
se refleja un superávit del recurso superficial en el caso del río Chira y un déficit para el río
Piura y quebradas, que en ambos casos es suplido con aguas subterráneas. Asimismo, el recurso
presenta problemas de calidad por concentraciones mayores a los límites establecidos,
básicamente en época de avenidas, de hierro y manganeso por la geoquímica de los suelos y
coliformes fecales, por ser la fuente receptora de vertimientos de aguas residuales domésticas.
La mayor parte del abastecimiento de agua para uso agrícola proviene del río Chira, la cual se
almacena a través de la Presa Poechos que sirve para abastecer al Sistema Chira. A través del
trasvase por medio del canal Daniel Escobar se llevan aguas de la cuenca Chira a la cuenca Piura
donde la Presa Derivadora Los Ejidos distribuye el recurso hídrico a través del Canal Biaggio
Arbulú a los sistemas Medio y Bajo Piura y Sechura. El Sistema San Lorenzo satisface su demanda
agrícola a través de la Presa San Lorenzo la cual almacena aguas del trasvase del rio Quiroz al
Chipillico mediante la bocatoma Zamba. El sistema Alto Piura se abastece en época de avenidas
por el Rio Piura a través de bocatomas rusticas y en época de estiaje satisface su demanda
agrícola a través de pozos que extraen agua del acuífero del Alto Piura. Respecto a la
infraestructura de abastecimiento de uso poblacional, éste se abastece desde los principales
canales de conducción y distribución así además de pozos en la cuenca, siendo la zona del Alto
Piura la que mayor hace uso de pozos para satisfacer la demanda población. La infraestructura
de saneamiento está formada por lagunas de oxidación con escaso o nulo mantenimiento.
Los principales riesgos considerados en el ámbito que tienen incidencia en la gestión son el
Fenómeno El Niño, y los desbordes ante avenidas extraordinarias que incrementan los volúmenes
de erosión arrastre e inundaciones.
La población1 asentada en el ámbito es de más de 1 723 483 hab, en tanto que se presenta una
Tasa de Analfabetismo del 11,5%. Estos niños y niñas se ubican en los asentamientos humanos de
las zonas urbanas y en las zonas rurales, especialmente de la sierra piurana. Sus principales
actividades son la agricultura, minería, pesquería, transporte, comunicaciones, comercio,
servicios, turismo, siendo la agricultura la más significativa desde el punto de vista de generación
de empleo.
En lo que corresponde al aspecto institucional, la gestión del agua se da con la presencia del
estado a través del gobierno regional, gobiernos locales e instituciones públicas y privadas, entre
las que destacan la AAA Jequetepeque-Zarumilla, ALA´s, el Proyecto Especial Chira-Piura, el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, las Juntas de Usuarios, las Juntas
Administradoras de Servicios y Saneamiento, y la Empresa Prestadora de Servicio Grau.
Se analiza a los actores vinculados con la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, definiendo
sus roles en la GIRH y las relaciones con los otros actores. Se plantean las relaciones entre los
distintos actores, siendo el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca el organismo articulador de
todos ellos en torno a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

1Estimación al año 2013 INEI.

6
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

5. DIAGNÓSTICO Y LÍNEA BASE


Durante la Etapa del Diagnóstico, sobre la base de los árboles de problema para cada una de los
aspectos temáticos, se definió el problema principal de dichos aspectos. Para definir el
problema central de la cuenca Chira-Piura se tomó en cuenta los problemas principales de cada
aspecto temático, dándole el peso respectivo en la intensidad y magnitud del problema central,
el mismo que resultó en inadecuada gestión de los recursos hídricos que se manifiesta
principalmente en un Inapropiado Aprovechamiento de los Recursos Hídricos y Deterioro de la
Calidad del Agua.
Este problema plantea la problemática detectada en la fase de diagnóstico en base a los 6 ejes
temáticos: aprovechamiento de recursos hídricos, calidad de lagua, cambio climático y gestión
de riesgos, cultura del agua, institucionalidad y financiamiento.
A continuación en el Cuadro N° 2 se presentan los problemas específicos por eje temático para la
cuenca Chira-Piura.

Cuadro N°2. Problemas específicos por eje temático

Eje temático Problema

Aprovechamiento de los
Recursos Hídricos Inadecuado e ineficiente aprovechamiento de los Recursos Hídricos

Contaminación de aguas superficiales y subterráneas.


Calidad del Agua
Vertimientos de aguas residuales principalmente del distrito de Sullana y Bellavista.

Cambio Climático y Crecientes vulnerabilidades por presencia de eventos extremos


Gestión de riesgos

Cultura del Agua Escasa valoración del recurso hídrico.

Financiamiento Insuficiente recursos económicos para financiar gestión de los recursos hídricos.

Institucionalidad Débil articulación institucional y autoridad.

Fuente: Primer Taller GI. “Análisis de Alternativas” Cuenca Chira-Piura. Jueves 06 y viernes 07 de diciembre, 2012; Primera Reunión
GTT. “Análisis de Alternativas” Cuenca Chira-Piura. Jueves, 13 de diciembre, 2012; Segundo Taller GI. Análisis de Alternativas”
Cuenca Chira-Piura. Miércoles 30 y jueves 31 de enero, 2013; Reunión con GTT Financiamiento y Cultura del agua. Jueves 14 de
febrero, 2013; Cuarta Reunión GTT. “Análisis de Alternativas” Cuenca Chira-Piura. Jueves, 7 de marzo, 2012; Reunión con GTT
Financiamiento. Jueves, 14 de febrero, 2013, Elaboración propia.

Los principales conflictos detectados en el ámbito son:


 Socio-ambientales por la actividad minera informal existente: mineros informales con las
Municipalidades distritos de Sapillica, Suyo, Tambogrande y Las Lomas.
 Socio-ambientales por actividades pesqueras: El Frente de Defensa de los intereses de la
bahía y provincia de Sechura y el Frente de las Asociaciones de maricultores artesanales
de Parachique rechazan las concesiones de exploración y explotación de los lotes Z 2B y
Z6 de la Empresa Savia Perú SA en la Bahía de Sechura
 Incompatibilidades entre actividades económicas a gran escala y los pobladores: Los
pobladores del distrito de La Huaca con la Empresa Agrícola del Chira SA respecto a la

7
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

salud de las personas,


 Falta de infraestructuras de distribución de agua potable y de saneamiento: los
pobladores de asentamientos humanos con la Municipalidad de Piura por ausencia de
servicios de agua potable y alcantarillado.
Finalmente se listan las potencialidades que representan oportunidades futuras que pueden
tenerse en cuenta para promover el desarrollo de la cuenca. Entre ellas podemos citar las
referidas a la oferta de agua disponible así como de área para ampliación de la frontera agrícola.
Las principales potencialidades identificadas en la cuenca Chira-Piura son las siguientes:
 La presencia de educación universitaria y no universitaria potencia el aporte de
investigación y de transferencia tecnología en el ámbito de la cuenca.
 Las experiencias en el Sistema Integral de Alerta Temprana (SIAT) son una gran
potencialidad para evitar grandes pérdidas económicas y humanas en el futuro.
 Se encuentra en brindar concesiones para realizar múltiples actividades Turísticas:
Deportes acuáticos; Construcción de locales recreativos aguas abajo y alrededor del
reservorio; Asimismo, restaurantes y campings y Visitas técnicas guiadas a cada presa.
 La infraestructura hidráulica para uso potable puede ser mejor aprovechada si se
complementa con reservorios que permitan garantizar el abastecimiento de agua a
ciudades como Talara y Paita
 Las áreas naturales y de protección son de gran potencial turístico y ambiental con el gran
valor de su biodiversidad
La línea base cuantifica el estado actual y que sirve de punto de referencia y punto de partida
para el análisis del alcance del Plan, se obtiene a partir del documento de diagnóstico y
analizando los valores de los indicadores propuestos en el estudio de alternativas. La línea base
se sitúa como elemento comparativo del grado de implementación, de avance del Plan y de
consecución de los objetivos, por lo que se convierte en una parte importante de seguimiento del
Plan. La línea base se cuantifica en el Cuadro N°3.

Cuadro N°3. Cuantificación de la Línea Base

Indicador Valor actual

Estructuras de control para uso agrícola 1 485


Estructuras de medición para uso agrícola 6 662
Estructuras de medición para uso poblacional: 19 428 (EPS Grau). 19 428 (EPS Grau)
Eficiencia operativa (Ec x Ed) uso agrario 58%
Eficiencia para uso poblacional 50%
Volumen de almacenamiento en presas 608 hm3
Riego tecnificado a presión 22 323 ha
Dotación de agua para uso agrícola por ha por sistema regulado 12 133 m3/ha/año
Dotación de agua para uso agrícola por ha por sistema no regulado 19 903 m3/ha/año
Población urbana con servicio de agua potable 79%
Población rural con servicio de agua potable 35%
Población con sistemas de alcantarillado 50%
Dotación de agua para uso poblacional 200 l/hab/día
Potencia hidroeléctrica instalada total: 0,05214 Gw

8
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

Indicador Valor actual

Ríos de régimen regular hidrológico con caudal ecológico establecido Río Chira
Longitud de canales principales revestidos: 502 km
Longitud de canales laterales revestidos 729 km
Red de drenaje 916
Pérdida de capacidad de embalse 53%
% de superficie con derechos de uso de agua 82%
Relación Volumen explotable/ reservas 0,53
Oferta hídrica media 3 074 hm3 anuales
Superficie bajo riego 177 414 ha
13 000-54 000
Coliformestermotolerantes 160 000 NMP/100ml.
NMP/100 ml
% de vertidos cumplen con los LMP 0%
Número de botaderos 26
Puntos de monitoreo de aguas superficiales 44
Casos de enfermedades originadas por el agua cada 1 000 habitantes para
21
menores de 5 años
Monitoreos de la caracterización de vertimiento de las industrias. 0
% Instituciones articuladas a la gestión de los Recursos Hídricos 22%
Reuniones del CRHC con los integrantes del SNGRH 0
Acuerdos implementados por el CRHC 20
Distritos con presencia de la ANA para la GIRH 41
Longitud de protección de defensas ribereñas 188 km
N° de comunidades sin conocimiento de los impactos del cambio climático en
25
los principales cultivos de la región.
Superficie de terreno por forestar. 449 136 ha
Estaciones pluviométricas, meteorológicas e hidrométricas operativas 29
Superficie con buenas prácticas agrícolas 40 000 ha
% de población cubierta con sistema de alerta 50%
% de población que cuenta con expedientes para hacer frente a eventos
15%
extremos FEN
% de superficie agraria ubicada fuera de zona de riesgo muy alto 86%
% de población ubicada en zonas de riesgo controlado. 96%
Medios de comunicación que promueven Cultura del agua 16
% de la población sensibilizada con cultura del agua 0%
Instituciones educativas de educación básica regular por distrito, que han
0,6%
implementado temáticas de cultura del agua.
% de capacitación sobre cultura del agua 13%
Instituciones articuladas en tema de cultura del agua 3
Profesionales capacitados en Gestión Integral de Recursos Hídricos. 150

9
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

Indicador Valor actual

% del costo de la GIRH cubierto por retribución económica 30%


% de desarrollo de infraestructura cubiertos por tarifa. 15%
% de inversión pública se destina a infraestructura hidráulica 10%
Fuente: Elaboración propia

6. VISIÓN Y ESCENARIOS DE LA GIRH EN EL ÁMBITO DEL


CRHC CHIRA-PIURA
Escenarios
Hay un amplio consenso sobre la utilidad del desarrollo de escenarios como herramienta que
respalda la toma de decisiones en un contexto de incertidumbres que escapan a nuestro control.
Pese a la existencia de muchas definiciones diferentes, también hay una clara tendencia a
coincidir en que un escenario no es ni una predicción ni una previsión, sino que debe entenderse
como una descripción «coherente, internamente consistente y verosímil de un posible estado
futuro del mundo» (Nakícenovíc et al., 1994).

Figura N° 3. Proyectándonos a los Escenarios y Visión de GIRH.

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

Se han evaluado en tres escenarios, el tendencial, el óptimo y el posible. A continuación se


presenta el escenario posible con el cual se ha trabajado en el PGRH.
Escenario Posible

En este escenario se considera lograr una predisposición a un trabajo articulado


interinstitucional, la promoción de un crecimiento poblacional ordenado, mejora de la gestión de
los sistemas de agua y alcantarillado, adaptación progresiva a presencia de eventos.

10
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

Visión

A partir del trabajo y de los aportes de los actores de la cuenca se estableció la visión
compartida de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del ámbito del Consejo Chira-Piura

Al 2035 en el ámbito de la cuenca Chira-Piura, instituciones y organizaciones implementadas


y articuladas desarrollan una Gestión Integral de los Recursos Hídricos, con presencia de la
autoridad rectora fortalecida para el cumplimiento de sus funciones, ambas con suficientes
recursos económicos, entre otros para afrontar los eventos extremos; la población
empoderada en cultura del agua realiza buenas prácticas multisectoriales; los operadores
distribuyen el agua con eficiencia y los usuarios multisectoriales la aprovechan
racionalmente y vierten aguas residuales cumpliendo con los Límites Máximos Permisibles y
la existencia de Plantas de Tratamiento de aguas servidas disminuye el riesgo de
contaminación por vertimientos multisectoriales.
La construcción de una visión compartida para el ámbito del Consejo Chira-Piura, ha implicado
no solo llevar a cabo un ejercicio participativo sino que además implica diseñar los cambios
estructurales que son necesarios realizar y pasa a ser un proceso continuo de alcance de
objetivos.
Por último, el capítulo recoge los objetivos estratégicos del Plan. Estos objetivos se discriminan
en objetivos a corto plazo y en objetivos a mediano y largo plazo, ver Cuadros N° 4 y 5.

Cuadro N°4. Objetivos estratégicos a corto plazo

Aspectos Temáticos Objetivos Estratégicos al 2020

Institucional y Articular la institucionalidad y fortalecer la autoridad rectora de los recursos hídricos, para la GIRH
Gobernanza coherente con las políticas nacionales y regionales.

Cambio Climático y
Fortalecer a los actores de la cuenca en gestión de riesgos para hacer frente a eventos extremos.
Gestión de Riesgos

Aprovechamiento de Fortalecer las capacidades de los operadores para una eficiente distribución del agua y a los usuarios
Recursos Hídricos para un óptimo aprovechamiento de la misma.

Calidad del agua Fortalecer y desarrollar capacidades de los usuarios en temas de calidad del agua.

Cultura del agua Promover la participación y buenas prácticas en la población sobre la cultura del valor del agua.

Financiamiento Promover a que los actores cuenten con los recursos económicos suficientes para financiar la GIRH.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°5. Objetivos estratégicos a mediano y largo plazo

Aspectos Temáticos Objetivos Estratégicos al 2025 Objetivos Estratégicos al 2035

Implementar y articular a las instituciones y Gestionar los recursos hídricos de manera


Institucional y Gobernanza organizaciones para desarrollar una GIRH en descentralizada, integrada y multisectorial para la
cumplimiento adecuado de su rol y funciones. nueva institucionalidad.

11
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

Aspectos Temáticos Objetivos Estratégicos al 2025 Objetivos Estratégicos al 2035

Contribuir a que los actores de la cuenca Implementar un sistema de monitoreo para la


Cambio Climático y Gestión
dispongan de información adecuada y oportuna prevención de los riesgos ante la presencia de
de Riesgos
para la toma de decisiones. eventos extremos.

Promover en los usuarios multisectoriales el


Implementar la planificación de la gestión integrada
Aprovechamiento de aprovechamiento eficiente de los recursos
de los recursos hídricos con tecnificación apropiada,
Recursos Hídricos hídricos, minimizando los riesgos de
articulada a las políticas regionales y locales.
contaminación.

Promover en los sectores productivos el


Garantizar en los sectores productivos la conservación
desarrollo de actividades, conservando los
Calidad del agua de los recursos hídricos en sus fuentes naturales y de
recursos hídricos en sus fuentes naturales y de
sus bienes asociados para un desarrollo sostenible.
sus bienes asociados.

Capacitar y empoderar a la población en la Lograr que la población de la cuenca haga un uso


Cultura del agua Cultura del Agua para el desarrollo de buenas racional y responsable del agua reconociendo los
prácticas de uso. valores económico, social y ambiental del recurso.

Garantizar en instituciones y organizaciones los Financiar totalmente la operación, mantenimiento y


Financiamiento suficientes recursos económicos, para operar y desarrollo de la infraestructura que garantice el agua
mantener la infraestructura hidráulica. en cantidad y calidad adecuada.

Fuente: Elaboración propia

7. ESTRATEGIA GENERAL PARA LA GESTIÓN DE LOS


RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA
Estrategias Generales
 Aprovechamiento de la capacidad instalada
Una de las principales potencialidades que presenta la cuenca Chira-Piura es la capacidad
instalada que presenta cada institución en la situación existente, presentando sus recursos
humanos, la infraestructura, los recursos económicos, el conocimiento de la región y la
experiencia lograda en cada una de sus especialidades, todo lo cual debe ser aprovechado para
contribuir en la ejecución del PGRH. Se debe promover compromisos claros con instituciones que
presenten una adecuada capacidad instalada, sobre todo en el cumplimiento de los resultados
que se espera alcanzar con el PGRH a través del desarrollo de las acciones.
 Concertación y consenso
La experiencia lograda con la metodología de Visión Compartida con la plena participación de los
actores de la cuenca, nos anima a continuar con el misma estrategia para comprometer la
participación conjunta de los actores de la cuenca involucrados en la gestión del agua en la
cuenca Chira-Piura. Las instituciones comprometidas deben significar y actuar con voluntad
consultiva y participativa.
 Desarrollo de procesos
Debe tomarse en cuenta los horizontes al corto, mediano y largo plazo para cada uno de los
aspectos temáticos, definiendo como está propuesto sus productos, todos los cuales deben ser
debidamente monitoreados para considerar la posibilidad de ajustes o medidas correctivas.
 Fortalecimiento de la nueva institucionalidad
Habiéndose definido de acuerdo a normativas vigentes que quienes implementan el PGRH son la
AAA y el CRHC, es necesario brindarles el mayor apoyo posible para que cumplan con sus

12
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

funciones en la implementación del PGRH. Para ello es necesario fortalecerlas en los aspectos de
recursos humanos, técnicos y administrativos, equipamiento y financiamiento para cumplir con
sus roles y funciones.
 Desarrollo de Capacidades
Es un proceso continuo que exige conocimientos y aptitudes para entender nuevos rumbos, forjar
compromisos y desarrollar respuestas apropiadas a los retos para realizar una adecuada gestión
del agua. Se debe generar competencias como son las temáticas, el desarrollo de habilidades y
destrezas, para la implementación del PGRH.
 Equidad de género
La equidad de género es la capacidad de ser equitativo, justo y correcto en el trato de mujeres y
hombres según sus necesidades respectivas. Debemos brindar las mismas oportunidades a toda la
sociedad civil en la gestión de los recursos hídricos
Una vez establecida la línea base (estado actual cuantificado) y el escenario posible deseado a
partir de los aportes de los actores y usuarios del ámbito, se plantea la distancia entre la
situación actual y la situación deseada para analizar el camino que se debe recorrer en el
proceso de implementación del Plan. Es lo que en terminología de gestión empresarial se
denomina “gap estratégico”, ver Cuadro N° 6.

Cuadro N°6. Comparativa entre la línea base y la meta posible


Situación
Indicador Meta Posible Meta Óptima
Actual
Estructuras de control para uso agrícola 1 485 1 515 1 540
Estructuras de medición para uso agrícola 6 662 27 400 33 900
Estructuras de medición para uso poblacional: 19 428 (EPS
50 000 356 000
19 428 (EPS Grau). Grau)
Eficiencia operativa (Ec x Ed) uso agrario 58% 69% 81%
Eficiencia para uso poblacional 50% 80% 90%
3 3
Volumen de almacenamiento en presas 608 hm 748 hm 1668 hm3
Riego tecnificado a presión 22 323 ha 31 100 ha 39 500 ha
Dotación de agua para uso agrícola por ha por 12 133 11 000 10 333
sistema regulado m3/ha/año m3/ha/año m3/ha/año
Dotación de agua para uso agrícola por ha por 19 903 12 500 12 500
sistema no regulado m3/ha/año m3/ha/año m3/ha/año
Población urbana con servicio de agua potable 79% 90% 100%
Población rural con servicio de agua potable 35% 60% 100%
Población con sistemas de alcantarillado 50% 70% 100%
Dotación de agua para uso poblacional 200 l/hab/día 150 l/hab/día 120 l/hab/día
Potencia hidroeléctrica instalada total: 0,05214 Gw 0,35 Gw 1 033 Gw
Ríos Chira, Ríos Chira,
Ríos de régimen regular hidrológico con caudal
Río Chira Quiroz y Quiroz y
ecológico establecido
Chipillico Chipillico
Longitud de canales principales revestidos: 502 km 951 km 1 526 km
Longitud de canales laterales revestidos 729 km 1 504 km 7 341 km
Mantenimiento Red de drenaje 15 % 30 % 100 %

13
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

Situación
Indicador Meta Posible Meta Óptima
Actual
Pérdida de capacidad de embalse 53% 54% 0%
% de superficie con derechos de uso de agua 82% 100% 100%
Relación Volumen explotable/ reservas 0,53 0,65 0,80
3 3
3 074 hm 3 074 hm 3 549 hm3
Oferta hídrica media
anuales anuales anuales
Superficie bajo riego 177 414 ha 177 414 ha 196 415 ha
13 000-54 000 Cumplimiento Cumplimiento
Coliformestermotolerantes 160 000 NMP/100ml.
NMP/100 ml ECA’s ECA’s
% de vertidos cumplen con los LMP 0% 90% 100%
42 (relleno 42 (relleno
Número de botaderos 26
sanitario) sanitario)
Puntos de monitoreo de aguas superficiales 44 54 64
Casos de enfermedades originadas por el agua
21 0 0
cada 1 000 habitantes para menores de 5 años
Monitoreos anuales de la caracterización de
0 4 12
vertimiento de las industrias.
% Instituciones articuladas a la gestión de los
22% 78% 100%
Recursos Hídricos
Reuniones del CRHC con los integrantes del
0 1 2
SNGRH
Acuerdos implementados por el CRHC 20 105 105
Distritos con presencia de la ANA para la GIRH 41 60 60
Longitud de protección de defensas ribereñas 188 km 208 km 235 km
N° de comunidades sin conocimiento de los
impactos del cambio climático en los 25 50 80
principales cultivos de la región.
Superficie de terreno por forestar. 449 136 ha 350 000 ha 250 000 ha
Estaciones pluviométricas, meteorológicas e
29 73 105
hidrométricas operativas
Superficie con buenas prácticas agrícolas 40 000 ha 80 000 ha 180 000 ha
% de población cubierta con sistema de alerta 50% 70% 100%
% de población que cuenta con expedientes para
15% 50% 100%
hacer frente a eventos extremos FEN
% de superficie agraria ubicada fuera de zona de
86% 91% 100%
riesgo muy alto
% de población ubicada en zonas de riesgo
96% 98% 100%
controlado.
Medios de comunicación que promueven Cultura
16 26 40
del agua
% de la población sensibilizada con cultura del
0% 75% 100%
agua
Instituciones educativas de educación básica
0,6% 70% 100%
regular por distrito, que han implementado

14
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

Situación
Indicador Meta Posible Meta Óptima
Actual
temáticas de cultura del agua.
% de capacitación sobre cultura del agua 13% 41% 100%
Instituciones articuladas en tema de cultura del
3 10 18
agua
Profesionales capacitados en Gestión Integral de
150 250 500
Recursos Hídricos.
% del costo de la GIRH cubierto por retribución
30% 50% 100%
económica
% de desarrollo de infraestructura cubiertos por
15% 20% 30%
tarifa.
% de inversión pública se destina a 100% de lo 100% de lo
10%
infraestructura hidráulica previsto previsto
Fuente: Elaboración propia

8. PROGRAMA DE ACTUACIONES
Para el desarrollo de la Etapa de Diagnóstico y la Fase de Alternativas se han utilizado
herramientas de análisis, que nos permiten simplificar los cálculos y estimaciones para
seleccionar la alternativa más conveniente y definir los indicadores más idóneos para realizar el
seguimiento y control de la implementación del PGRH. Las herramientas de análisis utilizadas
han sido el modelo de gestión y el modelo de decisión.

Herramientas de Análisis

Modelo de Gestión. Se ha utilizado un modelo de gestión para analizar el comportamiento de las


distintas alternativas frente a sus hipótesis formuladoras. El modelo de decisión utiliza otras
herramientas de soporte como son los modelos hidrológicos. El modelo de gestión (desarrollado
mediante el software WEAP) utilizado con capacidad de simular todos los problemas de un
sistema hidráulico real ha utilizado como datos de entrada la oferta hídrica, la demanda, la
infraestructura y las normas de explotación. Ver la Figura N°4.

Figura N° 4. Componentes básicas de un modelo de gestión de recursos hídricos

DEMANDAS
OFERTA HÍDRICA
Previsión de demandas
Evolución de los recursos
futuras. No se usan datos
disponibles
MODELO de consumo
DE GESTIÓN DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

NORMAS DE EXPLOTACIÓN INFRAESTRUCTURAS


Prioridades realistas (agua Capacidades existentes y
arriba agua abajo, poblacional, nuevas propuestas
cuenca generadora)

Fuente: Elaboración propia

15
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

Modelo de Decisión. Es un modelo dinámico que permite evaluar el nivel de acercamiento del
proceso de planificación y las medidas propuestas en términos de la gestión integrada de
recursos hídricos. El modelo de decisión elaborado ha permitido la incorporación de distintas
hipótesis de entrada o premisas en un sistema con la intención de facilitar la toma de decisiones
de los gestores.
Tomando en cuenta las distintas hipótesis se ha generado 10 alternativas. El Cuadro N°7 muestra
las distintas hipótesis que han servido para la formulación de dichas alternativas.

Cuadro N°7. Hipótesis de formulación de las alternativas

OFERTA DEMANDA INFRAESTRUCTURA NORMAS DE EXPLOTACIÓN

1 De la Situación Actual 1 Infraestructura actual


Explotación según régimen
De la Situación Actual + Incremento Infraestructura Actual + Ampliación 1
2 2 hidrológico
de población de Infraestructura

De la Situación Actual + Incremento


Infraestructura Actual + Ampliación y
Oferta actual de población + Incremento de
3 3 Mejora de la Infraestructura
1 con serie Eficiencias en el Uso Agrícola y en
Multisectorial
representativa el Uso Potable
Explotación según prelación de
De la Situación Actual + Incremento Infraestructura Actual + Ampliación y 2
usos
de Población + Incremento de Mejora de Infraestructura
4 Eficiencias en el Uso Agrícola y en 4 Multisectorial + Nueva
el Uso Potable + Reservorios Alto Infraestructura Multisectorial (PTAP,
Chira y Medio Piura PTAR, Canales, Reservorios)

Infraestructura Actual + Ampliación y


De la Situación Actual + Incremento
Mejora de la Infraestructura
de Población + Incremento de
Oferta actual + Multisectorial + Nueva Explotación según régimen
2 5 Eficiencias en el Uso Agrícola y en 5 1
PEIHAP Infraestructura Multisectorial (PTAP, hidrológico
el Uso Potable + Reservorios Alto
PTAR, Reservorios) + Infraestructura
Chira y Medio Piura + PEIHAP
del PEIHAP
Fuente: Elaboración propia

Las hipótesis de la oferta, demanda, infraestructura y normas de explotación que se han


evaluado, nos han permitido realizar combinaciones viables entre ellas, cuyos efectos se han
visualizado con la utilización de herramientas, como el modelo Weap, para definir las
alternativas más convenientes en la cuenca Chira-Piura (viabilidad técnica), ver Cuadro N° 8.

Cuadro N°8. Alternativas del Modelo de Gestión

Alternativa N° Combinación de hipótesis

1 1+1+1+1
2 1+2+2+1
3 1+3+3+1
4 1+4+4+1
5 1+1+1+2
6 1+2+2+2
7 1+3+3+2
8 1+4+4+2
9 2+5+5+1
10 2+5+5+2
Fuente: Elaboración propia, Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

16
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

La valoración de las alternativas se ha realizado desde una óptica de la Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos, es decir, analizado los impactos sociales, ambientales y económicos que
genera cada una de las alternativas planteadas. Se han considerado los aspectos técnicos e
institucionales en la valoración, teniendo en cuenta que los aspectos técnicos son integrables
dentro de los aspectos ambientales y que los aspectos institucionales son integrables dentro de
los aspectos sociales, (viabilidad social, económica y ambiental). Del Cuadro N°9 al N° 11 se
muestran los criterios de valoración de las alternativas y las ponderaciones de cada criterio.

Cuadro N°9. Criterios de valoración ambiental

INDICADORES PESO (%)


Gestión de riesgos 8,0%
Gestión de la demanda 17,0%
Modificación nivel freático 15,0%
Pérdida de suelos 15,0%
Gestión de la calidad de aguas 16,0%
Garantía de la oferta 17,0%
Contribuye a la sostenibilidad
12,0%
ambiental
TOTAL 100,0%
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°10. Criterios de valoración social

INDICADORES PESO (%)


Promueve la participación ciudadana 10,0%
Impacto en una mayor cantidad de población 15,0%
Promueve el desarrollo y reduce la pobreza
16,0%
(NBI)
Fortalece desarrollo de capacidades y buenas
10,0%
prácticas
Igualdad de oportunidades y derechos 15,0%
Resuelve y/o evita conflictos 12,0%
Fortalece la institucionalidad y autoridad del
11,0%
agua
Promueve políticas GIRH 11,0%
TOTAL 100,0%

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°11. Criterios de valoración económica

INDICADORES PESO (%)


Es rentable económicamente (costo - beneficio) 20,0%
Es rentable socialmente (costo - efectividad) 20,0%
Existe compromisos de financiamiento de terceros 16,0%
Recaudación de la tarifa para O&M 16,0%
Recaudación de la retribución económica para la GIRH 16,0%
Niveles de morosidad 12,0%
TOTAL 100,0%
Fuente: Elaboración propia

17
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

Finalmente, los tres criterios de valoración se ponderaron entre ellos para obtener una
valoración GIRH de cada una de las distintas alternativas planteadas, ver Figura N° 5.
Ambiental
Figura N° 5. Valoración de los aspectos GIRH
25%
Social Técnico
Ambiental
25% 15%
GESTIÓN INTEGRADA DE
25% LOS RECURSOS
HÍDRICOS
Social Técnico

25% 15% 40% 15% 20%


GESTIÓN INTEGRADA DE
LOS RECURSOS Institucional Económico
HÍDRICOS
GESTIÓN
INTEGRADA DE
$
15% 20% LOS RECURSOS
Institucional Económico 30% HÍDRICOS 30%
Ambiental
$

25%
Fuente: Elaboración propia

De las 10 alternativas presentadas, la alternativa que obtuvo mayor puntaje en la valoración


Social Técnico
social, económica y ambiental es la Alternativa 10 la cual considera: “Oferta actual de los ríos
25%
Chira y Piura, una demanda existente con incremento de población y para atender los
requerimientos del PEIHAP, un incremento de eficiencia en el uso agrícola y poblacional, una 15%
ampliación y mejora de la infraestructura multisectorial, y construcción de laDEinfraestructura
GESTIÓN INTEGRADA
LOS RECURSOS
del PEIHAP, a su vez un incremento de la oferta para atender mayores requerimientos con la
HÍDRICOS
presencia de reservorios en la parte alta del Río Chira y Medio Piura, y las normas de
explotación según prelación de usos”.A continuación se presenta el Cuadro N° 12 con el
15% 20%
resultado de las valoraciones ambiental, social y económico y la posición final de las 10
alternativas.
Institucional Económico

18
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

Cuadro N°12. Resultados Parciales y Total de la Valoración Ambiental, Social y Económica con Posición Final de las
10 Alternativas
Valoracion Valoración Valoración Valoración
Alternativa Posición
Ambiental Social Económica Total
1 36.16 65.63 40.63 142.41 9
2 37.05 72.66 60.42 170.13 8
3 56.25 76.17 64.58 197.01 6
4 58.04 76.95 70.83 205.82 3
5 28.57 65.63 44.79 138.99 10
6 29.46 78.91 65.63 174.00 7
7 49.55 82.03 69.27 200.86 5
8 50.45 82.81 71.35 204.61 4
9 66.96 83.59 87.50 238.06 2
10 67.41 84.38 88.02 239.81 1

Fuente: Elaboración propia

Independientemente de las alternativas estudiadas se han plantado un conjunto de


intervenciones en torno a 6 aspectos temáticos en función de su relación con la Gestión
Integrada de los Recursos Hídricos: aprovechamiento óptimo de la oferta de agua, preservación
de la calidad del agua, reducción de la vulnerabilidad frente a riesgos, mejora de la
institucionalidad, mejora de la cultura del agua y financiamiento de la gestión del agua.
A partir de los resultados de las herramientas de análisis se han establecido las actuaciones, para
cada una de las 6 líneas de acción, las cuales comprenden distintos Programas, subprogramas e
intervenciones para el desarrollo y alcance de los objetivos planteados en el Plan, ver Cuadro
N°13.

Cuadro N°13. Número de Programas, Subprogramas, Intervenciones y Proyectos identificados2, por Línea de
Acción

N° N° N° N° Proyectos
N° Línea de Acción
Programas Subprogramas Intervenciones Identificados

1 Aprovechamiento Óptimo de los Recursos Hídricos 5 19 84 941


2 Preservación de la Calidad del Agua 3 8 48 173
3 Reducción de la Vulnerabilidad frente a Riesgos 2 6 38 59
4 Mejora de la Institucionalidad 1 2 14 0
5 Mejora de la Cultura del Agua 2 6 38 17
6 Mejora del Financiamiento de la Gestión del Agua 2 4 20 0
TOTAL 15 45 242 1 190

Todas las intervenciones planteadas han sido priorizadas por lo actores, definiendo las
intervenciones a corto, medio o largo plazo. Los programas establecidos en función de la línea de
acción se presentan en el Cuadro N°14.

2
Base de datos del SNIP, vinculados con los recursos hídricos.

19
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

Cuadro N°14. Programas por Línea de Acción

Línea de Acción Programas

Mejora, Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura de Riego


Mejora, Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura de Abastecimiento
Poblacional y Otros Usos
Aprovechamiento óptimo de la oferta
de agua. Mejora de la Eficiencia en el Uso Multisectorial de los Recursos Hídricos
Mejora del control de la demanda de agua
Mejora del control de la oferta de agua

Mejora y Mantenimiento de la Infraestructura de Saneamiento


Prevención de la contaminación debido a vertimientos de aguas
Preservación de la calidad del agua.
multisectoriales, residuos sólidos y productos químicos
Mejora del Control de la Calidad del Agua

Reducción de la vulnerabilidad frente a Mejora del estado de los cauces fluviales


riesgos. Mejora de la protección frente a riesgos de carácter hidrológico

Mejora de la institucionalidad. Mejora de la articulación interinstitucional

Mejora de la valoración y fiscalización del agua


Mejora de la cultura del agua.
Mejora de la capacitación de los actores del agua

Mejora del financiamiento de la gestión Mejora del financiamiento de la gestión del agua
del agua. Programa de Asignaciones de Recursos a los Actores

Fuente: Elaboración propia

Las acciones más importantes no estructurales y las estructurales al corto, mediano y largo plazo
resultado del modelo de gestión y de los aspectos temáticos son las siguientes, ver Cuadro N° 15

Cuadro N°15. Tipo de Intervenciones


Intervenciones
Línea de Acción Estructurales No Estructurales Total
Aprovechamiento de 11 2 13
Recursos Hídricos
Calidad del Agua 7 2 9
Cambio Climático y 4 2 6
Gestión de riesgos
Cultura del Agua 0 2 2
Institucionalidad 0 1 1
Financiamiento 0 1 1
Total 22 10 32

Una vez establecido lo que hay qué hacer, se hizo una valoración económica del Plan. La
valoración económica se presenta en el Cuadro N° 16:

20
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

Cuadro N°16. Distribución de costos por línea de acción (millones de S/.)

Línea de acción Monto

Línea de acción de aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos 2 982,57


Línea de acción de mejora de la cultura del agua 12,93
Línea de acción de mejora de la institucionalidad 4,47
Línea de acción de mejora del financiamiento de la gestión del agua 0,12
Línea de acción de preservación de la calidad del agua 303,19
Línea de acción de reducción de la vulnerabilidad frente a riesgos 293,59
TOTAL 3 596,87

Fuente: Banco de Datos del SNIP, elaboración propia

Si se realiza una distribución de los costos por los actores del ámbito, se obtiene la siguiente
distribución, ver Cuadro N° 17:

Cuadro N°17. Distribución de costos por actores (Millones de S/.)

Monto por
Ámbito Actor Monto
Ámbito
Ministerio de Agricultura – Sede central 14,69
Programa de desarrollo productivo agrario rural - AGRORURAL 28,40
Autoridad Nacional del Agua – Sede central 6,14
NACIONAL

Ministerio del Ambiente – Administración central 23,16


121,94
Instituto Geográfico Nacional 24,02
Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables – Adm. nivel central 0,19
Fondo de cooperación para el desarrollo social - FONCODES 14,76
MIDIS- Fondo de cooperación para el desarrollo social - FONCODES 10,58
Región Piura – Sede central 354,77
Región Piura - Agricultura 41,14
REGIONAL

Subregión Luciano Castillo Colonna 18,85


Subregión Morropón-Huancabamba 55,27 1 103,57
Programa Subsectorial de Irrigación - PSI 200,48
Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura 4,81
Proyecto Especial Chira-Piura 428,24
Municipalidades provinciales 1.051,77
LOCAL

Municipalidades distritales 777,78


2 371,11
EPS Grau S.A. 533,22
Mancomunidad municipal de Tallan 8,33
TOTAL 3 596,87 3 596,87
Fuente: Elaboración propia

21
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

9. PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO DEL PLAN


Los montos a financiar, resultado de los proyectos obtenidos en el Banco de Datos del SNIP para
cada uno de los aspectos temáticos, se presenta en la Figura N° 6. Los montos estimados para el
PGRH es de S/. 3 596 865 116.

Figura N° 6. Distribución temporal de los montos de implementación

Fuente: Banco de Datos del SNIP, Elaboración propia

El presente capítulo presenta una definición de los mecanismos de financiamiento que prevé la
legislación vigente y de las responsabilidades en el financiamiento del Plan que tienen los
distintos actores del ámbito. Los mecanismos de financiamiento existentes son tres, inversión
pública, inversión privada y asociación público-privada. Actualmente se tienen en cartera el
Fondo Regional para Agua y Saneamiento (FORASAN) y el Fondo Regional del Agua (FOREA)
El capítulo también incluye un análisis de la capacidad de financiamiento y una propuesta de
obtención de los recursos financieros, así como un calendario de previsión de financiamiento.

10. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


Condiciones para la Implementación del Plan
Para la ejecución del PGRH debe cumplirse con algunas condiciones como son:
 Cada involucrado en la ejecución del PGRH debe cumplir con sus roles y funciones
 Debe existir la disponibilidad de recursos económicos en las acciones programadas en el
PGRH
 Que exista la capacidad institucional para ejecutar las inversiones previstas (preparación
de Expedientes Técnicos, ejecución y monitoreo)

Tareas por Resolver


Se hacen indispensables para la implementación del PGRH y se presentan para la Autoridad
Nacional del Agua, para el Consejo de recursos Hídricos y para la Autoridad Administrativa del
Agua, como elementos que deben cumplirse para asegurar la implementación del PGRH, ver
detalle en el Informe Principal.

22
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

El capítulo incluye una propuesta de implementación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos
de la cuenca Chira-Piura, tanto en lo que se refiere a su funcionamiento una vez esté operativa
toda la institucionalidad asociada como en lo que se refiere a sus aspectos transitorios hasta que
se llegue a ese punto.
En este capítulo se definen tanto la base metodológica de implementación, basado en la
comunicación, transparencia, conocimiento y financiamiento, como las herramientas que se
disponen para la implementación, teniendo en cuenta que es el Consejo de Recursos Hídricos de
Cuenca el organismo articulador en la implementación del Plan.
Las herramientas que otorga la Ley de Recursos Hídricos para la implementación y seguimiento
del Plan son la Secretaría Técnica del CRHC, el Plan de monitoreo y los grupos de trabajo,
aunque existen otras herramientas no especificadas en la legislación que pueden ser utilizadas
con este fin, como son ordenanzas regionales y locales, alianzas estratégicas con otros
organismo, planes temporales de ejecución y la implantación de sanciones.

Figura N° 7. Implementación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos

CRHC
Transparencia
Plan anual
de ejecución Comunicación

Conocimiento
Plan de
monitoreo
Financiamiento

Alianzas Grupos de
estratégicas trabajo

Ordenanzas
Sanciones regionales
Secretaría
Técnica

Fuente: Elaboración propia

Estrategia de implementación
Las principales estrategias a tomar en cuenta en la ejecución del PGRH son las siguientes:
1. Desarrollar y fortalecer mecanismos comunicacionales
2. Generar acuerdos interinstitucionales
3. Articular el PGRH a los presupuestos de los actores
4. Impulsar creación de fondos para la inversión
5. Fortalecer las capacidades técnicas y operativas de los actores
6. Promover la emisión de instrumentos normativos de carácter regional y local
(ordenanzas, acuerdos de consejo, resoluciones).

23
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

Figura N° 8. Secuencia de implementación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos

ACTORES
Instituciones públicas y privadas ¿QUIÉN?
de la GIRH

VISIÓN
Planteamiento del futuro ¿HACIA DÓNDE?
posible

OBJETIVOS
Elemento programático que
identifica la finalidad hacia la ¿QUÉ?
cual deben dirigirse los
recursos y esfuerzos

PROGRAMA DE MEDIDAS
Estrategia de implementación
¿CÓMO?
de las medidas a cargo de los
actores de la GIRH

PLAN DE MONITOREO
Evaluación y análisis de la ¿SIRVE?
concreción de los objetivos

Fuente: Elaboración propia

Cronograma de implementación
Se presenta con el Calendario de Financiamiento para la cuenca Chira-Piura. En esta figura se
observa que las inversiones se presentan para un horizonte del corto, mediano y largo plazo, para
los componentes derivados del modelo de gestión y para los aspectos temáticos. En el primer
caso se encuentran las propuestas incluidas en la Alternativa Seleccionada y en el segundo caso
se encuentran las propuestas de los Aspectos Temáticos para los quince Programas propuestos.

11. PLAN DE MONITOREO


El monitoreo del Plan de Gestión se realiza mediante la utilización de distintos indicadores que
establecen el grado de avance y consecución de los distintos objetivos (indicadores de gestión e
indicadores operativos), interpretados por parte de los responsables de Plan de monitoreo,
existiendo la obligación en actores de facilitar la información necesaria (la Secretaría Técnica del
CRHC Chira-Piura recopila y cuantifica estos indicadores, analiza e interpretar los valores
obtenidos). Es decir, que un listado de indicadores por sí solo no aporta la información suficiente
para realizar el seguimiento sino que se precisa de un análisis de los resultados e interpretación
de la situación en base a la realidad por parte de los especialistas y expertos.
El Plan de monitoreo es una herramienta fundamental para el seguimiento y evaluación del
desarrollo del Plan de Gestión de Recursos Hídricos, cuya fuente de información viene dada por
una serie de indicadores previamente definidos y unas metas cuantificables a alcanzar por estos
indicadores. Constituye una base para la toma de decisiones.
En los siguientes cuadros se presenta de forma resumida los objetivos en referencia a la
implementación del plan de monitoreo del PGRH. Se dividen por línea de acción.

24
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Resumen Ejecutivo

Cuadro N°18. Indicadores del Plan de Monitoreo


Líneas de acción Variable de Monitoreo Indicador de Gestión
78% de Instituciones articuladas a la
Articulación Institucional gestión de los recursos hídricos,
Institucionalidad implementando acuerdos asumidos.
Presencia de la Autoridad AAA cubre el 100% del ámbito de la
Nacional del Agua cuenca
Aplicación Estrategia Cambio 98% de la población ubicadas en zona
Climático de riesgo de riesgo controlado
Cambio Climático y Gestión de Infraestructura Hidráulica con 70% del ámbito de la Cuenca está
Riesgos información en tiempo real en la cubierta con información de alerta
cuenca temprana en tiempo real
Reducción de perdidas 70% de eficiencias en uso multisectorial
del agua
Aprovechamiento de los Recursos Población cuenta con acceso a 82% de la población con abastecimiento
Hídricos servicios de agua potable de agua
Población cuenta con acceso a 70 % de población con servicio de
servicios de saneamiento. saneamiento
Cumplimiento de estándares de 84% de los puntos de monitoreo
Calidad del Agua calidad ambiental de agua cumplen con ECA
Acuerdos binacionales 100% de puntos de monitoreo cumplen
implementados ECA
Entidades articuladas en la 56% de instituciones articuladas en
Cultura del Agua promoción de cultura del agua temas de cultura del agua
Medios de comunicación 65% de medios de comunicación
promueven cultura del agua promueven la cultura del agua
90% de costos de operación y
Incremento de la capacidad de mantenimiento de la infraestructura
Financiamiento financiamiento para la gestión agrícola cubiertos por la tarifa
50% de recursos obtenidos de la
retribución económica para financiar la
GIRH
Fuente: Elaboración propia

25
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

LAS CLAVES DEL PLAN DE GESTIÓN EN EL ÁMBITO DEL CONSEJO DE


RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA
1) Una oportunidad social para reducir la pobreza aprovechando los recursos hídricos disponibles
de buena calidad para construir y forjar una sociedad justa en la distribución del agua
multisectorial que significa distribución de la riqueza de una manera racional.
2) Un objetivo ambiental orientado a obtener una sostenibilidad de los ecosistemas de la
cuenca Chira-Piura, la de mayor uso agrícola del Perú. En el escenario posible, en el año 2020
contaremos con las masas de agua de los ríos Chira y Piura con estándares de calidad ambiental
que reflejen el buen estado de las aguas.
3) Gestión integrada, bajo rigurosos principios de participación de los actores de la cuenca que
integren la cuenca baja, media y alta con el solo objetivo de obtener la satisfacción de la
demanda multisectorial.
4) Un reto decidido de las autoridades para reducir la contaminación, debido a vertimientos de
aguas crudas, residuos sólidos, industriales, mineros agrícolas, hospitalarios y mineros.
5) Importante preparación en la adaptación al cambio climático evitando eventos con impactos
negativos que afecten a la sociedad en su conjunto.
6) El estricto cumplimiento de las normativas vigentes para preservar la intangibilidad de los
caudales ecológicos fijados para las principales estaciones de aforo, garantizando la
sostenibilidad de la flora y de la fauna por encima de intereses sectoriales.
7) Un factor de desarrollo socio-económico sostenible que contribuye a fortalecer el complejo
agroalimentario de la cuenca, consolidando el papel del agua para el futuro como vector
poblacional, agrícola, industrial y energético.
8) La modernización del riego como acción imprescindible para la gestión eficiente del agua y la
reducción de la contaminación difusa, mediante tecnologías de control y medición del agua y
riego tecnificado.
9) Equilibrio en la asignación de recursos, para uso multisectorial en estricta aplicación de la
Ley de Recursos Hídricos. Al horizonte del corto plazo 2020 el agua consumida será de 2 725 Hm3
casi similar a la demanda multisectorial actual de 2 700 Hm 3, aun considerando el incremento de
población para el corto plazo.
10) La participación activa y permanente de los actores de la cuenca como condición
indispensable y esencial de principio a fin, de abajo hacia arriba para obtener un consenso que
permita al CRHC la validación de sus acciones.
11) Un esfuerzo financiero de los organismos ejecutores para lograr los objetivos estratégicos
del PGRH.
12) Un estricto cumplimiento de los usuarios del agua en las obligaciones de la operación y
mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor y menor y de la recuperación de costos
luego de las inversiones realizadas que los benefician, para lograr la sostenibilidad de los
sistemas y garantizar la vida útil de dichas infraestructuras.
13) Una articulación institucional eficiente y colaboradora con el organismo rector de los
recursos hídricos para obtener la sostenibilidad de los recursos hídricos
14) Una difusión, empoderamiento y práctica de la cultura del valor del agua de toda la
sociedad para evitar pérdidas y contaminación del recurso.

1
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

15) Seguimiento vigilante y correctivo con la implementación de medidas y control por medio de
indicadores operativos.
16) Futuros procesos de planificación que tengan presente la visión compartida y la dimensión
formativa para el logro de productos concretos y también cambios de actitud.

2
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

PRESENTACIÓN
Los recursos hídricos son los elementos fundamentales para lograr un desarrollo socio económico
multisectorial, ya sea con el uso potable, uso agrícola, uso industrial, uso minero, uso acuícola,
uso pecuario, uso turístico y recreacional, uso energético, uso para navegación, uso en los
deportes y otros. Todos los objetivos más importantes de desarrollo toman en cuenta la
disponibilidad de los recursos hídricos.

En los últimos años se está presentando en algunas regiones costeras del país una crisis del agua,
debido a su inequitativa distribución de los recursos hídricos, por lo que es necesario planificar la
gestión y el uso del agua, en armonía con las políticas económicas, sociales y ambientales. La
planificación de los recursos hídricos tiene por objeto promover su uso sostenible, equilibrar la
oferta con la demanda del agua, la conservación y la protección de la calidad de las fuentes
naturales, en armonía con el desarrollo nacional, regional y local, así como la protección e
incremento de la cantidad de la disponibilidad del agua.

El Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura, es un documento de


planificación que tiene dos soportes, el proceso participativo de los actores de la cuencas que
presenta dos productos articulados en su intencionalidad y aplicación, el primer producto
caracterizado por el Componente Estratégico Cualitativo que tiene su punto de partida en la
Visión de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, que acompañada de Valores y Principios la
cual orienta la actitud de los usuarios multisectoriales considerados como el soporte y potencial
más importante para lograr los Objetivos Estratégicos de corto, mediano y largo plazo. El
segundo producto caracterizado por el Componente Estratégico Cuantitativo, entre los cuales
destacan los aspectos temáticos más importantes de la cuenca, como son el aprovechamiento de
los recursos hídricos, la gestión de riesgos y cambio climático, la gestión de la calidad del agua,
la cultura del agua, la institucionalidad y gobernanza y el financiamiento de la gestión de los
recursos hídricos y de las inversiones multisectoriales. Estos componentes tienen sus bases en la
realidad y contexto de la cuenca hidrográfica Chira-Piura, en las voces, sentimientos y saberes
de los Grupos de Interés y Grupos Técnicos de Trabajo, así como en el análisis tendencial de
escenarios que permitió interpretar proyectivamente el escenario tendencial, el escenario
posible y el escenario óptimo, así como de Fuerzas Motrices como elementos a tener en cuenta
que reconocen las fuerzas claves que permitirán generar el cambio.

La formulación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos en la cuenca Chira-Piura ha sido un
acierto de la Autoridad Nacional del Agua, para lograr un Programa de Medidas estructurales y no
estructurales, que nos permitan reducir los problemas identificados en la Etapa del Diagnóstico y
nos ayuden a encontrar la sostenibilidad del recurso hídrico.

El Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la cuenca Chira-Piura presenta en el primer


capítulo los antecedentes de la planificación de los recursos hídricos en el Perú y en la región,
refiere los instrumentos de planificación y el marco normativo e institucional de la cuenca. El
segundo capítulo presenta los objetivos generales y específicos del Plan, el desarrollo de la
vigencia, desarrollo, modificaciones y actualización del Plan. El tercer capítulo presenta el
proceso de elaboración del Plan, con un enfoque de planeamiento y con un enfoque del Plan

3
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

como proceso técnico formativo y la metodología de planificación, haciendo énfasis en el proceso


participativo. El cuarto capítulo presenta un resumen del Diagnóstico con la caracterización
física, socioeconómica, institucional, de los usos y demanda del agua y de la infraestructura
hidráulica multisectorial existente. El capítulo cinco presenta la línea base con los problemas
identificados, los conflictos del agua y las potencialidades que posee la cuenca. El capítulo seis
presenta la imagen objetivo, vale decir la visión y los escenarios estudiados con los objetivos
estratégicos al corto, mediano y largo plazo y la proyección futura. El capítulo siete presenta la
brecha que existe entre la línea base y la visión para cada uno de los aspectos temáticos. El
capítulo ocho presenta el Programa de Medidas, iniciándose con las herramientas de análisis
como son los modelos de gestión y de decisión, así como sus indicadores, continúa con el análisis
de alternativas y la alternativa seleccionada, presentando luego las medidas a ejecutar con una
propuesta de programas, subprogramas, intervenciones y proyectos identificados en el Banco de
datos del SNIP; culmina el capítulo con la valoración económica del Plan. El capítulo nueve
presenta la propuesta de financiamiento, su marco legal, las funciones financieras de los
principales organismos, los mecanismos y capacidades de financiamiento y un calendario de
financiamiento. El capítulo diez señala la implementación del Plan, con su estrategia y
horizontes al corto, mediano y largo plazo para todos los aspectos temáticos. El capítulo once
presenta el Plan de Monitoreo, sus conceptos básicos, responsables del seguimiento y la
metodología del Plan, termina el capítulo presentando los indicadores para el seguimiento del
Plan. Finalmente el capítulo doce presenta las tareas por resolver por las principales
instituciones y organismos comprometidos con el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la
cuenca Chira-Piura.

4
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS


CUENCA CHIRA-PIURA

1. ANTECEDENTES
1.1. La planificación de la Gestión de Recursos Hídricos
La planificación de los recursos hídricos es el ordenamiento de los recursos hídricos mediante la
formulación del Plan Nacional y de los Planes de Gestión del Agua en cuencas hidrográficas
elaborados en forma participativa, para lograr la concertación de objetivos y coordinación de
acciones, armonizadas con el desarrollo nacional, regional y local, considerando las necesidades
y capacidades de inversión.

El objetivo principal que se persigue es satisfacer las demandas de agua en armonía con el
desarrollo nacional, regional y local.

El planeamiento de los recursos hídricos permite articular y compatibilizar la gestión de los


recursos hídricos con las políticas económicas, sociales y ambientales.

La planificación de la gestión de los recursos hídricos tiene como marco normativo e institucional
a nivel nacional los siguientes normativos:

La planificación, la planeación o el planeamiento, es el proceso metódico diseñado para obtener


un objetivo determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a
realizar junto con las acciones requeridas para concluir exitosamente. Otras definiciones, más
precisas, incluyen "La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro
deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden
influir en el logro de los objetivos". Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a
aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes
ámbitos, niveles y actitudes.

El artículo 97 de la Ley de Recursos Hídricos menciona lo siguiente:

La planificación de la gestión del agua tiene por objetivo equilibrar y armonizar la oferta y demanda de
agua, protegiendo su cantidad y calidad, propiciando su utilización eficiente y contribuyendo con el
desarrollo local, regional y nacional.

El artículo 193 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos agrega:

5
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

193.1 La planificación de los recursos hídricos tiene por objeto promover su uso sostenible, equilibrar la
oferta con la demanda del agua, la conservación y la protección de la calidad de las fuentes naturales, en
armonía con el desarrollo nacional, regional y local, así como la protección e incremento de la cantidad de
la disponibilidad del agua.

193.2 La planificación de la gestión de los recursos hídricos en la cuenca debe ser considerada para la
elaboración de los planes en los niveles: sectorial, local, regional y nacional, en concordancia con el
ordenamiento territorial, ambiental, planes de acondicionamiento territorial, de desarrollo urbano y otros
de gestión territorial. Asimismo prevé la integración de las fuentes de agua incluidas en dichos planes de
gestión.

La planificación de los recursos hídricos debe ser realizada con plena participación de los
actores, tratándose del PGRH, se ha seguido la metodología de Visión Compartida que tiene como
componente la participación de todos los usuarios de la cuenca, así como de las instituciones y
organizaciones vinculadas al uso del agua multisectorial.

El artículo 196 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos señala:

196.1 La Autoridad Nacional del Agua deberá aprobar y desarrollar un procedimiento para la participación
ciudadana organizada en la planificación de la gestión de los recursos hídricos de conformidad, con el
Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asunto Ambientales, aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM y sus normas
modificatorias o sustitutorias.

196.2 El procedimiento incluirá la organización y los cronogramas de los procedimientos de información


pública, consulta pública y participación activa de los usuarios organizados descripción de los métodos y
técnicas de participación a emplear en las distintas fases del proceso.

Sobre Recursos Hídricos

 Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú (CPP) define en su artículo Nº 66 que “Los recursos naturales,
renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento
a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal”.

En lo concerniente a recursos naturales, la Constitución de 1993 ratifica el concepto fijado en las


Constituciones de 1979 y 1933, que los recursos naturales son patrimonio de la Nación. Cuando
trata sobre el aprovechamiento de dichos recursos deja abierta la posibilidad que puedan ser
otorgados a los particulares mediante una concesión en la forma de derecho real. En este sentido
la Constitución de 1993 es más liberal que la de 1979, que si bien también dejaba abierta la
posibilidad de otorgar concesiones sobre los recursos naturales, no establecía el concepto de
derecho real.

La precisión de la Constitución de 1993 de que la concesión otorga a su titular un derecho real


implica que el titular de una concesión tiene el poder jurídico para transferirla libremente a un
tercero. En el campo de los recursos hídricos, este concepto reviste particular importancia por el

6
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

hecho que el otorgamiento de concesiones de agua podría anular la prohibición actual que el
agua pueda ser usada en un predio distinto y para un fin distinto para el que fue otorgado.

 Ley de Recursos Hídricos (LRH)

La Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338 de 2009) es la legislación básica del agua a nivel
nacional y que tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del
estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.

Se fundamenta en once principios básicos, relacionados a continuación:

 Valoración del recurso

 Prioridad en el acceso

 Participación de la población y cultura del agua

 Seguridad jurídica

 Respeto a los usos de las comunidades campesinas y nativas

 Sostenibilidad

 Descentralización

 Precaución

 Eficiencia

 Gestión integrada

 Tutela jurídica

La Ley contiene 3 artículos preliminares, XII títulos, 125 artículos, 12 disposiciones


complementarias finales, 2 disposiciones complementarias transitorias y 1 disposición
complementaria derogatoria.

La Ley regula no sólo el uso del agua como un recurso, sino los bienes asociados a él, sean estos
naturales (faja marginal, cauces, material de acarreo, glaciares, entre otros) o artificiales
(captaciones, almacenamiento, conducción, medición, saneamiento, entre otros).

La LRH desarrolla con claridad el precepto constitucional por el cual los recursos naturales son
patrimonio de la nación y, como tales, no son sujetos de propiedad privada, sino que como bien
de uso público, su administración puede ser otorgada a particulares en tanto sea ejercida en
armonía con el bien común.

Cabe resaltar que los principios de la norma establecen la valoración del agua como un recurso
escaso e incluyen a este recurso en una gestión integrada, que reconoce su valor sociocultural,
económico y ambiental. En esa línea de ideas queda claro que la norma se enmarca dentro de los

7
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

preceptos de la Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la


Ley general del ambiente.

En relación con la institucionalidad se ha dado un importante avance con la creación de


organismos y espacios que se encaminan hacia una gestión multisectorial, desconcentrada, y más
democrática y participativa del agua.

 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (RLRH)

El Decreto Supremo Nº 001-2010-AG tiene por objeto regular el uso y la gestión de los recursos
hídricos que comprenden al agua continental (superficial y subterránea) y a los bienes asociados
a ésta. Asimismo, comprende la actuación del estado y de los particulares en dicha gestión, todo
ello con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley de Recursos Hídricos.

El Reglamento está constituido por 287 artículos, divididos en 12 títulos relacionados a


continuación:

 Disposiciones generales.

 Sistema de gestión de los recursos hídricos.

 Usos de los recursos hídricos.

 Derechos de uso del agua.

 Protección del agua.

 Régimen económico por el uso del agua.

 Planificación de recursos hídricos.

 Infraestructura hidráulica.

 Aguas subterráneas.

 Aguas amazónicas.

 Los fenómenos naturales

 Infracciones y sanciones

Normativos Generales

 Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado (LMGE, Ley Nº 26758)

Ley aprobada en octubre de 2002 que se orienta a la obtención de mayores niveles de eficiencia
del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y
optimizando el uso de los recursos públicos. Con ese propósito, se persigue alcanzar un Estado al
servicio de la ciudadanía, con canales efectivos de participación ciudadana, descentralizado y

8
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

desconcentrado, transparente en su gestión, fiscalmente equilibrado y con servidores públicos


calificados y adecuadamente remunerados.

 Ley de Bases de Descentralización (Ley Nº 27783)

Ley aprobada en julio de 2002, y que desarrolla el capítulo de la Constitución Política del Perú
sobre descentralización, regulando la estructura y organización del Estado en forma
democrática, descentralizada y desconcentrada, correspondiente al Gobierno Nacional, gobiernos
regionales y gobiernos locales, además de definir las normas que regulan dicha descentralización
a nivel administrativo, económico, productivo, financiero, tributario y fiscal.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA)

El Decreto Legislativo Nº 997 del 2008 es el de creación de la Autoridad Nacional del Agua,
organismo rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de
los Recursos Hídricos, competente en materia de gestión del agua en todo el territorio nacional
del Perú.

La LRH crea el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH) —que, a su vez, se
integra en el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), creado mediante la Ley Nº 28245—
con el objeto de articular la acción del Estado y de conducir los procesos de gestión integrada y
de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de las cuencas, ecosistemas y bienes
asociados, así como con el propósito de establecer espacios de coordinación y concertación entre
las entidades de la administración pública y los actores involucrados en dicha gestión.

La finalidad del SNGRH es el aprovechamiento sostenible, la conservación e incremento de los


recursos hídricos, además del cumplimiento de la Política y Estrategia Nacional de Recursos
Hídricos (PENRH) y del Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH) en todos los niveles de
gobierno y con la participación de los distintos usuarios del recurso.

De acuerdo con el art. 7 del Reglamento de la LRH, el SNGRH queda conformado por el conjunto
de instituciones, principios, normas, procedimientos técnicas e instrumentos mediante los cuales
el Gobierno del Perú se organiza para desarrollar y asegurar la gestión integrada, participativa y
multisectorial, el aprovechamiento sostenible, conservación, la protección de la calidad y el
incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos.

Más concretamente, la LRH y su Reglamento establecen que el SNGRH está integrado por:

 La Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Agricultura (MINAGRI) y


que ejerce de ente rector del SNGRH y responsable de su funcionamiento.

 El MINAGRI y otros ministerios cuyas competencias tienen afección directa o indirecta


sobre la gestión del agua, tales como: Ambiente (MINAM); Vivienda, Construcción y
Saneamiento (VIVIENDA); Salud (MINSA); Producción (PRODUCE); Energía y Minas (MINEM).

 Los gobiernos regionales y gobiernos locales, a través de sus respectivos órganos


competentes.

9
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

 Las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios.

 Las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y


multisectorial.

 Las comunidades campesinas y las comunidades nativas.

 Las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos. Según concreta
el artículo 19 del Reglamento de la LRH, éstas incluyen explícitamente: la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), adscrita a la
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú (SENAMHI) y la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA), adscritos al MINAM; el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN), adscrito al MINEM; la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del
Perú (DICAPI), adscrita al Ministerio de Defensa (MINDEF); los proyectos especiales
hidráulicos e hidroenergéticos, regionales, nacionales y binacionales; las autoridades
ambientales sectoriales competentes; y por último, las Entidades Prestadoras de Servicios
(EPS) de saneamiento.

La presencia de la ANA en el país se efectúa a través de órganos desconcentrados, las


Autoridades Administrativas del Agua (AAA), que comprenden a su vez la agrupación de ámbitos
territoriales de dos o más Administraciones Locales del Agua (ALA) contiguas e indivisas. Las ALAs
son unidades orgánicas de las AAA, que administran los recursos hídricos en sus respectivos
ámbitos territoriales y que dependen jerárquicamente del Director de la AAA.

Según se especifica en los artículos 22 y 23 del Reglamento de la LRH, las AAA actúan como el
brazo regional de la ANA, mientras que las ALA’s hacen lo propio a escala local. Por otra parte,
las funciones concretas de las AAA quedan establecidas en el artículo 35 del ROF, mientras que
las de las ALA quedan especificadas en el artículo 40 del ROF.

1.1.1. Instrumentos de Planificación del Sistema Nacional de Gestión de los


Recursos Hídricos
El art. 99 de la Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338 menciona lo siguiente:

Son instrumentos de Planificación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos los
siguientes:

 La Política Nacional del Ambiente


 La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos
 El Plan Nacional de los Recursos Hídricos
 Los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas

La Figura N° 9 presenta gráficamente los instrumentos de planificación del Sistema Nacional de


Recursos Hídricos.

10
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Figura N° 9. Instrumentos de Planificación del Sistema Nacional de Recursos Hídricos

Política
Nacional del
Ambiente

Los Planes de Instrumentos de La Política y


Gestión de Planificación del Estrategia
Recursos Sistema Nacional Nacional de
Hídricos en las de Recursos Recursos
Cuencas Hídricos Hídricos

El Plan Nacional
de Recursos
Hídricos

Fuente: ANA, art. 99 de la Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338Política Nacional del Ambiente

 Política Nacional del Ambiente3


Objetivo General4. El objetivo de la Política Nacional del Ambiente es mejorar la calidad de vida
de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en
el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los
derechos fundamentales de la persona.

Ejes de Política. La Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio en los niveles
del gobierno nacional, regional y local y de carácter orientador para el sector privado y la
sociedad civil. Se estructura en base a cuatro ejes temáticos esenciales de la gestión ambiental,
respecto de los cuales se establecen lineamientos de política orientados a alcanzar el desarrollo
sostenible del país:
Eje de Política 1: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la
diversidad biológica
Eje de Política 2: Gestión Integral de la calidad ambiental
Eje de Política 3: Gobernanza ambiental

3
Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009
4
De acuerdo al art. 9 de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente

11
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Eje de Política 4: Compromisos y oportunidades ambientales internacionales


Esta política es uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo
sostenible en el país y ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la Organización de las Naciones
Unidas y los demás tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en
materia ambiental, fue publicada con el decreto supremo Nº 012-2009-MINAM del 23 de Mayo de
2009.
La Política Nacional del Ambiente considera los lineamientos de las políticas públicas
establecidos por la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y las disposiciones de la Ley
N° 28611, Ley General del Ambiente. Define los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos
principales y estándares nacionales de obligatorio cumplimiento. Conforma la política general de
gobierno en materia ambiental, la cual enmarca las políticas sectoriales, regionales y locales.
La Política Nacional del Ambiente como herramienta del proceso estratégico de desarrollo del
país, constituye la base para la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y
asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que
lo sustenta, para contribuir al desarrollo integrado, social, económico y cultural del ser humano,
en permanente armonía con su entorno.
De acuerdo al artículo 9º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, el objetivo de la Política
Nacional del Ambiente es mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia
de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del
país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera
responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.
 Política de Estado Número 33
Esta política referida a los recursos hídricos tiene como fin el compromiso de cuidar el agua como
patrimonio de la nación y como derecho fundamental de la persona al acceso al agua potable.
Subraya que el agua es imprescindible para la vida y el desarrollo humano de las actuales y
futuras generaciones y se debe usar en armonía con el bien común, como un recurso natural
renovable y vulnerable, e integrando valores sociales, culturales, económicos, políticos y
ambientales.
Con este objetivo, el estado dará prioridad al abastecimiento de agua en cantidad, calidad y
oportunidad idóneas, a nivel nacional, para consumo humano y para la seguridad alimentaria en
el marco de la decimoquinta política de estado del Acuerdo Nacional.
En ese sentido, asegurará el acceso universal al agua potable y saneamiento a las poblaciones
urbanas y rurales de manera adecuada y diferenciada, con un marco institucional que garantice
la viabilidad y sostenibilidad del acceso, promoviendo la inversión pública, privada y asociada,
con visión territorial y de cuenca, y que garantice la eficiencia en la prestación de los servicios,
con transparencia, regulación, fiscalización y rendición de cuentas.
Garantiza la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos con soporte técnico, participación
institucional y, a nivel multisectorial, para lograr su uso racional y apropiado, equitativo,
sostenible, que respete los ecosistemas, tome en cuenta el cambio climático y promueva el
desarrollo económico, social y ambiental del país y la convivencia social.
Además, busca aplicar medidas para que los actores que intervienen en las cuencas las protejan,
rehabiliten y compensen ambientalmente los impactos negativos que genere su intervención en
el agua, considerando, entre otros, el efecto combinado de las intervenciones, los pasivos
ambientales, la evacuación de aguas residuales y las particularidades de cada cuenca.

12
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Con este acuerdo se fortalecerá el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, su


representación interinstitucional y la autonomía administrativa, económica y funcional de la
Autoridad Nacional del Agua como ente rector, para que actúe como órgano autónomo
especializado; se planificará y fomentará la inversión pública y privada en la captación y
disponibilidad de agua, para: optimizar la eficiencia en el uso y reúso del agua, prevenir riesgos,
mitigar los efectos de los eventos extremos, tratar los efluentes, así como para obtener futuras
fuentes alternativas de agua, incluyendo la desalinización, para equilibrar y regular la oferta y
demanda del agua en sus distintos usos.
 Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú
Documento del 2012 que precisa el marco de referencia dentro del cual debe interactuar el
sector público y privado en la gestión de los recursos hídricos del Perú. Se prescribe y detalla el
tránsito de un manejo sectorial y desarticulado hacia una gestión integrada con intervenciones
debidamente institucionalizadas, mecanismos de gestión coherentes y coordinados en el marco
del proceso de regionalización y descentralización.
La estrategia nacional de los recursos hídricos responde a la atención prioritaria de desafíos y
tiene por objetivo general lograr la gestión integrada de los recursos hídricos en el ámbito
nacional con la participación de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local), el sector
privado y los actores privados organizados en la sociedad civil.
Para ello define 5 ejes políticos de desarrollo que establecen los lineamientos generales y las
estrategias a implementar para dar respuesta positiva a los desafíos planteados.
En ese sentido, el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura, en su
formulación ha tenido como marco la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos:

Objetivo General:
Lograr la gestión integrada de los recursos hídricos en el ámbito nacional que permita satisfacer
las demandas presentes y futuras, así como garantizar la conservación, la calidad y la
disponibilidad del recurso hídrico y su aprovechamiento sostenible:

 con criterios de equidad social, económico, ambiental;


 con participación de los tres niveles de gobierno, del sector público y privado, actores sociales
organizados de la sociedad civil y de las comunidades indígenas y nativas;
 contribuyendo a la cultura del agua y al desarrollo del país con una visión de inclusión social y
desarrollo sostenible.

Políticas, objetivos

Política 1: Gestión de la cantidad

Objetivo: Garantizar la conservación de los ecosistemas y los procesos hidrológicos;


inventariar y determinar las características de las fuentes de agua; así como evaluar y
cuantificar la oferta y disponibilidad hídrica en el país para optimizar la atención de la
demanda de los recursos hídricos a nivel nacional.

Política 2: Gestión de la calidad

Promover la recuperación, protección y monitoreo de la calidad de los recursos hídricos en


las fuentes naturales y sus ecosistemas a través de procesos participativos y dotación de

13
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

instrumentación tecnológica para la gestión eficiente de la calidad y para la vigilancia,


fiscalización y mitigación de los agentes contaminantes de las fuentes naturales a nivel
nacional.

Política 3: Gestión de la Oportunidad

Atender de manera oportuna la demanda de los recursos hídricos, en función a su mejor


distribución inclusiva, temporal y espacial, en las vertientes del Pacífico, Atlántico y
Titicaca, garantizando el derecho humano al agua y en el marco de la seguridad hídrica y
seguridad alimentaria priorizándose el desarrollo de infraestructura hidráulica para
satisfacer la demanda hídrica poblacional y agraria en zonas de mayor vulnerabilidad.

Política 4: Gestión de la Cultura del Agua

Promover una cultura del agua por la paz para incrementar la conciencia social
participativa sobre la Gestión de los Recursos Hídricos por Cuencas a través de procesos de
capacitación, sensibilización y comunicación, con un enfoque de hidrosolidaridad y
desarrollo sostenible para la gestión eficiente del agua y la valoración de los recursos
hídricos y de sus bienes asociados en un escenario de gobernabilidad y gobernanza hídrica
en el país.

Política 5: Adaptación al cambio climático y eventos extremos.

Conocer y monitorear la variabilidad climática, la vulnerabilidad y sus impactos sobre los


recursos hídricos y la población en general para promover una adecuada adaptación al
cambio climático y mitigar la vulnerabilidad y afectación del país como consecuencia de los
eventos hidrológicos extremos.

 Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH)


El Plan Nacional de Recursos Hídricos, actualmente en desarrollo, permitirá a las regiones y
departamentos tener mayor disponibilidad de agua y de calidad.
Este documento será instrumento de gestión que permitirá a los gobiernos regionales y locales
estimar sus recursos hídricos utilizables para los distintos usos (poblacional, agrícola, energético,
minero, etc.) y determinar los proyectos e inversiones necesarios para garantizar la satisfacción
de sus demandas de agua actuales y futuras.
Entre los muchos beneficios, el PNRH promoverá el uso sostenible y ecoeficiente del agua,
garantizará su suministro, incrementará la producción agraria, intensificará la producción
hidroeléctrica, integrará a todos los actores de la gestión del agua y, finalmente, los peruanos
tendrán una visión del agua como fuente de la vida humana.
 Plan de Gestión de los Recursos Hídricos
El art. 200 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos menciona lo siguiente:

14
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

200.1 Los planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca tienen por finalidad alcanzar el uso
sostenible de los recursos hídricos, así como, el incremento de las disponibilidades para lograr la
satisfacción de las demandas de agua e n cantidad, calidad y oportunidad, en el corto, mediano y
largo plazo; en armonía con el desarrollo nacional, regional y local, articulando y
compatibilizando su gestión con las políticas económicas, sociales y ambientales.

200.2 Los planes de gestión de recursos hídricos de la cuenca reflejan el potencial de desarrollo
socioeconómico de la cuenca basado en el aprovechamiento de los recursos hídricos. Asimismo
constituyen instrumentos de referencia para la elaboración de los planes de desarrollo regional y
local.

Para la cuenca Chira-Piura se ha procedido a preparar el PGRH con la metodología de Visión


Compartida, que tiene como fundamento la participación de los actores de la cuenca y los
aspectos iterativos que consisten en la revisión y otorgamiento del consenso a lo largo del
proceso, en la etapa del Diagnóstico, Estudio de Alternativas y Plan de Gestión de Recursos
Hídricos.
El PGRH básicamente ha identificado los problemas multisectoriales que tienen relación con el
recursos hídricos y que no permiten realizar una gestión que brinde sostenibilidad al desarrollo
socioeconómico de la cuenca, teniendo como objetivo mejorar la calidad de vida de la población
con la participación activa de los actores de la cuenca representados por las instituciones y
organismos de la misma. A continuación desarrolla un estudio de alternativas teniendo como ejes
los aspectos ambientales, sociales y económicos, seleccionando aquella que es la más
conveniente. Finalmente desarrolla esta alternativa seleccionada realizando las propuestas del
Programa de Medidas que son un conjunto de acciones a nivel de Programas, Subprogramas,
intervenciones y proyectos. El PGRH va acompañado de un Plan de Implementación, un Plan de
Financiamiento y un Plan de Monitoreo. Mayores detalles del PGRH de la cuenca Chira-Piura se
presentan a continuación en el capítulo 2 Finalidad y Alcances del PGRH y sucesivamente en los
siguientes capítulos.

1.1.2. Planes de Desarrollo Regional y Local


Políticas Regionales y Locales
La Ley 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales establece en su art. 45 entre las
funciones generales de los gobiernos regionales, una función de planeamiento: …” Diseñar
políticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos que promuevan el desarrollo regional
de manera concertada y participativa, conforme a la Ley de Bases Descentralización y a la
presente Ley”…
Entre las principales políticas regionales que han sido concordadas con el Gobierno Regional de
Piura, tenemos las siguientes:
 Plan Regional de Desarrollo Concertado 2007-2011, actualizado con horizonte 2021
 Acuerdo Regional Piura 2007-2011, actualizado al 2021
 Pacto Político por la Gobernabilidad Regional 2011-2014, Región Piura
 Plan de Desarrollo Regional Concertado 2013-2016 Piura
Este último recientemente presentado, establece como ejes estratégicos: (i) desarrollo humano,
(ii) la igualdad de oportunidades e inclusión social; (iii) desarrollo territorial equilibrado con una
infraestructura adecuada, productividad y empleo; (iv) recursos naturales, biodiversidad, gestión
ambiental y defensa civil; (v) estado, gobernabilidad y seguridad ciudadana. A estas políticas

15
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

regionales se suman las estrategias y programas regionales que se llevan a cabo entre las cuales
destacan la Estrategia Regional de Cambio Climático, La Zonificación Ecológica y Económica para
formular el Plan para Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Catamayo-Chira, el Programa de
Desarrollo Rural Sostenible, Programa Regional de Conservación de Áreas Naturales, Páramos y
Bosques Secos, Estudio Definitivo para la Reconstrucción y Rehabilitación del Sistema de
Defensas contra Inundaciones en el Bajo Piura, Plan de Defensas Ribereñas y Encauzamiento de
Ríos y otros de organismos regionales como el Plan Estratégico 2012-2016 EPS Grau S.A.
A nivel de Gobiernos Locales, destacan los Planes de Desarrollo Concertado para diferentes
distritos de la región, en especial, los ubicados en las partes altas de la cuenca. A nivel regional y
de gobiernos locales, se presentan planes y programas en relación a los diferentes aspectos
temáticos que velan institucionalmente por el uso racional de los recursos naturales a nivel de
cuenca, muchos de los cuales están vinculados a los recursos hídricos. Normativos específicos
sobre gestión de recursos hídricos no se han promulgado, no obstante si se han aprobado políticas
regionales.

Planes y Programas Desarrollados a Nivel Cuenca


Entre los principales planes desarrollados a nivel regional tenemos los siguientes:
 Plan Maestro de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en las cuencas
Hidrográficas de la Región Piura
Documento elaborado, por la Autoridad Autónoma de Cuenca Chira-Piura en el año 2007, como
un primer esfuerzo para identificar los problemas que afectan la gestión de los recursos hídricos
en la región y considerada como una herramienta de gestión para posibilitar la conjunción de
intereses y ayuda a la construcción de una mirada común en cuanto a la orientación de las
acciones a implementar para revertir la situación negativa que se presenta en el manejo de los
recursos hídricos en el ámbito de la región Piura.
Como consecuencia de la problemática identificada se planteó preparar el Plan Maestro, el cual
tuvo como objetivo general el brindar lineamientos de política y propuestas de manejo,
conservación, preservación para realizar una adecuada administración y gestión sostenible de la
oferta y demanda multisectorial de los recursos hídricos en la Región Piura que permitan:
 Asegurar la necesaria disponibilidad de agua, con estándares de calidad adecuada para los
diversos usos, tanto para la generación actual como para las generaciones futuras.
 Utilizar racional e integralmente los recursos hídricos para lograr un desarrollo
sustentable, reconociendo las características sociales, culturales, técnicas, económicas
del agua.
 Prever y proteger las áreas más vulnerables contra eventos hidrológicos extremos de
origen natural o resultado del uso inadecuado de los recursos hídricos.
El Plan se enfoca en un concepto moderno de la gestión de recursos hídricos, plantea la
necesidad de un modelo de gestión integrado que considere:
 Uso eficiente y eficaz del agua con perspectiva de cuenca hidrográfica
 Manejo conjunto de la cantidad y la calidad del agua en el ámbito de la cuenca
hidrográfica
 Enfoque multisectorial y participativo que involucre los intereses de todas las partes,
 Impactos no solo físicos y económicos, sino sociales, de género, generacionales y
ambientales
 La cuenca como unidad natural de gestión de los recursos de agua y recursos naturales
Asociados

16
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

 Articulación entre la parte alta y baja de la cuenca


 Medidas preventivas de protección y preservación de la calidad de las fuentes y del
recurso
 Valores económicos, sociales, culturales y estéticos.

 Estrategia Regional de Cambio Climático


El Gobierno Regional de Piura decidió elaborar la Estrategia Regional de Cambio Climático
(ERCC), cuyo objetivo del proceso fue la de elaborar de manera participativa, descentralizada y
articulada a las principales convenciones ambientales como son la diversidad biológica, Lucha
contra la Desertificación y Sequía (LCDS), Convención sobre Humedales de importancia
Internacional (RAMSAR). El ERCC se desarrolló con siguientes etapas:
El objetivo de la ERCC es reducir los impactos adversos al cambio climático, a través de la
promoción de una cultura de prevención y de la corresponsabilidad del Gobierno Regional,
Gobiernos Locales y la sociedad civil en el desarrollo e implementación de medidas de
adaptación y mitigación.
Los objetivos estratégicos de la ERCC reconoce que los problemas principales en Piura para
enfrentar los impactos negativos del cambio climático se encuentran relacionados con la
reducción de la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático, sumándose a estos aspectos
relevantes otros dos más específicos pero igualmente importantes como son, el manejo de los
recursos hídricos, el cual se considera crítico por el impacto negativo del cambio climático en
este recurso esencial y el potencial de mitigación de las Áreas de Conservación regional y Áreas
Naturales Protegidas.
 Programa Regional de Conservación de Áreas Naturales, Páramos y Bosques Secos
El Gobierno Regional de Piura, a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Medioambiente,
ha propiciado la creación del Área de Conservación Regional de Bosques Secos de Salitral-
Huarmaca (ACRBSSH), la cual ha sido aprobada mediante Decreto Supremo N° 019-2011-MINAM.

 Estudio Definitivo para la Reconstrucción y Rehabilitación del Sistema de


Defensas contra Inundaciones en el Bajo Piura
En el año 2001 el Consorcio Class-Salgitter elaboró para el Proyecto Especial Chira Piura (PECHP)
dependiente del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), el Estudio Definitivo para la
Reconstrucción y Rehabilitación del Sistema de Defensas contra Inundaciones en el Bajo Piura,
orientado a presentar una propuesta de defensas contra inundaciones en el valle del Bajo Piura.
Considerando el tiempo transcurrido (11 años) y las variaciones sufridas en el cauce del río Piura,
así como en las defensas ribereñas, tantas veces rehabilitadas por tramos, es necesario actualizar
dicho estudio para los mismos fines para los cuales fue preparado.

 Plan de Defensas Ribereñas y Encauzamiento de Ríos


Elaborado por la Autoridad Autónoma de cuenca en Agosto de 2007, el Plan de Defensas
Ribereñas y Encauzamiento de Ríos (PDRER) tiene como objetivo general contar con información
que sirva de base para la identificación de proyectos de defensas ribereñas.
Los objetivos específicos son los siguientes:
 Promover la participación de instituciones y organizaciones públicas y privadas, regionales
y locales; en el análisis y formulación del diagnóstico, en la identificación de las
vulnerabilidades y aspectos críticos relacionados con las defensas.

17
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

 Identificar las zonas críticas de los cauces principales y secundarios de ambas cuencas.
 Sensibilizar a representantes de las organizaciones de usuarios e instituciones vinculadas a
actividades de defensas ribereñas respecto a la necesidad de concertar acciones.

 Plan Estratégico 2012-2016 EPS Grau SA


Actualmente la empresa se encuentra inmersa en el proceso de restructuración, en la etapa de
insolvencia. Los resultados empresariales alcanzados hasta la fecha por la EPS Grau, SA nos
brinda expectativas de continuar mejorando el servicio e irnos consolidando a nivel de empresa,
con una posición económica sólida. Esta situación ha obligado que algunos de sus componentes
estratégicos como, Diagnóstico institucional, metas, objetivos, indicadores de gestión,
estrategias y el Programa de Inversiones del Plan Estratégico de la EPS Grau SA, sean revisados y
actualizados.
El Plan se refiere al Plan Estratégico Institucional 2012-2016 que ha sido elaborado en
concordancia en el Plan estratégico Institucional 2008-2012, los lineamientos de política del
sector vivienda y tomando como referencia la directiva de Formulación del Plan Estratégico de
las empresas bajo el ámbito de FONAFE. El Plan Estratégico presenta propuestas de objetivos y
metas, estimación de inversiones y esquema para la obtención de recursos bajo las condiciones
actuales.

 Plan Regional de Preservación y Atención de Desastres


El Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres (PRPAD) de la Región Piura, constituye un
instrumento de gestión que incluye, políticas, objetivos, estrategias, programas, sub programas y
la red de coordinación que deben ser utilizados por las diferentes instituciones públicas,
privadas, gobiernos locales y sociedad civil como actores principales del desarrollo de la Región
Piura.
El Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres, se ha elaborado con la participación de
los principales actores regionales a través de talleres, reuniones de trabajo, consultas
interinstitucionales, permitiéndose una sistematización de toda la información disponible al año
2005 que recogen la experiencia regional en las actividades de prevención, mitigación y atención
de emergencias principalmente las registradas desde 1983; fortaleciéndose las actividades de
Gestión del Riesgo, capacitación, de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades - EDAN,
Evaluación del Riesgo, Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, a través del Sistema
Regional de Defensa Civil instituido en la Región como órgano rector y conductor del mismo. La
experiencia vivida en la Región Piura respecto a reducción de riesgos, análisis de vulnerabilidad y
tareas de prevención y mitigación, nos obliga a considerar a la prevención y atención de
desastres como elementos a evaluar permanentemente y tener presente en todas las acciones
que se ejecuten para lograr el Desarrollo Sostenible.

 Planes de Desarrollo Concertado (PDC)


El Proyecto Binacional Catamayo Chira financiado por la Agencia Española de Cooperación
Internacional (AECI) en el marco de la Gestión Integrada de la Cuenca Catamayo-Chira, ha
elaborado en coordinación con las Municipalidades respectivas, la Actualización de los Planes de
Desarrollo Concertado (PDC) para los Distritos ubicados en las partes altas del departamento de
Piura, que evidencian menor desarrollo que los ubicados en la región Costa (Ayabaca, Jililí,
Lagunas, Montero, Paimas y Sícchez). Para proponer los ejes estratégicos o líneas de intervención
han realizado un análisis estratégico del territorio, identificando de manera concertada con los
representantes del gobierno local y actores relevantes, las principales tendencias de la dinámica

18
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

del entorno o contexto externo y además hacia el contexto interno los procesos en curso. En este
contexto se han identificado las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
del distrito que comprometen su desarrollo, las cuales se consideran de suma importancia en la
identificación de problemas y oportunidades, por lo cual se presentan a continuación para cada
uno de los distritos, donde se obtuvo dicha información.
Gran parte de estos Planes y Programas mencionados coinciden en sus respectivos Diagnósticos,
identificando la problemática de la cuenca, orientándose a presentar una serie de soluciones,
muchas de ellas vinculadas directamente con la gestión de los recursos hídricos. A esto se suma
el Diagnóstico preparado por el Consorcio Inclam-Alternativa, identificando una problemática en
muchos aspectos similar a la ya detectada en los citados Planes y Programas, el cual posee una
característica de integrada, es decir para todos los usos y en consecuencia surge la necesidad de
un Plan Integrado de los Recursos Hídricos.

1.1.3. Marco Normativo a Nivel Binacional


 Convenio Peruano-Ecuatoriano para el aprovechamiento de las cuencas hidrográficas
binacionales Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira

El Convenio peruano-ecuatoriano para el aprovechamiento de las cuencas hidrográficas


binacionales Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira fue suscrito el 27 de setiembre de 1971 y en su
Anexo Nº 1 figura lo siguiente:

“Perú y Ecuador, reconociendo los principios generales de Derecho Internacional decidieron ponerse de acuerdo para
el uso conjunto y armónico de los recursos de los ríos Puyango- Tumbes y Catamayo-Chira, coincidiendo en la
conveniencia de encarar coordinadamente su estudio y definición”.

Los objetivos y alcances del Convenio se resumen en:

a) Ejecución del Proyecto Binacional Puyango-Tumbes en forma conjunta y dentro de la más


alta prioridad.
b) Aprovechamiento de la cuenca Catamayo-Chira, mediante la ejecución de los respectivos
proyectos nacionales en la magnitud y dentro de la prioridad que a esa fecha estuvieran
programados (se convalida el Proyecto Chira-Piura en territorio Peruano).
c) Realización de estudios sobre las condiciones de las cuencas y las implicancias que para
ellas tienen los proyectos actuales y futuros.
d) Ejecución de programas de obras de conservación y mantenimiento de las cuencas en
forma conjunta.
e) Establecimiento de un programa de ampliación y mejoramiento de las redes hidrológicas,
meteorológicas y de medición de sedimentos en forma coordinada, unificando las normas
a las que deben sujetarse ambos países, centralizando la información y publicando las
estadísticas respectivas.
El Convenio creó la Comisión mixta peruano-ecuatoriana, constituida por dos subcomisiones
nacionales, una para cada país. La subcomisión peruana y la subcomisión ecuatoriana, de tal
forma que la Comisión mixta asumía la responsabilidad de aunar esfuerzos y conducir lo
pertinente a las acciones de carácter binacional, quedando a cargo de cada subcomisión, las
actividades correspondientes a las partes nacionales.

19
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

2. FINALIDAD Y ALCANCES DEL PLAN


2.1. Finalidad
La finalidad del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura, en su
elaboración y propósito responde a revertir los problemas identificados en la situación actual,
con una proyección para su implementación y ejecución de Programas, Subprogramas,
Intervenciones y Proyectos estructurales y no estructurales en el corto, mediano y largo plazo.
Objetivos y propuestas que se encuentran en el marco de la Ley de Recursos Hídricos N° 29838, y
en la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, y la Política Nacional de Ambiente, y
que a la vez responde a la planificación regional, local y sectorial.

En ese sentido, se considera que el Plan de Gestión de los Recursos Hídricos tiene un objetivo
mayor que está vinculado al desarrollo humano y territorial, que se relaciona con los Objetivos
de Desarrollo del Milenio (ODM), y que traduce en:

Luchar con la erradicación de la pobreza extrema y el hambre vinculado al empleo productivo y trabajo
digno, incluyendo hombres y mujeres, promover una educación de calidad desde la primera infancia con
el impulso de la cultura del agua, eliminar las desigualdades e inequidades, reducir la mortalidad infantil,
mejorar la salud materna, combatir enfermedades infectocontagiosas y gastrointestinales, reducir la
pérdida de recursos del medio ambiente.

A esta finalidad, se suma la atención a las poblaciones y espacios más vulnerables de la Cuenca
Chira Piura que carecen de condiciones básicas para tener una vida digna y de calidad, como es
el acceso sostenible al agua potable y servicios básicos de saneamiento, especialmente de la
cuenca media y alta y de los barrios marginales, que los actores asuman formativamente una
nueva cultura del agua, así como fortalecer la participación multisectorial para el desarrollo
local en la búsqueda de una cuenca integrada.
Esta finalidad en su realización dependerá en gran parte del compromiso y actitud de los actores,
es decir de su involucramiento y participación activa y conjunta, es por ello importante el
empoderamiento del Plan y de lo que se busca para su real contribución.

2.1.1. Finalidad General del Plan


Constituirse en el instrumento público vinculante en la toma de decisiones de los principales
actores (entidades normativas, operadores, reguladores y usuarios) relacionados directamente
con la gestión de los recursos hídricos en la cuenca Chira-Piura; en el cual se establecen la
implementación de programas de medidas estructurales y no estructurales en el corto, mediano y
largo plazo, cuyos resultados debidamente estructurados mediante indicadores de desempeño,
permitirán evaluar periódicamente el logro de las metas establecidas para alcanzar los objetivos
estratégicos de las principales líneas de acción que conducen a la visión compartida de largo
plazo, contribuyendo con el desarrollo sostenible de Piura.

Este instrumento de gestión debe ser actualizado periódicamente y revisado justificadamente, no


genera derechos en favor de particulares o entidades públicas o privadas, su modificación no
puede afectar derechos previamente otorgados y no origina lugar a indemnización.

De acuerdo al Artículo 200° del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos – Ley N° 29338

20
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

La implementación de los planes de gestión de los recursos hídricos en las cuencas tienen por finalidad
alcanzar el uso sostenible de los recursos hídricos, así como, el incremento de la disponibilidad para lograr
la satisfacción de las demandas de agua en cantidad, calidad y oportunidad, en el corto, mediano y largo
plazo, en armonía con el desarrollo nacional, regional y local, articulando y compatibilizando su gestión
con las políticas económicas, sociales y ambientales

2.1.2. Lineamientos orientados del Plan


Promover e institucionalizar las funciones básicas de la planificación; es decir, la prospectiva o
visión de largo plazo, coordinación, evaluación y concertación estratégica, las que permitirán:

 Definir la visión de futuro compartida


 Articular la formulación concertada de planes de desarrollo regional y local, planes
multisectoriales, sectoriales o territoriales;
 Formular y establecer líneas de acción con objetivos estratégicos.
 Asumir compromisos institucionales en la implementación de programas, proyectos y
acciones orientados al logro de objetivos específicos, que se adecúen a los cambios y
demandas que impone el entorno.
 Apoyar la gestión para resultados de desarrollo que permita conocer los impactos y el
cumplimiento de metas de los programas y proyectos.
 Respaldar la participación concertada en la gestión del agua en las cuencas, tanto pública
como privada, descentralizada, desconcentrada y efectiva.
 Facilitar la toma de decisiones en la gestión de los recursos hídricos.
 Lograr la mayor eficiencia, eficacia y calidad en los servicios que se brindan.

2.2. Alcances del Plan Horizontes, Desarrollo y Modificaciones


2.2.1. Horizontes del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos
En ese sentido los objetivos, lo que se espera alcanzar, según la temporalidad:
En el corto plazo (2020):

 Mayor presencia de la ANA para la GIRH a nivel de Cuenca Chira-Piura, asociadas a


subcuencas y a ámbitos menores.
 Ampliación de la infraestructura multisectorial (uso agrícola y potable) para atender el
incremento de población, mejoramiento de las estructuras de control para uso agrícola y
mayor eficiencia para uso poblacional, así como ampliación de las defensas ribereñas.
 Mejoramiento de la calidad del agua y reducción de la contaminación biológica de
coliformes de los ríos Chira y Piura a niveles de los Estándares de Calidad (ECA) mediante
la construcción de infraestructura: Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), y
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
 Medidas ante cambio climático en cultivos de Café, Mango y algodón.
 Promoción de la Cultura del Agua mediante los medios de comunicación y sensibilización
de la población de las zonas urbanas y rurales de la cuenca, que permita también una
mayor eficiencia del promedio de recaudación.

21
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

En el mediano plazo (2025):

 Mejora de la infraestructura agrícola para incremento de eficiencia operativa en el uso


agrícola y la eficiencia del uso mediante: el revestimiento de canales agrícolas,
programas de capacitación a operadores y usuarios, y reemplazo de tuberías de agua
potable: estructura de medición para uso agrícola, eficiencia operativa de uso agrario y
de demanda con eficiencias promedio multisectorial.
 Mejoramiento de la calidad del agua y reducción de la contaminación biológica de
coliformes de los ríos Chira y Piura a niveles de los ECA mediante la construcción de
infraestructura: Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y Plantas de Tratamiento
de Aguas Residuales (PTAR).

En el largo plazo (2035):

 Construcción de reservorios Vilcazán y Santa Rosa en el Alto Quiroz y Las Peñitas en el


Medio y Bajo Piura, para aprovechamiento de los RRHH.
 Construcción de los principales componentes del PEIHAP: Presa Tronera Sur e incremento
de explotación del Acuífero.
En este proceso se consideran compromisos institucionales para la implementación y
actualización del PGRHC. que fueron conseansuados y organizados en dimensiones, conforme se
citan y detallan y se muestran en la Figura N° 10.

Figura N° 10. Dimensiones de los Compromisos Institucionales

Institucional y
Normatividad

Seguimiento y Información y
Monitoreo Comunicación

PGRH Cuenca
Chira-Piura

Planificaciòn e
Financiamiento
Investigación

Desarrollo y
Fortalecimiento
de Capacidades

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Agosto 2013.

Los compromisos institucionales, en todas dimensiones dependerá principalmente de la decisiòn


polìtica y participación activa de la sociedad civil:

22
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Institucionalidad y Normatividad

Continuar con el fortalecimiento de la institucionalidad regional del CRH, garantizando un


adecuado funcionamiento operativo y la generaciòn de una mayor concertación intersectorial y
representación territorial. En tanto que también los actores de la GIRH deberán cumplir con la
ejecución del Plan.
Establecer con Ordenanza Regional procedimientos que orienten a las instituciones a cumplir con
la implementación del PGRH. En primer lugar mediante un acuerdo polìtico declarando el recurso
hìdrico de interés regional y reconociendo al PGRH como instrumento vinculante en cada sector,
para dicho efecto el Consejo de Rercursos Hídricos elabora propuesta de Ordenanza Regional.
Información y Comunicación

Contar con un Plan de Comunicación para la implementación del PGRH, el mismo que permitirá
la difusión del PGRH en actores y tomadores de decisiones, así como capacitar y sensibilizar a la
población sobre los recursos hídricos para garantizar que actores y sociedad civil estén
informados del plan, objetivos, intervenciones y avances del mismo.
Planificación e Investigación

Alineamiento de los instrumentos de planificación y gestión del desarrollo de gobiernos locales,


así como el alienamiento de los Planes Estratégicos Institucionales públicos y privados con la
ejecución del Plan. En tanto, también es necesario incorporar al POI de las instituciones el
seguimiento de la implementación.
Elaboración de proyectos en temas relacionados a la institucionalidad, cultura y calidad del agua,
promover proyectos de investigaciòn, así como aprovechar la infaestructura y recursos humanos
de las universidades.
Concertación de los PIP en los tres niveles de gobierno, además de formulación de Planes de Sub
cuencas territoriales con intervenciòn articulada.
Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades

Formulación e implementación de un Plan de Formación y desarrollo de capacidades en la


elaboración de estudios de inversión y preinversión (formulación, evaluación y monitoreo en PIP
del PGRH), fortalecer capacidades de decisores políticos y actores para la implementación de la
GIRH.
Creación del Instituto de Formación en Recursos Hídricos e implementar una Maestría en Gestión
de Recursos Hídricos.
Incluir en el currículo de Educación Básica y Educación Superior Universitaria y No Universitaria
la Gestión de los Recursos Hídricos.
Convenios para ejecutar Diplomados con universidades con participación y financiamiento de
Gobierno Regional y Gobiernos Locales.
Financiamiento

Promover sinergias para asegurar el adecuado y oportuno financiamiento y sostenibilidad


mediante un mecanismo financiero (Fondo de Agua) y pago de servicios ambientales.

23
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Seguimiento y Monitoreo

Asegurar la provisión en cantidad y calidad del servicio hídrico implementando un sistema de


seguimiento,monitoreo y vigilancia.

2.2.2. Desarrollo del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos


Los Términos de Referencia de la Consultoría del Plan de Gestión de Recursos Hídricos mencionan
dentro de los Alcances de los Trabajos en el numeral 5.4.9 inciso (b), lo siguiente:

Desarrollar el PGRH seleccionado con un horizonte de hasta cinco (5) años, según lo establece la Ley de
Recursos Hídricos, incluyendo los programas, y proyectos multisectoriales de infraestructura hidráulica,
calidad del agua, medidas de adaptación al cambio climático, prevención y mitigación de riesgos por
presencia de fenómenos hídricos, sistema de información de recursos hídricos, salvaguardas ambientales y
de pueblos nativos e indígenas y otros. Desarrollar dichos programas y proyectos para el corto, mediano y
largo plazo.

No obstante el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos establece en el artículo 201.1 lo


siguiente:

La elaboración de los Planes de Recursos Hídricos en la cuenca responden a un proceso que partiendo
de una línea base, permite establecer objetivos, metas, estrategias, acciones y programas que pueden
ejecutarse en el corto, mediano y largo plazo para un aprovechamiento sostenible de los recursos
hídricos, su conservación, protección de la calidad y su uso multisectorial dentro de un marco
económico y social en la que interviene todos los actores de la cuenca.

Y agrega en el artículo 202.3 lo siguiente:

El horizonte del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca guarda relación con el horizonte de
la Política y Estrategia Nacional de los recursos Hídricos y será definido por la Autoridad Nacional del
Agua; estableciéndose el año 2010 como línea base de referencia

En la práctica el PGRH se inició en Febrero del 2012.

El Contrato entre el PMGRH y el Consorcio Inclam-Alternativa establece en la Fase I de la Etapa 3


del PGRH (página 64 de 328, folio 0065) lo siguiente:

a) Horizonte temporal en que se deberá definir el escenario de prognosis. Aunque la planificación


se realice cada período de por eje 5 años, la prognosis debe realizarse a horizonte temporal
más lejano, dado que las infraestructuras y medidas previstas necesitan un mayor período
para su diseño, construcción y consolidación, así como la necesidad de que no queden
subdimensionadas poco después de su puesta en marcha. Pese a todo se deben establecer
puntos de monitoreo de la prognosis para que los modelos incorporen la posibilidad de ir
testeando el grado de acierto o dispersión la prognosis realizada en el pasado, y se pueda
rectificar la evolución prevista con los datos reales acontecidos. La previsión de demanda
debe hacerse a plazos temporales mayores al de la planificación (por ej. 20 años o más).

24
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Está previsto ejecutar el Programa de Medidas para cada uno de los aspectos temáticos/líneas de
acción o ejes estratégicos, como está propuesto en el presente informe, considerando los 15
programas, 45 subprogramas, 248 intervenciones y 1 190 proyectos respectivamente, con una
propuesta de priorización para el corto plazo, los mismos que darán solución o reducirán la
problemática identificada en el Diagnóstico, con el objetivo de alcanzar los objetivos específicos
que se ha propuesto el PGRH.

El Plan de Gestión debe visionar un horizonte temporal suficientemente amplio para tener en
cuenta previsiones de crecimiento poblacional y de desarrollo económico holgados, que ayuden
al correcto dimensionamiento de sus programas y proyectos.

La ejecución del Programa de Medidas hace indispensable plantear la necesidad de horizontes no


solamente para el corto plazo, sino para el mediano y largo plazo, considerando que
intervenciones y proyectos de gran envergadura no pueden ejecutarse ni implementarse en un
corto plazo de 5 años. Ponemos como ejemplo el Proyecto de Irrigación Hidroenergético del Alto
Piura (PEIHAP) que está en plena ejecución y cuyo horizonte no es menor a 10 años, así como
otros del sector riego (uso agrícola) y saneamiento (uso potable). Por otro lado la ejecución de
las medidas del aspecto temático de la cultura del agua, por ser de carácter formativo, los
resultados se evidencian en el mediano y largo plazo.

En consecuencia la vigencia del PGRH para el corto plazo es de 5 años, para el mediano plazo 10
años y para el largo plazo 15 años, con un promedio de 5 años. Para la cuenca Chira-Piura la
ejecución de actividades se iniciará formalmente el año 2015 para el corto plazo, el año 2020
para el mediano plazo y el año 2025 para el largo plazo, culminando el PGRH el año 2035. Las
coordinaciones presupuestales para la ejecución del Programa de Medidas se harán a mediados
del año 2014 y su ejecución se iniciará en el año 2015.

2.2.3. Actualización, Revisión y Modificación del Plan de Gestión de los


Recursos Hídricos

2.2.3.1. Actualización
El artículo 31 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos menciona entre las funciones del
CRHC la siguiente:

a. Promover la participación de los Gobiernos Regionales como Gobiernos Locales, sociedad civil y
de los usuarios de agua de la cuenca en la formulación, aprobación, implementación,
seguimiento, actualización y evaluación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la cuenca.

El artículo 200.2 menciona lo siguiente:

Los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en la cuenca son: instrumentos públicos, vinculantes de
actualización periódica y revisión justificada. Por lo tanto, no generan derechos en favor de
particulares o entidades públicas o privadas y su modificación, que no puede afectar derechos
previamente otorgados, y no origina lugar a indemnización.

Durante el quinto y último año de vigencia del Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el Consejo
de Recursos Hídricos de Cuenca y la Autoridad Administrativa del Agua iniciarán la actualización
del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de tal modo que la actualización del Plan esté
finalizada y validada por el CRHC y la ANA previamente a la finalización del PGRH vigente, a
fines del año 2020. Para el efecto se tomarán en cuenta las nuevas situaciones y contextos

25
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

sociales, políticos, legales, institucionales, económicos, ambientales y financieros que se


presenten y que se hayan producido en el periodo de vigencia del PGRH para el corto plazo, en
armonía con el desarrollo nacional, regional y local en la cuenca Chira-Piura.
La actualización contemplará como mínimo los siguientes aspectos:
 Sobre la base del Diagnóstico del PGRH, completar y actualizar la situación para el año
2019, a la luz de los aspectos geológicos, hidrológicos, de suelos, fisiográficos,
topográficos, de la oferta y demanda de agua para uso multisectorial, así como de la
infraestructura hidráulica que se hayan modificado. Como línea base para la actualización
se utilizarán los datos del cuarto año de vigencia del Plan.
 Actualización del estudio de alternativas teniendo en cuenta las nuevas condiciones
presentadas en la actualización del Diagnóstico que puedan modificar el planteamiento de
los escenarios y visión futura, así como de las propuestas presentadas.
 Elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos para el posterior período de
vigencia, es decir para el período 2020-2024, teniendo en cuenta las actualizaciones
realizadas en el Diagnóstico en el ámbito y en la actualización de estudio de alternativas,
haciendo especial énfasis en la posible modificación del mapa de actores y de la
legislación y normatividad relacionada.
 Actualización del Plan de monitoreo considerando los nuevos indicadores, metas posibles,
metas óptimas y objetivos que se desprendan del proceso de actualización del Plan de
Gestión de los Recursos Hídricos.
En el caso de que se termine el período de vigencia del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos y
no se disponga de un Plan actualizado, el Plan vigente se prorrogará automáticamente hasta el
momento en el que el CRHC y la ANA aprueben el nuevo Plan de Gestión de los Recursos Hídricos.
Las actualizaciones del PGRH se realizarán teniendo en cuenta la situación actual presente en la
legislación, tanto en lo que se refiere a su formulación como a su aprobación.

2.2.3.2. Revisión
El artículo 200.2 de la Ley de Recursos Hídricos menciona lo siguiente:

Los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en la cuenca son: instrumentos públicos, vinculantes de
actualización periódica y revisión justificada. Por lo tanto, no generan derechos en favor de
particulares o entidades públicas o privadas y su modificación, que no puede afectar derechos
previamente otorgados, y no origina lugar a indemnización.

El artículo 36 del Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua


menciona lo siguiente:

n. Elaborar los estudios técnicos que sirvan de sustento a los Planes de Gestión de recursos Hídricos en
las Cuencas. Una vez aprobado estos planes, supervisar su cumplimiento.

Las revisiones periódicas del Plan de Gestión, con la posibilidad de incorporar modificaciones a
las previsiones y orientaciones propuestas inicialmente, se agrupan bajo dos tipos de
circunstancias diferentes:
 Revisión anual del Plan por control de indicadores y posible modificación o ajuste de los
compromisos adoptados por los actores de la cuenca involucrados en la gestión de los
recursos hídricos. Con el debido sustento y justificación las revisiones anuales se ajustan
los escenarios de la GIRH que se han planteado en el Estudio de Alternativas, en el

26
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

componente estratégico cualitativo y se establecen nuevos ajustes en los objetivos y


metas para alcanzar la visión del corto, mediano y largo plazo.
 Revisión quinquenal del Plan por motivo de cambios en las circunstancias externas a la
gestión de los recursos hídricos, como por ejemplo cambios en la matriz productiva de la
región o situaciones económicas nacionales o internacionales no previstas inicialmente. En
estas revisiones quinquenales se ajustan los Escenarios de Desarrollo económico que se
han planteado a priori y se establecen nuevas alternativas estructurales o no estructurales
para alcanzar la visión del largo plazo.
El órgano responsable de revisar el Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la cuenca Chira-
Piura es la AAA-Jequetepeque/Zarumilla y el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, a través
de su Secretaría Técnica.
Los mecanismos de revisión del Plan están supeditados a la evaluación de los indicadores
descritos para valorar el progreso en la gestión del agua en la cuenca Chira-Piura y quedan
claramente definidos en el capítulo del Plan de Monitoreo del presente Informe.

2.2.3.3. Modificación
El artículo 200.2 de la Ley de Recursos Hídricos menciona lo siguiente:

Los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en la cuenca son: instrumentos públicos, vinculantes de
actualización periódica y revisión justificada. Por lo tanto, no generan derechos en favor de
particulares o entidades públicas o privadas y su modificación, que no puede afectar derechos
previamente otorgados, y no origina lugar a indemnización.

Si como resultado del desarrollo, actualización y revisión del PGRH se presentan situaciones que
conllevan modificaciones parciales al mencionado Plan, que no respondan adecuadamente al
PGRH vigente, será necesario proceder a dichos cambios o modificaciones. Le corresponde al
CRHC a través de su Secretaría Técnica y con aprobación de la AAA, proceder a elaborar el
documento sustentatorio que modifique el PGRH para adecuarlo a la situación actual y a las
condiciones que se den en ese momento, teniendo en cuenta el artículo 200.2 de la Ley 29338.
Para que la propuesta de modificación se haga efectiva, tanto el CRHC como la ANA validarán el
nuevo documento en los aspectos definidos en la legislación vigente.
La modificación del PGRH no implicará en ningún caso la extensión del período de vigencia del
propio PGRH. El periodo de vigencia del PGRH modificado será el que vaya desde el momento de
la validación de la modificación por parte del CRHC y de la ANA hasta la finalización de la
vigencia del PGRH original del período.

27
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

3. SÍNTESIS DE PROCESO PARTICIPATIVO DE


PLANIFICACIÓN
3.1. Marco Conceptual para el Proceso Participativo de
Planificación
3.1.1. Enfoque del Plan como Planeamiento
En el contexto señalado en el acápite precedente, es esencial ejercer las funciones básicas de la
planificación para orientar las decisiones en la gestión de los recursos hídricos; su valor radica en
trascender la visión cortoplacista tradicional que ha primado en la gestión del nivel central y en
proporcionar una lectura más amplia de la realidad, en forma independiente de la coyuntura.
Con esto, se pretende crear conciencia ciudadana, respecto a la necesidad de tener metas de
largo plazo y líneas de acción que trasciendan los gobiernos nacional, regionales y locales; así
mismo, buscar que la administración pública no se deje absorber por la cotidianidad, que
aumente su responsabilidad con la gestión de los recursos hídricos en la cuenca enfocada como
un todo, que tienda puentes entre las instituciones involucradas en su gestión para alentar la
reflexión colectiva que fundamenta las políticas públicas, que deben diseñarse conforme lo
señala la Ley de Recursos Hídricos.
Mediante una mayor coordinación de los planes a nivel nacional, regional y local, por
consiguiente de los programas y proyectos de las instituciones involucradas, se facilita el uso de
los mecanismos de desarrollo, se disminuye la asimetría de información entre los entes
normativos, operadores, reguladores y usuarios, se aumenta el impacto positivo de los recursos y
mediante la evaluación del resultado de los proyectos y programas se definen prioridades y
transparenta la gestión de los recursos hídricos.
La articulación de las funciones básicas de la planificación introduce los siguientes factores que
agregan valor a la gestión:
 La articulación temporal del corto, mediano y largo plazo.
 La dimensión espacial o territorial, articulando el nivel nacional con el regional y el local.
 La cultura de evaluación de la gestión por resultados, al evaluar planes, programas y
proyectos.
 La función de concertación estratégica, o búsqueda de consensos y la participación del sector
público, privado–empresarial y académico, definiendo roles y competencias específicas.
 La necesidad de mejor información para la toma de decisiones.
En esta relación, deben complementarse los tres niveles básicos de planificación,
retroalimentándose y coordinándose, a fin de lograr una dinámica coherente e integrada de
acciones y de esfuerzos.
 En el primer nivel, está el planeamiento estratégico de nivel nacional asociado a la alta
dirección donde se determina la imagen país, se detalla la visión, se identifican las grandes
prioridades de largo plazo, mediante el plan nacional de desarrollo concertado aún en
construcción, la política y estrategia nacional de recursos hídricos y el plan nacional de
recursos hídricos entre otros, en donde se identifican los objetivos nacionales, se marca el
rumbo hacia dónde y cómo se quiere llegar, se precisan los instrumentos para lograr los
objetivos y se pormenorizan los recursos con se cuenta para alcanzar las metas. Por estas
razones, la planificación estratégica es el proceso que se sigue para determinar los objetivos
de una organización o país, y las estrategias que permitirán alcanzarlas.

28
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

 En el segundo nivel, se encuentra el planeamiento programático de nivel regional donde el


rol de las instituciones es fundamental para que las políticas de carácter multisectorial y
transversal estén en armonía con los lineamientos estratégicos del nivel nacional y puedan
canalizar las decisiones hacia los gobiernos regionales. En este nivel, se ubican los planes
regionales de desarrollo concertado y el plan de gestión de los recursos hídricos, en los
cuales, los programas de mediano plazo y la programación presupuestaria multianual juegan
un rol fundamental de coordinación y articulación.
También, este nivel cumple las funciones de vínculo entre los niveles superiores de la
institucionalidad a nivel nacional y los niveles inferiores de la administración pública como
operadores, reguladores y usuarios de la gestión de los recursos hídricos. Es la conexión o
bisagra entre la base y la cúspide de las políticas públicas. Es el puente entre las regiones y
los sectores con los niveles superiores e inferiores del Gobierno. A través de este nivel,
descienden las decisiones del ejecutivo y se elevan las aspiraciones de la ciudadanía.
 Finalmente en el tercer nivel se ubica el planeamiento operativo de orden local donde surgen
y se implementan los proyectos dentro de una dimensión de corto plazo y donde el alcalde y
el gerente de proyectos y las juntas de usuarios tienen un protagonismo fundamental. Siendo
este el escenario donde la cercanía entre la ciudadanía y los problemas es mayor y también,
el nivel donde la planificación operativa debería materializar la eficiencia y la equidad en el
uso de los recursos escasos dentro de una gestión participativa.
Para alcanzar objetivos de desarrollo sostenible de la región, esta tarea de articulación,
presupone armonizar con las grandes orientaciones de orden nacional o regional, es decir: i)
el financiamiento adecuado y oportuno; ii) el respaldo técnico y humano de manera
descentralizada y desconcentrada y; iii) el esfuerzo sistémico donde las reglas, los principios,
los recursos y las instituciones interactúan de manera ordenada, con visión global para que
sea efectiva.
De esta manera, es posible establecer un orden o coordinación tanto vertical como horizontal
entre el nivel estratégico, programático y operacional y donde el largo plazo de las metas
estratégicas se articulen con el mediano y corto plazo de los proyectos. LaFigura N° 11,
presenta los niveles de planeamiento.

Figura N° 11. Niveles de Planeamiento en la cuenca Chira-Piura

• Plan Bicentenario
• Política Nacional Ambiental
• Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos
Estratégico Nacional • Plan Nacional de Recursos Hídricos

• Plan Estratégico de Desarrollo Concertado 2013-


2016, Piura
• Planes Sectoriales Regionales
• Plan de Gestión de los Recursos Hídricos en la
Programático Regional Cuenca Chira-Piura

• Planes Operativos Anuales de Entidades Vinculadas a


la GIRH (normativos, operadores, reguladores,
usuarios)
• Planes de Desarrollo local
Operativo Local

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

29
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

3.1.2. Enfoque del Plan como Proceso Técnico - Formativo


La elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos se ha desarrollado teniendo en cuenta
que se trata de un proceso técnico-participativo que debe traducir los deseos e intereses de
todas las partes a variables científicas que permitan la correcta valoración y comparación de
alternativas, generalmente asistidas por modelos de muy diversa índole (conceptuales y
numéricos, principalmente) que sean la base de un Plan de Gestión de Recursos Hídricos de
consenso. Es en ese sentido que se conjuga la planificación de la gestión de recursos hídricos, la
participación estructurada de usuarios y grupos de interés y autoridades de la cuenca y un
modelado colaborativo para la construcción de escenarios y alternativas frente a la situación.

Entendido así, el proceso de elaboración del PGRH ha supuesto:

 El análisis y propuesta teniendo en cuenta la esfera social, ambiental y económica que


constituyen las dimensiones de la GIRH.

 Esfera Social: cuáles son las necesidades y los deseos, qué modelo de cuenca se quiere,
qué disponibilidad de pago se posee, qué prioridades existen, a qué se está dispuesto a
renunciar y a qué no, etc.

 Esfera Ambiental: qué recursos están disponibles, cuáles en crisis, qué zonas debemos
preservar, cómo hacemos sostenible ambientalmente la explotación del medio hídrico,
qué medio queremos dejar a las generaciones futuras, etc.

 Esfera Económica: qué modelo económico y territorial se diseña en el país, qué


actividades necesitan agua como insumo, en qué cantidad, con qué disponibilidad
tecnológica, qué modelo de sostenibilidad económico se puede plantear (se debe pensar
en explotación y mantenimiento, no sólo en la inversión).

La Figura N° 12 presenta los Criterios de Planificación

Figura N° 12. Criterios de Planificación

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, 2012.

30
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

 Desarrollar el proceso técnico y participativo a partir del postulado: Consiguiendo los


objetivos ambientales (bióticos, morfológicos y fisicoquímicos) que se propongan, se deberá
maximizar la disponibilidad de forma sostenible para beneficio social (presente y futuro)
minimizando los costos totales (inversiones, explotación). Lo que implica:

 Preservar los recursos, previniendo las afecciones ambientales en origen.

 Ordenar el comportamiento para un uso eficiente de los recursos hídricos (gestión de


la demanda).

 Satisfacer cada uso con el recurso más adecuado en calidad, disponibilidad y


sostenibilidad económica.

 Garantizar a toda la ciudadanía agua en cantidad y calidad adecuadas (gestión de la


oferta).

 Financiar el proceso de implementación de medidas y explotación de sistemas con las


figuras económicas adecuadas.

 La comprensión del PGRHC, como un instrumento público de gestión de recursos hídricos


vinculante para las políticas, regionales, locales y multisectoriales de la cuenca. Este
contiene las políticas concertadas y es un documento normativo de política. En ese sentido el
PGRHC trasciende la idea tradicional de pensar que se trata de proponer un conjunto de
proyectos constructivos, una solución sólo para mejorar la disponibilidad o la solución
definitiva en el tiempo.

 El diseño del proceso de planificación como una dimensión formativa, que más allá de los
productos de planificación se expresa en las reflexiones y aprendizajes, que de manera
constructiva quedan en los participantes. Las personas a partir de la realidad (su contexto),
sus prácticas, experiencias, saberes previos, su pensar y sentir aporten de manera adecuada y
pertinente, haciéndose parte del “cómo estamos”, pero también de “lo que tenemos que
hacer y asumir” como compromisos para revertir, mejorar y transformar, generando dentro
de las personas concienciación y a la vez sostenibilidad. La idea base es que el Plan es
construido por personas y que lo más importante es lo que queda en ellos. En ese sentido,
que el plan empieza ahora y las acciones y cambios estaban en nuestras manos. La Figura N°
13 presenta el Proceso Formativo de la Planificación.

31
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Figura N° 13. Proceso Formativo de la Planificación

Reflexión, aprendizaje y cambio de


actitud

Saberes
Saberes:
naturales:
 Saber ser
 Saber mirar
 Saber hacer
 Saber escuchar
 Saber emprender
 Saber decir
 Saber convivir

Proceso Formativo de la
Planificación

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, 2013.

3.1.3. Carácter Participativo


Este carácter participativo para la planificación con visión compartida, significa trabajar en un
ambiente de permanente interacción entre los diferentes actores de la cuenca que gestionan
(operadores, normativos, supervisores), usan (uso potable, agrícola, industrial, energético,
pecuario, turístico, acuícola y otros) o son afectados por los recursos hídricos. Los participantes
están conformados por la población local, equipo técnico, autoridades locales, regionales y otras
entidades vinculadas o interesada en la gestión de los recursos hídricos, los cuales se agrupan con
funciones, roles, y expectativas de trabajo definidos. Los diferentes grupos intereses y
autoridades de la cuenca forman el equipo que implementa la planificación de visión compartida
y se define en los “círculos de influencia”.
Para mejor proceder se han establecido equipos de trabajo o grupos con diferentes
responsabilidades e intensidad de acción que interactúan en un proceso estructurado. El marco
de la Planificación de Visión Compartida tiene el propósito de fortalecer la confianza y
entendimiento entre los diferentes grupos involucrados en el desarrollo de un plan de gestión de
los recursos hídricos.
Los equipos de trabajo conformados son los siguientes:
Grupo de Planificación

Conformado por el equipo técnico de la empresa consultora, miembros de la Coordinación


Técnica de Cuenca (CTC) y representantes de la ANA de los organismos desconcentrados, es decir
la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) y las Administraciones Locales de Agua (ALAs). Los
miembros de la empresa consultora y de la CTC se han dedicado a tiempo completo en el
desarrollo del PGRH, siendo el responsable del grupo, el Jefe de Estudio en la Cuenca de la
empresa consultora.
Grupo Clave

Conformado por los miembros del equipo de la empresa consultora, CTC y Grupos Técnicos de
Trabajo (GTT) formados específicamente para participar en el PGRH por los más notables

32
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

especialistas de la región en cada uno de los sectores que están vinculados a la gestión del agua.
Para el caso de la cuenca Chira-Piura se formaron seis GTT que son los siguientes:
aprovechamiento de recursos hídricos, institucionalidad, cambio climático y gestión de riesgos,
calidad del agua, cultura del agua y financiamiento, siendo el responsable del grupo el
especialista de la CTC en Planes de Gestión de los Recursos Hídricos.
Grupo de Interés o Partes Interesadas

Conformado por los actores que serán beneficiados o afectados por el PGRH, por los usuarios del
uso multisectorial del agua y por aquellas personas o grupos que muestran interés en los temas
y/o que representan a la sociedad civil como son los colegios profesionales, universidades,
gobiernos locales, ONGs, miembros de las Juntas de Usuarios, comunidades de campesinos,
entidades del Estado, Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) y otros
interesados como son los usuarios multisectoriales. Este grupo es facilitado por el grupo de
planificación.
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC)

Conformado por representantes definidos en la Ley de Recursos Hídricos, que son los siguientes:
un representante de la ANA, un representante del Gobierno Regional, un representante de los
Gobiernos Locales del ámbito regional, un representante de las Comunidades de campesinos, un
representante de las organizaciones de usuarios de agua con fines agrarios, un representante de
los organizaciones de usuarios de agua con fines no agrarios del ámbito regional, un
representante de los colegios profesionales del ámbito regional, un representante del Ministerio
de Relaciones Exteriores, un representante de los Proyectos Especiales que operan
infraestructura hidráulica pública del ámbito regional y un representante de las universidades
del ámbito regional. Para facilitar la comunicación y las coordinaciones entre el Grupo de
Planificación y el CRHC que tiene que validar el PGRH, se formó el Grupo Plan de Gestión de
Recursos Hídricos, conformado por representantes multisectoriales quienes dan cuenta de sus
acciones al CRHC. Este CRHC cumple una función específica de apoyo técnico al CRHC y articula
e integra todo el proceso.
La Figura N° 14 presenta esquemáticamente los grupos de trabajo del PGRH.

Figura N° 14. Equipos de Trabajo del PGRH

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Febrero 2012

33
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

3.1.4. La Planificación Iterativa


El carácter iterativo de la metodología de Visión Compartida consiste en un proceso repetitivo de
las acciones que se realizan en todas las etapas del PGRH con la participación de todos los
actores de la cuenca. Los componentes de la iteración son: (i) preparar el Diagnóstico,
estableciendo una línea base de partida para el PGRH, definiendo la cuenca que tenemos
(escenario tendencial); (ii) analizar y evaluar la información sistematizada y actualizada y
conceptualizarla en modelos, definiendo lo óptimo (escenario óptimo); (iii) realizar un estudio de
alternativas y seleccionar la más conveniente y (iv) desarrollar dicha alternativa que viene a ser
el PGRH, definiendo la cuenca que se puede (escenario posible).
La secuencia de la planificación iterativa fue desarrollada y repetida, con los cuatro grupos de
trabajo en cuatro ciclos:
a) Con el Grupo de Planificación
Se inicia con el trabajo realizado (para cada una de las Etapas y Fases del PGRH) por la empresa
consultora el cual es analizado y revisado a nivel de Grupo de Planificación, por la CTC y
representantes de la ANA (AAA y ALAs). Luego el trabajo es retornado a la empresa consultora
con comentarios y observaciones para su ajuste, cuando estos han sido absueltos, se confirma por
parte de los representantes del Grupo de Planificación su procedencia. Generalmente esta ida y
vuelta puede ser repetitiva hasta dos veces, ya que en cada revisión se encuentran nuevas
propuestas o sugerencias.

En cualquiera de los ciclos presentados es posible la presencia de representantes de la ANA, sede


central, por medio de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, los
cuales no obstante que tienen una articulación con la AAA, pueden presentar comentarios sobre
el desarrollo de los trabajos, que también son tomados en cuenta en el producto final.

b) Con el Grupo Clave


El trabajo ajustado, como resultado de los talleres realizados en las dos cuencas, es presentado
en reuniones focalizadas especiales a los GTT, es decir a los grupos integrados por aspectos
temáticos que son seis y que por su especialidad, revisan y dan sus opiniones al trabajo resultado
consensuado en los talleres. Las reuniones son realizadas con participación efectiva de la CTC, la
cual ha convocado a los asistentes. Como producto de estas reuniones se tienen nuevos aportes y
comentarios, todos los cuales son incluidos en el trabajo realizándose los ajustes respectivos por
parte de la empresa consultora, para obtener un producto consensuado por todos los grupos y
esencialmente porque su participación les otorga el empoderamiento de participar en el PGRH.

c) Con el Grupo de Interés


El trabajo realizado es programado para ser explicado y recibir las aportaciones y comentarios de
los Grupos de Interés, que para el caso de la cuenca Chira-Piura se ha realizado por medio de
talleres en la cuenca baja, en la cuenca media y en la cuenca alta, primero en la cuenca
hidrográfica del río Piura y luego en la cuenca hidrográfica del río Chira, considerando las
diferencias que se presentan en cada una de ellas y considerando también las distancias y
lejanías que existen para asegurar la mayor asistencia y participación de los interesados. Los
talleres son realizados con participación efectiva de la CTC, la cual ha convocado a los
asistentes. Las aportaciones y comentarios son luego evaluados por la empresa consultora, la
cual procede a realizar los ajustes pertinentes. La mayor riqueza de este trabajo reside en que
se reciben aportaciones provenientes de las dos cuencas, las cuales se complementan en sus
comentarios.

34
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

d) Con el CRHC
A través del Grupo Plan de Gestión de Recursos Hídricos, que representa al CRHC, se sostienen
nuevos encuentros para presentarles mediante exposiciones y explicaciones, el trabajo
consensuado de los grupos de trabajo, ante lo cual pueden presentar últimos comentarios al
trabajo realizado, todo lo cual es nuevamente ajustado para finalmente obtener un producto
consensuado no solamente con los grupos de trabajo sino por el CRHC. Luego de obtener este
producto, el mismo es presentado formalmente al CRHC para su validación y, una vez
conseguida, debe ser presentado por el PMGRH a la ANA para su aprobación.

3.2. Metodología del Proceso de Formulación del Plan de Gestión


de los Recursos Hídricos de Cuenca
3.2.1. Planificación con Visión Compartida
La metodología desarrollada en la formulación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la
Cuenca Chira Piura, estuvo en el marco de la Visión Compartida, la cual integra tres prácticas:
(i) la planificación de los recursos hídricos, como un elemento esencial para realizar una
adecuada gestión de dichos recursos; (ii) la participación estructurada de los usuarios, como fue
prevista en el grupo de planificación conformado por la empresa consultora, la Coordinación
Técnica de Cuenca y los organismos desconcentrados de la ANA; grupo clave con los grupos
técnicos de trabajo; grupos de interés con los actores de la cuenda representada por
instituciones y organismos y el Consejo de Recursos Hídricos que validará desde un punto de vista
técnico y legal la documentación producida; (iii) el modelado colaborativo para la proyección de
los diferentes escenarios en la gestión de los recursos hídricos.

En ese sentido, la metodología se caracterizó, primero porque las acciones de planificación de


los recursos hídricos tengan un carácter participativo y en segundo lugar que se desarrollen de
manera iterativa, o repetitiva por ciclos, permitiendo que todos los actores de la cuenca
involucrados en la gestión del agua, reflexionen y concerten sobre su situación actual y definan
estrategias de cambio para el futuro. Este proceso permite que los decisores y las partes
interesadas entiendan y tengan mayor confianza en los técnicos, especialistas y usuarios
multisectoriales. La Figura N° 15 muestra una representación de la Metodología de Visión
Compartida.

35
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Figura N° 15. Metodología de Planificación con Visión Compartida

Planificación de
los Recursos
Hídricos

Participación El modelado
Estructurada de los colaborativo para la
Usuarios, Partes proyección de los
Interesadas y diferentes escenarios
Autoridades de la en la gestión de los
Cuenca recursos hídricos

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, 2013

3.2.2. Las Estrategias Integradoras en la Planificación con Visión Compartida


a. Estrategias basadas en el territorio, permitió que participarán actores organizados que
representaron a la Cuenca Baja Media y Alta. En este proceso se desarrollaron talleres en la
cuenca baja participando en ella actores de la cuenca media y alta, de manera similar
cuando se realizaron talleres en la cuenca alta o media participaron actores de la cuenca
baja. En ese sentido, se logró que exista integración entre los actores en sus propios
territorio (Parte Alta, Media y Baja de la cuenca Chira-Piura), así como la integración de usos
multisectoriales y la integración de los productos, así como un mayor conocimiento de la
realidad, como se puede apreciar en la Figura N° 16.

Figura N° 16. Estrategias basadas en el territorio, Actores de la cuenca

Fuente: Tercer Taller Participativo, Paimas, 5 de abril 2013.

36
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

b. Estrategia basada en el carácter multisectorial, permitió que los participantes se integrarán


desde los diferentes niveles de gobierno como de los diferentes sectores vinculados a los
recursos hídricos, es así que participaron representantes de Gobierno Regional, Gobiernos
Locales Provinciales y Distritales, Sector Educación, Salud, Agricultura, así como Usuario No
Agrarios, entre otros. En ese sentido, se logró que los procesos sean reflexionados desde los
distintos puntos de vista y los productos contengan las diferentes voces.
c. Estrategias basadas en la diversidad, permitió que se integren las personas y contextos
desde su riqueza cultural, desde los saberes científicos y los saberes ancestrales. El
encuentro de culturas facilitó tener un mayor conocimiento de las percepciones, entender
como los actores de los diferentes espacios valoran el agua, la tierra, el suelo, los recursos
naturales, el clima, las personas. Esta connotación generó que los procesos estén matizados
de opiniones diversas y que los productos tengan un mayor alcance.
d. Estrategias basadas en la equidad e igualdad, permitió que progresivamente se hiciera
evidente la participación de la mujer con su asistencia pero sobre todo con la participación
activa durante los talleres y reuniones. Las mujeres tuvieron un rol protagónico en la
conducción de grupos de trabajo y en las decisiones que fueron acompañadas con
fundamentos desde el contexto y desde criterios técnicos.
e. Estrategias basadas en el aprendizaje individual y colectivo, permitió que los actores
realicen trabajos individuales favoreciendo las reflexiones personales, así como trabajos
colectivos a nivel de equipo (grupo), que facilite el diálogo, el debate, el intercambio de
experiencias, saberes, percepciones, opiniones y propuestas, y sobre todo el
interaprendizaje, llamado también aprendizaje social en el cual todos aprendemos de todos.
f. Estrategias basadas en el constructivismo, la misma que permitió que los actores saquen
desde adentro sus saberes para hacer camino, construir procesos, significados, conceptos,
opiniones, comentarios, ideas, sugerencia, propuestas. Es así que los actores fueron capaces
desde el razonamiento, reflexiones y saber previo a situaciones mayores “la centralidad del
proceso estuvo centrado en los actores”. La teoría y el tecnicismo fue indudablemente un
complemento que en ese proceso de construcción generó mayor enriquecimiento de los
saberes.
g. Estrategias basadas en el consenso, la misma que permitió que los actores basados en la
democracia sustantiva, es decir con argumentos y fundamentos lleguen a estar de acuerdo
sobre diversas temáticas. Consensos que fueron socializados, comentados y complementados
durante los talleres y reuniones. Cabe indicar que los productos fueron revisados
permanentemente por los actores, dando lugar a que en cada espacio se sumarán mayores
aportes, los mismos que eran incorporados y presentados en los documentos finales.
h. Estrategias basadas en la Pedagogía de la Pregunta, que permitió durante los talleres y
reuniones partir de preguntas generadoras que den lugar a respuestas, en tanto que durante
el proceso se plantearon preguntas y repreguntas para la generación de mayores reflexiones,
no siendo suficiente decir sí o no, sino porque, es decir que fundamente, lo cual genera en
las personas un crecimiento cognitivo mayor. En ese sentido, la pregunta orienta el camino
de la respuesta y también una profunda reflexión. La Figura N° 17 presenta las Estrategias
Integradoras en la Metodología de Visión Compartida
i. Estrategias basadas en el conocimiento, habilidades y actitudes, permitió que los actores
pusieran en evidencia sus conocimientos disciplinares o aquellos obtenidos de la experiencia y
autoformación, en tanto también las habilidades para llegar a los productos, especialmente
habilidades comunicativas, así como actitudes de respeto, responsabilidad, veracidad,
tolerancia, solidaridad, que se circunscriben en valores esenciales que facilitaron que la
unidad, la sinergia, la cooperación y sobre todo la integración, razón de ser de la
metodología.

37
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

j. Estrategias basa en la creatividad y el arte, que permitió que los actores construyeran de
manera conjunta, discerniendo y poniendo en juego la capacidad divergente para reflejar
situaciones, hechos, el contexto, la realidad. En ese camino de la creatividad el arte cobro
vigencia ya que aperturó posibilidades para que produzcan imágenes representativas de
escenarios actuales, óptimos y posibles, así como proyectar los anhelos y aspiraciones en
visiones.
k. Estrategias basadas en la valoración de los procesos y productos, permitió que los actores
valoren cada paso o momento del taller o reunión desde su participación, así como también
se valoren en los productos generados por ellos mismos. Este proceso se promovió al inicio,
durante y al final. Al inicio al presentar la metodología, ya que siempre se partía de
productos, en el proceso al apreciar lo construido y al final cuando reconocían lo que
aprendieron, cómo se sintieron y en qué me comprometo.

Figura N° 17. Estrategias Integradoras en la Metodología de Visión Compartida

Territo
Conocimien rio
to, Diversid
habilidades ad
y actitudes
Equidad
Creativi
e
dad y el
igualda
arte
d

Carácter
Constructiv
multisecto
ismo
rial

Aprendiz
Valoración de aje
los procesos individua
y productos ly
Pedagogía colectivo
Consen
de la
so
Pregunta

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, 2013

3.2.3. La Ruta del Proceso de Planificación


La ruta de trabajo ha implicado diversos retos en el proceso de planificación

Diagnóstico, en donde partiendo de la recuperación de la memoria de los grupos de


interés (recopilación de estudios, proyectos, espacios institucionales y….) se ha trabajado
secuencialmente, los problemas, las potencialidades que son insumo del diagnóstico
cualitativo y cuantitativo presentado,

Alternativas, en donde se ha trabajado la construcción de escenarios futuros y visión a


partir de las cuales se han identificado las líneas estratégicas para el Plan que han servido
de marco para la elaboración del modelo hidrológico y el planteamiento de alternativas,

38
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

que han sido valoradas colectivamente y priorizadas. En base a ello se ha propuesto el


Programa de Medidas.

Plan, que precisa los objetivos, programas y proyectos para la GIRH, además de la
propuesta del Plan de Implementación, en función del cual se ha trabajado la definición
de compromisos de los principales actores de la cuenca.

Monitoreo, sostenido en base a un sistema que involucra indicadores operativos y de


decisión.

La Figura N° 18 presenta la ruta del proceso de planificación.

Figura N° 18. Ruta del Proceso de Planificación

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, 2013

3.3. El Proceso Participativo


En el proceso de elaboración del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos, se viene adaptando la
metodología denominada “Planificación con Visión Compartida” que considera la participación
estructurada de los actores involucrados en la gestión de los recursos hídricos de las cuencas
(usuarios, partes interesadas, autoridades, operadores, reguladores); el cual tiene un carácter
participativo y se ha desarrollado en forma iterativa, recogiendo aportes importantes en diversas
sesiones de trabajo y talleres, en donde todos los participantes han reflexionado y concordado su
situación actual, las estrategias de cambio para el futuro, mediante el estudio de alternativas de
solución bases del documento de PGRHC.

La metodología diseñada para este proceso ha tenido como objetivo promover la participación
activa de todos los actores de la cuenca Chira - Piura, quienes organizados en Grupos Técnicos de
Trabajo y Grupos de Interés, han participado de la toma de decisiones en cada una de las etapas

39
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

de la elaboración del Plan de Gestión, dándoles la oportunidad de participar a cada uno de ellos,
permitiendo la generación de discusiones productivas que permitieron llegar a soluciones
positivas y que sirvieron para elaborar el presente documento de gestión.

En la primera etapa denominada diagnostico se realizaron cuatro talleres uno en cada uno de los
espacios de cuenca (Piura, Ayabaca, Canchaque, Sullana), en los que además se invitó a
participar a otros actores locales que estuvieran vinculados de manera directa o indirecta en la
gestión de los recursos hídricos de la cuenca, durante estos talleres se recopilo información de
manera directa de los actores, quienes con su conocimiento sobre las problemática, y
potencialidades de la cuenca posibilitaron.

Para la elaboración de las alternativas se realizaron seis talleres y siete reuniones de trabajo,
para el plan de gestión se realizó un Taller de “Presentación de Estudio de Alternativas y
Consensuar mecanismos de implementación del PGRH” y una reunión de presentación ante el
Consejo Regional de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura donde se validó el Plan de
Gestión; además se han realizado visitas de trabajo a las diferentes instituciones que han
participado en el proceso de elaboración del plan de gestión, además de cerca de 16 salidas de
campo en las cuales no solamente se realizó un reconocimiento de las cuencas sino que se ha
tomado contacto directo con los actores locales de estas zonas a quienes se les ha requerido
información sobre la problemática, potencialidades y particularidades de su cuenca, toda esta
información ha sido útil para la elaboración y validación del diagnóstico y de las alternativas así
como la elaboración del plan de gestión.

A continuación realizaremos una breve descripción de los talleres, reuniones de trabajo, visitas
de trabajo y salidas de campo, presentando su metodología y principales hitos que han ayudado
en la elaboración del diagnóstico, las alternativas y el plan de gestión de la cuenca Chira – Piura.

Talleres Participativos en la Etapa de Diagnóstico:

El objetivo de estos eventos fue conocer la realidad de la cuenca Chira-Piura e identificar los
problemas y sus causas. Se consideró el enfoque sugerido en los TDR, acondicionándolo con un
aprendizaje y des-aprendizaje basado en Andragogía.

Para el desarrollo de los talleres y el logro de los objetivos planteados, se discriminó, operativizó
y generó compromisos logísticos básicos y eficientes (facilitadores, alimentación, medios,
equipos y materiales); logrando así un ambiente apropiado para la interacción y construcción
participativa de productos, métodos, técnicas, programa y uso de tiempo.

En la cuenca Chira Piura se realizaron Talleres entre el 20 de abril al 30 de mayo del 2012, en la
Provincia de Piura, Ayabaca, Sullana y Distrito de Canchaque.
Los objetivos de los talleres estuvieron orientados a conocer la realidad de la cuenca Chira -
Piura e identificar los problemas y sus causas, así como recoger información de la cuenca Chira -
Piura desde la cosmovisión de los participantes al taller y a la vez construir participativamente
árboles de problemas con sus causas.

Los facilitadores fueron profesionales del ALA, PMGRH Coordinación Chira - Piura y Consorcio
INCLAM ALTERNATIVA, quienes estuvieron organizados en 6 grupos de trabajo, conformados en
los siguientes Grupos Técnicos Temáticos como se muestra en la Figura N° 19.

40
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Figura N° 19. Aspectos Temáticos

Institucionalidad y Gobernanza

Aprovechamiento de los Recursos Hídricos

Cambio Climático y
Gestión de Riesgos

Calidad del Agua

Cultura del Agua

Financiamiento

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, 2013.

Talleres Participativos en la Etapa de Estudio de Alternativas:


En la etapa de alternativa se realizaron siete talleres de trabajo con los Grupos de Técnicos y
Grupos de Interés, estas actividades fueron planificadas en coordinación con el equipo técnico
del Proyecto modernización de la gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chira Piura, el
programa y la ruta metodológica de cada actividad, las mismas que tuvieron como finalidad
recoger de los actores locales información que permita conocer directamente de ellos cuáles
eran sus expectativas sobre esta etapa.
Los grupos técnicos y grupos de interés han tenido una participación activa durante el desarrollo
de los talleres, esto ha permitido consensuar los aportes de los actores, priorizando aquella que
mejor se adapta a la realidad de la cuenca Chira - Piura.
Taller Participativo en la Etapa del Plan de Gestión:
Para la etapa de elaboración del plan de gestión se programó un Taller de Presentación de
Estudio de Alternativas y Consensuar Mecanismos de Implementación del Plan de Gestión de los
Recursos Hídricos, el mismo que dio como producto una relación de mecanismos de
implementación, compromisos para su viabilidad y acciones que permitan concretar lo
planificado.
Reuniones Participativas
En la etapa de diagnóstico se realizaron alternativas se realizaron seis reuniones con los grupos
de técnicos de trabajo y grupos de interés, las mismas que han tenido como objetivo recibir
aportes a la propuesta de alternativas del plan de gestión de los recursos hídricos de la cuenca
Chira – Piura, así como validar la propuesta final de las alternativas, el mismo que permitió
también recoger aportes al contenido del plan.

41
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Reuniones de Validación del Consejo Regional de Recursos Hídricos


El 15 de noviembre 2012 se realizó la primera exposición ante el Consejo de Recursos Hídricos
para la Validación del Contenido del Diagnóstico de la Cuenca Chira – Piura. En la mencionada
presentación los miembros del consejo realizaron sus aportes y sugerencias las que fueron
incorporadas al documento final que posteriormente fue aprobado.
El 23 de julio de 2013 se realizó la presentación ante el Consejo de Recursos Hídricos de la
Cuenca Chira – Piura, del Contenido del Estudio de Alternativas, durante esta presentación el
pleno del consejo valido el informe dando conformidad a esta etapa de elaboración del Plan de
Gestión de la Cuenca Chira – Piura.
Visitas de Coordinación, Recopilación de Información y Aportes al Proceso del PGRHC.
Las visitas de trabajo han tenido como finalidad tener un acercamiento directo con las
instituciones públicas y privada así como de las organizaciones de base locales y conocer sus
expectativas sobre el proceso de elaboración del plan de gestión. En ese sentido los aportes
recibidos fueron incorporados al informe de diagnóstico.
Las instituciones visitadas durante la Etapa de Diagnóstico y Fase de Alternativas fueron:
Gobierno Regional de Piura, Municipalidades Provinciales de Ayabaca, Huancabamba, Talara,
Piura, Sullana, Sechura, Paita, Municipalidades Distrital de Canchaque, Paimas, Montero,
Huarmaca, Proyecto Especial Chira Piura, Dirección Regional de Agricultura, Dirección Regional
de Educación de Piura, Dirección Regional de Producción, Dirección Regional de Energía y Minas,
Dirección Regional de Salud, Autoridad Administrativa del Agua J.Z., ALAs San Lorenzo, Chira,
Medio y Bajo Piura y Alto Piura. Así también la Junta de Usuarios del Distrito de Riego San
Lorenzo, Chira, Medio y Bajo Piura, Sechura y Alto Piura, EPSGRAU SA., ENOSA, entre otras.
La participación de los gobiernos locales ha sido trascendental para reconocer con mayor detalle
la realidad de la Cuenca Chira – Piura, así como para identificar los Proyectos de Inversión
relacionados con la Gestión Hídrica que tienen priorizados y cuentan con Código SNIP.
El Cuadro N°19 es un resumen de actividades del proceso para la elaboración del Plan de Gestión
de la cuenca Chira - Piura.

Cuadro N°19. Resumen de Actividades del Proceso Participativo


Actividades del
Nivel de
proceso
Participación
Etapas / Fases participativo Productos
Talleres Reuniones Talleres Reuniones
Conocer la realidad de la cuenca Chira –
Piura, identificar problemas y
Diagnóstico 8 9 185 112 potencialidades, recibir aportes y validar el
diagnóstico.
Estudio de Alternativa, recibir aportes y
consensuar/consistenciar las propuestas de
Estudio de
alternativas y validar el Estudio de
Alternativas 4 6 305 189
Alternativas
Mecanismos, compromisos y acciones para la
implementación del PGRHC y validar el
Plan de Gestión 1 4 63 86
PGRH
Total 13 19 553 387

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, 2013.

42
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

3.4. Ventajas y Desventajas del Proceso Participativo


3.4.1. Ventajas de la Metodología con Visión Compartida
 Promueve la integración de las personas y profesionales de los diferentes sectores sobre
objetivos comunes.
 Garantiza consensos, acuerdos sociales y procesos democráticos sustantivos.
 Permite la participación activa facilitando escuchar, recibir respuesta y aportar a partir de la
valoración de sus conocimientos.
 Impulsa la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres y a nivel intergeneracional.
 Desarrolla procesos técnicos pero sobre todo formativos orientados a la reflexión y cambios de
actitud.
 Permite recoger opiniones y aportes de interés de los actores así como de especialistas y
decisores.
 Garantiza procesos de entrada y salida de la información, es decir, luego de recoger las voces
de los actores, esta información antes de ser validada es retornada para su revisión, opinión y
aporte final.
 Genera confianza y estimula el empoderamiento del PGRH por parte de los participantes

3.4.2. Desventajas de la Metodología


 Los tiempos empleados por los diferentes actores de la cuenca en los aspectos iterativos no
necesariamente coinciden con los tiempos previstos y programados en los términos de
referencia, lo que da lugar a mayores tiempos para cumplir los plazos establecidos.
 Los actores de la cuenca no tienen la misma agenda para la plena participación de reuniones y
talleres previstos en la preparación del PGRH, y por otro lado su participación es ad honorem
por lo que la prioridad de sus trabajos está por encima de su participación.
 Si no se cuenta con un protocolo debidamente establecido en los términos de referencia para
el proceso iterativo entre el grupo de planificación y la empresa consultora, se presentan
inequidades en los tiempos de revisión y levantamiento de observaciones.

3.5 Fases de la Planificación e Implementación de la GIRH


Existen grandes diferencias entre regiones en lo referente a disponibilidad de agua, éstas van
desde las situaciones extremas de escasez en los desiertos a las de abundancia en los bosques
tropicales. Además, también hay variabilidad en cuanto al suministro en el tiempo a
consecuencia tanto de la variación estacional como interanual. Con demasiada frecuencia, el
grado de variabilidad y el momento y la duración de los períodos de suministro, alto o bajo, son
demasiado impredecibles. Esto implica una falta de fiabilidad del recurso, lo que supone un
importante reto para los gestores del agua en particular y para la sociedad en su conjunto. Los
países más desarrollados han superado en gran medida la variabilidad natural con
infraestructuras para gestionar la oferta que aseguran un suministro fiable y reducen los riesgos,
aunque ello a un alto precio y, a menudo, con un impacto negativo sobre el medio ambiente y
sobre la salud de las personas y los medios de vida. Además de los problemas relacionados con la
cantidad disponible de agua, también se presentan problemas relacionados con la calidad del
agua. La contaminación de las fuentes de agua constituye uno de los principales problemas que
afrontan los usuarios de los recursos hídricos y supone una amenaza para el mantenimiento de los
ecosistemas naturales.

En muchas regiones, la disponibilidad de agua, tanto en cantidad como en calidad, se está viendo
gravemente afectada por la variabilidad y el cambio climático, con más o menos precipitaciones

43
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

según las diferentes regiones y una mayor frecuencia de fenómenos atmosféricos extremos.
También, en numerosas regiones, la demanda se ve incrementada como resultado del
crecimiento de la población y otros cambios demográficos (en particular, la urbanización) y la
expansión agrícola e industrial que resultan de la modificación de los patrones de consumo y de
producción. Como consecuencia, algunas regiones se encuentran ahora mismo en un permanente
estado de niveles de demanda superados y muchas otras regiones lo padecen en momentos
críticos del año o en años de escasez de agua.

Esta problemática de los recursos hídricos requiere de soluciones debidamente planificadas para
lograr un ordenamiento en el manejo y uso del agua a nivel de cuenca hidrográfica, como está
establecido en la Ley 29338, orientándonos a preparar el PGRH sistemático y estratégico, lo cual
se obtendrá con una planificación hídrica, que responde a las problemática mencionada. La
planificación de la GIRH en la cuenca Chira-Piura está prevista en las siguientes fases.

a. Diagnóstico de la situación actual; desarrolla una linea base para determinar que es lo
que se tiene en la cuenca hidrográfica, características generales, problemas y
potencialidades
b. Análisis y Evaluación de Alternativas: desarrolla las opciones de solución a los problemas
identificados con diferentes propuestas viables desde un punto de vista ambiental, social
y económico
c. Desarrollo de la Alternativa Seleccionada (Plan): la alternativa seleccionada es
desarrollada en detalle, con las propuestas posibles debidamente cuantificadas
incluyendo una plan de implementación.
d. Ejecución del Plan de Gestión (Monitoreo): supervisa y controla la propuesta del plan,
para verificar si lo planificado se está cumpliendo, es decir qué se logra, a fin de realizar
los ajustes que sean necesarios.

La Figura N° 20 muestra las Fases de la Planificación de la GIRH.

Figura N° 20. Fases de la Planificación de la GIRH

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Oferta Técnica Económica, Octubre 2011

Según términos de referencia, para la elaboración del PGRH se empleó información secundaria de
todos los actores de la cuenca que tenga información actualizada y de importancia. No obstante
en algunos casos se tuvo que generar información primaria, tanto en campo como a nivel de
gabinete, como es el caso de los aspectos de hidrología, análisis de consistencia, aspectos de
agua y saneamiento en las partes altas de la cuenca Chira-Piura y otros.

44
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

En el Anexo N° 2 se presentan la información clave que fue utilizada en la preparación del PGRH,
en la Etapa del Diagnóstico.

3.6 Plan de Comunicación del Proceso de Formulación del PGRH


El Plan de Comunicación, durante el proceso de formulación del Plan de Gestión de los Recursos
Hídricos fue implementado en tres Etapas: El Diagnóstico, Estudio de Alternativas y Plan de
Gestión.
En el Diagnóstico: Permitió recoger información de los propios actores en tres espacios de la
Cuenca, específicamente en los Distritos de Cura Mori, Chulucanas y Santo Domingo. La
información recopilada estuvo relacionada a los problemas, causas y fortalezas vinculadas a los
recursos hídricos, resaltando la indiferencia, el poco valor y las prácticas inadecuadas de la
población en el uso óptimo y eficiente del agua. Los actores reconocen la importancia del agua,
sin embargo, las actitudes son contradictorias en la vida cotidiana de las personas, de las
autoridades, las instituciones, las organizaciones, empresas, etc.Asimismo, se fortaleció la
comunicación interna del Grupo de Planificación desarrollando dinámicas de comunicación que
permitieron un mayor acercamiento de sus integrantes. A nivel de comunicación externa se llevó
a cabo una Conferencia de Prensa para que los voceros informen los resultados del diagnóstico,
como también se elaboraron y repartieron, boletines electrónicos – estos últimos organizados en
otro formato, impreso repartido en el ámbito de la Cuenca. Además, se entregó información
digital al Grupo de Planificación, a los Equipos Técnicos de Trabajo, a las instituciones y
Gobiernos Locales, en tanto que en los Talleres y Reuniones se entregó información en Carpetas
de Vocería, preparadas expresamente para ello. Otro producto importante fue la elaboración y
entrega de la Infografía que traduce y hace visible en una Mapa de la Cuenca Chira – Piura, la
problemática y potencialidades, acompañada de imágenes (Figura N° 21).

Figura N° 21. Infografía Resultado de la Etapa de Diagnóstico

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, 2012.

45
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

En el Estudio de Alternativas: Las actividades del Plan de Comunicación permitió ser el medio
para trasmitir el resultado de las Alternativas: Visiones de Corto, mediano y largo plazo,
objetivos, así como las alternativas más relevantes. Para hacer extensiva la información se
elaboraron y entregaron Boletines Electrónicos que a la vez fueron organizados en otro formato,
luego impreso y repartido en el ámbito de la Cuenca. Así también se elaboró y entregó la
respectiva Infografía “Visibilizando la Cuenca que Queremos” que traduce y hace visible en una
Mapa de la Cuenca Chira – Piura, lo que es posible y óptimo hacer para superar la problemática,
acompañada de imágenes. En esta etapa también se desarrolló una Conferencia de Prensa que
facilito a través de los diversos medios de comunicación que la población piurana en general se
informe de las propuestas consensuadas (Figura N° 22).

Figura N° 22. Infografía Resultado de la Etapa de Estudio de Alternativas

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, 2012.

En el Plan de Gestión: Se procedió a transferir la información definitiva a través del Boletín


Electrónico – organizado también en otro formato para imprimir, el mismo que fue repartido a los
diferentes actores multisectoriales, así como también la Infografía que hace conocer en un Mapa
de la Cuenca los logros a alcanzar en el mediano, corto y largo plazo. Al final, se desarrolló una
Conferencia de Prensa en la cual se presentó el Plan de Gestión de los Recursos Hídricos, la
estrategia de implementación y el sistema de monitoreo a seguir (Figura N° 23).

46
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Figura N° 23. Infografía Resultado del Plan de Gestión de los Recursos hídricos Cuenca Chira-Piura.

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, 2012.

47
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ÁMBITO DEL


CONSEJO DE CUENCA
4.1. Caracterización Biofísica
La información aquí expuesta puede completarse con la lectura del apartado 2, Caracterización
Físico-Biótica y Ambiental, del Informe Principal del Diagnóstico y los Anexos 4 y 7 que
complementa dicho documento.

De acuerdo al art. 24 de la Ley de Recursos Hídricos, los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca
son órganos de naturaleza permanente integrantes de la Autoridad Nacional del Agua, creados
mediante Decreto Supremo, a iniciativa de los Gobiernos Regionales, con el objeto de participar
en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos
hídricos en sus respectivos ámbitos.

El art. 2 del Decreto Supremo N° 006-2011-AG que crea el Consejo de Recursos Hídricos de la
Cuenca Chira-Piura establece su superficie, ver Cuadro N°20 y su ámbito, ver Figura N° 24.

El ámbito territorial del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura está conformado por las
unidades hidrográficas señaladas en el mapa anexo y el siguiente Cuadro.

Cuadro N°20. Ámbito del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura

Unidades Hidrográficas
Código Nombre Área (km2) (%)
13779 Intercuenca 13779 4 708,17 15,77
1378 Cuenca Piura 10 872,09 36,42
1379 Intercuenca 1379 913,27 3,06
138 Cuenca Chira 10 534,76 35,29
1391 Intercuenca 1391 791,41 2,65
1392 Cuenca Pariñas 1 704,85 5,71
13931 Intercuenca |13931 328,31 1,10
Total 29 852,88 100,00

Fuente: DS 006-2010-AG

El ámbito del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) Chira-Piura, no debe sobrepasar el
ámbito de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA). El ámbito territorial alcanza a 29 852,88
km2 y su distribución se presenta en la Figura N° 24. La cuenca peruana del río Chira forma parte
de la cuenca binacional Catamayo-Chira, preparándose el PGRH para el territorio peruano, salvo
la información hidrológica, fisiográfica, climatológica y meteorológica que ha sido tomada a nivel
de cuenca hidrográfica binacional para poder trabajar con el modelo de gestión.

48
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Figura N° 24. Ámbito de la Cuenca Chira-Piura

Área: 29 853 km2


(87,5 % Dep. Piura)
Población:1 725 488 hab
Comprende: 8 prov y 60
distritos.

Fuente: DS 006-2010-AG

4.1.1. Características Topográficas y Fisiográficas


La cuenca del río Piura puede diferenciarse en 2 zonas bien diferenciadas: el Desierto de
Sechura, los Cerros de Asperrería y los Macizos de Paita de la parte noroeste y otro cordón de
cerros de edad Pre-Terciaria en la parte noreste. Por otro lado encontramos la parte oriental
donde el relieve es cada vez más abrupto alcanzando alturas de 3 644 msnm.

En cuanto a la cuenca del río Chira, corresponde a la parte baja de la cuenca Catamayo-Chira,
referida al territorio peruano, pero el análisis fisiográfico se hace de la cuenca completa ya que
se considera una unidad indivisible. Como en la cuenca del río Piura se observa una zona
desértica cercana a la costa y un paisaje mucho más abrupto hacia la parte oriental llegando a
los 3 788 msnm.

En el Anexo N° 1 se presenta el mapa N° 2 Fisiografía, donde se aprecia la fisiografía de la


cuenca Chira-Piura.

4.1.2. Caracterización Climática


El clima de las cuencas Chira y Piura, corresponde al de una zona sub-tropical según la
clasificación de Koppën, al tipo de clima semi-tropical costero de Pettersen y semicálido según
W. Thornthwaite. Este clima esta caracterizados por pluviosidad moderada y altas temperaturas,
con pequeñas oscilaciones estacionales. A continuación se presenta el Cuadro N°21 con los Tipos
Climáticos en el Ámbito Chira-Piura.

49
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°21. Tipos Climáticos en el ámbito de Chira-Piura, según la clasificación de Thornthwaite

RANGO ALTITUDINAL
TIPO DE CLIMA COBERTURA
(msnm)

Esperanza, Mallares, Lancones, Las Lomas, Timbes, Suyo,


Cálido Paimas, Sausal de Culucán, Piura, Chulucanas, Tambogrande, Menor de 1 000
Morropón

Semicálido Nazaino, Sapillica, Montero, Sicchez, Sechura 1 000 – 1 700

Templado Cálido Palo Blanco, Lagunas, Pacaipampa 1 700 – 2 300


Templado Frio Los Alisos, Minas, Sauce, Ayabaca, Yangana, Pacaypampa
2 300 – 3 000

Semifrío Arrendamiento, Las Pircas, Talaneo 3 000 – 3 500

Frio Moderado Las cumbres más altas de la cuenca Mayor de 3 500

Fuente: Estudio climático Consorcio ATA-UNP-UNL: UNIGEC, Ecuador-Perú, 2003

 Precipitación: El régimen de lluvias en las cuencas puede clasificarse en tres tipos:


 La zona baja entre las curvas de nivel 0,0 y 80 msnm con precipitaciones escasas del
orden de 10 a 80 mm anuales (Ene-Abr).
 La franja ubicada entre los 80 y 500 msnm, donde las lluvias registradas son del orden
de los 100 y 600 mm (Dic-May).
 La franja ubicada desde los 500 msnm hasta la línea divisoria de aguas de las 2
cuencas, con lluvias promedios anuales que varían entre 700 y 1 100 mm, (Ene-May).
En el Anexo N° 1 se presenta el mapa N° 10 Precipitación media anual año tipo medio.

4.1.3. Caracterización Geológica


Gran parte del territorio del departamento de Piura se encuentra localizado en la llanura costera
(60%) y otra dentro de la cadena andina (40%) lo cual le confiere una fisiografía muy heterogénea
con paisajes y ecosistemas muy especiales y diversos.

Geológicamente el territorio piurano está conformado por rocas sedimentarias, rocas ígneas
(volcánicas e intrusivas) y rocas metamórficas. Siendo dominantes las rocas sedimentarias en la
zona de la costa y las rocas intrusivas en la Sierra.

En lo que se refiere a minería: asociado a las rocas sedimentarias de la costa encontramos los
recursos no metálicos como el petróleo, gas, fosfatos, sulfatos, arcillas refractarias, etc. Y en la
zona de la Sierra asociados a las rocas intrusivas son más frecuentes las asociaciones metálicas de
oro-plata, cobre-zinc-plomo, cobre-molibdeno. Tectónicamente la Región de Piura se ubica en la
llamada “Deflexión de Huancabamba” caracterizada por un cambio de dirección en las
estructuras andinas de NO-SE a NE. Además del intenso tectonismo andino esta región también ha
sufrido cambios por el tectonismopaleozóico.

En el Anexo N° 1 se presenta el mapa N° 1 Geología de la cuenca Chira-Piura.

4.1.4. Caracterización de Usos del Suelo


En la cuenca del Chira-Piura las actividades principales son la agricultura y la ganadería vacuna y
caprina mayoritariamente. En la costa la agricultura con riego tecnificado viene ganando
terrenos a los bosques secos de algarrobos y cada día mayor cantidad de áreas boscosas son
utilizadas para la ganadería, apicultura. Una clara evidencia de esta expansión agrícola es el

50
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

cultivo de caña de azúcar para etanol, el cultivo de uva y el de espárrago. Gran parte de la
población económicamente activa del departamento se dedica a la actividad agropecuaria y a
actividades extractivas del bosque.

4.1.5. Caracterización Biótica


El Perú es considerado como uno de los 12 países con mayor biodiversidad en el mundo, en
especial en su zona noroeste, concentrando en esta docena de países aproximadamente, el 70%
de la diversidad biológica mundial, que trae como responsabilidad plantear estrategias para su
conservación y conocimiento.
El mapa ecológico del Perú, basado en el sistema de Zonas de Vida de Holdridge, permite
clasificar las diferentes áreas del país, tomando en cuenta las regiones latitudinales y los pisos
altitudinales, según Holdridge. En el año 2000 el INRENA define para la región de Piura un total
de 17 Zonas de Vida y 3 zonas transitorias, de las 84 identificadas para el territorio nacional
(INRENA, 2000).
En el Estudio "Memoria Descriptiva para las Zonas de Vida, Pisos Altitudinales y Biodiversidad en
la Región de Piura", realizado para la ZEE (2010), se desarrolló una combinación del sistema de
Zonas de Vida de Holdridge y otros investigadores como Pulgar Vidal, Zamora, Koëpcke y Brack,
dadas las características peculiares de heterogeneidad del territorio en estudio. Así se
determinaron 31 Zonas de Vida desarrolladas a lo largo de 5 pisos altitudinales para la región de
Piura en la Zona Continental y 4 Zonas de Vida en la Zona Costera. El Cuadro N°22 presenta los
pisos altitudinales en la zona continental de la región Piura.

Cuadro N°22. Pisos Altitudinales en la zona continental de la Región de Piura

Altitud (msnm) Pisos Ecológicos

0 – 250 Trópica

250 – 1 000 Pre Montano Tropical

1 000 – 2 200 Montano Bajo Tropical

2 200 – 3 000 Montano

3 000-4000 Páramo
Fuente: ZEE (2010)

Debido a la enorme cantidad de especies florísticas y faunísticas que se pueden encontrar en el


territorio peruano y a la variedad de Zonas de Vida indicadas anteriormente, se considera que
Perú en uno de los 5 países con mayor biodiversidad del planeta. Por la importancia de conservar
esta biodiversidad se redactó la Ley Nº 26 864 – Ley de Áreas Naturales Protegidas del Perú, del 4
de Julio 1997, norma nacional más importante para la gestión y conservación de las áreas
naturales protegidas. En el ámbito de estudio que nos compete encontramos que existen 3 Zonas
Naturales Protegidas a nivel Nacional:
 Parque Nacional Cerros de Amotape. Aprobado por Decreto Supremo Nº 0800-75-AG.
Declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1997.
 Coto de Caza El Angolo. Aprobado por Resolución Suprema N° 0264-75-AG. Declarada
Reserva de la Biósfera por la UNESCO en 1997.
 Zona Reservada Illescas. Aprobado por Resolución Ministerial Nº 251-2010-MINAM.
Un Espacio Natural Protegida a nivel Regional:

51
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

 Área de Conservación Regional “Bosques Secos de Salitral –Huarmaca”. Por Acuerdo de


Consejo Regional N° 672 - 2010/GRP-CR. se declara de interés regional la propuesta de
Áreas de Conservación Regional Bosques Secos de Salitral - Huarmaca. Posteriormente,
por Decreto Supremo 019-2011-MINAM es declarada como Área de Conservación Regional
y 11 Áreas Naturales con potencial para la conservación:
 Bosque Cuyas Cuchayo (Ayabaca).
 Manglares de San Pedro de Vice.
 Complejo Arqueológico de Aypate (Ayabaca).
 Páramos y Bosques Húmedos de Montaña de Piura.
 Bosque de Ñoma.
 Humedales de Sechura: Estuario de Virrilán, Lagunas de Ramón y Ñapique.
 Estribaciones del Sur de los Amotapes – Talara.
 Bosque Piedra El Toro.
 Bosque Dotor.
 Bosque de Manga Manga.
 Laguna Los Patos.
 En el Ámbito Marino, tenemos
 Isla Foca
 El Ñuro
 Banco de Máncora
En el Anexo N° 1 se presenta el mapa N° 3 con las Regiones Naturales de la Cuenca y el N°4 con
las Zonas de vida de la cuenca Chira-Piura.

4.1.6. Caracterización de los Recursos Hídricos Superficiales y Subterráneos


La información expuesta en este punto puede consultarse con mayor detalle en los Anexos 6, 8 y
9 del documento elaborado para la Fase de Diagnóstico.

El régimen de lluvias en las cuencas puede clasificarse en tres tipos. El primero, corresponde la
zona baja entre las curvas de nivel 0,0 y 80 msnm cubriendo precipitaciones del orden de 10 a 80
mm anuales, que se concentran en el período de Enero – Abril, y siendo seco en los meses
restantes del año. Las lluvias en esta zona son muy irregulares, y parecen estar fuertemente
relacionadas por la ocurrencia aleatoria de fenómenos meteorológicos intensos ocasionados por
el Fenómeno El Niño (FEN), que hacen producir lluvias de gran intensidad, llegando a superar en
20 veces los valores normales.

El segundo tipo, corresponde a la franja ubicada entre los 80 y 500 msnm, donde las lluvias
registradas son del orden de los 100 y 600 mm. Su período de ocurrencia es generalmente de
Diciembre - Mayo con características de variabilidad menor que el primer grupo, y siendo en el
resto del año significativamente baja llegando inclusive en algunos años a cero.

El tercer tipo corresponde a la franja ubicada desde los 500 msnm hasta la línea divisoria de
aguas de las 2 cuencas, esta zona alta obedece a un régimen pluvial amazónico caracterizado por
baja variabilidad de lluvias promedios anuales que varían entre 700 y 1100 mm, las máximas
precipitaciones se registran en los meses de Enero - Mayo siendo en el resto del año de baja
intensidad, pero no llegando sus registros a cero. Se puede observar en esta zona, que la
incidencia de Fenómenos intensos de El Niño (ocurrencia aleatoria) es casi nula.

52
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Figura N° 25. Precipitaciones (mm). Estación de Miraflores (Zona baja): Periodo 1972-2000

Fuente: Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Ámbito del Proyecto Chira – Piura, ATA 2002

Como se mencionó en el Anexo 9 del documento elaborado en el Diagnóstico a partir


exclusivamente de datos hidrométricos no es posible caracterizar la oferta de agua para
alimentar el modelo de gestión por lo que se procedió a desarrollar un modelo
hidrometeorológico continuo y a escala mensual que representara el ciclo hidrológico completo.
Este se elaboró aplicando series de lluvia de un modelo climático global disponible en la web y
calibrando en el período de control (1950-1999)

En cuanto al agua subterránea se considera interesante recopilar las estimaciones de recursos


realizadas en estudios anteriores. Aunque este dato hay que considerarlo con las máximas
reservas, puede servir para tener un orden de magnitud. En el Cuadro N°23 se han recopilado los
datos de la estimación de recursos del plan maestro de gestión integrada de los recursos hídricos
de las cuencas hidrográficas de la región Piura.

Cuadro N°23. Estimación de los recursos de agua subterránea en los principales acuíferos de las cuencas del río
Chira y Piura

Recursos
Acuífero Observaciones Fuente
disponibles
Hay que destacar que según los Caracterización hídrica entre la
datos de 2012 en la actualidad se oferta y la demanda en el
Acuífero aluvial explotan 211 Hm3. Esto hace ámbito de la cuenca binacional
250 Hm3
del río Chira pensar que los valores estimados Catamayo-Chira (ATA-UNP-UNL,
de recursos disponibles están 2003)
infradimensionados
Acuífero aluvial ATA-INADE (2002)
187 Hm3
del Alto Piura -
Acuífero terciario SANIPLAN, AMSA Y GKW
del Medio y Bajo 56 Hm3 - CONSULT (2003)
Piura
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Julio 2012

Los escenarios contemplados de cambio climático indican que se producirá un aumento de la


precipitación y al mismo tiempo un aumento de la temperatura. Sin haber realizado un modelo
que contemple a la escala adecuada las características de la cuenca, todo hace pensar que el
mecanismo orográfico de generación de precipitación se mantenga idéntico, y por tanto el
incremento de precipitación se producirá en las zonas que son actualmente más húmedas. Por el
contrario el aumento de la temperatura provocará que en las zonas de baja precipitación el
umbral para que la condensación del agua alcance el punto de rocío esté más alto y por tanto en

53
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

estas zonas es previsible que se produzca un descenso de la precipitación. Al mismo tiempo se


espera un incremento gradual del nivel del mar.

El abastecimiento de agua para uso multisectorial tiene dos períodos marcados, el período de
avenidas entre Enero y Abril y el período de estiaje entre Mayo y Diciembre. Para el primer
período la mayor parte de abastecimiento de agua para uso agrícola y para el uso poblacional
proviene del agua superficial que brindan los ríos que atraviesan los valles Chira y Piura.

Para el sistema Alto Piura el abastecimiento de agua para uso agrícola en el período de avenidas
es gran parte proveniente de las aguas superficiales del río Piura, no obstante en el período de
estiaje prácticamente en su totalidad el agua es proveniente del agua subterránea y para el
abastecimiento de agua para uso poblacional es también proveniente de la misma fuente. Para el
Medio Piura, se presentan casos como la de las empresas que se proveen de agua subterránea,
mediante pozos tubulares, aún en época de avenidas total o complementariamente. En lugares
donde la disponibilidad de agua es escasa, como en la provincia de Sechura, el agua para fines de
uso potable e industrial es proveniente del acuífero subterráneo, la cual pasa por un sistema de
filtrado antes de su consumo.

En el Anexo N° 1 se presenta el mapa N° 11 referido a los Recursos hídricos superficiales de la


cuenca Chira-Piura.

4.2. Caracterización Socio-Económica y Cultural


La caracterización socioeconómica incluye aspectos de población, vivienda, servicios de agua y
alcantarillado, educación, cultura, salud, economía, actividad productiva, actividad cultural y
otros. Para completar la información aquí expuesta puede consultarse el Informe Principal del
Diagnóstico así como el Anexo 3 de dicho documento.

En relación a la población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha, los problemas
son la existencia de viviendas con características inadecuadas, con hacinamiento, las que no
cuentan con desagüe de ningún tipo, donde además existe un alto porcentaje de niños(as) que no
asisten en la escuela y hay alta dependencia económica.

Estos índices varían en la Región de Piura dependiendo del Distrito al que nos refiramos pero la
realidad es que a nivel Región la tasa de pobreza supera el 42,5% de la población.

El derecho a la identidad es reconocido tanto en la normatividad nacional como en las


declaraciones internacionales como un derecho fundamental y universal. No contar con los
documentos de identidad limita el ejercicio de los derechos de ciudadanía. La carencia de
partida de nacimiento representa un riesgo adicional para los menores de edad, ya que al no ser
ciudadanos debidamente identificados pierden la protección de sus derechos fundamentales a
cargo del Estado. En la Región de Piura hay un total del 1,5% de la población que no cuenta con
partida de nacimiento y un 3% que no tiene DNI.

En referencia a la salud, en el Departamento de Piura la tasa de médicos por cada 1 000


habitantes es de 9,3%, lo que resulta insuficiente ya que, además, esta es mayor en ciudades que
en territorios rurales. En cuanto a la desnutrición infantil encontramos una tasa del 24,4% con
tendencia a ascender, siendo preocupante la frecuencia de las infecciones respiratorias agudas
(IRA) y las enfermedades diarreicas en niños.

54
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

En educación se ha producido un aumento considerable de la tasa de estudiantes de 12 a 16 años


pasando de 45,5% en 1993 a 73,7% en 2007, sin embargo, esta tasa varía dentro del
Departamento de Piura en función de la provincia a la que nos refiramos; además al observar el
resultado de la educación secundaria como componente de la calidad sobre la base de la
matricula (64,7%), la tasa de conclusión de estudiantes de 17 a 19 años de edad, es de 56,6% y la
tasa de analfabetismo se sitúa en un 11,5%.

El acceso restringido de los servicios de saneamiento básico afecta la calidad de la población,


vital para subsistir y producir; un considerable porcentaje de la población especialmente de la
Cuenca Media y Alta no vienen siendo atendidos con agua potable, necesidad básica que tiene
que ser satisfecha; encontramos una diferencia de atención, ya que la población
porcentualmente no atendida es aproximadamente del 68%. Adicionalmente la mayor proporción
de hogares sin servicio higiénico se encuentra en el área rural (34,0%), utilizando letrina, pozo
ciego o negro; situación de carencias que vulnera particularmente a las poblaciones de la sierra
piurana en su calidad de vida y derechos fundamentales. A esto se suma la falta de energía
eléctrica en los hogares, lo que limita severamente las posibilidades de alcanzar mejores
condiciones de vida al impedirse el acceso a nuevas y mayores oportunidades económicas tanto
en la cuenca baja como alta del departamento de Piura.

En el Anexo N° 1 se presenta el mapa N° 5 Densidad Poblacional y en el N°8 el Nivel de pobreza


en la cuenca Chira-Piura.

4.3. Caracterización Institucional


En este apartado se realiza una síntesis del análisis del desempeño funcional de las instituciones
articuladas a la GIRH y el proceso de la gobernanza. Para más información puede consultarse el
Informe Principal del Diagnóstico y los Anexos 13 y 18 de dicho informe.

La Ley de Recursos Hídricos (2009) y su Reglamento son el núcleo central del nuevo marco
normativo en política de aguas del Perú que queda complementado por un extenso abanico de
leyes y normas de ámbito nacional, sectorial y/o regional que afectan a la GIRH, el principal
problema estriba en su aplicación práctica, para lo cual es necesario su divulgación y
conocimiento. El problema es el escaso conocimiento por parte de las organizaciones de usuarios
del agua y de la población en general de qué es y qué supone la implementación de la GIRH y del
contenido de las leyes asociadas lo que dificulta la participación de muchos actores de la cuenca
en los procesos de la GIRH y el seguimiento de sus lineamientos. A esto hay que añadirle la gran
fragmentación de la estructura institucional de la GIRH, la incertidumbre sobre la ubicación
definitiva y futura de la ANA (que sigue perteneciendo al Ministerio de Agricultura) y el vacío
institucional que la misma tiene en la parte alta de la cuenca.

Con la LRH se crea el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH) con el
objetivo de articular la acción del estado, conducir los procesos de gestión integrada y de
conservación del recurso hídrico y establecer espacios de coordinación y concertación entre
entidades públicas y actores involucrados, superando así el lastre histórico que relegaba a los
usuarios no agrarios en la Gestión de Recursos Hídricos ya que adopta una visión integral y
multisectorial de la misma.

La participación real de los usuarios en organizaciones de riego es limitada y discriminada,


además estas organizaciones priorizan la inversión en infraestructura de riego frente al desarrollo
de capacidades para mejorar la gestión del agua, fomentar cambios culturales, optimizar la
producción y contribuir a la conservación de las cabeceras de la cuenca. Encontramos situaciones

55
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

de tarifas de agua muy bajas que no llegan a cubrir costos de Operación y Mantenimiento de la
infraestructura agrícola por una parte ni del abastecimiento urbano por la otra, unido a una alta
morosidad en los usuarios no agrarios que impiden la mejora de las redes de abastecimiento y
vertido así como mejora en el tratamiento del residuo. A esto se une la carencia de mecanismos
de financiamiento adecuados para una buena gestión del recurso en la cuenca.

Para fomentar la participación de los diversos organismos que forman parte de la GIRH en:
planificación, coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de los recursos
hídricos en sus respectivos ámbitos, se creó el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca
(CRHC). Este Consejo depende de la ANA y está integrado por un representante de elección
bianual de cada una de las instituciones encargadas de la GIRH en la cuenca Chira-Piura. Está
conformado por un representante de cada una de las siguientes entidades:

 ANA. Su representante es el Director de la AAA a la que se adscribe el CRHC en cuestión.


 Gobierno Regional. El representante asignado ostenta la Presidencia del CRHC. En el caso
de que las cuencas bajo jurisdicción abarquen territorio de más de un gobierno regional,
cada uno de los afectados cuenta con un representante y la Presidencia del CRHC es
rotatoria.
 Gobiernos Locales. Su representante es designado por acuerdo de los alcaldes provinciales
y distritales comprendidos dentro de las cuencas en cuestión y, en caso de más de un
gobierno regional involucrado, a cada uno le corresponde un representante de gobiernos
locales.
 Organizaciones de usuarios de agua con fines agrarios (por cada ámbito de gobierno
regional). El representante asignado es uno de los Presidentes de las JU de Distrito de
Riego presentes en el ámbito territorial de las cuencas en cuestión.
 Organizaciones de usuarios de agua con fines no agrarios (por cada ámbito de gobierno
regional). El representante asignado es uno de los titulares de derechos de uso de agua
con fines poblacional, acuícola, pesquero, energético, industrial, medicinal, minero,
recreativo, turístico y de transporte, presentes en el ámbito territorial de las cuencas en
cuestión.
 Colegios Profesionales. Su representante (uno por cada ámbito de gobierno regional) es
designado por acuerdo de los Decanos Departamentales o quienes asuman dicha función.
 Universidades. Su representante (uno por cada ámbito de gobierno regional) es designado
por los Rectores de las distintas Universidades del ámbito regional en cuestión.
 Comunidades Campesinas, en el caso de que éstas existan en alguna de las cuencas
abarcadas por el CRHC. Su representante es escogido entre los Presidentes de dichas
comunidades.
 Comunidades Nativas, en el caso de que éstas existan en alguna de las cuencas abarcadas
por el CRHC. El criterio de selección de su representante es análogo al de las
Comunidades Campesinas.
 Proyectos Especiales encargados de la operación de infraestructura hidráulica pública,
siempre y cuando alguno de ellos actúe en alguna de las cuencas abarcadas por el CRHC.
Se escoge un único representante para todos los Proyectos Especiales involucrados.
 Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE), en el caso de que el CRHC abarque alguna
cuenca transfronteriza, como ocurre en el caso de la cuenca Chira-Piura con la República
de Ecuador.
Los actores de la cuenca especialmente los usuarios, discuten la composición del CRHC, porque
no se ven plenamente representados. La actual composición responde a una mayoría de
instituciones y organismos de la administración nacional, regional y local, cuando debería ser un
lugar de mayor peso específico de los usuarios, tanto actuales o potenciales como directos

56
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

(sectores acuícola, pesquero, energético, industrial, medicinal, minero, recreativo, turístico y de


transporte, de servicios poblacionales) o indirectos (servicios ambientales); así como el hecho de
que se trate de un órgano más de consulta que ejecutivo ya que aún no cuenta con una
Secretaría Técnica, aunque está previsto que se conforme.

El Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (PMGRH), se funda y


ejecuta por parte de la ANA para la mejora de la gestión de los recursos hídricos
compatibilizando cinco planes básicos: político, legal, administrativo, técnico y social.

El despliegue de la institucionalidad que emana de la nueva LRH y de su Reglamento puede


entenderse que se inicia de manera efectiva en la cuenca de Chira-Piura en marzo de 2010, con
la promulgación del propio Reglamento (Decreto Supremo Nº 001-2010-AG) que establece la
delimitación del ámbito de la AAA Jequetepeque-Zarumilla. Poco después se conforma el Grupo
Impulsor del CRHC de la cuenca Chira-Piura, reconocido por Resolución Ejecutiva Regional Nº
711-2010-GRP-PR. Posteriormente, en junio de 2011, se aprueba mediante Decreto Supremo Nº
006-2011-AG la creación del CRHC de Cuenca, definiéndose el ámbito territorial de la cuenca y
los miembros que componen definitivamente el Consejo, siendo el primer CHRC creado con
reglamento interno aunque sigue careciendo de Secretaria Técnica.

Si bien la LRH y su Reglamento son el núcleo central del nuevo marco normativo en política de
aguas del Perú, éste queda complementado por un extenso abanico de leyes y normas de ámbito
nacional, sectorial y/o regional que afectan a la GIRH, el principal problema estriba en su
aplicación práctica, para lo cual es necesario su divulgación y conocimiento. Las entrevistas
realizadas durante el proceso de elaboración del Diagnóstico constataban un escaso conocimiento
por parte de las organizaciones de usuarios del agua y de la población en general de qué es y qué
supone la implementación de la GIRH y del contenido de las leyes asociadas, en especial la LRH.
En relación a esta carencia se ha venido desarrollando un programa de Capacitación de
Comunicadores Hídricos, por parte del grupo de planificación conformado por representantes del
PMGRH, Consorcio Inclam-Alternativa y AAA J-Z, a fin de formar a profesionales capaces de
comunicarse y difundir temas relacionados con los recursos hídricos; además se ha elaborado el
Reglamento de Organizaciones de Usuarios de Agua por parte de la ANA, que norma la
actuación de éstas, su estructura organizativa, funciones, atribuciones y los procesos de
elecciones de sus juntas directivas, respetando la autonomía que les corresponde como
asociaciones civiles.

Se detectó también la necesidad de un nuevo reglamento de tarifas; hasta ahora se distinguía


entre usos agrarios y no agrarios reguladas por el Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso del
Agua (Decreto Supremo Nº 003-90-AG), con la aprobación de la nueva LRH se otorga a la ANA la
facultad de regular estas tarifas que, mediante la Resolución Jefatural Nº 880-2009-ANA, ha
aprobado mediante Resolución Jefatural 036-2012-ANA la pre-publicación del Proyecto de
Lineamientos Generales de Tarifas por la Utilización de la Infraestructura Hidráulica Mayor y
Menor, y por Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas.

Si bien se cuenta con normatividad abundante en materia de legislación ambiental a escala


nacional, regional y local, se constata una debilidad institucional significativa para hacer
cumplirla. Además se constata la incapacidad de ejercer un control efectivo sobre los vertidos de
aguas residuales de diversos usuarios de agua, así como dificultad de canalizar los recursos hacia
las administraciones adecuadas, lo que se agrava con la dispersión de organismos que intervienen
en la gestión del agua y la descoordinación en la definición de sus competencias.

Tradicionalmente, la política de aguas en el Perú ha tenido un fuerte sesgo agrario, explicado


por el elevado porcentaje de consumo de los recursos hídricos nacionales que representa este

57
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

sector, que actualmente se sitúa en un 80% —frente a un 18% de usos poblaciones e industriales y
un 2% correspondiente al sector minero—, mientras que casi un tercio de la población se ubica en
zonas rurales y un 50% de sus ingresos procede de la agricultura (MINAGRI, 2012). El sesgo de la
antigua Ley General de Aguas (LGA) de 1969, muy orientada al ámbito agrario, tuvo como
consecuencia una débil representación de otros usos del agua en la gestión de los recursos
hídricos de la cuenca de Chira-Piura, motivando la aparición de conflictos frecuentes con el
sector agrícola, lo que en principio queda subsanado con la nueva LRH que condiciona la
evolución de la institucionalidad del agua a escala nacional, regional y local hacia el actual
modelo constituido por el SNGRH, con la ANA —y su órganos desconcentrados (AAA y ALAs) y de
participación (CRHC) — como ente rector y máxima autoridad técnico-normativa, siendo la
entidad responsable de coordinar acciones entre todos los integrantes del SNGRH. Este proceso
de descentralización exige dotar a la ANA de autonomía y financiación suficientes; en este
sentido ha existido una cierta lentitud normativa y de despliegue efectivo de la nueva
institucionalidad.

4.3.1. Actores del Cambio de la GIRH


Para definir los actores del cambio es importante tener el mismo enfoque de la institucionalidad,
para lo cual definimos lo siguiente:

Institucionalidad. La institucionalidad es el ámbito de las instituciones, entendiendo éstas no


sólo como las organizaciones y entidades que tienen competencias y ejercen funciones públicas,
sino como “un conjunto de estructuras y actividades cognitivas, normativas y reguladoras, que
suministran estabilidad y sentido al comportamiento social. Las instituciones son soportadas por
distintos factores —culturas, estructuras y rutinas— y operan en distintos niveles de jurisdicción”
(Scott, 1995)5. De una manera sencilla, puede decirse que una institucionalidad fuerte es aquella
en la que se aplican leyes y normativas de forma eficiente y donde menos distorsiones se
verifican en las regulaciones y resoluciones.

Gobernabilidad. De acuerdo con Camou (2001)6, la gobernabilidad debe ser entendida como “un
estado de equilibrio dinámico entre el nivel de demandas sociales y la capacidad del sistema
político (estado y/o gobierno) para responderlas de manera legítima y eficaz”. Gobernabilidad7
es la capacidad de un país de organizar coherentemente el desarrollo sustentable de los recursos
hídricos. Esto abarca tanto la capacidad de diseñar políticas públicas socialmente aceptables que
fomenten la gestión sostenible de recursos hídricos (su aprovechamiento, preservación y
administración) como su implementación de forma eficiente a través de las instituciones
correspondientes

Gobernanza. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “la
gobernanza es un concepto que comprende mecanismos complejos, procesos, relaciones e
instituciones a través de los cuáles los ciudadanos y grupos articulados por sus intereses, ejercen
sus derechos y obligaciones y median sus diferencias. El buen gobierno dirige la gestión de la
asignación de recursos para responder a los problemas colectivos; se caracteriza por los

5
Scott, W.R. (1995). Institutions and Organizations.SAGE Publications.Londres.

6
Camou, A. (2001). Los desafíos de la Gobernabilidad: estudio preliminar y compilación. Proyecto CONACYT-FLACSO-IISUNAM sobre
Gobernalidad y Democracia en México: una perspectiva comparada con América Latina. Plaza y Valdés Editores. México D.F.

7
Solanes M, Peña H. 2003

58
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

principios de participación, transparencia, responsabilidad, reglamentos de ley, efectividad,


equidad y visión estratégica. Es un concepto universal importante y aún complejo.” Ya el ámbito
de los recursos hídricos y según el propio PNUD, la gobernanza del agua se define “por los
sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos que afectan directa o indirectamente
al uso, desarrollo y gestión de los recursos hídricos y a la provisión de servicios asociados a
diferentes niveles de la sociedad”.

El sistema de gestión de agua funciona mejor en un país donde existen una mayor vocación de
respeto las normas cívicas y cumplimiento de la ley.

4.3.2. Caracterización de los actores


Dado el importante número de actores vinculados a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos,
su caracterización completa se encuentra en el Anexo Nº 9 que acompaña a este documento,
discretizados entre los actores de la GIRH y actores del SNRH.

4.4. Caracterización de Usos y Demandas


4.4.1. Tipos de Usos Existentes
Cuando utilizamos el término “uso” nos estamos refiriendo en términos cualitativos de la
utilización del agua, es decir, tomando como referencia la Ley de Recursos Hídricos, existen tres
clases de uso del agua: Uso Primario, Uso Poblacional y Uso Productivo, este último uso se
subdivide en clases de Uso Productivo los cuales son: Agrario (Pecuario y Agrícola); Acuícola y
Pesquero; Energético; Industrial; Minero, Recreativo, Turístico y Transporte.

De los 3 tipos de Usos mencionados solo se analizará los dos últimos Usos (Poblacional y
Productivo), ya que estos son los cuantificables y los que su manejo afecta la cantidad y calidad
de agua de la Cuenca.

4.4.1.1. Uso Poblacional


Se presenta el Cuadro N°24 con el total de derechos de uso poblacional existentes en la Cuenca
Chira-Piura.

Cuadro N°24. Resumen de Volúmenes de Agua para Uso Poblacional con Derechos, Cuenca Chira-Piura

Sistema Derechos de Uso Vol. Máximo Anual (Hm3)


San Lorenzo 6 1,26
Chira 12 29,16
Medio y Bajo Piura 78 98,00
Alto Piura 178 7,54
Total 274 135,96

Fuente: AAA Jequetepeque-Zarumilla, 2012.

Existen un total de 274 derechos de uso poblacional de las cuales el mayor porcentaje están
destinadas al Sistema Alto Piura con 178 derechos que representa el 65% de la totalidad con un
volumen máximo anual de 7,54 Hm3, seguido el Sistema Medio y Bajo Piura que cuenta con 78
derechos de uso poblacional pero con un volumen máximo anual de 98,00 Hm3, esto se debe a
que el Alto Piura casi en su totalidad de derechos están destinadas para JASS de pequeñas
localidades, en cambio en el Medio y Bajo Piura además de otorgar derechos para JASS del área,
la EPS Grau cuenta con dos derechos de uso poblacional importantes, una licencia superficial de

59
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

63,00 Hm3 y otra subterránea de 23,08 Hm3, el Sistema San Lorenzo solo cuenta con 6 derechos
de uso poblacional y cuyo conjunto suma una asignación anual de 1,26 Hm 3.

A continuación se muestra en la Figura N° 26 los volúmenes máximos, según derechos de uso


poblacional para cada uno de los sistemas de riego de la cuenca Chira-Piura.

Figura N° 26. Volumen máximo de uso poblacional según derechos por sistema en la Cuenca Chira-Piura (Hm3)

Fuente: AAA Jequetepeque-Zarumilla, elaboración propia, 2013.

4.4.1.2. Uso Productivo

 Uso Pecuario

Si tratamos lo referente al uso pecuario en la Cuenca Chira-Piura, solo se cuenta con una
licencia8 de uso para este sector, la cual pertenece al Sistema Medio y Bajo Piura, exactamente
en la zona de Los Ejidos, cuyo tipo de fuente es subterránea con pozo a tajo abierto. Dicha
licencia les otorga un caudal de 60 l/s, consumiéndose un volumen anual de 3,15 m 3.

 Uso Agrícola

En la cuenca Chira-Piura existen un total de 149 164 derechos9 de uso agrícola. Se presenta a
continuación en el Cuadro N°25 el Número de usuarios, Número de predios, Área total, Área bajo
riego, Derechos de uso y Volumen máximo anual por cada uno de los sistemas de riego de la
cuenca.

8
Volúmenes de agua entregados a los usuarios por uso de agua superficial y subterránea con fines no agrarios en el año 2011, ALA MyB
Piura.
9
Para mayor detalle de las derechos de uso agrícola por Sistema, ver págs. 8-11 del Anexo N°12 “Usos y Demanda Multisectorial” del
Informe Principal de Diagnóstico.

60
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°25. Resumen del Volumen Máximo del Uso Agrícola por Sistema con Licencias
Volumen
N° de Área Total Área Bajo Derechos de
Sistema N° Usuarios Max Anual
Predios (ha) Riego (ha) Uso
(Hm3)
Chira 35 284 35 250 62 134,89 58 820,96 35 284 937,49
San Lorenzo 12 209 9 064 54 843,26 38 263,14 12 208 458,92
MyB Piura 31 280 77 485 55 060,71 50 973,45 79 042 676,53
Alto Piura 13 237 16 821 41 601,72 29 357,36 22 630 136,55

Total 92 010 138 620 213 640,57 177 414,91 149 164 2 209,49

Fuente: AAA-JZ, ALA Chira, ALA Medio y Bajo Piura, ALA Alto Piura, Elaboración propia, 2012.

Como se observa en el Cuadro N°25 del total de derechos de uso agrícola, el sistema Medio y
Bajo Piura cuenta con el mayor número de derechos con un total de 79 042 que representa el
53%, seguido del sistema Chira con 35 284 que constituye el 24%, luego tenemos al sistema Alto
Piura con 22 630 compone el 15% y finalmente el sistema San Lorenzo con 12 208 derechos de uso
agrícola que representa el 8% es el de menor número de derechos de uso agrícola en la cuenca
Chira-Piura.

En base a la información presentada en el Cuadro N°25 se elaboró la Figura N° 27, donde se


grafica la distribución de los volúmenes máximos anual según las licencias de uso agrícola para
cada uno de los sistemas de la cuenca Chira-Piura, el cual se muestra a continuación.

Figura N° 27. Volumen máximo de uso agrícola según derechos por sistema en la Cuenca Chira-Piura (Hm3)

Fuente: AAA-JZ, ALA Chira, ALA Medio y Bajo Piura, ALA Alto Piura, Elaboración propia, 2013.

 Uso Acuícola y Pesquero

Existen un total de 5 derechos10 de uso acuícola distribuyéndose de la siguiente forma: para el


Sistema Chira existen 4 licencias de uso de las cuales sólo una está siendo utilizada por la
Empresa Aqua11 S.A. a la cual por derecho de uso ha obtenido una licencia de uso no agrario del

10
Para mayor detalle de las derechos de uso acuícola y pesquero, ver pág. 11 del Anexo N°12 “Usos y Demanda Multisectorial” del
Informe Principal de Diagnóstico.
11
Listado de Usuarios por Uso de Agua con Fines No Agrarios, ALA Chira.

61
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

orden de 6 m3/s. Donde también se observa una licencia de uso acuícola otorgada, es para el
Sistema Medio y Bajo Piura con un registro total de 9,46 Hm3 anuales. En lo concerniente al uso
pesquero no se registra licencias de uso para dicho tipo de uso en la Cuenca Chira-Piura.

 Uso Energético

En su totalidad para la cuenca Chira-Piura existen 4 derechos de uso energético12, distribuidos de


la siguiente manera: en el Sistema Chira existen 2 licencias de uso, para las centrales
hidroeléctricas Poechos I y II, ambas aprovechan un volumen total de 2,67 Hm 3. Asimismo existen
2 licencias de uso energético en el sistema San Lorenzo para las Centrales Hidroeléctricas
“Quiroz” en el distrito de Paimas y “Sicacate” en el distrito de Montero.

 Uso Industrial

Para el uso industrial existe un total de 47 derechos13 productivo distribuidos a través de los
diferentes sistemas de riego en la cuenca Chira-Piura. En lo que respecta al Sistema Chira, existe
un número de 25 licencias de uso industrial que en su totalidad registran una demanda anual de
acuerdo a lo dispuesto en la licencia de uso 75,18 Hm3; el Sistema San Lorenzo solo cuenta con
una licencia de uso industrial la cual debe otorgar un volumen hídrico total anual de 4,86 Hm 3;
para el Sistema Medio y Bajo Piura existe un total de 16 derechos de uso productivo industrial,
de las cuales 5 son licencias, cuya fuente en su totalidad es subterránea; 4 permisos de uso, de
las cuales sus fuentes son superficial (3), marina (1) y 7 autorizaciones siendo todas estas últimas
mencionadas superficiales

Finalmente en el sistema Alto Piura se registran 5 autorizaciones de uso Industrial en la provincia


de Huancabamba, pero estas últimas no son tomadas en cuenta en la cuenca Chira-Piura, debido
a que están fuera del ámbito de la cuenca hidrográfica.

 Uso Recreacional

Solo se cuentan con 4 derechos14 de uso productivo recreacional las cuales 1 está dispuesta para
el sistema Chira con una autorización de uso la cual dispone del río Chira como fuente. Las otras
3 licencias en mención se encuentran registradas y localizadas en el Sistema Medio y Bajo Piura
siendo 2 de estas licencias de uso productivo recreacional subterráneo y una licencia superficial
cuya fuente es el canal Biaggio Arbulú.

 Resumen de Usos del Agua

El número de total de derechos de uso multisectorial existentes en la cuenca Chira-Piura están


resumidos en el cuadro que se presenta a continuación:

12
Para mayor detalle de las derechos de uso agrícola por Sistema, ver pág. 12 del Anexo N°12 “Usos y Demanda Multisectorial” del
Informe Principal de Diagnóstico.
13
Para mayor detalle de las derechos de uso industrial por Sistema, ver pág. 12 del Anexo N°12 “Usos y Demanda Multisectorial” del
Informe Principal de Diagnóstico.
14
Para mayor detalle de las derechos de uso recreacional, ver pág. 13 del Anexo N°12 “Usos y Demanda Multisectorial” del Informe
Principal de Diagnóstico.

62
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°26. Resumen de Derechos de Uso Existentes en el Cuenca Chira-Piura por Sistema de Riego (Licencias)
Sistema Poblac. Pecua. Agric. Acui. Pesq. Energ. Indus. Miner. Recreat.
Chira 12 0 35 284 4 0 2 25 0 1
San Lorenzo 6 0 12 208 0 0 2 1 0 0
MyB Piura 75 1 79 042 1 0 0 16 0 3
Alto Piura 178 0 22 630 0 0 0 5 0 0
Sub Total 274 1 149 164 5 0 4 47 0 4
Total 149 499

Fuente: Consolidación Oficina SNIRH-AAA Jequetepeque-Zarumilla, ALA Chira, ALA San Lorenzo, ALA Medio y Bajo Piura y ALA Alto
Piura, 2012.

En la cuenca Chira-Piura existen un total de 149 499 derechos de usos, de los cuales el 99,78%
son derechos de uso agrícola, 0,18% son derechos de uso poblacional y 0,04% es el total
representado para otros usos (pecuario, acuícola, energético, industrial y recreativo).

4.4.2. Consumo
Es la cantidad real que está utilizando para satisfacer la necesidad del recurso hídrico, es decir
para el sector agrícola el “Consumo Agrícola” es el volumen neto necesario para satisfacer las
necesidades hídricas del cultivo. Aquí solo se contabilizará los volúmenes distribuidos,
excluyendo las pérdidas que existan en su distribución y conducción a través de canales, en pocas
palabras es el volumen de agua realmente utilizado por las Comisiones que conforman las Juntas
de Usuarios.

En el sector poblacional el “Consumo Poblacional” estaría definido como el volumen distribuido


para satisfacer el consumo de la población descartando las pérdidas de agua por fugas a través
del sistema.

A continuación se presenta el Cuadro N°27 con el consumo promedio anual en el periodo 2007-
2011 de cada sector en la cuenca Chira-Piura.

Cuadro N°27. Cuadro resumen del Consumo Total promedio anual en el periodo 2007-2011, para los sectores
agrario poblacional, industrial, acuícola y energético (Hm3)

CONSUMO MULTISECTORIAL (Hm3)


SISTEMA PRODUCTIVO TOTAL ENERGÉTICO
POBLACIONAL
AGRARIO INDUSTRIAL ACUÍCOLA (Consuntivo) (No consuntivo)

Chira 15,53 603,16 1,30 168.96 788,95 2 237,00


San Lorenzo 3,78 232,22 0,00 0,00 236,00 87,56
MyB Piura 19,08 407,23 0,00 9,55 435,86 722,12
Alto Piura 2,51 270,63 0,00 0,00 273,14 14,20
TOTAL 40,90 1 513,24 1,30 178,51 1 733,95 3 060,88

Fuente: Juntas de Usuarios, ALA’s, PECHP, ENOSA, EPS Grau y Municipalidades de Ayabaca y Sechura, elaboración propia, 2012.

63
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Podemos analizar que el consumo15 de la cuenca Chira-Piura se distribuye de la siguiente


manera: de los 1 733,95 Hm3 que es lo “consuntivo”, el 87,27% está destinado al consumo agrario
es decir 1 513,24 Hm3 van a este sector; en el sector acuícola se consumen un total de 178,51
Hm3 que representan el 10,30% del total consumo consuntivo; en el sector poblacional consumen
40,90 Hm3 que constituye el 2,36% y finalmente con el de menor volumen de agua es el uso
industrial que consume 1,30 Hm3 que representan el 0,07%.

En base a la información presentada en el Cuadro N°27 se ha elaborado la Figura N° 28 donde se


muestran los consumos promedios de cada sector para cada uno de los sistemas de la cuenca
Chira-Piura.

Figura N° 28. Consumo promedio anual multisectorial según Sistemas de riego en el periodo 2007-2011 para la
cuenca Chira-Piura (Hm3).

Fuente: Juntas de Usuarios, ALA’s, PECHP, ENOSA, EPS Grau y Municipalidades de Ayabaca y Sechura, elaboración propia, 2013

4.4.3. Demanda
Para efectos del presente informe se denomina “demanda” al requerimiento bruto del recurso
hídrico para los diferentes usos multisectoriales, es decir el requerimiento neto o demanda neta
al que se le suma las pérdidas o ineficiencias, para obtener un caudal o volumen bruto.

Por ejemplo la demanda poblacional está definida como la demanda neta de los usuarios, que
son diferentes en el área urbana y en el área rural, a la que se le suma las pérdidas de
conducción desde el punto de producción hasta llegar a su destino. La EPS Grau denomina a la
demanda bruta como “volumen de producción” y a la demanda neta que llega al usuario como
“volumen facturado”. Para el caso del uso agrícola la demanda bruta está dada por la demanda
neta o necesidades de agua del cultivo o evapotranspiración del cultivo de referencia a la que se
le suma las pérdidas o ineficiencias por conducción distribución y aplicación, estas pérdidas
dependerán del tipo de riego que se emplee, ya sea por gravedad o riego tecnificado.

15
Para mayor detalle del Consumo Multisectorial, ver ítem 5: Consumo de Agua del Anexo N°12 “Usos y Demanda Multisectorial” del
Informe Principal de Diagnóstico.

64
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Para el uso acuícola, la demanda bruta es considerada como la demanda neta que utilizan las
especies piscícolas a la que se agrega las pérdidas o ineficiencias por conducción y distribución.
Para el uso industrial la demanda bruta es considerada como el volumen de producción del
recurso hídrico que la empresa entrega para la producción de sus productos a la que se suma las
pérdidas o ineficiencias presentadas.

El Cuadro N°28 que se presenta a continuación contiene información sobre la demanda promedio
anual en el periodo 2007-2011 para cada sector en la cuenca Chira-Piura.

Cuadro N°28. Cuadro resumen de la demanda total promedio anual en el período 2007-2011, para los sectores
agrario poblacional, industrial, acuícola y energético (Hm3)

DEMANDA MULTISECTORIAL (Hm3)


SISTEMA PRODUCTIVO TOTAL ENERGÉTICO
POBLACIONAL
AGRARIO INDUSTRIAL ACUÍCOLA (Consuntivo) (No consuntivo)

Chira 30,94 905,83 2,33 154,37 1 093,58 2 237,00


San Lorenzo 0,84 364,60 0 0 365,44 87,56
MyB Piura 38,16 584,79 0 9,47 632,42 722,12
Alto Piura 5,01 346,65 0 0 351,66 14,20
TOTAL 74,95 2 201,87 2,33 163,84 2 443,00 3 060,88

Fuente: Juntas de Usuarios, ALA’s, PECHP, ENOSA, EPS Grau y Municipalidades de Ayabaca y Sechura, elaboración propia, 2012

Para el caso de la demanda16 la distribución se realiza de la siguiente forma: de los 2 443,00 Hm 3


que es la demanda total, el 90,13% está destinado a la demanda agraria es decir 2 201,87 Hm 3
van a este sector; en el sector acuícola la demanda es 163,84 Hm 3 que representan el 6,71%,
siendo este porcentaje de demanda menor al de consumo acuícola (10,30%); en el sector
poblacional la demanda es 74,95 Hm3 que constituye el 3,07% y finalmente con el de menor
volumen de agua es el uso industrial cuya demanda es 2,33 Hm3 que representan el 0,09%.

En base a la información presentada en el Cuadro N°28 se ha elaborado la Figura N° 29 donde se


muestran las demandas promedios de cada sector para cada uno de los sistemas de la cuenca
Chira-Piura.

16
Para mayor detalle de la Demanda Multisectorial, ver ítem 6: Demanda de Agua del Anexo N°12 “Usos y
Demanda Multisectorial” del Informe Principal de Diagnóstico.

65
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Figura N° 29. Demanda promedio anual multisectorial según Sistemas de riego en el periodo 2007-2011 para la
cuenca Chira-Piura (Hm3).

Fuente: Juntas de Usuarios, ALA’s, PECHP, ENOSA, EPS Grau y Municipalidades de Ayabaca y Sechura, elaboración propia, 2013.

Finalmente se muestra a continuación la Figura N° 30 con los comparativos entre el consumo y


demanda promedio anual del periodo 2007-2011 para cada uno de los sectores en la cuenca Chira
Piura.

Figura N° 30. Comparativos entre Consumo y Demanda promedio anual por sector del periodo 2007-2011 en la
cuenca Chira-Piura (Hm3)

Fuente: Juntas de Usuarios, ALA’s, PECHP, ENOSA, EPS Grau y Municipalidades de Ayabaca y Sechura, elaboración propia, 2013.

4.5. Infraestructura Hidráulica Existente


Dentro de la infraestructura hidráulica existente en la cuenca Chira-Piura, se cuenta para los
sectores, poblacional, agrícola, energético; pero no se tiene información referente a otros usos
como acuícola, industrial, minero, pecuario, etc. Para el sector Poblacional en la parte media y
baja de la cuenca chira Piura es abastecida por el EPS Grau S.A., para la parte alta la demanda

66
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

es servida por la JASS y los organismos locales (Municipalidades); para el sector agrícola es
atendido por las Juntas de Usuarios: JU Chira, JU, San Lorenzo, JU Medio y Bajo Piura, JU
Sechura y JU Alto Piura. Para el Sector energético es operada por SINERSA y ENOSA.

4.5.1. Infraestructura para uso Agrícola


Para el uso Agrícola se distingue 4 sistemas con diferente grado de desarrollo:

1) Sistema hidráulico de San Lorenzo: La infraestructura hidráulica de la Irrigación del valle


San Lorenzo se construyó entre 1948 y 1960, cuenta con una presa reguladora “San Lorenzo” con
una capacidad actual del 203 Hm3, que almacena las aguas trasvasadas del rio Quiroz, por un
canal del mismo nombre, y del rio Chipillico; las mismas que se derivan por el canal Yuscay hacia
“El Partidor” que distribuye por los canales: Tj-05, Tejedores, Tablazo y Tambo Grande.

2) Sistema hidráulico del Chira: Tiene un reservorio Poechos que capta las aguas del rio
Chira, con una capacidad actual de 407 Hm3, deriva las aguas a través del Canal Miguel Checa y
las trasvasa hacia el Medio y Bajo Piura por el Canal Daniel Escobar, además tiene una presa
derivadora “Sullana” que capta las aguas de retorno de Poechos y las deriva por el canal Norte
que se bifurca en el Sifón Sojo y continua por el canal Sur.

3) Sistema hidráulico Medio y Bajo Piura: Es abastecido del sistema de Poechos a través del
canal de trasvase Daniel Escobar, tiene una presa derivadora “Los Ejidos” y el canal de
derivación Biaggio Arbulú que abastece a la JU del M&B Piura y la JU Sechura.

4) Sistema hidráulico Alto Piura: Se abastece del recurso hídrico en el período de avenidas con
agua superficial a partir del río Piura, a excepción de algunas empresas que se abastecen
mediante pozos tubulares con agua subterránea. En el período de estiaje el valle se abastece
a través de pozos tubulares que explotan el agua subterránea de los acuíferos.

A continuación el Cuadro N°29 muestra los Sistemas Hidráulicos de la Cuenca Chira Piura.

67
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°29. Sistemas Hidráulicos de la Cuenca Chira Piura

Sistemas de Riego
Sistemas de
Drenaje
Canales de Derivación Canales Laterales
Sistema
Hidráulic

Área Bajo Riego


o

de
Sin Revestir

Sin Revestir
N° Usuarios

Total (Km)
Área Total

Revestido

Revestido

Longitud
Sistemas
N° CUs

Total

Total
(Km)

(Km)

(Km)

(Km)

(Km)

(Km)
(Ha)

(Ha)


San
15 12 209 54 843,25 122,34 212,10 334,44 53,02 511,12 564,15 38 263,13 10 251,20
Lorenzo

Chira 7 35 284 62 134,88 141,31 79,00 220,31 229,36 2 130,94 2 360,30 58 820,96 5 211,13

Medio y
Bajo 16 31 280 55 060,71 224,53 4,98 229,51 1 803,08 1 454,64 3 257,72 50 973,45 2 454,46
Piura

Alto Piura 10 13 237 41 601,71 14,09 225,78 239,87 14,98 415,00 429,98 29 357,35 - -

92 213 177 916,7


Total 48 502,27 521,86 1 024,13 2 100,44 4 515,7 6 612,15 17
010 640,55 414,89 9

Fuente: Juntas de Usuarios (San Lorenzo, Chira, Medio y bajo Piura, Sechura, Alto Piura), ALAs, PECHP, 2012

68
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

4.5.2. Infraestructura para Abastecimiento Poblacional


En cuanto a la infraestructura hidráulica, tanto superficial como subterránea, relacionada con el
abastecimiento poblacional en la parte media y baja la encargada de dar servicio es la EPS Grau
(excepto en Sechura donde se encarga la propia municipalidad) mientras que en las partes altas
de la cuenca son las Juntas de Administradoras de Servicio de Saneamiento (JASS) o los propios
municipios los encargados de dar este servicio.

El Cuadro N°30 presenta las plantas de tratamiento de agua potable existentes en la cuenca
Chira-Piura, que se encuentra a cargo de la operación de EPS Grau. Además se cuenta con 59
fuentes de agua para abastecimiento de agua potable, de las cuales el 89% son acuíferos, a nivel
de Cuenca Chira Piura.

Cuadro N°30. Plantas de Tratamiento de Agua Potable, EPS Grau S.A.

Planta de Caudal de Capacidad de


Inicio de
Tratamiento de Agua Distrito Tipo de Fuente Captación Producción Estado
Operación
Potable (l/s) (m3)

Río Chira (Daniel


Sullana Sullana 600 51 840 1956 Operativa
Escobar)

Querecotillo(En Río Chira (Miguel


Querecotillo 75 3 037,50 1976 Operativa
Rehabilitación) Checa)

Río Quiroz + Río


Chipillico
Las Lomas Las Lomas 32 2 748.8 1989 Inoperativa
(Represa San
Lorenzo)

Nueva Planta Las


Las Lomas Casa de válvulas 2010 Operativa
Lomas

Río Chira (canal


Lancones Lancones 28 1 209,60 1980 Operativa
Huaypirá)

El Arenal (Eje Paita -


Arenal Río Chira 20 1 584 1979 Operativa
Talara)

Río Chira (Canal


Curumuy Piura 550 47 520 2005 Operativa
D. Escobar)

Fuente: EPS Grau S.A., 2012

El sistema de conducción de agua potable de la cuenca del río Chira cuenta con 61 líneas de
conducción de las cuales un 46% se encuentra en buen estado de conservación, un 48% en estado
regular y un 4% en mal estado. En el caso de la cuenca del río Piura se cuenta con 41 líneas de
conducción de agua potable de las cuales un 41% se encuentra en una buen estado de
conservación, un 51% está en una estado regular y un 7% se encuentra en mal estado. La red de
distribución data desde hace más de 30 años de antigüedad; con diámetros variados, ya sea para
la red matriz o la red secundaria. Se ha identificado la existencia de 19 428 estructuras de
medición en todo el sistema administrado por la EPS Grau.

69
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Dentro de ámbito de servicio de agua potable, el cual está atendido por la EPS Grau S.A., se
localizan 29 plantas de tratamiento de aguas residuales (lagunas de oxidación), distribuidas en
las distintas provincias de la cuenca Chira-Piura. La EPS Grau S.A. es propietaria y responsable de
los sistemas de Colectores para Aguas Servidas, estos colectores en muchos casos no tienen como
destino una planta de tratamiento de residuos sino que vierten directamente a los cauces dando
lugar a una contaminación de las aguas superficiales.

El abastecimiento de agua potable para la Parte alta de la Cuenca, la mayoría de fuente de agua
superficial (manantiales y vertientes), se presenta en el Cuadro N°31.

Cuadro N°31. Abastecimiento de Agua Superficial, Parte Alta Cuenca del Río Chira

Antigüedad Entidad Nivel De Nivel Del


N° Localidad Sistema Poblac, Cobertura Calidad
(Años) Constructora Operatividad Operat,

1 Andurco Alto Gravedad 24 Mun. Ayabaca JASS Regular 190 0,85 A, Entubada

2 La Cebada Gravedad 24 Mun. Ayabaca Comité Regular 98 0,7 A, Entubada

3 Frejolito Gravedad 24 Mun. Ayabaca Comité Regular 104 0,85 A, Entubada

San Pablo De
4 Gravedad 25 Mun. Ayabaca Comité Regular 80 0,9 A, Entubada
Parcochaca

5 Aragoto Centro Gravedad 30 Mun. Ayabaca JASS Regular 157 0,8 A, Entubada

6 Cerro Cunya Gravedad 23 Mun. Ayabaca Comité Regular 60 0,8 A, Entubada

7 Linderos Gravedad 26 Mun. Ayabaca JASS Regular 98 0,85 A, Entubada

8 Winton Gravedad 20 Mun. Ayabaca Comité Regular 78 0,7 A, Entubada

9 Arraypite Alto Gravedad 30 Mun. Ayabaca JASS Regular 180 0,9 A, Entubada

10 Arraypite Bajo Gravedad 25 Mun. Ayabaca JASS Regular 65 0,9 A, Entubada

11 Chinchimpampa Gravedad 18 Mun. Ayabaca JASS Regular 60 0,5 A, Entubada

12 La Florida Gravedad 18 Mun. Ayabaca JASS Regular 66 0,8 A, Entubada

13 Nueva Victoria Gravedad 26 Mun. Ayabaca JASS Regular 186 0,85 A, Entubada

14 Pampa Grande Gravedad 28 Mun. Ayabaca Comité Regular 66 0,8 A, Entubada

15 Pingola Gravedad 32 ESCAES JASS Regular 368 0,8 A, Entubada

Portachuelo De
16 Gravedad 18 ESCAES Comité Bueno 350 0,98 A, Entubada
Culucán

Fuente: Municipalidad Provincial de Ayabaca, 2012.

70
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

4.5.3. Infraestructura para uso Hidroenergético


Dentro del ámbito de la Cuenca Chira-Piura, existen siete centrales hidroeléctricas que se
presentan en el Cuadro N°32 la mayoría de propiedad privada, que hacen uso del recurso para
turbinar y posteriormente distribuir la energía al mejor postor, por medio del Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional, para el caso de la cuenca del río Chira se desarrolla las actividades de
dos empresa las cuales vienen a ser: Sindicato Energético S.A. (SINERSA), que cuenta con tres
centrales hidroeléctricas y Electronoroeste S.A. (ENOSA) con tres centrales.

Cuadro N°32. Centrales Hidroeléctricas, Cuenca chira Piura

Capacidad
Potencia Fecha de
de la
Central Hidroeléctrica Ubicación efectiva Fuente Operador Inicio de
fuente
(MW) Operación
(m3/s)

Quiroz Paimas 13,6 Río Quiroz 2,38 ENOSA 1996

Sicacate Montero 0,39 Qda. Sicacate 0,18 ENOSA 1998/2006

El Nogal. Morropón 0,15 Río El Nogal 0,36 ENOSA 1980

San Juan de Canal Daniel


Curumuy 12,50 38 SINERSA 1998
Curumuy Escobar

Río Chira (Salida


Poechos I Sullana 15,4 45 SINERSA 2004
de Fondo)

Río Chira
Poechos II Sullana 10 (Bocatoma C. 60 SINERSA 2009
Daniel Escobar

Mini-Central Río Chira (Pres


Sullana 0,25 PECHP 1997
Hidroeléctrica Sullana deriv. Sullana

Fuente: SINERSA (Sitio web) y ENOSA, 2012.

4.5.4. Infraestructura para uso Minero


En la Cuenca Chira-Piura la presencia de minería se localiza en los distritos de Paimas, Las
Lomas, Suyo, además parte de la provincia de Morropón (pasivo ambiental); donde la mayor
parte son mineros artesanales, quienes actualmente se encuentra en proceso de formalización a
cargo de la Dirección Regional de Energía y Minas; en el cual uno de los requisitos indispensable
es presentar su Declaración de Impacto Ambiental. Aun así, en los trámites correspondientes al
otorgamiento de derecho de uso de agua, por parte de la Autoridad Administrativa del Agua
Jequetepeque-Zarumilla (AAA J-Z), no se informa de ninguna infraestructura hidráulica existente
o proyectada para la captación, conducción, distribución, almacenamiento, tratamiento
posterior al proceso de extracción ni evacuación, a esto se suma el desconocimiento oficial de las
fuentes donde se abastecen del recurso, ni aquellas que se contaminan directamente. No
obstante durante las visitas de campo se ha observado que el agua proviene de manantiales,
vertiendo los relaves directamente a las quebradas adyacentes.

La minería formal está representada por la empresa Vale que explota los fosfatos del desierto de
Sechura y cuyas regalías benefician a la provincia de Sechura y distritos que conforman esta
provincia. Asimismo existen las explotaciones petroleras de diversas empresas, que han sentado

71
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

la mayoría de sus oficinas en el distrito de El Alto, provincia de Talara y sus explotaciones en la


provincia de Talara. No obstante la cercanía de algunos pozos en el distrito de Paita
(desembocadura del río Chira), se presenta como un riesgo latente a las actividades normales.

4.5.5. Infraestructura para uso Industrial


En cuanto a la infraestructura hidráulica empleada para este sector industrial, no se encuentra
información disponible ya que la operación y mantenimiento de la misma corre por cuenta propia
de las empresas privada, que generalmente poseen pozos tubulares para extraer el agua del
acuífero y en otros casos tienen el abastecimiento de la EPS Grau S.A.

En el Anexo 1 se presentan 21 mapas temáticos de importancia de la caracterización descrita en


el Capítulo 4, en el ámbito del Consejo. Mayor detalle véase el Anexo 19 del Estudio de
Diagnóstico donde se presentan 46 planos temáticos.

72
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

5. DIAGNÓSTICO Y LÍNEA DE BASE


5.1. Problema Central
Durante la Etapa del Diagnóstico, sobre la base de los árboles de problema para cada una de los
aspectos temáticos, se definió el problema principal de dichos aspectos. Para definir el
problema central de la cuenca Chira-Piura se tomó en cuenta los problemas principales de cada
aspecto temático, dándole el peso respectivo en la intensidad y magnitud del problema central,
el mismo que resultó en: “Deterioro de la Calidad del Agua e Inadecuado Aprovechamiento de los
Recursos Hídricos”

5.2. Causas Estructuradas por Ejes Temáticos relacionados al


Problema Central
5.2.1. Aprovechamiento de los Recursos Hídricos
Problema Principal: Inadecuado e ineficiente distribución y aprovechamiento de los Recursos
Hídricos.
a) Oferta
 La oferta17 hídrica en la Cuenca Chira-Piura es de 3 074,10 Hm3, sin embargo la
demandatotal para la cuenca es de 2 751,16 Hm3, esto indica que existe un superávit de
322,94 Hm3 el cual no se está aprovechando debido a que no se cuenta con nueva
infraestructura de almacenamiento (presas). Hay que tener en cuenta que se debe
respetar el caudal mínimo en los ríos para que se cumpla el ciclo hidrológico del agua, así
evitando perturbar o causar una alteración en la oferta hídrica.
 Con el peligro de cada vez perder más volumen de almacenamiento la Presa Poechos es
un problema latente ya que afecta a la disponibilidad del recurso hídrico, ya que dicha
presa cuenta actualmente con 407 Hm3 es decir 47,9% de su capacidad inicial de
almacenamiento que era de 885 Hm3.
 Se presenta escasez de agua para uso potable en ciudades como Talara y Paita, debido a
entre otras causas a una insuficiente capacidad de almacenamiento y al alto costo de la
energía eléctrica.

b) Demanda
 Ausencia de tecnificación para la medición y control en la distribución del agua para uso
agrícola y poblacional.
 Infraestructura deteriorada y ausencia de la misma para el tratamiento de agua potable y
aguas servidas en la parte alta, media y baja.
 Riesgo de colapso en infraestructura actualmente con más de 30 años de antigüedad de
los sistemas.
 Falta de integración en los cálculos, así tenemos cálculos con módulos heterogéneos, con
eficiencias estimadas, con diferencias entre los cálculos de la ALA y los cálculos de las JU

17
Para mayor detalle ver el Anexo 14 Análisis de los Sistemas de Explotación de los Recursos Hídricos del Informe Principal de
Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura.

73
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

c) Balance Hídrico
Respecto a los datos de oferta:
 La mayor duda planteada al construir el modelo ha sido la fiabilidad de los datos de
oferta de agua en régimen natural.
 Se ha realizado un estudio de recursos que, por necesidades de plazo y encaje en el
proyecto, ha sido necesariamente somero (ver Anexo 9, Recursos hídricos superficiales y
subterráneos). Se ha realizado con la máxima precisión posible teniendo en cuenta la
poca consistencia de los datos y especialmente la falta de registros de precipitación y
aforo para periodos coincidentes y el escaso plazo disponible.
 El ajuste de los resultados obtenidos indica que sólo son fiables para el periodo 1962-81.
En el resto se subestiman mucho.
 El análisis de los resultados con la oferta de agua definida por el estudio de recursos
indica que está subestimada en Poechos.
 En vista de ello, se recurrió a modificar sus valores aprovechando la disponibilidad de
aforos en el Chira - en la EA de Ardilla - y en el Quiroz – aguas abajo de la bocatoma
Zamba y en ésta, que mide el agua trasvasada a San Lorenzo -. Con estas series se
restituyeron al régimen natural las aportaciones registradas en Ardilla y en el Quiroz en
Zamba y se aplicaron al modelo.
 Sin embargo, al recabar datos se obtuvieron series diferentes de valores aguas abajo de la
bocatoma Zamba y en el trasvase por el Canal Quiroz. Las de las EA de Paraje Grande de
INRENA y la de la Bocatoma Zamba de la ANA – SENAMHI produce aportaciones medias
1962-81 antes de Zamba de 1 080 Hm3/año, mientras que los registros de la Junta de
Usuarios de San Lorenzo bajan este valor a 677 Hm3/año.
 Por lo tanto, al ser tan diferentes, hubo que simular las dos alternativas, concluyéndose,
con menos certeza que en el caso de las series del estudio, que la alternativa más
correcta es la mixta del estudio y los registros de la EA de Ardilla y la JUSL en el Quiroz.
Respecto a los datos de consumo:
 Los consumos poblacionales y de otro tipo – caudales ecológico, acuicultura…- no plantean
problemas. Dada su baja importancia relativa a los consumos agrícolas, los errores
derivados de su estimación incorrecta no tienen apenas incidencia sobre el
funcionamiento del sistema.
 El mayor problema se presenta en los consumos agrícolas, que suponen más del 95 % del
consumo del Chira–Piura.
 Se han determinado usando los registros de consumos brutos de las Comisiones de
Usuarios entre 2007 y 2011 y aplicando como objetivo su valor medio.
 Este planteamiento es una simplificación de la realidad, puesto que el análisis de los
registros históricos indica que no hay un objetivo estricto, sino que los usuarios tienden a
pedir el máximo para obtener cosechas adicionales y los gestores del sistema les entregan
la que pueden en función de la oferta disponible. Así se explicaría la gran variación de
consumo registrado a lo largo del tiempo.

d) La operación y mantenimiento actual por sectores de usuarios


Toda la información referente a la Operación y Mantenimiento de la infraestructura hidráulica se
puede consultar en el Informe Principal del Diagnóstico y el Anexo 11 del mismo, así como
también cualquier duda referente a la infraestructura hidráulica de la cuenca Chira-Piura.
La operación y mantenimiento de cada sistema hidráulico de riego y drenaje, está a cargo de las
organizaciones de usuarios y del Proyecto Especial Chira Piura (PECHP). Para el Sistema
Hidráulico San Lorenzo, la Junta de Usuarios de San Lorenzo es la que se encarga de su Operación
y Mantenimiento de la Infraestructura Mayor y menor para riego y drenaje. En el Sistema

74
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Hidráulico del Chira la Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Mayor está atendida por
el Proyecto Especial Chira-Piura (PECHP), mientras que la infraestructura menor está a cargo de
la Junta de Usuarios Chira. En el valle del Medio y Bajo Piura, la infraestructura mayor está a
cargo del PECHP, sin embargo la infraestructura menor está a cargo de las Juntas de Usuarios
Medio y Bajo Piura y Sechura. En el valle Alto Piura no se presenta mayormente infraestructura
mayor, sino infraestructura menor, operada en el período de avenidas por la Junta de Usuarios
Alto Piura; los pozos tubulares que explotan el acuífero los operan y mantienen los usuarios en
forma privada.
Se consideran costos para desarrollar la gestión para el servicio de abastecimiento de agua para
uso agrícola a todos los gastos que son generados por la parte administrativa y técnica, así como
las obras de mantenimiento a la infraestructura que se opera; las propias Juntas de Usuarios se
autofinancian a través de los diferentes servicios adicionales que brindan al sector agrícola,
además del apoyo del estado para el mejoramiento de la calidad del servicio mismo. Cabe
resaltar el bajo costo por el metro cúbico a consecuencia del poco valor del agua, adicional a
este problema se suma la falta de responsabilidad de una parte de los usuarios quienes aún
mantienen deudas con sus respectivas Juntas.

5.2.2. Protección y Conservación Ambiental


Desde el punto de vista ambiental las pequeñas intervenciones de emergencia para el
mantenimiento, reparación o remplazo de pequeñas obras hidráulicas y del equipo, contemplado
son poco probables de tener impactos adversos significativos, y cualquier impacto, sería
terminante involuntario.
El diseño del proyecto incluye mecanismos para prevenir impactos negativos durante la
implementación y se presentará atención específica a identificar y a evitar los impactos
potenciales que las inversiones físicas pueden tener colectivamente.
El Plan potencialmente financiaría inversiones físicas limitadas en la cuenca chira-Piura: i)
instalación de equipos, dispositivos y estructuras de monitoreo del agua; y ii) Pequeñas
internaciones de emergencia para el mantenimiento, la reparación o el reemplazo de pequeñas
obras hidráulicas y equipo.
 Impactos ambientales positivos
Se espera que el proyecto tenga impactos positivos para el medio ambiente a través de medidas
de financiación para mejorar la GRH, lo cual es esencial para la continuidad social, ambiental y
sostenibilidad económica y su contribución para (a) mejorar la transparencia, la eficacia y la
continuidad de la gestión de los recursos hídricos, de tal modo reducir, conflictos sobre recursos
hídricos en las cuencas; (b) un uso más eficiente de los recursos hídricos, de tal modo reducir el
crecimiento en demanda de agua y prevenir la necesidad de trasvases intercuencas costosas del
agua ( y sus impactos ambientales irreversibles), reducir la sobreexplotación del agua y atenuar
el potencial impacto negativo adverso del cambio climático; y (c) calidad del agua mejorada, de
tal modo reducir el impacto negativo en la salud de la gente y en el ambiente.
 Impactos ambientales potenciales adversos
Al mejorar la GIRH, mejorarán las condiciones ambientales a nivel de la cuenca Chira-Piura. Sin
embargo, a pesar de estos impactos positivos o neutrales anticipados, algunas actividades del
proyecto podría tener consecuencias para el medio ambiente potencialmente adversas y serían
mayormente financiadas para apoyar inversiones físicas en reducir escala en las cuencas a través
de: (a) la instalación o la rehabilitación del equipo de monitoreo del agua y (b) las pequeñas
intervenciones de emergencias para el mantenimiento, reparación o reemplazo de pequeñas
obras hidráulicas y equipos. Dado la localización y la naturaleza de las inversiones físicas

75
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

potenciales a ser financiadas serán solamente determinadas durante la implementación del


proyecto, los impactos ambientales específicos, ubicación y magnitud no pueden ser
comprobadas. Los únicos impactos ambientales adversos posibles serían terminantemente
involuntarios; estos podrían incluir posiblemente los impactos localizados y temporales en las
áreas donde las obras físicas en reducida escala serán emprendidas (a) erosión de suelo; (b)
deforestación de pequeños puntos de la vegetación rupícola, cuando es exigente; y (c)
contaminación de agua (sedimentos). Además, el proyecto apoyará la formulación del plan
integrado, participativo en la Cuenca Chira Piura. No se prevé ningún impacto de gran escala,
significativo e irreversible. No se prevé ningún impacto adverso indirecto o de largo plazo.
 Consideraciones ambientales y sociales en el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de
cuenca
Algunas de las actividades identificadas en el PGRH podrían tener impacto ambiental o social
potenciales adversos una vez implementados. Para la conformidad de las políticas
medioambientales del gobierno se tomará en cuenta las consideraciones ambientales y sociales
en el proceso de la formulación del Plan.

5.2.3. Calidad del Agua


A nivel de diagnóstico se han identificado como problemas principales los vertimientos directos
de aguas residuales sin tratar, especialmente en Sullana; y la contaminación del agua superficial
y subterránea por residuos sólidos y hospitalarios y vertimientos agrícolas, industriales y
crecientes mineros.

La calidad del agua es un tema fundamental para la planificación y gestión integrada de los
recursos hídricos; se trata de un término variable en función del uso concreto que se vaya a
hacer de él. Con la nueva Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338, promulgada el 31 de marzo de
2009 la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ejerce jurisdicción administrativa exclusiva en
materia de aguas, desarrollando acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia.
En el año 2009 también se aprueban (Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM) y se implantan los
ECA (Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM) con el objetivo de establecer el nivel de
concentración, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua que no
representen un riesgo significativo para la salud de las personas y medio ambiente.

En la cuenca Chira, se cuenta con una red de control de aguas superficiales, en donde la mayoría
de punto de monitoreo se encuentran elevados de coliformes totales y termotolerantes; si bien
algunos no suelen superar las 1000 unidades (límite para ríos de categoría III: aguas de riego y
bebida de animales), se encuentran resultados de hasta 160 000 NMP/100ml en el río Chira, para
la categoría III.

Para la cuenca Piura, también se cuenta con red de monitoreo, donde se ha llegado a identificar
algunos puntos que suelen superar las 1000 unidades, tanto para la categoría III, como para la
categoría 1-A2 (aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional). Para el Alto
Piura, se obtuvo resultados de hasta 13 000 NMP/100ml para la categoría 3; para el Medio y Bajo
Piura, 54 000 NMP/100 ml, para la categoría 1 A2

A lo largo de toda la parte media y baja de la cuenca, existen sistemas de tratamiento de aguas
residuales que tienen como propósito eliminar toda contaminación química y bacteriológica del
agua que pueda ser nociva para los seres humanos, la flora y la fauna; se basan en las lagunas de
oxidación cuya falta de mantenimiento provoca su colapso, creando sobrenadantes, emanando
fuertes olores y generando un problema de contaminación. Estas estructuras provocan descargas
de coliformes y nutrientes (fósforo y nitrógeno) pues ya no tienen la capacidad de depuración
para la que fueron diseñadas. Por otra parte los vertidos producidos por la minería ilegal, la

76
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

industria y la agricultura provocan un aporte extra de tóxicos a los cauces provocando una
contaminación difusa en la cuenca, cabe señalar que los parámetros no sobrepasan los ECAs,
pero están presentes en los monitoreos de calidad de agua.

En las poblaciones asentadas en la parte alta y media de las cuencas Chira y Piura en su mayoría
los vertimientos son directos al cauce de los afluentes y los ríos, así como se indica en el Ítem
4.1.1 Vertimiento de aguas residuales del Anexo 6 del Diagnóstico. En la mayoría de centros
urbanos las aguas servidas no son tratadas, descargándose directamente al cauce del río, ya que
si bien existen algunas plantas de tratamiento de efluentes, la mayoría de estas han quedado
obsoletas por falta de mantenimiento o bien tienen una capacidad insuficiente. En la cuenca del
Chira se tienen ubicados un total de 16 puntos de descarga de aguas residuales libres
principalmente de uso doméstico, generalmente cerca de los principales núcleos urbanos, tal y
como se detalla en el Cuadro N° 6 del Anexo 6, Calidad de Agua del Informe del Diagnóstico.
Similar situación se presenta en la cuenca del río Piura con los vertimientos de aguas residuales
al río Piura a partir de los centros poblados, donde la mayor intensidad y magnitud del problema
se presenta a nivel de la ciudad de Piura, con las consecuencias sobre los cuerpos de agua, que al
estar contaminada ya no es disponible en calidad para diversos usos.

En cuanto a aguas subterráneas hay muy poca información, existen estudios puntuales con
valores de calidad pero no se posee una serie histórica a lo largo de un periodo de tiempo.

Zona Marino Costera. Mención aparte merece señalar los problemas de calidad del agua en la
faja marino costera que afectan el mar de Paita y el mar de Sechura, donde más de 20 empresas
industriales relacionadas a la pesca vierten sus desechos a las bahías18 sin previo tratamiento. El
colegio Médico de Piura se ha sumado a las voces de protesta por la alta contaminación del mar
observada en las bahías mencionadas, por lo que la población está expuesta a enfermedades
dermatológicas, parasitarias y "otras aún peores, pero sin lugar a dudas, se está causando un
daño tremendo a la fauna, flora y vida de las personas”19. La Republica20 menciona que más 30
empresas instaladas en la Zona Industrial de Paita utilizan irresponsablemente la bahía como
espacio para arrojar sus desagües. El recurso hidrobiológico es infectado por la bacteria
“Escherichiacoli”, microbio que causa diarreas hemorrágicas, hepatitis, insuficiencia renal y
hasta la muerte, producto de la mezcla de desechos tóxicos y orgánicos, lo cual se esparce en el
mar y es ingerida por los peces, los cuales a su vez se convertirán en alimento para la población,
ocasionando enfermedades e infecciones.

En el Anexo 6 de la Etapa del Diagnóstico se presenta la lista de las empresas pesqueras que se
han acogido en el PAVER a través de la respectiva ALA.

De la visita de campo realizada en dicha faja marino costera, se obtuvieron evidencias de las
denuncias como se puede observar en la Figura N° 31.

18
El Tiempo, 03.09.12
19
El Correo, 20.07.13
20
La Republica 31.07.13

77
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Figura N° 31. Vistas de la Contaminación del mar de Paita por Empresas en la Zona Industrial de Paita

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Agosto 2013.

Se tiene conocimiento por información publicada en los medios locales que se ha conformado una
Mesa Técnica conformada por el Gobierno Regional de Piura a través de la Gerencia de Recursos
Naturales y Medioambiente (GRNA), la Autoridad Administrativa del Agua-JZ (AAA), la
Superintendencia Nacional de Servicio De Saneamiento,(SUNASS), la Oficina Desconcentrada de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), EPS Grau, la Gerencia de Medio Ambiente de la
Municipalidad de Piura, DICAPI, Ministerio de la Producción, Ministerio del Ambiente, entre otras
instituciones, para combatir la contaminación que se presenta en las bahías producida por las

78
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

evacuaciones que realizan las empresas pesqueras al mar, tanto en Paita como en Sechura, para
tomar las acciones que corresponda a fin de solucionar este problema que amenaza a la biomasa,
población y produce enfermedades mortales. Por otro lado se tiene conocimiento que el
Gobierno Regional de Piura a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Medioambiente, está
iniciando dentro de un Programa Regional de Zona Marino Costera, un Diagnóstico de la Bahía de
Paita; así como se realiza con Sechura y Talara.

5.2.4. Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático


La información expuesta en este apartado puede completarse con la consulta del Informe
Principal del Diagnóstico así como el Anexo 10 del mismo, donde se identificó como problema
principal que los actores de la GIRH carecen de instrumentos de gestión para afrontar eventos
extremos, con énfasis en el sector agrícola.

La importancia de la evaluación del impacto del cambio climático es fundamental desde un


punto de vista de planificación y gestión hídrica, territorial-social, ambiental y económica. La
detección de estos impactos facilitará la adaptación y mitigación de los mismos en el Plan de
Gestión de Recursos Hídricos.

Los resultados de los modelos climáticos utilizados en el estudio PROCLIM sugieren que las
anomalías de demandas hídricas, durante los quinquenios analizados, serían positivas en toda la
cuenca, lo cual se traduciría en un incremento de la evapotranspiración y déficit del balance
hídrico, hecho que sería más marcado en el Bajo Piura y partes bajas de las sub cuencas de San
Francisco y Yapatera. Hacia las partes altas de ambas subcuencas, la disponibilidad hídrica
estaría fluctuando dentro de sus valores normales, incluso con anomalías positivas del balance
hídrico.

Tras varios análisis de datos (consultar Anexo 10 del documento del Diagnóstico) se concluye que
el caudal del río Chira en la entrada de Poechos, incluyendo el Fenómeno “El Niño” es de 7 000
m3/s para un periodo de 100 años y de unos 4 000 m3/s para el río Piura en Sánchez Cerro.

La cuenca del Chira-Piura es una cuenca muy vulnerable que recibe fuertes impactos de
fenómenos naturales o antrópicos vinculados con el vector agua. Los cuatro fenómenos
clasificados, ordenados por peligrosidad debido a la intensidad de los mismos, se presentan a
continuación:

 Afectación de cultivos en la parte media, por presencia de isotermas que reduce la


floración.
 Afectación de cultivos en la parte alta por presencia de excesiva precipitación
generando enfermedades de hongos.
 Inundaciones recurrentes en períodos de avenidas con afectación de la infraestructura
(vivienda, colegios, postas, puentes, caminos, etc.) y pérdida de áreas agrícolas.
Deslizamientos y derrumbes (huaycos) en las partes medias y altas de la cuenca.

5.2.4.1. Inundaciones
El Fenómeno El Niño es un fenómeno oceanoatmosférico, que se presenta con intervalos de 5 a
16 años y es el que más daño causa en la cuenca. Aparte de los “Niños”, lluvias intensas pueden
provocar desastres más localizados pero con importantes pérdidas unitarias.

79
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

5.2.4.2. Huaycos
Las zonas de mayor erosión se asocian a 2 fenómenos diferentes: la parte alta de las cuencas, las
cabeceras donde se concentran las lluvias, las pendientes son altas, el suelo se puede encontrar
sin vegetación y se dan fenómenos de derrumbes, huaycos, deslizamientos, que arrastrados por
el agua llegan al río; y los valles aluviales que se convierten en zonas de sedimentación del
material de cabecera pero también de erosión del aluvial y en concreto de las márgenes.

5.2.4.3. Sequias
Se ha observado que después de un evento del Fenómeno “El Niño” pueden presentarse efectos
contrarios antes de retornar a las condiciones normales, a este periodo se le ha denominado “La
Niña” y suele ir acompañado del descenso de las temperaturas, provocando fuertes sequías. El
Fenómeno “La Niña” no es sinónimo de sequía pero frecuentemente viene asociado a escasez en
las precipitaciones. Independientemente este fenómeno, los ciclos climáticos de las cuencas se
desarrollan en 12 años aproximadamente. De estos 3-4 pueden ser húmedos y el resto secos.
Cuando los húmedos no descargan suficiente se agravan los problemas del ciclo seco.

5.2.4.4. Riesgos Geológicos-Climáticos


En las zonas donde las laderas están cubiertas o no por vegetación, son las lluvias las que
provocan las situaciones de mayor riesgo debido a que el conjunto pierde cohesión produciéndose
dichos desprendimientos como ocurrió durante las lluvias de 1982-1983; en muchas áreas de la
cuenca.

Entre los riesgos geológicos existentes en la cuenca Chira Piura cabe destacar los derrumbes,
desprendimientos de rocas y deslizamientos.

5.2.5. Institucionalidad
En este apartado se realiza una síntesis del análisis del desempeño funcional de las instituciones
articuladas a la GIRH y el proceso de la gobernanza. A nivel de cuenca se identifican los
siguientes problemas principales:
 Instituciones y organizaciones existentes desimplementadas y desarticuladas para la GIRH
para la partes media y baja e insuficientes en la parte alta de la cuenca.
 Autoridad rectora de los recursos hídricos con restricciones para ejercer sus funciones
La Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338, promulgadas en el 2009 y su Reglamento promulgado
mediante Decreto Supremo N° 001-2010-AG en Marzo del 2010, son el núcleo central del nuevo
marco normativo en política de aguas del Perú que queda complementado por un extenso
abanico de leyes y normas de ámbito nacional, sectorial y/o regional que afectan a la GIRH, el
principal problema estriba en su aplicación práctica, para lo cual es necesario una mayor
divulgación y conocimiento. El problema es el escaso conocimiento por parte de las
organizaciones de usuarios del agua y de la población en general de qué es y qué supone la
implementación de la GIRH y del contenido de las leyes asociadas lo que dificulta la participación
de muchos actores de la cuenca en los procesos de la GIRH y el seguimiento de sus lineamientos.
A esto hay que añadirle la gran fragmentación de la estructura institucional de la GIRH, la
incertidumbre sobre la ubicación definitiva y futura de la ANA (que sigue perteneciendo al
Ministerio de Agricultura) y el vacío institucional que la misma tiene en la parte alta de la
cuenca.
Con la nueva LRH se supera el lastre histórico que relegaba a los usuarios no agrarios en la
Gestión de Recursos Hídricos ya que adopta una visión integrada y multisectorial de la misma; la
participación real de los usuarios en organizaciones de riego es limitada y discriminada, además
estas organizaciones priorizan la inversión en infraestructura de riego frente al desarrollo de
capacidades para mejorar la gestión del agua, fomentar cambios culturales, optimizar la

80
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

producción y contribuir a la conservación de las cabeceras de la cuenca. Encontramos situaciones


de tarifas de agua muy bajas que no llegan a cubrir costos de Operación y Mantenimiento de la
infraestructura agrícola por una parte ni del abastecimiento urbano por la otra, unido a una alta
morosidad en los usuarios no agrarios que impiden la mejora de las redes de abastecimiento y
vertido así como mejora en el tratamiento del residuo. A esto se une la carencia de mecanismos
de financiamiento adecuados para una buena gestión del recurso en la cuenca.
Para fomentar la participación de los diversos organismos que forman parte de la GIRH en:
planificación, coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de los recursos
hídricos en sus respectivos ámbitos, se creó el CRHC. Este Consejo depende de la ANA y está
integrado por un representante de elección bianual de cada una de las instituciones encargadas
de la GIRH en la cuenca Chira-Piura. Su composición responde a un equilibrio entre la
administración nacional y la regional y local, cuando debería ser un lugar de mayor peso
específico de los usuarios, tanto actuales o potenciales como directos (sectores acuícola,
pesquero, energético, industrial, medicinal, minero, recreativo, turístico y de transporte, de
servicios poblacionales) o indirectos (servicios ambientales); así como el hecho de que se trate
de un órgano más de consulta que ejecutivo ya que aún no cuenta con una Secretaría Técnica.
En la situación actual se tienen los siguientes indicadores en la cuenca Chira- Piura.
 Existencia de múltiples instituciones que administran los recursos hídricos, así tenemos
que solamente el 22 % de instituciones de la cuenca están articuladas para la GIRH 21.
 Existencia de una Instancia Descentralizada a nivel de subcuenca denominada “La
Gallega-Corral del Medio”.
 En las partes altas de la cuenca existe un vacío institucional al no tener presencia la ANA
de un técnico o funcionario de las ALAs, así tenemos que La ANA en la situación actual, a
través de sus organismos desconcentrados presenta una atención del 68 % de los distritos
políticos (41 de los 60 comprendidos en la cuenca), el resto requieren presencia de la
autoridad22.
 La representatividad de los actores en el CRHC es reducida para los usuarios
multisectoriales. Sólo se ha considerado, de acuerdo a la Ley RRHH, a dos representantes
de los usuarios (agrarios y no agrarios).

5.2.6. Cultura del Agua


Como resultado del diagnóstico se identificó los siguientes problemas principales:

 Inadecuadas prácticas e indiferencia de la población sobre cultura del valor del agua.
 Dificultad de empoderarse socialmente una nueva cultura del agua.
Actualmente buena parte de la población y usuarios del agua de la cuenca de Chira-Piura no son
conscientes del problema hídrico regional —en especial de las zonas alejadas de su entorno—
desconocen qué es y que supone la GIRH, e ignoran el contenido y alcance de la legislación
vigente al respecto, las nuevas normas chocan con prácticas y costumbres muy arraigadas —por
lo general, asociadas a una escasa valoración del agua por parte de los actores involucrados— y
se produce cierta resistencia al cambio, siendo necesario reconducir actitudes erróneas. No
obstante, cuando la población toma consciencia de la cultura del agua y de las ventajas que a
medio y largo plazo conlleva, en general se da paso al interés y a la implicación. Muy

21
PMGRH, “Identificación y Caracterización de Actores Articulados a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el Ámbito del
Consejo de Recursos Hídricos”, Febrero 2012.
22
ALAs de la Cuenca Chira-Piura, 2013.

81
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

particularmente, la situación anterior se hace especialmente patente en las partes altas de la


cuenca.

5.2.7. Financiamiento de la Gestión del Agua


Como resultado del diagnóstico se identificó como problema principal que existen insuficientes
recursos económicos para financiar gestión de los recursos hídricos.

5.2.7.1. Uso agrario


Para realizar el estudio tarifario del uso agrario, el primer paso es analizar el precio total y
valorar cual es el peso de cada concepto en el precio final del agua.
El precio final del agua para uso agrario se ha calculado sumando las retribuciones para uso de
agua agrario y las tarifas de utilización de infraestructura mayor y menor para cada Junta de
Usuarios, Comisiones de Usuarios o sistema de riego.
Valoración de los costos de uso agrario
Como resumen de los montos recuperados por los diferentes conceptos retributivos y tarifarios,
el siguiente cuadro muestra el resultado de los años 2009, 2010 y 2011 para todas las ALAs de la
zona de estudio. El Cuadro N°33 presenta el total de los montos recaudados y transferidos a la
ANA para el período 2009-2011.

Cuadro N°33. Resumen de los montos recaudados y transferidos a la ANA para los años 2009, 2010 y 2011

Tarifa por Uso de Infraestructura Retribución Económica


Año TOTAL
Tarifa Inf. Hid. Mayor Tarifa Inf. Hid. Menor

Monto Recaudado (S/.) Monto Recaudado (S/.) Monto transferido a la ANA


(S/.)
2009 3 788 868,32 12 558 591,59 1 176 680,38 17 524 140,29

2010 4 220 480,17 14 788 111,88 1 443 570,42 20 452 162,47

2011 5 247 810,51 17 209 333,85 1 726 751,40 24 183 895,76

Fuente: Autoridad Administrativa del Agua de Jequetepeque-Zarumilla, 2012

El Cuadro N°33 muestra perfectamente que la parte más importante de los costos del agua para
usos agrarios se refiere a la tarifa por uso de la infraestructura hidráulica menor, y que el menor
concepto es la retribución económica por el uso del agua. Porcentualmente sobre el total
recaudado, la tarifa de infraestructura mayor representa un 21,7%, la infraestructura menor
el 71,2% y la retribución económica únicamente un 7,1% del total.

5.2.7.2. Uso No Agrario


En este caso se incluyen los usos energético, poblacional, industrial y minero. El uso piscícola
está exento de pago de retribución por el uso del agua. El uso energético recibe una tarifa en
función de la potencia generada por el salto hidroeléctrico y si la central está aislada o
conectada al sistema Nacional, variando la tarifa de mes en mes. La tarifa media anual para las
centrales interconectadas nacionales se sitúa en 0,000895 S/. por kwh y de 0,002357 S/. porkwh
para las centrales aisladas. Esto significa que la tarifa media para un sistema interconectado
es un casi un 38% de la tarifa para una central aislada.
Los usos poblacional e industrial tienen retribución económica por uso del agua y por vertimiento
de agua, mientras que al uso minero sólo se le aplica la retribución económica por uso del agua.
En este caso, para cada uso tiene un valor fijo de las retribuciones ya sea por uso o por
vertimiento. Los valores se presentan resumidos en el Cuadro N°34.

82
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°34. Retribución final para los usos no agrarios

Retribución económica por


Retribución económica por uso
vertimiento
Total en S/.
Uso
Costo en S/. % sobre costo Costo en S/. % sobre costo por m3
por m3 Total por m3 Total

Industrial 0,05695 85,06% 0,010 14,94% 0,06695

Poblacional 0,04051 91,01% 0,004 8,99% 0,04451

Minero 0,01332 100% 0 0% 0,01332

Fuente: ANA, www.ana.gob.pe y elaboración propia, 2012

En la situación actual se tienen los siguientes indicadores en la cuenca Chira- Piura.


 Los costos de O&M en algunos casos están subsidiados por el Estado (Chira-Piura) y en
otros casos, las recaudaciones no cubren la demanda de O&M.
 Recaudación e inversión, insuficientes e inadecuados.
 No se prioriza ni respeta la planificación de las inversiones de la O&M.
 No se cuenta con los mecanismos para calcular el valor del agua que cubra una gestión
sostenible.

5.2.7.3. Descripción de los costos asociados al ciclo del agua


La clasificación de los costos se puede realizar de diversas maneras, ya sea por su variabilidad
(costos fijos o variables), en función de la garantía de su valoración (costos reales o costos
estimados), a su asignación (si son costos directos o indirectos), etc. En este caso, se describen
los costos en función de su área de actuación.
Se definen cinco tipos de costo: de inversión, de operación y mantenimiento, de disponibilidad y
costos impositivos, costos ambientales y finalmente, costos de oportunidad.
Costos de inversión: Se entiende por costos de inversión a los costos asociados a la construcción
de las infraestructuras e instalaciones necesarias para la prestación del servicio de ciclo del agua
al que haga referencia. Dentro de los costos de inversión se incluyen todos los aspectos
relacionados con la ejecución de la infraestructura o instalación, tanto en lo que se refiere a la
propia ejecución de la misma, como a la redacción de proyectos, expropiaciones, permisos, tasas
e impuestos relacionados con la ejecución de la infraestructura, excepto los gastos financieros en
los que se pueda incurrir para la obtención del financiamiento necesario.
Costos de operación y mantenimiento: Los costos de operación y mantenimiento se pueden
dividir a su ven en tres tipos de costos:
 Costos de explotación, de personal y costos estructurales: Corresponden a los costos
de mantenimiento y conservación, gastos de personal, de material, de compra de
reactivos y materias primas necesarias para el funcionamiento de la instalación o
infraestructura, seguros, costos energéticos, servicios externos, costos administrativos,
impuestos, etc. derivados de la prestación del servicio.
 Depreciación de activos: Se corresponden a la amortización técnica de los activos en
servicio. La estimación de este costo será muy variable ya que dependerá del método de
cálculo que se utilice para obtener el valor anual de la amortización, ya que dependerá
de la vida útil que se espere, la estimación del valor residual del activo (si es que tiene
valor residual) y del propio método de cálculo de la amortización (lineal, progresiva,
variable, etc.).

83
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

 Costos financieros: Se corresponden al pago de los intereses derivados del


endeudamiento de los agentes y actores implicados en el ciclo del agua.
Costos de disponibilidad e impositivos: Son los costos derivados del pago de cánones y/o tasas
de disponibilidad, captación, regulación, de vertido, etc. es decir, la tributación existente por la
utilización y usufructo de un bien común. También incluye los costos en los que se pueda incurrir
por la utilización de mecanismos de transferencia de recursos (bancos de agua).
Costos ambientales: Costos asociados al deterioro ambiental que se pueden producir por la
implantación de una infraestructura, instalación, servicio o actividad. La filosofía de quien
contamina, paga ataca principalmente a los costos ambientales ya que trata de imputar
directamente al causante de la contaminación el costo de su acción, mientras que de otra
manera sería la propia comunidad o sociedad la que pagara los efectos adversos de una acción. El
principal problema de los costos ambientales es su valoración, ya que se basa en conceptos y
elementos que no disponen de un mercado ni banco de precios. Aun así existen diversos
mecanismos de valoración económica ambiental (costo de viaje, valoración contingente, precios
hedónicos, etc.) que permiten estimar los costos ambientales.
También cabe destacar que según qué actuación a servicio, en vez de generar un costo ambiental
puede generar un beneficio ambiental, como por ejemplo la construcción de una estación
depuradora de aguas residuales que mejore la calidad y el entorno ambiental de una zona. En
este caso, la construcción de este elemento genera una mejora a la propia comunidad y
sociedad.
Costo de oportunidad: El costo de oportunidad o costo de la mejor opción no realizada es el
costo que se genera al ejecutar una inversión que no es la óptima. Es decir, que se podría haber
invertido en otra actuación que hubiera generado mayores beneficios (o menores pérdidas). El
costo de oportunidad no genera ni gastos ni ingresos de recursos económicos pero es un costo que
se debe considerar de manera muy significativa en la fase de valoración de proyectos.

5.3. Conflictos en la Cuenca Chira-Piura


El conflicto social debe ser entendido como un proceso complejo en el cual sectores de la
sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades
son contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia.

5.3.1 Estado de los Conflictos en Piura


En el Departamento de Piura, a junio del presente año 2013, se presentan 13 Conflictos Sociales:
11 en estado activos y 2 latentes, así como se indica en el Cuadro N°35.

Conflicto Activo.- Es el conflicto social expresado por alguna de las partes o por terceros a
través de demandas públicas, formales o informales.

Conflicto Latente.- Es el conflicto social no expresado públicamente. Permanece oculto,


silencioso o inactivo, en el que se puede observar la concurrencia de factores que tienen un
curso de colisión pero que no se manifiestan o habiéndose manifestado han dejado de hacerlo
durante un tiempo considerable.

Cuadro N°35. Estado de los Conflictos en el Departamento de Piura


Activos Latentes Total
11 2 13
Fuente: Defensoría del Pueblo, Junio 2013. Elaboración Propia, Consorcio Inclam– Alternativa

84
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

5.3.2 Los Conflictos Sociales, que se presentan en Piura, según Tipología y


Estado
El Cuadro N°36 presenta los conflictos en el departamento de Piura

Cuadro N°36. Estado de los Conflictos en el Departamento de Piura

TIPO DINÁMICA GIRA EN TORNO A ESTADO DE LOS CONFLICTOS

A la gestión pública de los municipios  2 Conflictos Activos


Gobierno Local
provinciales y distritales.  1 Conflicto Latente

Gobierno Nacional A la gestión pública del gobierno central.  1 Conflicto Activo


Al control, uso, y/o acceso al ambiente y sus
Socio ambiental recursos. Están también presentes  6 Conflictos Activos
componentes políticos, sociales y culturales.
 2 Conflictos Activos
Laboral A los derechos laborales.
 1 Conflicto Latente
Fuente: Defensoría del Pueblo, Junio 2013., Consorcio Inclam – Alternativa

Como se aprecia, en el Cuadro N°37 los Conflictos Sociales en su mayoría (6) son conflictos
activos relacionados a la tipología Socio ambiental: 3 conflictos corresponde al gobierno local, 3
conflictos laborales y 1 conflicto vinculado al gobierno nacional, de los cuales citamos los
principales conflictos en materia de recursos hídricos.

5.3.3 Conflictos Sociales Activos en el Departamento de Piura


Cuadro N°37. Conflictos sociales activos en el Departamento de Piura
Descripción Estado Actual
Tipo:Socioambiental. NO HAY DIÁLOGO

Caso: Las autoridades y los agricultores de las provincias El director Regional de Energía y Minas de Piura manifestó
de Piura y Ayabaca se oponen a la actividad minero ilegal su oposición a las ampliaciones del plazo para el proceso
e informal que se estaría desarrollando en los distritos de de formalización otorgadas por el Ministerio de Energía y
Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas, ante la posible Minas, dado que los mismos retrasan dicho proceso, por lo
afectación negativa al ambiente, salud de las personas así que su despacho ha solicitado de manera reiterada al
como a las actividades agrícolas. Ministerio Público y a sus Fiscalías Especializadas en
Materia Ambiental de Sullana y Piura, el desarrollo de
Ubicación: Distritos Las Lomas, Tambogrande, Suyo y actividades de interdicción para atender la problemática
Paimas, provincia de Piura y Ayabaca. en Suyo, Sapillica y Las Lomas.

Actores primarios: Gobierno Regional de Piura,


Municipalidades Distritales de Las Lomas, Tambogrande,
Suyo y Paimas. Agricultores de los Distritos de Las Lomas,
Tambogrande, Suyo y Paimas, Dirección Regional de
Energía y Minas de Piura, Junta de Usuarios de San
Lorenzo, Asociación de Mineros Artesanales, Junta de
Usuarios del Distrito del Chira, Frente de Defensa de los
Intereses de Tambogrande y San Lorenzo.
Actores secundarios: Ministerio de Agricultura, Ministerio
de Energía y Minas, Autoridad Local del Agua de San
Lorenzo.
Actores terciarios: Arzobispado de Piura, Defensoría del
Pueblo.
Tipo:Socioambiental. NO HAY DIÁLOGO
Caso: Rechazo de la población de las Comunidades

85
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Descripción Estado Actual


Campesinas de Yanta, Segunda y Cajas a las actividades No se registran nuevos acontecimientos.
mineras que pretende desarrollar la Empresa Minera Río
Blanco Copper SA. (Majaz) en la zona, debido a la
contaminación ambiental que podría generar en un
ecosistema como el de los páramos y bosques de
montaña, considerado frágil y vulnerable que requiere
niveles de protección adecuados.
Ubicación: Distrito de El Carmen de la Frontera, provincia
de Huancabamba.
Actores Primarios: Frente para el Desarrollo Sostenible
de la Frontera Norte del Perú - FDSFNP, Rondas
Campesinas de Ayabaca, Huancabamba, Jaén y San
Ignacio, Empresa Minera Río Blanco Copper S.A.,
Municipalidad Provincial de San Ignacio, Ayabaca y
Huancabamba, Diócesis de Chulucanas, Vicariato
Apostólico de Jaén, Federación Provincial de
Comunidades Campesinas de Ayabaca.
Actores Secundarios: Frente Medio Ambiental de
Huancabamba, Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros y Oficina General de Gestión Social del Ministerio
de Energía y Minas.
Actores terciarios: Oficina Nacional de Diálogo y
Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros,
Defensoría del Pueblo.
Tipo:Socioambiental. HAY DIÁLOGO
Caso: El Frente de defensa de los intereses de la bahía y
provincia de Sechura, y el Frente de las Asociaciones de Pescadores Sechuranos expresaron su preocupación por la
maricultores artesanales de Parachique rechazan las rotura de tubería submarina de la empresa Savia Perú SA,
concesiones de exploración y explotación de los lotes Z 2B que ocasionó el derrame de petróleo en la zona de
y Z6 de la Empresa Savia Perú SA en la Bahía de Sechura, Lobitos (Talara). El hecho ocurrió el 04 de julio y el día
señalando que contaminan el mar en el que ellos realizan siguiente se verificaron los daños.
su actividad productiva de pesca y maricultura artesanal. La empresa se encuentra implementando los planes de
Ubicación:Parachique, distrito de Sechura, provincia de contingencia y mitigación correspondientes. Las
Sechura. autoridades competentes – Organismo de Evaluación y
Actores primarios: El Frente de defensa de los intereses Fiscalización Ambiental, OSINERGMIN, Autoridad Marítima
de la bahía y provincia de Sechura (FREDIBPSE), Frente de de Talara – vienen evaluando los daños ocasionados y
las Asociaciones de maricultores artesanales de supervisando las actividades de la empresa.
Parachique (FAMARP), Comunidad Campesina San Martín La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la
de Sechura, Dirección General de Asuntos Ambientales Presidencia de Consejo de Ministros informó que coordina
Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, Empresa la reanudación del espacio de diálogo sobre la
Savia Perú SA problemática de la Bahía de Sechura.
Actores secundarios: Ministerio de la Producción, Sobre el particular, el 10 de junio, diversas
Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, organizaciones de pescadores y maricultores de Sechura
Dirección Regional de Producción de Piura. se desplazaron por las calles de dicha provincia y se
Actores terciarios: Oficina Nacional de Diálogo y trasladaron hasta el frontis del Gobierno Regional en Piura
Sostenibilidad de la Presidencia de Consejo de Ministros, con la finalidad de protestar contra las actividades que
Gobernador de Piura, Gobierno Regional de Piura, pretende desarrollar la empresa Savia Perú SA.
Defensoría del Pueblo, Congresista Marisol Espinoza. El presidente del Frente de Defensa de la Bahía de
Sechura expresó su oposición a las actividades que
pretende desarrollar la Empresa Savia Perú SA. Asimismo
precisó, que las opiniones vertidas por la Universidad
Nacional de Piura y la Universidad de Piura son
parcializadas y podrían ser utilizadas por dicha empresa
para respaldar que la Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas
apruebe el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
“Instalación y Operación de Tres Tuberías Submarinas
entre la PlataformaSP1A y ES1 hasta Punta Lagunas”.
El vicepresidente del Gobierno Regional de Piura informó
que han sostenido reuniones con las organizaciones de
pescadores y maricultores y que evalúan la posibilidad de

86
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Descripción Estado Actual


convocar a un taller o audiencia pública en el Gobierno
Regional, con la finalidad de recoger la opinión de los
sechuranos sobre el Proyecto “Instalación y Operación de
Tres Tuberías Submarinas entre la PlataformaSP1A y ES1
hasta Punta Lagunas”, así como para que dichas
organizaciones sustenten la misma de manera técnica.
De otro lado señaló que han requerido al Ministerio de
Energía y Minas informe sobre el estado actual del
proceso de evaluación de dicho proyecto.
Tipo:Socioambiental. NO HAY DIÁLOGO
Caso: La Comunidad Campesina de San Lucas de Colán
demanda la renegociación del contrato de derechos de El presidente de la Comunidad Campesina San Lucas de
servidumbre de locación y tránsito en el lote XIII A, con la Colán informó que pese a coordinaciones institucionales
empresa Olympic Perú INC. con autoridades competentes realizadas, y en virtud a un
Ubicación: San Lucas de Colán, distrito de Paita, acuerdo de asamblea, desde el 15 de mayo han tomado la
provincia de Paita. determinación de "romper el diálogo" con la Empresa
Actores primarios: Comunidad Campesina San Lucas de Olympic Perú INC, debido al despido intempestivo de 30
Colán, Empresa Olympic Perú INC. trabajadores que formaron su sindicato, habiendo optado
Actores secundarios: Frente de Defensa y Desarrollo de por esperar la reacción de dicha empresa para reanudar el
los Intereses de Pueblo Nuevo de Colán, Oficina General diálogo y lograr resolver los problemas laborales y
de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, ambientales que se habrían generado como consecuencia
Ministerio del Ambiente, Gobierno Regional de Piura. del desarrollo de actividades hidrocarburíferas en los
Actores terciarios: Defensoría del Pueblo. terrenos de la comunidad.

Tipo: Socioambiental. HAY DIÁLOGO


Caso: Los pobladores del distrito de La Huaca demandan
la intervención de autoridades competentes para atender No se registran acciones de diálogo en el mes de junio.
la problemática ocasionada por las actividades que
desarrolla la Empresa Agrícola del Chira SA pues las
mismas afectan de manera negativa la salud de las
personas, ha ocasionado un perjuicio al cementerio, a
algunas viviendas y a las actividades tradicionales que
desarrollan en la zona.
Ubicación: Distrito de La Huaca, provincia de Paita.
Actores primarios: Municipalidad Distrital de La Huaca,
Gobierno Regional de Piura, empresa Agrícola del Chira
S.A.
Actores secundarios: Gobierno Regional de Piura.
Actores terciarios: Defensoría del Pueblo.
Tipo: Socioambiental. NO HAY DIÁLOGO
Caso: Los pobladores y comuneros de Sechura expresan su
rechazo a la actividad de explotación de salmueras que La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la
estaría realizando la Empresa AmericasPotash Perú SA, Presidencia de Consejo de Ministros informó que está
pues habría construido un dique que estaría causando realizando coordinaciones para el establecimiento de un
represamiento de las aguas, afectando a la espacio de diálogo para tratar la problemática de la Bahía
infraestructura de riego y los drenes existentes en la de Sechura, y dentro de ésta abordar la problemática
zona. generada por las actividades que desarrolla la Empresa
Ubicación: Distrito y provincia de Sechura. AmericasPotash Perú SA.
Actores primarios: Comunidad Campesina de Sechura,
Empresa AmericasPotash Perú SA, presidente de las
Rondas Campesinas de Sechura.
Actores secundarios: Gobierno Regional de Piura,
Autoridad Local de Agua, Autoridad Nacional del Agua,
Presidencia del Concejo de Ministros.

5.3.4 Conflictos Sociales Latentes en el Departamento de Piura (1)


El Cuadro N°38 presenta los conflictos sociales latentes en el departamento de Piura

87
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°38. Conflictos sociales latentes en el Departamento de Piura


Descripción Estado Actual
(Distrito de Pariñas, provincia de Talara). No se registran nuevos acontecimientos.
Deficiente prestación de los servicios de agua potable y de
alcantarillado por parte de EPS Grau S.A. afecta la salud de la
población.
Conflicto por asuntos de gobierno local.

El Cuadro N°39 presenta los lugares donde están presentes los conflictos activos a nivel de
cuenca Chira-Piura.

Cuadro N°39. Ubicación de los conflictos activos


LUGARES DONDE ESTÁN PRESENTES LOS CONFLICTOS ACTIVOS
Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas. Provincia de Piura y
Provincia de Piura
Ayabaca
El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba. Provincia de Piura
Parachique, Provincia de Sechura. El Alto – Provincia de Talara.
San Lucas de Colán, Provincia de Paita. Provincia de Piura
La Huaca, Provincia de Paita. Provincia de Piura
Sechura, Provincia de Sechura
LUGARES DONDE ESTÁN PRESENTES LOS CONFLICTOS LATENTES
Provincia de Talara. Provincia de Piura.

Fuente: Defensoría del Pueblo. Junio 2013. Elaborado:ConsorcioInclam – Alternativa. 2013.

La Figura N° 32 señala los principales Conflictos Sociales Activos y Latentes relacionados a los
recursos hídricos en el Departamento de Piura.

88
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Figura N° 32. Conflictos Sociales Activos y Latentes en el Departamento de Piura

Reclaman a
Petrobras el
cumplimiento de su
compromiso de
contratarlos para las
obras. Deficiente
prestación de los
servicios de agua
potable y de
Problemática por alcantarillado de
actividades que EPS Grau S.A.
desarrolla la Empresa Actividad
Agrícola del Chira SA. Minera Ilegal

Pescadores se oponen
a reducción de cuota
Protestas de Rechazo a la
de pesca para la zona
Comerciantes Actividad
Norte.
ante desalojo
Renegociación de en Mercado Minera
Contrato de Derechos dePiura
con la empresa
Olympic Perú INC.
Trabajadores del
Transportistas de Piura sector Salud
rechazan la Ordenanza reclaman al GORE
Municipal N° O82- Piura el pago de
2011. devengados.

Pescadores reclamaron que


autoridad deTrabajo de Piura
supervise cumplimientode
Rechazo a la obligaciones laborales de
explotación de empresas pesqueras.
salmueras realizado
la Empresa Américas Rechazo a
Potash Perú SA. concesiones de
Empresa Savia

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa

5.4. Potencialidades en el Ámbito del Consejo


a) Potencialidad en la Institucionalidad

 La existencia de organizaciones como el CRHC, ANA, ALAs y de ONGs representa una gran
potencialidad por sus recursos humanos y financieros para hacer frente a futuras
propuestas de programas multisectoriales.
 La presencia de educación universitaria y no universitaria potencia el aporte de
investigación y de transferencia tecnología en el ámbito de la cuenca.
 La existencia de proyecto regionales y planes de desarrollo concertado contribuyen a
brindar soluciones a los problemas identificados.

89
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

b) Potencialidad en Riesgos y Cambio Climático

 Inversión en defensas, diques, refuerzo de infraestructuras, limpieza de drenes.


 Las experiencias en el Sistema Integral de Alerta Temprana (SIAT) son una gran
potencialidad para evitar grandes pérdidas económicas y humanas en el futuro.
 Adaptabilidad de los cultivos rentables orientados a mercados nacionales e
internacionales (caso uva de mesa).

c) Potencialidad Infraestructura Hidráulica

 Se encuentra en brindar concesiones para realizar múltiples actividades Turísticas:


Deportes acuáticos; Construcción de locales recreativos aguas abajo y alrededor del
reservorio; Asimismo, restaurantes y campings y Visitas técnicas guiadas a cada presa.
 La infraestructura de saneamiento existente ayuda como una base para que se amplié y
mejore.

d) Potencialidad Financiera

 Tarifa por parte de los operadores hidráulicos que cubren parte de la O&M.
 Retribución económica que cubran la parte básica de la gestión.

e) Potencialidad Saneamiento

 La infraestructura hidráulica para abastecimiento, conducción y distribución para uso


potable, presenta condiciones para ser mejorada, rehabilitada y ampliada desde un punto
de vista económico y ambiental.
 La existencia de las JASS, presentes en la parte alta, representan una gran potencialidad
para atender a la población que no es atendida por la EPS Grau.
 La infraestructura hidráulica para uso potable puede ser mejor aprovechada si se
complementa con reservorios que permitan garantizar el abastecimiento de agua a
ciudades como Talara y Paita

f) Potencialidad Biótica

 Se presentan áreas naturales con potencial aprovechamiento de los mismos con fines
ecológicos, turísticos y medio ambientales

g) Potencialidad en Uso, Consumo y Demanda

 Considerando la actual eficiencia del uso agua para fines agrícola y potable, es posible
tecnificar ambos sectores incrementando su eficiencia lo que resultara de un gran ahorro
en el volumen del agua.

h) Potencialidad del Modelaje Hidrológico

 El modelo hidrológico representa un esquema de balance hídrico automático para


solucionar cualquier posible déficit del recurso hídrico.

90
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

i) Potencialidad Jurídica

 La Ley de recursos hídricos y la Ley de mancomunidades son instrumento de herramientas


para las actividades vinculadas al usos del recuro hídrico.

j) Potencialidad en la Institucionalidad

 La existencia de organizaciones como el CRHC, ANA, ALAs y de ONGs representa una gran
potencialidad por sus recursos humanos y financieros para hacer frente a futuras
propuestas de programas multisectoriales
 La presencia de educación universitaria y no universitaria potencia el aporte de
investigación y de transferencia tecnología en el amito de la cuenca.
 La existencia de proyecto regionales y planes de desarrollo concertado contribuyen a
brindar soluciones a los problemas identificados

5.5. Línea de Base


5.5.1. Síntesis e Indicadores de la Línea de Base

5.5.1.1. Aprovechamiento de Recursos Hídricos


Los indicadores para la situación actual (Línea Base), así como los valores porcentuales de cada
uno de ellos se presentan en el Cuadro N°40. Los valores porcentuales para la situación actual
muestran porcentajes que en líneas generales se encuentran por encima del 50 % del indicador, a
excepción de algunos referidos al uso de agua potable.

Cuadro N°40. Componente Estratégico Cuantitativo del Sistema de Gestión: Valor Porcentual del Aspecto
Temático, Aprovechamiento de los Recursos Hídricos

Situación Actual (Cuantitativa) %

• Estructuras de control para uso agrícola: (1 485)


Chira: 20
S. Lorenzo: 80
96
M&B Piura: 478
Sechura: 390
Alto Piura: 517
• Estructuras de medición para uso agrícola: (6662)
Chira: 70
S. Lorenzo: 6 500 20
M&B Piura y Sechura: 92
Alto Piura: 0
• Estructuras de medición para uso poblacional: 19 428 (EPS Grau). 5
• Eficiencia operativa (Ec x Ed) uso agrario:
58
Chira: 52%

91
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Situación Actual (Cuantitativa) %

S. Lorenzo: 59%
Alto Piura: 60%, M&B Piura: 57%
Sechura: 60%.
• Eficiencia para uso poblacional: 50%. 50
• Volumen de almacenamiento en presas (608 Hm3):
S Lorenzo: 201 Hm3. 36
3
Poechos: 407 Hm .

• Poechos: 407 Hm3. 54

• Riego tecnificado a presión (22 323 ha):


Chira: 15 664 ha.
S Lorenzo: 1 058 ha.
57
M&B Piura: 3 469 ha.
Sechura: 0 ha.
Alto Piura: 2 132 ha.
• Dotación de agua para uso agrícola por ha por sistema Regulado:(12 133 m 3/ha/año.)
Chira: 15 399 m3/ha/año.
83
S. Lorenzo: 9 528 m3/ha/año.
M&B Piura: 11 472 m3/ha/año.
• Dotación de agua para uso agrícola por ha por sistema No Regulado (19 903,5
m3/ha/año):
41
S. Lorenzo: 28 000 m3/ha/año.
Alto Piura: 11 807 m3/ha/año.
• 79% de la población Urbana con servicio de agua potable. 79
• 35% de la población Rural con servicio de agua potable. 35
• 50% de la población cuenta con sistemas de alcantarillado. 50
• Dotación de agua para uso poblacional: 200 lt/habitante/día. 33
• Potencia hidroeléctrica instalada total:
C.H Quiroz: 13,6 Mw - 2,38 m3/s.
C.H Sicacate: 0,39 Mw - 0,18 m3/s.
C.H Nogal: 0,15 Mw - 0,36 m3/s.
C.H Curumuy: 13 Mw - 38 m3/s. 0.005
3
C.H Poechos I: 15 Mw - 45 m /s.
C.H Poechos II: 10 Mw - 60 m3/s.
52.14
Total = 0,05214 Gw
• Ríos de régimen regular hidrológico con caudal ecológico establecido: Río Chira 33
• Longitud de canales principales revestidos: (502 Km). 33

92
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Situación Actual (Cuantitativa) %

Chira: 141 km
S. Lorenzo: 122 km
M&B Piura: 225 km
Alto Piura: 14 km
• Longitud de canales laterales revestidos (729 km).
Chira: 229 km
S. Lorenzo: 53 km 10
M&B Piura: 432 km
Alto Piura: 15 km
• Red de drenaje (916 km).
Chira: 211 km
S. Lorenzo: 251 km 25
M&B Piura: 454 km
Alto Piura: 0 km
• % de pérdida de capacidad de embalse (608 Hm3).
S. Lorenzo: 21% (201 Hm3) 53
3
Poechos: 54% (407 Hm )
• % de superficie con derechos de uso de agua.
Chira: 95%
S. Lorenzo: 70% 82
M&B Piura: 93%
Alto Piura: 71%
• Relación Volumen explotable/ reservas: 0,53 66
3
• Oferta hídrica de 3 074,10 Hm con aportes a nivel de cuenca Chira-Piura 87
• Superficie de 177 414,91 ha bajo riego a nivel de cuenca Chira-Piura 90
Fuente: Talleres y Reuniones participativas con Grupos de Interés y Grupos técnicos de Trabajo, respectivamente, 2012-2013

5.5.1.2. Calidad del Agua


Los indicadores para la situación actual (línea base), así como los valores porcentuales de cada
uno de ellos se presentan en el Cuadro N°41. Los valores porcentuales para la situación actual
muestran porcentajes que en líneas generales se encuentran por encima del 50 % del indicador,
a excepción de algunos referidos al uso de agua potable.

Cuadro N°41. Componente Estratégico Cuantitativo del Sistema de Gestión: Valor Porcentual del Aspecto
Temático, Calidad del Agua

Situación Actual (Cuantitativa) %


• Chira
0
Coliformestermotolerantes 160 000 NMP/100ml.
• Piura
Coliformestermotolerantes 13 000 NMP/100ml, Categ 3 0
Coliformestermotolerantes 54 000 NMP/100 ml. Categ 1-2A

93
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

• 0 % de vertidos cumplen con los LMP. 0

• 26 botaderos. 62
• 24 puntos de monitoreo para la cuenca Chira y 20 puntos de monitoreo para la cuenca
69
Piura. (44)
• 21 casos de enfermedades originadas por el agua cada 1 000 habitantes para menores de
98
5 años, equivalente a 282 284 niños sanos menores de 5 años
• Cero monitoreos de la caracterización de vertimiento de las industrias. 0
Fuente: Talleres y Reuniones participativas con Grupos de Interés y Grupos técnicos de Trabajo, respectivamente, 2012-2013

5.5.1.3. Institucionalidad y Gobernanza


Los indicadores para la situación actual (línea base), así como los valores porcentuales de cada
uno de ellos se presentan en el Cuadro N°42. Los valores porcentuales para la situación actual
muestran porcentajes que en líneas generales se encuentran por encima del 50 % del indicador,
a excepción de algunos referidos a las instituciones articuladas con la GIRH, Comités de Gestión
existentes y Acuerdos Implementados por el CRHC.

Cuadro N°42. Componente Estratégico Cuantitativo del Sistema de Gestión: Valor Porcentual del Aspecto
Temático, Institucionalidad y Gobernanza

Situación Actual (Cuantitativa) %


• 22% de instituciones articuladas a la gestión de los Recursos Hídricos. 22
• 1 Instancia descentralizada “La Gallega-Corral del Medio”. 10
• 6 reuniones de 4 representantes del CRHC con sus representados.
40
• 0 reunión del CRHC con los consejos subcuenca/provinciales
• 0 reuniones del CRHC con los integrantes del SNGRH. 0
• 20 Acuerdos implementados por el CRHC. 19
• 41 distritos con presencia de la ANA para la GIRH a nivel de Cuenca Chira-Piura. 67
Fuente: Talleres y Reuniones participativas con Grupos de Interés y Grupos técnicos de Trabajo, respectivamente, 2012-2013

5.5.1.4. Cambio Climático y Gestión de riesgos


Los indicadores para la situación actual (línea base), así como los valores porcentuales de cada
uno de ellos se presentan en el Cuadro N°43. Los valores porcentuales para la situación actual
muestran porcentajes que en líneas generales se encuentran por encima del 50 % del indicador,
a excepción de algunos referidos al conocimiento sobre impacto climático en las comunidades
campesinas.

Cuadro N°43. Componente Estratégico Cuantitativo del Sistema de Gestión: Valores Porcentuales del Aspecto
Temático, Cambio Climático y Gestión de Riesgos

Situación Actual (Cuantitativa) %

• 187,80 KM de protección de defensas ribereñas. 79

• N° de comunidades sin conocimiento de los impactos del cambio climático en los principales
25
cultivos de la región.

• 449 136 ha de terreno por forestar. 0

Estaciones operativas Chira-Piura: 28

94
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Situación Actual (Cuantitativa) %

15 pluviométricas
11 meteorológicas
3 hidrométricas
(SIAT en cuenca Piura).
• 40 000 ha desarrollan buenas prácticas agrícolas. Sustentado por las certificaciones ambientales a
los productos de exportación. históricamente Piura ha manejado la agricultura, se ha hecho el supuesto 22
de que esta herencia cultural abarca más o menos 40 000 ha
• 50% de población cubierta con sistema de alerta. 50
• 15% de población que cuenta con expedientes para hacer frente a eventos extremos FEN. 15
• 86% de superficie agraria ubicada fuera de zona de riesgo muy alto. 86
• 96% de población ubicada en zonas de riesgo controlado. 96
 11 612,40 ha perdidas
 37 401 ha dejadas de instalar 72
 24 690 familias afectadas23
Fuente: Talleres y Reuniones participativas con Grupos de Interes y Grupos técnicos de Trabajo, respectivamente, 2012-2013

5.5.1.5. Cultura del Agua


Los indicadores para la situación actual (línea base), para la meta óptima y para la meta posible,
así como los valores porcentuales de cada uno de ellos se presentan en el Cuadro N°44.
Los valores porcentuales para la situación actual muestran porcentajes que en líneas generales
se encuentran por encima del 50 % del indicador, a excepción de algunos referidos a la
capacitación en cultura del agua.

Cuadro N°44. Componente Estratégico Cuantitativo del Sistema de Gestión: Valor Porcentual del Aspecto
Temático, Cultura del Agua

Situación Actual (Cuantitativa) %

• 16 medios de comunicación que promueven Cultura del agua.


• 0% de la población urbana sensibilizada con cultura del agua. 40
• 0% de la población rural sensibilizada con cultura del agua
• 0,6% de instituciones educativas de educación básica regular por distrito, que han implementado
0.6
temáticas de cultura del agua.
• 13% de capacitación sobre cultura del agua (2 a docentes y 3 a estudiantes). 13
• 3 de Instituciones articuladas en tema de cultura del agua (DREP, Dirección Reg. Saneamiento y
17
Gob. Locales).
• 150 profesionales capacitados en Gestión Integrada de Recursos Hídricos. 30
Fuente: Talleres y Reuniones participativas con Grupos de Interés y Grupos técnicos de Trabajo, respectivamente, 2012-2013

5.5.1.6. Financiamiento
Los indicadores para la situación actual (línea base), así como los valores porcentuales de cada
uno de ellos se presentan en el Cuadro N°45. Los valores porcentuales para la situación actual

23
Gobierno Regional de Piura, Plan Regional de Contingencia para afrontar la Sequía, 2007-2008, (Datos de cultivos a nivel regional,
de familias a nivel de cuenca).

95
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

muestran porcentajes que en líneas generales se encuentran por encima del 50 % del indicador,
a excepción de algunos referidos a la retribución económica.

Cuadro N°45. Componente Estratégico Cuantitativo del Sistema de Gestión: Valor Porcentual del Aspecto
Temático, Financiamiento

Situación Actual (Cuantitativa) %


• 30 % del costo de la GIRH cubierto por retribución económica (El año 2011 se recaudó: 2
30
399 881 nuevos soles)
PECHP: 30% (Infr. Mayor)
JU Chira: 70% (Inf. Menor)
JU S Lorenzo: 80% (Inf. Mayor y Menor)
67
JU Alto Piura: 70% (Inf. Menor)
JU MyB Piura: 70% (Inf. Menor)
JU Sechura: 80% (Inf. Menor)
• 15% de desarrollo de infraestructura cubiertos por tarifa. 50
PECHP (recaudado por las JJUU)
Chira: 79%
S Lorenzo: 99%
86
Alto Piura: 65%
MyB Piura: 90%
Sechura: 95%
• 10% de inversión pública se destina a infraestructura hidráulica (año 2012 se destinó 1
10
312 188 853 de soles)
Fuente: Talleres y Reuniones participativas con Grupos de Interés y Grupos técnicos de Trabajo, respectivamente, 2012-2013

96
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

6. VISIÓN Y ESCENARIOS DE LA GIRH EN EL ÁMBITO DEL


CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA
6.1. Escenarios
Hay un amplio consenso sobre la utilidad del desarrollo de escenarios como herramienta que
respalda la toma de decisiones en un contexto de incertidumbres que escapan a nuestro control.
Pese a la existencia de muchas definiciones diferentes, también hay una clara tendencia a
coincidir en que un escenario no es ni una predicción ni una previsión, sino que debe entenderse
como una descripción «coherente, internamente consistente y verosímil de un posible estado
futuro del mundo» (Nakícenovíc et al., 1994).

Los estudios de escenarios difieren de otros estudios de evaluación. Puesto que se desconoce el
curso futuro de los acontecimientos, nos enfrentamos con una profunda falta de información. Son
posibles diferentes evoluciones futuras, incluso algunas que pueden ser contradictorias. Por
consiguiente, un escenario dado no puede considerarse verdadero o falso. La frecuente
existencia de muchas incertidumbres hace que los escenarios no puedan ser considerados
verdaderos en el estricto y clásico sentido científico de la palabra, ya que se carece de su
comprobación experimental objetiva (Ravetz, 2003). En consecuencia, los requisitos para
obtener escenarios buenos y útiles difieren de los aplicados en los análisis de otras políticas.

Los escenarios presentan muchas variantes, a veces adaptadas a las circunstancias concretas de
la entidad promotora. Pese a la existencia de diferentes tentativas, todavía no se ha conseguido
un marco metodológico que sea predominante y comúnmente aceptado (Voros, 2006; Godet,
2004; Leneyet al., 2004; van Nottenet al., 2003). No obstante, se considera que cada buen
escenario deberá:

 Cumplir los objetivos de funcionamiento del escenario;


 Ser verosímil e internamente coherente;
 Admitir una historia verosímil que no pueda ser fácilmente rebatida ni por los expertos ni por
los responsables políticos;
 Apoyarse en datos buenos y ofrecer un análisis comparativo fiable.24

Para el proceso de la Fase de Alternativas, se consideró el siguiente concepto – relacionado a


Escenarios “Se refiere a un conjunto de circunstancias del entorno de la situación actual y su
evolución hacia el futuro”.

En ese sentido, los Grupos de Interés y Grupos Técnicos de Trabajo construyeron tres escenarios,
empezando primero por el Escenario Tendencial, luego el Escenario Óptimo y tercero el
Escenario Posible.

24
Gobierno de España: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2009). Agencia Europea de Medio Ambiente. Escenario
de los Usos del Territorio en Europa. Análisis Cualitativo y Cuantitativo a Escala Europea.

97
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Previo al trabajo operativo se explicó la metodología a trabajar, el punto de partida es la


situación actual, el cual debe llevarnos a plantear el Escenario Tendencial, luego un Escenario
Óptimo (lo ideal), pero considerando que muchas veces llegar a este nivel es poco factible, se
idearía un Escenario Posible ya que este si es realizable y factible de concretar. Posteriormente,
sobre la base del Escenario Posible formular la Visión de la GIRH de la Cuenca Chira–Piura.

6.1.1. Construcción: Fuerzas Motrices


En el desarrollo de escenarios, para luego entender los efectos de las estrategias sobre el
sistema, tenemos que identificar:
1. Las Fuerzas Motrices, que impulsan cambios en el sistema (sean externos o internos). Son
factores que mueven el argumento de una historia (Schwartz, 1991;3).
2. Las estrategias o los instrumentos de manejo o gestión y como afectan al sistema. Por
ejemplo: el cambio climático puede ser una fuerza motriz externa para la distribución de agua
futura de una cuenca (=el sistema). Cambia la distribución temporal y espacial de la
precipitación, que son dos variables exógenas al sistema. El cambio climático también cambia
la temperatura (=variable exógena) que a su vez afecta los requerimientos hídricos de los
cultivos, una variable endógena (Ruijgh-van der Ploeg y Verhallen, 2002;9).
Otra distinción que se puede hacer en los escenarios sobre la base de este enfoque sistémico es
entre escenarios del contexto, y escenarios de políticas. Un escenario del contexto identifica las
variables exógenas que pueden cambiar el contexto de un sistema y el resultado, positiva o
negativamente. Analizan fuerzas motrices como cambios en la sociedad, la economía, la
tecnología, la política, la ecología o la gestión pública (Schwartz, 1991;6). Se les puede usar para
determinar si una estrategia tendrá el efecto buscado bajo varias condiciones futuras (Ruijgh-van
der Ploeg y Verhallen, 2002;10).
Un escenario de política describe el estado deseado futuro de un sistema, sobre la base de las
variables internas relevantes y los resultados. Generalmente se desarrolla primeramente el
escenario del contexto y después los escenarios de política25. Culminado el proceso de reflexión
al determinar especialmente el Escenario Posible, se procedió a realizar la siguiente pregunta
¿Qué aspectos generaron el cambio del Escenario Tendencial (Negativo) al Escenario Posible? Los
aspectos que generaron el cambio denominados técnicamente como Fuerzas Motrices fueron
planteados en un primer momento por Aspecto Temático, los mismos que fueron revisados
continuamente y organizados posteriormente a nivel de caracteres: Sociedad, Economía,
Tecnología, Política, Ecología y Gestión Pública, así como se indica en la Figura N° 33

25
BenitasDoornbos. C.5.a. Escenarios dentro de la Planificación Hídrica. Universidad de Wageningen, los Países Bajos.

98
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Figura N° 33. Las fuerzas Claves (Caracteres) y los Aspectos Temáticos

Institucionalidad y Gobernanza

Sociedad

Aprovechamiento de los Recursos Hídricos


Gestión
Tecnología
Política
Cambio Climático y Gestión de Riesgos

Calidad del Agua

Economía Ecología
Cultura del Agua

Política Financiamiento

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativas, 2013

Esta relación entre los Aspectos Temáticos y los Caracteres permitieron que las Fuerzas Motrices
fueran analizadas de manera transversal logrando una mayor precisión y consistencia de las
mismas. La información posteriormente, fue vinculada a la Meta Posible, Política y Estrategia,
seleccionando las siguientes:

A. Institucionalidad y Gobernanza
 La institucionalidad gubernamental y comunal se fortalece implementando la
normatividad vigente y cumplimiento para una buena gobernabilidad en la gestión de los
recursos hídricos.
 Las instancias locales se descentralizan y desconcentran en sus funciones.
 El Consejo de Recursos Hídricos se fortalece progresivamente.
 Los actores locales acceden al Sistema de Información de los Recursos Hídricos.

B. Aprovechamiento de los Recursos Hídricos


 Acceso constante a la tecnología de manejo y uso del recurso hídrico.
 Control y medición de la oferta de agua de la parte alta de la cuenca en el marco de las
normativas vigentes para un adecuado uso y manejo del agua.
 Los promotores de la gestión de recursos hídricos capacitados ayudan a los beneficiarios.
 Agricultores capacitados hacen uso adecuado del agua.
 Autoridades competentes controlan procesos para garantizar un desempeño transparente.
 Pobladores capacitados y sensibilizados hacen práctica del uso eficiente del agua.

99
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

C. Cambio Climático y Gestión de Riesgos


 Instituciones asumen una cultura de planificación acorde con la normatividad vigente.
 En los Proyectos de Inversión Pública se incorpora el análisis la gestión de riesgo y cambio
climático.
 Se capitaliza aprendizajes mejorando las capacidades en gestión de riesgos y adaptación
al cambio climático.
 Instituciones asumen sus compromisos según los acuerdos multisectoriales establecidos
 Presencia de parámetros climatológicos extremos en la cuenca Chira-Piura y recurrencia
del FEN.
 Instituciones públicas incorporan políticas públicas la reforestación.

D. Calidad del Agua


 Voluntad de los actores públicos y privados.
 Aplicación de la normativa vigente para conservan la calidad del agua.
 Sistema integrado de monitoreo de calidad del agua.
 Involucramiento de comunidades campesinas y alto andinas (juntas).

E. Cultura del Agua


 Actores desarrollan capacidades y cambian de actitud para practicar y promover una
Cultura del Agua.
 El proyecto educativo regional y político de educación ambiental es implementado a
través de una adecuada articulación y coordinación interinstitucional e intersectorial.

F. Financiamiento
 Se disponen de recursos económicos suficientes desde el cambio de actitud de los usuarios
y voluntad política.
Luego de analizadas las fuerzas motrices, estas fueron identificadas y redactadas sobre la base
de lo propuesto por los actores y usuarios, y según el ordenamiento de las Fuerzas Claves
(Caracteres). Las Fuerzas Motrices se seleccionaron considerando los criterios: Controlables (C) e
Importante (I), identificando: el Trabajo Coordinado Interinstitucional, la Eficiencia en el
Uso del Agua, Calidad del Agua para los diferentes usos e Incremento del Volumen de la
Producción, así como se indica en el Cuadro N°46 la Visión Compartida de la GIRH de la Cuenca
Chira Piura, producto del consenso de los actores.

Cuadro N°46. Los Aspectos Temáticos, Fuerzas Claves (Caracteres) y Fuerzas Motrices

Aspecto Temático Fuerzas Claves Fuerzas Motrices

- Liderazgo para la solución de conflictos (C)


Institucionalidad y
Gobernabilidad - Trabajo coordinado interinstitucional (C) (I)
Gobernanza
- Directivas y lineamientos claros para la aplicación de la Ley de RR HH (C)

Aprovechamiento
- Crecimiento poblacional (NC), (I)
de los Recursos Demografía
- Presión de flujo migratorio (NC)
Hídricos
- Agotamiento y contaminación de agua superficial y subterránea a nivel
Cambio Climático
sostenible (C)
y Gestión de Ambiental
- Cambio climático (NC), (I)
Riesgos
- Conservación de los ecosistemas (C)
- Eficiencia en el uso del agua (C), (I)
Calidad del Agua Tecnología - Calidad del agua para los diferentes usos (C), (I)
- Acceso a la información tecnológica para el uso del agua (C)

100
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

- Acceso al saneamiento (C)


- Decrecimiento de la pobreza (NC)
Cultura del Agua Social
- Decrecimiento gradual de enfermedades producidas por el agua (C)
- Incremento del volumen de la producción (C), (I)
Financiamiento Economía
- Mejoramiento de la infraestructura para el sector privado (C)
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativas, 2013

6.1.2. Tipos de Escenarios


En la Figura N° 34 se representa el proceso de construcción de los escenarios y visión de la GIRH.

Figura N° 34. Proyectándonos a los Escenarios y Visión de GIRH.

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

6.1.2.1. Escenario Tendencial


Los Escenarios Tendenciales por Aspecto Temático: Institucionalidad y Gobernanza,
Aprovechamiento de los Recursos Hídricos, Cambio Climático y Gestión de Riesgos, Calidad del
Agua, Cultura del Agua y Financiamiento, puntualmente a la pregunta ¿qué pasaría si no
intervenimos?, proyectan la agudización de los problemas actuales, dado que si no se interviene
se acrecentaría un trabajo desarticulado de los actores de la cuenca, un crecimiento poblacional
desordenado, limitada sostenibilidad de los sistemas existentes de agua y saneamiento,
incremento de daños ante la presencia de eventos extremos, contaminación de las fuentes
naturales, uso ineficiente del agua multisectorial y reducción de los ingresos.

6.1.2.2. Escenario Óptimo


Posteriormente, los participantes se Proyectan al Escenario Óptimo, respondiendo a las
siguientes preguntas: ¿Qué escenario deseamos?, ¿Cuál es el ideal? Los Escenarios son ideales que
se esperan alcanzar como un trabajo articulado interinstitucional, un crecimiento poblacional
ordenado, gestión sostenible de los sistemas de agua y alcantarillado, Actores adaptados con

101
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

sistemas de prevención ante eventos extremos, cumplimiento de todos los estándares de calidad,
mejora de la eficiencia multisectorial y se mejora los ingresos por producción; logros que
dependiendo de los compromisos, actitud y voluntad, daría lugar a un escenario vinculado al
desarrollo humano, calidad de vida y bienestar.

6.1.2.3. Escenario Posible


Considerando la difícil factibilidad del Escenario Óptimo (lo ideal), se plantea una Proyección al
Escenario Posible respondiendo a las preguntas ¿Qué escenario podemos alcanzar?, ¿Qué podemos
realizar y concretar?, en ese sentido, es posible lograr una predisposición a un trabajo articulado
interinstitucional, la promoción de un crecimiento poblacional ordenado, mejora de la gestión de
los sistemas de agua y alcantarillado, adaptación progresiva a presencia de eventos extremos,
cumplimiento de los ECA para uso poblacional, uso eficiente del agua multisectorial e incremento
progresivo y sostenible del financiamiento. Logros que los actores locales consideran será posible
realizar y concretar.

La Figura N° 35 presenta las características principales de los escenarios tendencial, óptimo y


posible para la cuenca Chira-Piura.

Figura N° 35. Características Principales de los Escenarios Evaluados


ASPECTOS TEMÁTICOS ESCENARIOS

TENDENCIAL ÓPTIMO POSIBLE


Institucionalidad y Trabajo desarticulado de los Trabajo articulado Predisposición a un trabajo
Gobernanza. actores de la cuenca. interinstitucional. articulado interinstitucional.
Crecimiento Poblacional Crecimiento Poblacional Crecimiento Poblacional
desordenado. ordenado. ordenado.
Aprovechamiento de
Sostenibilidad limitada de los Gestión sostenible de los Mejora de la gestión de los
los Recursos Hídricos.
sistemas existentes de agua y sistemas de agua y sistemas de agua y
saneamiento. alcantarillado. alcantarillado.
Incremento de daños por Actores adaptados con Adaptación progresiva a
Cambio Climático y
presencia de eventos sistemas de prevención ante presencia de eventos
Gestión de Riesgos.
extremos. eventos extremos. extremos.
Incremento de la Cumplimiento de todos los Cumplimiento de los ECA para
Calidad del Agua. contaminación de las fuentes estándares de calidad. uso poblacional.
naturales.
Uso ineficiente del agua Mejora de la eficiencia Uso eficiente del agua
multisectorial. multisectorial (agrícola, multisectorial.
Cultura del Agua
energético y poblacional) en
el uso del agua.
Reducción de los ingresos. Mejora de ingresos por Incremento progresivo y
Financiamiento.
producción. sostenible.
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

Un alcance de los tres escenarios descritos se presenta a continuación.

ESCENARIO TENDENCIAL

102
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

En la cuenca Chira Piura, el énfasis en la gestión sectorial del agua de parte de las principales
instituciones que usan dicho recurso, tiene como consecuencia una limitada atención a una población
que se incrementa desordenadamente con una gran demanda de agua anualmente, que a pesar de la
disponibilidad hídrica de la cuenca, carece de infraestructura adecuada para un mayor aprovechamiento
y tratamiento para garantizar su calidad, afectada por la contaminación derivada de malas prácticas
urbanas y la minería informal.

La vulnerabilidad frente a los riesgos climáticos ocurridos y la poca organización y preparación de la


población para enfrentarlos plantean un contexto de riesgo para el territorio de la cuenca afectada
especialmente por sequías.

La poca valoración del agua de parte de los ciudadanos y los decisores políticos y en relación con esto de
los ecosistemas hídricos disponibles, no alienta su conservación y el desarrollo de una cultura financiera
y de pago de acciones de mejora y sostenibilidad que atienda las demandas, provenientes mayormente
de la cuenca alta.

ESCENARIO POSIBLE

En la cuenca Chira Piura, el trabajo del CRHC, en la implementación del Plan de Gestión de Recursos
Hídricos ha permitido un mayor involucramiento y predisposición a un trabajo articulado de las
instituciones que usan dicho recurso reduciendo el déficit derivado de la demanda multisectorial y
mejorando la calidad de agua con el cumplimiento de los estándares ambientales e infraestructura
adecuada.

La vulnerabilidad frente a los eventos climáticos se ha reducido por la preparación de la población en la


implementación de sistemas de alerta temprana, parte de un Plan de prevención aplicado en la cuenca.

Los avances en una nueva cultura de agua, derivada de acciones para el fomento de nuevas prácticas
ambientales de uso del agua tanto en la comunidad educativa como en la sociedad, permite dar soporte
a acciones de conservación de los ecosistemas hídricos especialmente cabeceras de cuenca y mejorar el
aprovechamiento de los recursos hídricos con el desarrollo de sistemas de gestión integrado, eficaz y
eficiente basado en las capacidades locales y una cultura de pago de la población.

ESCENARIO ÓPTIMO

103
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

En la cuenca Chira Piura, se ha desarrollado un sistema de gestión integrada de recursos hídricos que
involucra a las instituciones públicas y privadas así como a los ciudadanos.

El crecimiento de la población es previsto en el monitoreo y actualización del Plan de Gestión de


Recursos Hídricos y atendido por la ejecución de proyectos priorizados en dicho plan, lo que garantiza
cumplir metas de atención a la demanda con una oferta planificada tanto en calidad como en cantidad
de agua.

El conocimiento y valoración del agua por parte de los ciudadanos de la cuenca y de sus instituciones ha
permitido el reconocimiento del Plan de Recursos Hídricos como un Plan vinculante de las políticas
sectoriales.

La vulnerabilidad frente a los eventos climáticos se ha reducido por la preparación de la población en la


implementación de sistemas de alerta temprana, parte de un Plan de prevención aplicado en la cuenca
que está alineado al Plan de Gestión de Recursos Hídricos.

La nueva cultura de agua, establecida en la población ha permitido garantizar una gestión eficaz y
eficiente sostenida por la mejora de la financiación derivada también de la responsabilidad de los
ciudadanos lo que ha permitido un uso racional del recurso hídrico por ahorro de agua en el uso
poblacional, reducción en el uso agrícola y mejora de la eficiencia con la aplicación de tecnologías
adecuadas.

6.2. Visión Compartida de la Gestión Integrada de los Recursos


Hídricos
La Visión Compartida de la GIRH de la Cuenca Chira Piura, producto del consenso de los actores
está formulada en una temporalidad de corto, mediano y largo plazo (2020, 2025 y 2035
respectivamente) y contienen aspectos que son fundamentales para revertir la situación actual,
como instituciones y organizaciones implementadas y articuladas, autoridad rectora fortalecida,
buenas prácticas multisectoriales, aprovechamiento racional y eficiente del agua, existencia de
PTAR’s, entro otros. A continuación se presenta la Figura N° 36 que muestra las visiones según el
horizonte temporal de planificación.

104
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Figura N° 36. Visión de la GIRHC. CHP. Corto, Mediano y Largo Plazo

Al 2035 en el ámbito de la cuenca Chira-Piura,


instituciones y organizaciones implementadas y
articuladas desarrollan una Gestion Integral de los
Recursos Hídricos, con presencia de la autoridad rectora
fortalecida para el cumplimiento de sus funciones,
VISIÓN DE ambas con suficientes recursos económicos, entre otros
LARGO PLAZO para afrontar los eventos extremos; la población
empoderada en cultura del agua realiza buenas
prácticas multisectoriales; los operadores distribuyen el
agua con eficiencia y los usuarios multisectoriales la
aprovechan racionalmente y vierten aguas residuales
cumpliendo con los Límites Máximos Permisibles y la
existencia de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR) disminuye el riesgo de contaminación
por vertimientos multisectoriales.

VISIÓN DE Al 2025, en el ámbito de la cuenca Chira Piura, los actores


MEDIANO PLAZO hacen uso óptimo, racional, responsable y sostenible con
un enfoque de gestión integrada, de los recursos hídricos,
con estándares de calidad y de acuerdo a las normas
vigentes, bajo un marco institucional adecuado, articulado
y financiado, mejorando la calidad de vida.

Al 2020, en el ámbito de la cuenca Chira Piura, las


instituciones y organizaciones se encuentran
VISIÓN DE implementadas, fortalecidas y articuladas a través del
CORTO PLAZO Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, haciendo un uso
eficiente de los recursos hídricos, con estándares de
calidad, mejorando la gestión de los recursos hídricos, de
acuerdo a las normas vigentes, con plena participación de
los actores.

Fuentes: Segundo Taller Participativo, Montero 30 de enero 2013

6.2.1. Valores y Principios de la GIRH. Cuenca Chira-Piura


La Ley de Recursos Hídricos vigente, tiene previsto 11 principios rectores que orientan las
prácticas a nivel del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, lo cual es fundamental
ya que es un mandato para toda la nación que tiene que implementarse multisectorialmente por
todos los usuarios y actores vinculados.
En ese marco nacional y considerando que las actitudes solo se pondrán en práctica siempre y
cuando se construyan desde el contexto local, a partir de voluntades y compromisos, además
siendo importante valorar la realidad y el saber de la población, en el proceso de formulación del
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura, se creyó conveniente en esta
planificación local consensuar valores y principios que permitan una pertinente formulación de
políticas y consecuentes alternativas de gestión de los recursos hídricos. Es así que los usuarios y
actores tomando como punto de partida la Visión de la GIRH de la Cuenca Chira – Piura,

105
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

formularon Valores y Principios de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, las mismas que
fueron validadas por los Especialistas (Grupos Técnicos de Trabajo - GTT.), y que por la
naturaleza de construcción local orientarán adecuadamente las prácticas de la población,
considerando a la Ética un valor y principio fundamental para la Gestión de los Recursos Hídricos.
Los valores son creencias individuales o de grupo y determinan o fomentan ciertos
comportamientos o formas de pensamiento. Desde el punto de vista filosófico los valores son
aspiraciones o metas de las personas. Estos evolucionan con el paso del tiempo y de las
generaciones; son relativos en su aplicación y pueden resultar positivos si se basan en los
principios correctos, así como también pueden resultar negativos si se aplican sobre principios
incorrectos. Los podemos relacionar esto con lo que es el proceso de administración ya que los
valores involucran razonamientos pero también sentimientos y nos ayudan a establecer nuestras
prioridades (jerarquizar), a tomar decisiones (elegir), a juzgar dichas decisiones (evaluar) y a
tomar las medidas necesarias en base a los resultados de dichas evaluaciones (reforzar o
corregir).26
Los principios son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y
felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y
religiones a lo largo de la historia de la humanidad. Estos no cambian con el tiempo, han existido
y existirán siempre, son válidos para cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier
situación. Los principios son irreducibles individualmente e integrales en su conjunto. Los
principios son prácticos y pueden ser utilizados para obtener resultados positivos y útiles en el
mundo real.
Los valores consensuados, conforme se visualiza en el Cuadro N°47 son la Ética, el Respeto, la
Responsabilidad, la Justicia, la Honestidad, la Honradez, la Equidad y la Solidaridad, las cuales
dieron origen a la elaboración de los 9 Principios: entre los más relevantes: Principio de equidad,
justicia, articulación y descentralización de los actores y autoridad en la gestión y uso del agua,
Principio de protección del medio ambiente para una mejor calidad de vida, Principio de
inclusión de todos los usuarios en la valoración y gestión adecuada del agua, Principio de
valoración de la naturaleza, su diversidad, biodiversidad y cultura ancestral, Principio de
solidaridad entre los actores de las zonas media, baja y alta de la cuenca.

26
(2010, 03). Principios Y Valores Del Ser Humano. BuenasTareas.com. Recuperado 03, 2010, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Principios-y-Valores-Del-Ser-Humano/164786.html

106
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°47. Valores y Principios de la Gestión Integradas de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira - Piura

Valores Principios

 Ética.  Principio de respeto a la naturaleza y a los factores


ambientales.
 Respeto.  Principio de responsabilidad Social y ética con cultura del agua.
 Principio de armonía del hombre con el agua.
 Responsabilidad.  Principio de equidad, justicia, articulación y descentralización
de los actores y autoridad en la gestión y uso del agua.
 Justicia.  Principio de sostenibilidad del agua.
 Principio de protección del medio ambiente para una mejor
 Honestidad. calidad de vida.
 Principio de inclusión de todos los usuarios en la valoración y
 Honradez. gestión adecuada del agua.
 Principio de valoración de la naturaleza, su diversidad,
 Equidad. biodiversidad y cultura ancestral.
 Principio de solidaridad entre los actores de las zonas media,
 Solidaridad. baja y alta de la cuenca.

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

Considerando la participación y consenso de los Grupos de Interés y Grupos Técnicos de Trabajo


durante la formulación de los Valores, el énfasis estuvo centrado en el Valor del Respeto a los
recursos naturales, al medio ambiente, especialmente el Respeto y reconocimiento mutuo al
valor del agua, también al Valor de la Solidaridad donde se expresa la importancia del agua como
bien común y de bienestar del agua para todos, es decir de la Cuenca Baja, Media y Alta; así
como el Valor de la Equidad, estableciendo que el agua debe llegar a todos y todas en la misma
cantidad y sobre todo calidad, y por supuesto la Ética, en la que se resalta la actitud ciudadana y
a la adecuada prudencia para gestionar eficientemente los recursos hídricos, esta gestión desde
las autoridades y la población en general.

6.3. Objetivos Estratégicos: Corto, Mediano y Largo Plazo


Los Objetivos, están orientados por un Objetivo General y a corto plazo Objetivos Específicos
organizados por Aspectos Temáticos. En tanto que los Objetivos Estratégicos (formulados a
manera de resultados) son de mediano y corto plazo y están direccionados por Ejes Estratégicos.

Un objetivo es en buena cuenta, un resultado futuro compuesto de dos partes: el sujeto sobre el
cual se busca la cristalización del cambio y el tenor del cambio cualitativo en sí. Es importante
diferenciar la acción del objetivo. El sujeto u objeto de destino, así como el cambio que se busca
lograr en ellos pueden variar de nivel de generalidad o de especificidad, de abstracción o de
concreción.

6.3.1. Objetivo General


Articular la institucionalidad y fortalecer la autoridad rectora de los recursos hídricos, con
recursos económicos suficientes, implementando, fortaleciendo y desarrollando capacidades a
los actores, operadores y usuarios de la cuenca en gestión de riesgos, participación y buenas
prácticas de cultura del agua para la GIRH coherente con las políticas nacionales y regionales,
haciendo frente a eventos extremos, con una eficiente distribución y aprovechamiento del agua,
apta para los diferentes usos.

107
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

6.3.2. Objetivos Estratégicos de Corto Plazo


El Cuadro N°48 presenta los Objetivos Estratégicos de Corto Plazo

Cuadro N°48. Objetivos Estratégicos de Corto Plazo


Aspectos Temáticos Objetivos Estratégicos al 2020

Institucional y Articular la institucionalidad y fortalecer la autoridad rectora de los recursos hídricos, para la GIRH
Gobernanza coherente con las políticas nacionales y regionales.
Cambio Climático y Fortalecer a los actores de la cuenca en gestión de riesgos para hacer frente a eventos extremos.
Gestión de Riesgos
Aprovechamiento de Fortalecer las capacidades de los operadores para una eficiente distribución del agua y a los usuarios
Recursos Hídricos para un óptimo aprovechamiento de la misma.
Calidad del agua Fortalecer y desarrollar capacidades de los usuarios en temas de calidad del agua.

Cultura del agua Promover la participación y buenas prácticas en la población sobre la cultura del valor del agua.

Financiamiento Promover a que los actores cuenten con los recursos económicos suficientes para financiar la GIRH.

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

6.3.3. Objetivos Estratégicos de Mediano y Largo Plazo


El Cuadro N°49 presenta los Objetivos Estratégicos de Mediano y Largo Plazo

Cuadro N°49. Objetivos Estratégicos de Mediano y Largo Plazo

Ejes Estratégicos Objetivos Estratégicos al 2025 Objetivos Estratégicos al 2035


Descentralización Implementar y articular a las instituciones y Gestionar los recursos hídricos de manera
institucional e intersectorial organizaciones para desarrollar una GIRH en descentralizada, integrada y multisectorial para la
adecuada. cumplimiento adecuado de su rol y funciones. nueva institucionalidad.
Calidad de agua, monitoreo y Contribuir a que los actores de la cuenca Implementar un sistema de monitoreo e información
sistema de información. dispongan de información adecuada y oportuna del uso del agua que garantice estándares de calidad
para la toma de decisiones. y la prevención de los riesgos de eventos hidrológicos.

Planificación de los recursos Promover en los usuarios multisectoriales el Implementar la planificación de la gestión integrada
hídricos y tecnificación de su aprovechamiento eficiente de los recursos de los recursos hídricos con tecnificación apropiada,
uso. hídricos, minimizando los riesgos de articulada a las políticas regionales y locales.
contaminación.
Sectores productivos y Promover en los sectores productivos el Garantizar en los sectores productivos la conservación
desarrollo sostenible desarrollo de actividades, conservando los de los recursos hídricos en sus fuentes naturales y de
vinculados al agua. recursos hídricos en sus fuentes naturales y de sus bienes asociados para un desarrollo sostenible.
sus bienes asociados.
Población con alta cultura Capacitar y empoderar a la población en la Lograr que la población de la cuenca haga un uso
del agua. Cultura del Agua para el desarrollo de buenas racional y responsable del agua reconociendo los
prácticas de uso. valores económico, social y ambiental del recurso.
Financiamiento de la Garantizar en instituciones y organizaciones los Financiar totalmente la operación, mantenimiento y
operación, mantenimiento y suficientes recursos económicos, para operar y desarrollo de la infraestructura que garantice el agua
desarrollo de la mantener la infraestructura hidráulica. en cantidad y calidad adecuada.
infraestructura.
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

108
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

7. ESTRATEGIA GENERAL PARA LA GESTIÓN DE LOS


RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA
La línea base está definida por los indicadores de la situación actual para cada uno de los
aspectos temáticos, la visión está definida por un escenario posible en el corto plazo y un
escenario óptimo en el mediano y largo plazo. La visión a corto plazo es una propuesta para
lograr lo que podemos, considerando nuestra situación actual con sus limitaciones y
potencialidades, y la visión al mediano y largo plazo es una propuesta de lo que deseamos como
un escenario óptimo, en ese sentido, las metas representan cuantitativamente la Visión.
La brecha entre la línea de base y la visión de corto, mediano y largo plazo están representados
por la diferencia de ambas reflejadas en unidades, porcentajes, superficies, longitudes,
volúmenes y otros indicadores, conforme se presenta a continuación, para cada uno de los
aspectos temáticos.
Las principales estrategias generales para el paso del estado actual al escenario posible son las
siguientes:
Aprovechamiento de la capacidad instalada
Una de las principales potencialidades que presenta la cuenca Chira-Piura es la capacidad
instalada que presenta cada institución en la situación existente, presentando sus recursos
humanos, la infraestructura, los recursos económicos, el conocimiento de la región y la
experiencia lograda en cada una de sus especialidades, todo lo cual debe ser aprovechado para
contribuir en la ejecución del PGRH. Se debe promover compromisos claros con instituciones que
presenten una adecuada capacidad instalada, sobre todo en el cumplimiento de los resultados
que se espera alcanzar con el PGRH a través del desarrollo de las acciones.
Concertación y consenso
La experiencia lograda con la metodología de Visión Compartida con la plena participación de los
actores de la cuenca, nos anima a continuar con el misma estrategia para comprometer la
participación conjunta de los actores de la cuenca involucrados en la gestión del agua en la
cuenca Chira-Piura. Las instituciones comprometidas deben significar y actuar con voluntad
consultiva y participativa.
Desarrollo de procesos
Debe tomarse en cuenta los horizontes al corto, mediano y largo plazo para cada uno de los
aspectos temáticos, definiendo como está propuesto sus productos, todos los cuales deben ser
debidamente monitoreados para considerar la posibilidad de ajustes o medidas correctivas.
Fortalecimiento de la nueva institucionalidad
Habiéndose definido de acuerdo a normativas vigentes que quienes implementan el PGRH son la
AAA y el CRHC, es necesario brindarles el mayor apoyo posible para que cumplan con sus
funciones en la implementación del PGRH. Para ello es necesario fortalecerlas en los aspectos de
recursos humanos, técnicos y administrativos, equipamiento y financiamiento para cumplir con
sus roles y funciones.
Desarrollo de Capacidades
Es un proceso continuo que exige conocimientos y aptitudes para entender nuevos rumbos
La igualdad de género se representa en la Figura N° 37.

109
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Figura N° 37. Equidad de Género

7.1. Aprovechamiento de Recursos Hídricos


A continuación el Cuadro N°50, presenta la Línea de Base y las Metas Posibles y Óptimas que
representan cuantitativamente la Visión al Corto (Meta Posible), Mediano y Largo Plazo (Meta
Óptima); para el aspecto temático de Aprovechamiento de los Recursos Hídricos.

Cuadro N°50. Línea de Base y las Metas (Visión al Corto, Mediano y Largo Plazo); Aprovechamiento de los Recursos
Hídricos

Línea Base % Meta Posible % Meta óptima %

• Estructuras de control para uso • Estructuras de control para • Estructuras de control para
agrícola: (1 485) uso agrícola: (1 515) uso agrícola: (1 540)
Chira: 20 Chira: 25 Chira: 30
S. Lorenzo: 80 96 S. Lorenzo: 90 98 S. Lorenzo: 100 100
M&B Piura: 478 M&B Piura: 485 M&B Piura: 490
Sechura: 390 Sechura: 390 Sechura: 390
Alto Piura: 517 Alto Piura: 525 Alto Piura: 530

• Estructuras de medición para • Estructuras de medición para • Estructuras de medición


uso agrícola: (6662) uso agrícola (27 400) para uso agrícola (33 900)
Chira: 70 Chira: 7 400 Chira: 7 400
S. Lorenzo: 6 500 20 S. Lorenzo: 2 000 81 S. Lorenzo: 8 500 100
M&B Piura y Sechura: 92 M&B Piura + Sechura: 10 000 M&B Piura + Sechura: 10 000
Alto Piura: 0 Alto Piura: 8 000. Alto Piura: 8 000

• Estructuras de medición para


• Estructuras de medición para • Estructuras de medición
uso poblacional: 19 428 (EPS 5 14 100
uso poblacional: 50 000. para uso poblacional: 356 000
Grau).

• Eficiencia operativa (Ec x Ed) • Eficiencia operativa (Ec x


• Eficiencia operativa (Ec x Ed)
uso agrario: Ed) uso agrario:
uso agrario:
Chira: 65 % Chira: 81%
Chira: 52%
58 S. Lorenzo: 70% 69 S. Lorenzo: 81% 81
S. Lorenzo: 59%
Alto Piura: 70%, M&B Piura: 70 Alto Piura: 81%, M&B Piura:
Alto Piura: 60%, M&B Piura: 57%
% 81%
Sechura: 60%.
Sechura: 70%. Sechura: 81%.

• Eficiencia para uso • Eficiencia para uso • Eficiencia para uso


50 70 90
poblacional: 50%. poblacional: 70%. poblacional: 90%.

110
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Línea Base % Meta Posible % Meta óptima %

• Volumen de
almacenamiento en presas (1
668 Hm3):
• Volumen de almacenamiento • Volumen de almacenamiento Santa Rosa: 50 Hm3
en presas (608 Hm3): en presas (748 Hm3):
36 44 Afianzamiento de San 100
S Lorenzo: 201 Hm3.
Vilcazán: 140 Hm3 Lorenzo: Vilcazán 140 Hm3
Poechos: 407 Hm3.
Las Peñitas: 20 Hm3
Rio Seco: 800 Hm3
San Francisco: 50 Hm3

• Afianzamiento de Presa • Afianzamiento de Presa


• Poechos: 407 Hm3. 54 100 100
Poechos 750 Hm3. Poechos 750 Hm3.

• Riego tecnificado a presión (22 • Riego tecnificado a presión • Riego tecnificado a presión
323 ha): (31 100 ha): (39 500 ha):
Chira: 15 664 ha. Chira: 20 000 ha. Chira: 25 000 ha.
S Lorenzo: 1 058 ha. 57 S Lorenzo: 2 000 ha. 79 S Lorenzo: 3 000 ha. 100
M&B Piura: 3 469 ha. M&B Piura: 5 000 ha. M&B Piura: 6 000 ha.
Sechura: 0 ha. Sechura: 100 ha. Sechura: 500 ha.
Alto Piura: 2 132 ha. Alto Piura: 4 000 ha. Alto Piura: 5 000 ha.

• Dotación de agua para uso


• Dotación de agua para uso • Dotación de agua para uso
agrícola por ha por sistema
agrícola por ha por sistema agrícola por ha por sistema
Regulado (1 0 333
Regulado:(12 133 m3/ha/año.) Regulado (11 000 m3/ha/año.):
83 94 m3/ha/año.): 100
Chira: 15 399 m3/ha/año. Chira: 14 000 m3/ha/año.
Chira: 12 000 m3/ha/año.
S. Lorenzo: 9 528 m3/ha/año. S. Lorenzo: 9 000 m3/ha/año.
S. Lorenzo: 9 000 m3/ha/año.
M&B Piura: 11 472 m3/ha/año. M&B Piura: 10 000 m3/ha/año.
M&B Piura: 10 000 m3/ha/año.

• Dotación de agua para uso • Dotación de agua para uso • Dotación de agua para uso
agrícola por ha por sistema No agrícola por ha por sistema No agrícola por ha por sistema No
Regulado (19 903,5 m3/ha/año): 41 Regulado 12 500 m3/ha/año): 100 Regulado 12 500 m3/ha/año): 100
S. Lorenzo: 28 000 m3/ha/año. S. Lorenzo: 15 000 m3/ha/año. S. Lorenzo: 15 000 m3/ha/año.
Alto Piura: 11 807 m3/ha/año. Alto Piura: 10 000 m3/ha/año. Alto Piura: 10 000 m3/ha/año.

• 79% de la población Urbana • 90% de la población Urbana • 100% de la población Urbana


79 90 100
con servicio de agua potable. con servicio de agua potable. con servicio de agua potable.

• 35% de la población Rural con • 60% de la población Rural con • 100% de la población Rural
35 60 100
servicio de agua potable. servicio de agua potable. con servicio de agua potable.

• 100% de la población cuenta


• 50% de la población cuenta con • 70% de la población cuenta
50 70 con sistemas de 100
sistemas de alcantarillado. con sistemas de alcantarillado.
alcantarillado.

• Dotación de agua para uso


• Dotación de agua para uso • Dotación de agua para uso
poblacional: 200 33 75 100
potable 150 lt/habitante/día. potable 120 lt/habitante/día.
lt/habitante/día.

• Potencia hidroeléctrica • Potencia hidroeléctrica • Potencia hidroeléctrica 100


instalada total: instalada total: 0.034 requerida: para los 1 769 555
0.005
C.H Quiroz: 13,6 Mw - 2,38 m3/s. C.H Quiroz: 13,6 Mw - 2,38 hab, se consume
C.H Sicacate: 0,39 Mw - 0,18 m3/s. 1 033,50 GWh

111
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Línea Base % Meta Posible % Meta óptima %


3
m /s. C.H Sicacate: 0,39 Mw - 0,18
C.H Nogal: 0,15 Mw - 0,36 m3/s. m3/s.
C.H Curumuy: 13 Mw - 38 m3/s. C.H Nogal: 0,15 Mw - 0,36
C.H Poechos I: 15 Mw - 45 m3/s. m3/s.
C.H Poechos II: 10 Mw - 60 m3/s. C.H Curumuy: 13 Mw - 38 m3/s.
52.14 C.H Poechos I: 15 Mw - 45
m3/s.
Total = 0,05214 Gw C.H Poechos II: 10 Mw - 60
m3/s.
C.H. Cashapite: 150 Mw – 10,6
m3/s
C.H. Gramadal: 150 Mw - 10,6
m3/s
Total = 0,35214 Gw

• Ríos de régimen regular • Ríos de régimen regular


• Ríos de régimen regular
hidrológico con caudal hidrológico con caudal
hidrológico con caudal ecológico 33 100 100
ecológico establecido. Ríos ecológico establecido. Ríos
establecido: Río Chira
Chira, Quiroz y Chipillico Chira, Quiroz y Chipillico

• Longitud de canales • Longitud de canales


• Longitud de canales
principales revestidos: (951 principales revestidos: (1 526
principales revestidos: (502 Km).
Km). Km).
Chira: 141 km
33 Chira: 183 km 62 Chira: 220 km 100
S. Lorenzo: 122 km
S. Lorenzo: 236 km S. Lorenzo: 334 km
M&B Piura: 225 km
M&B Piura: 0 km M&B Piura: 230 km
Alto Piura: 14 km
Alto Piura: 30 km Alto Piura: 240 km

• Longitud de canales laterales • Longitud de canales


• Longitud de canales laterales
revestidos (1 504). laterales revestidos (7 341
revestidos (729 km).
Chira: 320 km km).
Chira: 229 km
10 S. Lorenzo: 320 km 20 Chira: 2 360 km 100
S. Lorenzo: 53 km
M&B Piura: 75 km S. Lorenzo: 564 km
M&B Piura: 432 km
(MBP 50+SECHURA 25) M&B Piura: 3 258 km
Alto Piura: 15 km
Alto Piura: 60 km Alto Piura: 430 km

• Red de drenaje (916 km). • Red de drenaje (916 km).


• Red de drenaje (916 km).
Bien mantenida. Bien mantenida.
Chira: 211 km
Chira: 211 km Chira: 211 km
S. Lorenzo: 251 km 25 45 100
S. Lorenzo: 251 km S. Lorenzo: 251 km
M&B Piura: 454 km
M&B Piura: 454 km M&B Piura: 454 km
Alto Piura: 0 km
Alto Piura: 0 km Alto Piura: 0 km

• Reducir las pérdidas de


• Estabilizar las pérdidas de
• % de pérdida de capacidad de capacidad de embalse (1138
capacidad de embalse (617
embalse (608 Hm3). Hm3).
53 Hm3). 54 100
S. Lorenzo: 21% (201 Hm3) S. Lorenzo: 0 % anual (253
S. Lorenzo: 0,5 % (210 Hm3)
Poechos: 54% (407 Hm3) Hm3)
Poechos: 2 % (407 Hm3)
Poechos: 0 % anual (885 Hm3)

112
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Línea Base % Meta Posible % Meta óptima %

• % de superficie con derechos • % de superficie con derechos • % de superficie con


de uso de agua. de uso de agua. derechos de uso de agua.
Chira: 95% Chira: 100% Chira: 100%
82 100 100
S. Lorenzo: 70% S. Lorenzo: 100% S. Lorenzo: 100%
M&B Piura: 93% M&B Piura: 100% M&B Piura: 100%
Alto Piura: 71% Alto Piura: 100% Alto Piura: 100%

• Relación Volumen explotable/ • Relación Volumen • Relación Volumen


66 81 100
reservas: 0,53 explotable/ reservas: 0,65 explotable/ reservas: 0.80

• Oferta hídrica de 3 549,1


3 3 Hm3 con aportes a nivel de
• Oferta hídrica de 3 074,10 Hm • Oferta hídrica de 3 074,1 Hm
cuenca Chira-Piura incluyendo
con aportes a nivel de cuenca 87 con aportes a nivel de cuenca 87 100
aportes del río Huancabamba
Chira-Piura Chira-Piura
(335 Hm3 ) y aportes de presa
Vilcazán (140 Hm3)

• Superficie de 196415 ha
• Superficie de 177 414,91 ha
• Superficie de 177 414,91 ha bajo riego a nivel de cuenca
bajo riego a nivel de cuenca
bajo riego a nivel de cuenca 90 90 Chira-Piura formalizadas con 100
Chira-Piura formalizadas con
Chira-Piura licencia de uso del agua,
licencia de uso del agua
incluyendo PEIHAP
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

7.2. Calidad del Agua


A continuación el Cuadro N°51 presenta la Brecha entre la Línea de Base y las Metas Posibles y
Óptimas que representan cuantitativamente la Visión al Corto (Meta Posible), Mediano y Largo
Plazo (Meta Óptima) para el aspecto temático de Calidad del Agua.

Cuadro N°51. Brecha entre la Línea de Base y las Metas (Visión al Corto, Mediano y Largo Plazo);Calidad del Agua

Situación Actual (Cuantitativa) % Meta Posible % Meta Óptima %

• Cumplimiento de los ECA por parte


• Todas las estaciones de
de las empresas fiscalizadas por las
• Chira: Coliformestermotolerantes monitoreo cumplen con los
0 instituciones responsables, de 100 100
160 000 NMP/100ml. ECAs para estas dos categorías
acuerdo a las normativas específicas
(Categ 1-2A y Categ 3 y 4)
vigentes, al año 2025.

• Piura: Coliformestermotolerantes • Minimizar o disminuir los focos de


• Todos los vertimientos
13 000 NMP/100ml, Categ 3 contaminación a un 50% de lo
0 50 industriales y domésticos 100
Coliformestermotolerantes 54 000 existente en 10 años en la cuenca
cumplen con los LMP del sector
NMP/100 ml. Categ 1-2A Piura y 12 años en la cuenca Chira

• 0 % de vertidos cumplen con los • 100 % de vertidos cumplen con los • 90% de vertidos cumplen con
0 100 90
LMP. LMP. los LMP.

• 26 rellenos sanitarios manuales, 8 • 26 rellenos sanitarios, 8 semi-


• 26 botaderos. 62 semi-mecanizados y 8 mecanizados 100 mecanizados y 8 mecanizados. 100
(42). (42)

• 24 puntos de monitoreo para la • 29 puntos de monitoreo para


• 34 puntos de monitoreo para la
cuenca Chira y 20 puntos de la cuenca Chira y 25 puntos de
69 cuenca Chira y 30 puntos de 100 84
monitoreo para la cuenca Piura. monitoreo para la cuenca
monitoreo para la cuenca Piura. (64)
(44) Piura. (54)

113
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

• 21 casos de enfermedades • 0 casos de enfermedades de


• 0 casos de enfermedades de origen
originadas por el agua cada 1 000 origen hídrico por el agua cada
hídrico por el agua cada 1 000
habitantes para menores de 5 años, 98 100 1 000 habitantes, equivalentes 100
habitantes, equivalentes a 288 339
equivalente a 282 284 niños sanos a 288 339 niños sanos menores
niños sanos menores de 5 años
menores de 5 años de 5 años

• Cero monitoreos de la • Doce monitoreos de la • Cuatro monitoreos de la


caracterización de vertimiento de 0 caracterización de vertimiento de las 100 caracterización de vertimiento 25
las industrias. industrias. de las industrias.

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

7.3. Institucionalidad y Gobernanza


A continuación el Cuadro N°52, presenta la Brecha entre la Línea de Base y las Metas Posibles y
Óptimas que representan cuantitativamente la Visión al Corto (Meta Posible), Mediano y Largo
Plazo (Meta Óptima); para el aspecto temático de Institucionalidad y Gobernanza.

Cuadro N°52. Brecha entre la Línea de Base y las Metas (Visión al Corto, Mediano y Largo Plazo); Institucionalidad
y Gobernanza

Línea Base % Meta Posible % Meta Óptima %

• 100% de instituciones articuladas


• 22% de instituciones articuladas a la • 78% de instituciones articuladas a
22 78 a la gestión de los recursos 100
gestión de los Recursos Hídricos. la gestión de los recursos hídricos.
hídricos.

• Instancia descentralizada “La Gallega-


10 • 5 Comité de subcuencas. 50 • 10 Comité se subcuencas. 100
Corral del Medio”.

• 2 reuniones anuales por • 4 reuniones anuales por


• 6 reuniones de 4 representantes del representante del CRHC con sus representante del CRHC con sus
CRHC con sus representados. representados. representados.
40 50 100
• 0 reunión del CRHC con los consejos
subcuenca/provinciales • 2 reuniones del CRHC con los • 4 reuniones del CRHC con los
consejos subcuenca/provinciales consejos subcuenca/provinciales

• 0 reuniones del CRHC con los • 1 reunión anual del CRHC con los • 2 reuniones anuales del CRHC con
0 50 100
integrantes del SNGRH. integrantes del SNGRH. los integrantes del SNGRH.

• 20 Acuerdos implementados por el • 105 Acuerdos implementados por • 105 Acuerdos implementados por
19 100 100
CRHC. el CRHC. el CRHC.

• 60 distritos con presencia de la


• 41 distritos con presencia de la ANA • 60 distritos con presencia de la
ANA para la GIRH a nivel de Cuenca
para la GIRH a nivel de Cuenca Chira- 67 100 ANA para la GIRH a nivel de Cuenca 100
Chira-Piura, asociadas a subcuenca
Piura. Chira-Piura.
y microcuencas.

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

7.4. Cambio Climático y Gestión de riesgos


A continuación el Cuadro N°53 presenta la Brecha entre la Línea de Base y las Metas Posibles y
Óptimas que representan cuantitativamente la Visión al Corto (Meta Posible), Mediano y Largo
Plazo (Meta Óptima); para el aspecto temático de Cambio Climático y Gestión de Riesgos.

114
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°53. Brecha entre la Línea de Base y las Metas (Visión al Corto, Mediano y Largo Plazo); Cambio Climático
y Gestión de Riesgos

Línea Base % Meta Posible % Meta Óptima %

• 187,80 KM de protección de • 20 KM de defensas ribereñas (de • 235 KM De protección de defensas


79 88 100
defensas ribereñas. la Situación actual). ribereñas.

• N° de comunidades sin • N° de comunidades con


• N° de comunidades con
conocimiento de los impactos del conocimiento de los impactos del
25 conocimiento de medidas ante 50 80
cambio climático en los principales cambio climático en los principales
cambio climático en cultivos.
cultivos de la región. cultivos de la región.

• 10 000 ha de reforestadas en
bosques húmedos y 20 000 ha en
• 449 136 ha de terreno por forestar. 0 7 • 449 136 ha de terreno reforestado. 100
bosque seco, con especies de cada
ecosistema (Plantas Nativas).

SIAT Integrado En La Cuenca Chira-


Estaciones operativas Chira-Piura:
Piura, incluyendo Catamayo.
15 pluviométricas SIAT integrado cuenca Chira-Piura
11 meteorológicas 28  44 pluviométricas (al 2025) 70 Estaciones Chira-Piura 100
3 hidrométricas  12 meteorológicas (al 2014) 60 pluviométricas 25
 17 hidrométricas (al 2014) meteorológicas 20
(SIAT en cuenca Piura).
hidrométricas

• 40 000 ha desarrollan buenas


prácticas agrícolas. Sustentado por
las certificaciones ambientales a los
productos de exportación. • 80 000 ha desarrollan buenas • 180 000 ha en la región con buenas
22 44 100
históricamente Piura ha manejado la prácticas agrícolas. prácticas agrícolas.
agricultura, se ha hecho el supuesto
de que esta herencia cultural abarca
más o menos 40 000 ha

• 50% de población cubierta con • 70% de población cubierta con • 100% de población cubierta con
50 70 100
sistema de alerta. sistema de alerta. sistema de alerta.

• 15% de población que cuenta con • 50 % de población que cuenta con • 100% de población que cuenta con
expedientes para hacer frente a 15 expedientes para hacer frente a 50 expedientes para hacer frente a 100
eventos extremos FEN. eventos extremos FEN. eventos extremos FEN.

• 86% de superficie agraria ubicada • 91 % de superficie agraria • 100% de superficie agraria ubicada
86 91 100
fuera de zona de riesgo muy alto. ubicada fuera de zona de riesgo. fuera de zona de riesgo.

• 96% de población ubicada en zonas • 98% de población ubicada en • 100% de población ubicada en
96 98 100
de riesgo controlado. zonas de riesgo controlado. zonas de riesgo controlado.
 50 % de la situación actual de
las ha perdidas
 11 612,40 ha perdidas  0 ha perdidas
 50 % del área dejada de
 37 401 ha dejadas de instalar 72 86  0 ha dejadas de instalar 100
instalar
 24 690 familias afectadas27  100 % familias sin afectación
 50 % de las familias sin
afectación.
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

27
Gobierno Regional de Piura, Plan Regional de Contingencia para afrontar la Sequía, 2007-2008, (Datos de cultivos a nivel regional,
de familias a nivel de cuenca).

115
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

7.5. Cultura del Agua


A continuación el Cuadro N°54 presenta la Brecha entre la Línea de Base y las Metas Posibles y
Óptimas que representan cuantitativamente la Visión al Corto (Meta Posible), Mediano y Largo
Plazo (Meta Óptima); para el aspecto temático de Cultura del Agua.

Cuadro N°54. Brecha entre la Línea de Base y las Metas (Visión al Corto, Mediano y Largo Plazo); Cultura del Agua
Línea Base % Metas Posibles % Metas Optimas %
• 16 medios de comunicación que • 26 medios de comunicación que • 40 medios de comunicación que
promueven Cultura del agua. promueven Cultura del agua. promueven Cultura del agua.
• 0% de la población urbana • 75% de la población urbana • 100% de la población urbana
40 65 100
sensibilizada con cultura del agua. sensibilizada con cultura del agua. sensibilizada con cultura del agua.
• 0% de la población rural • 50% de la población rural • 100% de la población rural
sensibilizada con cultura del agua sensibilizada con cultura del agua sensibilizada con cultura del agua

• 70% (3 644) de instituciones • 100% (5 205) de instituciones


• 0,6% de instituciones educativas de
educativas de educación básica educativas de educación básica
educación básica regular por distrito,
0.6 regular por distrito, que han 70 regular por distrito, que han 100
que han implementado temáticas de
implementado temáticas de cultura implementado temáticas de cultura
cultura del agua.
del agua. del agua.

• 13% de capacitación sobre cultura • 41% de capacitación sobre cultura • 100% de capacitación sobre cultura
del agua (2 a docentes y 3 a 13 del agua (15 cursos para docentes y 41 del agua (36 cursos para docentes y a 100
estudiantes). a estudiantes). estudiantes).

• 3 de Instituciones articuladas en
tema de cultura del agua (DREP, • 10 Instituciones articuladas en • 18 Instituciones articuladas en
17 56 100
Dirección Reg. Saneamiento y Gob. tema de cultura del agua. tema de cultura del agua.
Locales).

• 150 profesionales capacitados en • 250 de profesionales capacitados • 500 de profesionales capacitados


Gestión Integrada de Recursos 30 en Gestión Integrada de Recursos 50 en Gestión Integrada de Recursos 100
Hídricos. Hídricos. Hídricos.

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

7.6. Financiamiento
A continuación el Cuadro N°55 presenta la Brecha entre la Línea de Base y las Metas Posibles y
Óptimas que representan cuantitativamente la Visión al Corto (Meta Posible), Mediano y Largo
Plazo (Meta Óptima); para el aspecto temático de Financiamiento.

Cuadro N°55. Brecha entre la Línea de Base y las Metas (Visión al Corto, Mediano y Largo Plazo); Financiamiento
Línea Base % Metas Posibles % Metas Óptimas %
• 30 % del costo de la GIRH cubierto por
• 50 % del costo GIRH cubierto por • 100 % del costo GIRH cubierto por
retribución económica (El año 2011 se 30 50 100
retribución económica retribución económica.
recaudó: 2 399 881 nuevos soles)
PECHP: 30% (Infr. Mayor)
JU Chira: 70% (Inf. Menor)
JU S Lorenzo: 80% (Inf. Mayor y Menor) 90 % del costo de OyM cubierto por 100 % del costo de O&M cubierto
JU Alto Piura: 70% (Inf. Menor) 67 90 100
tarifa. por tarifa.
JU MyB Piura: 70% (Inf. Menor)
JU Sechura: 80% (Inf. Menor)

•20% de desarrollo de •30% de desarrollo de


• 15% de desarrollo de infraestructura
50 infraestructura cubiertos por 66 infraestructura cubiertos por 100
cubiertos por tarifa.
tarifa. tarifa.

116
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

PECHP (recaudado por las JJUU)


Chira: 79%
S Lorenzo: 99% • 95% de eficiencia en promedio de • 100% de eficiencia en la
Alto Piura: 65% 86 95 100
la recaudación. recaudación.
MyB Piura: 90%
Sechura: 95%

• 10% de inversión pública se destina a


• 100% de las inversiones previstas • Se cubre el 100% de inversiones
infraestructura hidráulica (año 2012 se 10 100 100
en el PGRH. previstas en el PGRH.
destinó 1 312 188 853 de soles)

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

Cerrar las brechas para llegar a las Metas óptimas, significa un gran reto y desafío para los
actores multisectoriales de la Cuenca Chira – Piura, especialmente de las autoridades y de la
sociedad civil, que implica en primer lugar de un empoderamiento de la intencionalidad del Plan
de Gestión de los Recursos Hídricos, es decir de la visión, los objetivos, las líneas de acción e
intervenciones que permitirán conocer el rumbo o el camino para una real y adecuada
implementación. Ello pasa porque se inicie un proceso de incidencia pública y política a través
de una estrategia comunicacional que permita llegar a todos los espacios territoriales de la
cuenca, la misma que deberá ir acompañada del fortalecimiento institucional del Consejo de
Recursos Hídricos y de las sinergias interinstitucionales, además de un proceso formativo de una
nueva cultura del agua desde la Educación Básica Regular y la Educación Superior Universitaria y
No Universitaria. En ese proceder se deberá ir consolidando los fondos financieros –
presupuestales para sostener la implementación en la temporalidad establecida y a la vez dar
soporte a la gestión de los recursos hídricos.
El Compromiso institucional es básico y fundamental, y que sin dudas debe ser alto para la
concreción del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos y que los actores consideran que tiene su
punto de partida en continuar fortaleciendo la institucionalidad, consensuar acuerdos sociales y
emitir normativas como una Ordenanza Regional que permita que todos y todas sostengamos en
la práctica intervenir desde donde corresponda a la implementación del PGRH, siendo esta
intervención de carácter intergubernamental, intersectorial y poblacional. En esa línea poner en
la acción procesos de comunicación e información, planificación e investigación, desarrollo y
fortalecimiento de capacidades, financiamiento, y monitoreo y seguimiento.

117
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

8. PROGRAMA DE ACTUACIONES
Como programas a desarrollar durante la etapa del Plan de Gestión de Recursos Hídricos se
disponen de programas en donde se dará prioridad a la ejecución de medidas y proyectos que
permitan enrumbar las actividades para la mitigación y paulatina solución de los problemas
identificados en la Cuenca Chira-Piura, en un marco multisectorial e integrado entre la parte
alta, media y baja; en una horizonte temporal al corto, mediano y largo placo. Este aparto se
enfoca en presentas las propuestas a desarrollar en el Plan de Gestión de Recursos Hídricos.

8.1. Herramienta de Análisis (Modelo de Gestión y Modelo de


Decisión)
8.1.1. Modelo de Gestión
Tal como se comenta en el apartado anterior, se ha utilizado un modelo de gestión para analizar
el comportamiento de las distintas alternativas frente a sus hipótesis formuladoras.

Los distintos modelos de gestión (SIM-V o WEAP, por ejemplo) son modelos capaces de simular
todos los problemas de un sistema hidráulico real. Se trata conceptualmente de programas para
la simulación de la explotación mensual de un sistema de recursos hidráulicos. Por tanto, dado
un conjunto de nudos (embalses, confluencias, tomas o vertidos) y arcos (ríos o conducciones)
que representan esquemáticamente el sistema real, asigna los recursos disponibles a las
demandas deseadas, respetando los condicionantes físicos impuestos por la infraestructura y el
régimen de explotación deseado. Así, se obtienen las series mensuales de volúmenes embalsados,
caudales circulantes, demandas servidas y déficits de demanda para los años simulados. Su
análisis permite juzgar si en una hipótesis determinada el nivel de servicio de las demandas es
correcto.

La respuesta que ofrece un modelo con cada serie de aportaciones es la demanda servida en cada
punto para una determinada hipótesis de demanda, infraestructura y régimen de explotación, si
se presentaran secuencias de años secos y húmedos similares a las que se dieron en el pasado.
Por lo tanto, no pretende predecir lo que ocurrirá un cierto número de años a partir del
momento actual, sino analizar una determinada situación considerada como estática -demanda e
infraestructura invariables- bajo diversas situaciones hidrológicas representativas. De este modo
se puede estimar la frecuencia y magnitud de los déficits de servicio previsibles y valorar si son
aceptables. Por tanto, un modelo es un análisis técnico de la viabilidad de las hipótesis de
funcionamiento de las variables hidrológicas que se planteen.

En la fase del estudio de alternativas se simularon las alternativas planteadas, cada una con las
componentes básicas de un modelo de gestión de recursos hídricos: oferta, demanda,
infraestructura hidráulica y normas de explotación que les correspondiera, analizado la garantía
de suministro que se producía para cada uso en cada una de las cuencas que conforman el
ámbito.

Esta modelización ha permitido evaluar cada una de estas alternativas en relación a la


disponibilidad y capacidad de uso de los distintos recursos. La información hidrológica entregada
al Consorcio no fue suficiente ni consistente, por lo que tuvo que realizarse un Estudio de
Recursos con análisis de consistencia para definir una oferta sólida. La información de base para
la oferta como corresponde a un modelo para el período histórico disponible de caudales
naturales 1961-1982 y analizado en el Estudio de Recursos. Para la demanda se trabajó con el
promedio de los últimos cinco años en todos los sistemas de riego. En ambos casos se trata de
información mensual.

118
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

8.1.2. Esquema del modelo de gestión


El esquema de un modelo, ver Cuadro N°56, debe representar adecuadamente todos los
elementos del sistema hídrico que influyen en su gestión. Por lo tanto, es el resultado de un
equilibrio entre un mínimo que incluya todos los elementos necesarios y un máximo que limite
una desagregación excesiva que sólo complicaría el análisis sin añadir información. Por ejemplo,
no tiene sentido representar todas las tomas parcelarias de un canal.

Cuadro N°56. Componentes básicas de un modelo de gestión de recursos hídricos

DEMANDAS
OFERTA HÍDRICA
Previsión de demandas
Evolución de los recursos
futuras. No se usan datos
disponibles
MODELO de consumo
DE GESTIÓN DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

NORMAS DE EXPLOTACIÓN INFRAESTRUCTURAS


Prioridades realistas (agua Capacidades existentes y
arriba agua abajo, poblacional, nuevas propuestas
cuenca generadora)

Fuente: elaboración propia

En la Figura N° 38 se muestra el sistema del modelo Weap en la Etapa de Diagnóstico. Se


representan cuatro reservorios – Poechos, San Lorenzo, Sullana y Los Ejidos, estos dos últimos sin
capacidad de regulación como corresponde a su pequeño tamaño – y dos acuíferos - los del Alto y
Bajo Piura – tratados como reservorios superficiales por su fuerte conexión con el río.

La Figura N° 39 presenta el esquema SIM-V usado en la Fase de Alternativas, que usa como base
el anterior pero donde se incluyen los nuevos elementos requeridos para simular el PEIHAP.

Todos los datos que se han utilizado para la elaboración del modelo se encuentran detallados
ampliamente en el correspondiente informe que se presentó junto la diagnosis. En el informe de
alternativas se presentaron los resultados obtenidos después de analizar las diferentes
alternativas propuestas.

119
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Figura N° 38. Esquema del modelo WEAP: Diagnóstico

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

Figura N° 39. Esquema del modelo SIM-V: Alternativas

Aportación
Riego
1 11
Abastecimiento 12 33
Poblacional
Caudal ecológico 3 Paimas
37
Central HE 2
Piscifactoría 13
Conexión
Pozos Alto
Chira
Río Reservorio de
Conexión acuífero-río Poechos
Canal 31
Bombeo Poechos I
Ecológico
Conducción futura Informales
Paimas 40 30 CH Zamba
Ecológico 43 Reservorio de 35 39 34 36
35
29
Canal 36 Canal
Huaypirá 14 1 2 San Lorenzo Quiroz
15 4 17
44
47 41 34
19 17 Poechos II 41 37 42
Resto Poechos 10 14 18 Canal 45 38
5 18 Yuscay 42 Riegos
Pelados 39
15 Otros Totoral
Ecológico 6
Retorno
Poechos II 48 canales 4440 43
Talara Paita
Piscifactoría
16 46 Canal
Tejedores/po
45
blacional Canal
32 31 16 Chipillico
Canal
28 Canal Miguel Checa Derivador 49 46
27 19 48 Canal
Presa 7 Tablazo
Retornos 27 Sullana 47
12 Canal Norte
25 24 25 28 20 Canal
29 Maple –
24 8 Tambogrande
13 Bombeo El
Arenal Caña Brava
32 38 10 21 9 22
11
23 Ecológico 3 Pozos 33 RIegos Alto Abast. Alto
26
23 Medio Chira 51 Piura Piura
26 CH Sullana 59
Canal Sur 76 22 77 7
30 50
77 Canal Jibito
Canales del 60 63 62 58
Pozos Bajo derivador Reservorio
Descarga
Chira 5320 acuífero Alto Piura 1
52
61
21
55 Acuífero Alto
64 Piura 81
CH Curumuy

61
57 Demanda
65 Retornos Riego 78 PEIHAP
62
4
66 60 56
Presa Los
63 80
Ejidos
82 Reservorio
5 CH Los Ejidos Abast. 59
68 72 Alto Piura 2
Ecológico 79
71
Canales MD 73Canal Biaggio 53
Recarga 8
Bajo Piura Arbulù 54
64
72 acuífero

74
67
Retornos Canales MI
65 78 CH
75 68
75 Bajo Piura Cachapite
Abast.
55
73 Retornos
49
66 51
50 56 Entrada
70 57
69 58 CH
trasvase
74 52 Gramadal
Huancabamba
Acuífero
BajoPiura 67
54
Riego
6
71
76
69

Descarga
acuífero 70

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

8.1.3. Alternativas del modelo de gestión


Los componentes del modelo de gestión que han sido tomados en cuenta en la fase de
Alternativas, han sido cuatro: (i) oferta de agua; (ii) demanda multisectorial de agua; (iii)
infraestructura hidráulica multisectorial; (iv) reglas de operación.

El Cuadro N°57 presenta los escenarios para cada uno de los componentes del modelo que fueron
considerados en el estudio de alternativas.

120
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°57. Escenarios de los Componentes del Modelo de Gestión

OFERTA DEMANDA INFRAESTRUCTURA NORMAS DE EXPLOTACIÓN

1 De la Situación Actual 1 Infraestructura actual


Explotación según régimen
1
2 De la Situación Actual + Incremento 2 Infraestructura Actual + Ampliación hidrológico
de población de Infraestructura
De la Situación Actual + Incremento
Oferta actual de población + Incremento de Infraestructura Actual + Ampliación y
3 3
1 con serie Eficiencias en el Uso Agrícola y en Mejora de la Infraestructura
representativa el Uso Potable Multisectorial
Explotación según prelación de
De la Situación Actual + Incremento Infraestructura Actual + Ampliación y 2
usos
de Población + Incremento de Mejora de Infraestructura
4 Eficiencias en el Uso Agrícola y en 4 Multisectorial + Nueva
el Uso Potable + Reservorios Alto Infraestructura Multisectorial (PTAP,
Chira y Medio Piura PTAR, Canales, Reservorios)
Infraestructura Actual + Ampliación y
De la Situación Actual + Incremento
Mejora de la Infraestructura
de Población + Incremento de
Oferta actual + Multisectorial + Nueva Explotación según régimen
2 28 5 Eficiencias en el Uso Agrícola y en 5 1
PEIHAP Infraestructura Multisectorial (PTAP, hidrológico
el Uso Potable + Reservorios Alto
PTAR, Reservorios) + Infraestructura
Chira y Medio Piura + PEIHAP
del PEIHAP

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

Las alternativas analizadas, fueron obtenidas mediante la combinación de los escenarios, por
cada componente del modelo de gestión, consensuados con los Grupos de Interés en los Talleres
realizados en las diferentes localidades de la cuenca y con los Grupos Técnicos de Trabajo en las
reuniones sostenidas en la ciudad de Piura. Como resultado, se establecieron 10 alternativas.

Alternativa 1: Considera la oferta e infraestructura hidráulica actual de la cuenca Chira-Piura,


una demanda con incremento de población y las normas de explotación según régimen
hidrológico.

Alternativa 2: Considera la oferta actual de los ríos Chira y Piura, una demanda existente e
infraestructura ampliada que atienda el incremento de población y las normas de explotación
según régimen hidrológico.

Alternativa 3: Considera la oferta actual de los ríos Chira y Piura, una demanda existente con
incremento de población, un incremento de eficiencia en el uso agrícola y poblacional, una
infraestructura ampliada y una mejora en la infraestructura multisectorial y las normas de
explotación según régimen hidrológico.

Alternativa 4: Considera la oferta actual de los ríos Chira y Piura, una demanda existente con
incremento de población, un incremento de eficiencia en el uso agrícola y poblacional, una
ampliación de la infraestructura multisectorial, y a su vez un incremento de la oferta para
atender mayores requerimientos con la presencia de reservorios en la parte alta del Río Chira y
Medio Piura, que atienda el incremento de población y las normas de explotación según régimen
hidrológico.

Alternativa 5: Considera la oferta e infraestructura hidráulica actual de la cuenca Chira-Piura,


una demanda con incremento de población y las normas de explotación según prelación de usos.

28
Proyecto Especial Hidroenergético del Alto Piura.

121
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Alternativa 6: Considera la oferta actual de los ríos Chira y Piura, una demanda existente e
infraestructura ampliada que atienda el incremento de población y las normas de explotación
según prelación de usos.

Alternativa 7: Considera la oferta actual de los ríos Chira y Piura, una demanda existente con
incremento de población, un incremento de eficiencia en el uso agrícola y poblacional, una
infraestructura ampliada y una mejora en la infraestructura multisectorial y las normas de
explotación según prelación de usos.

Alternativa 8: Considera la oferta actual de los ríos Chira y Piura, una demanda existente con
incremento de población, un incremento de eficiencia en el uso agrícola y poblacional, una
ampliación de la infraestructura multisectorial, y a su vez un incremento de la oferta para
atender mayores requerimientos con la presencia de reservorios en la parte alta del Río Chira y
Medio Piura, y las normas de explotación según prelación de usos.

Alternativa 9: Considera la oferta actual de los ríos Chira y Piura, una demanda existente con
incremento de población y para atender los requerimientos del PEIHAP, un incremento de
eficiencia en el uso agrícola y poblacional, una ampliación y mejora de la infraestructura
multisectorial, y construcción de la infraestructura del PEIHAP, a su vez un incremento de la
oferta para atender mayores requerimientos con la presencia de reservorios en la parte alta del
Río Chira y Medio Piura, y las normas de explotación según régimen hidrológico

Alternativa 10: Considera la oferta actual de los ríos Chira y Piura, una demanda existente con
incremento de población y para atender los requerimientos del PEIHAP, un incremento de
eficiencia en el uso agrícola y poblacional, una ampliación y mejora de la infraestructura
multisectorial, y construcción de la infraestructura del PEIHAP, a su vez un incremento de la
oferta para atender mayores requerimientos con la presencia de reservorios en la parte alta del
Río Chira y Medio Piura, y las normas de explotación según prelación de usos.

122
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

8.1.4. Resultados y análisis de las alternativas propuestas del modelos de gestión.


El Cuadro N°58 presenta la descripción, los tipos de uso, la demanda total, demanda servida, balance por año y la garantía
volumétrica para cada alternativa planteadas:

Cuadro N°58. Resultados de las Alternativa propuestas en el Modelo de Gestión

Demanda Demanda
Balance Garantía
N° Escenario Descripción Tipo de consumo total servida
3 3 (Hm3/año) Volumétrica
(Hm /año) (Hm /año)

Riegos Chira-Piura 2612,75 2250,07 - 362,68 86,1%

Situación diagnóstico en régimen de explotación según régimen Poblacional Chira-


1 1+1+1+1 130,56 125,25 - 5,31 95,9%
hidrológico Piura

Total 2 743,31 2 375,25 - 367,99

Riegos Chira-Piura 2 693,0 2 250,2 - 442,8 83,6%

Incremento poblacional sin mejora de infraestructura en régimen Poblacional Chira-


2 1+2+2+1 284,6 255,0 - 29,6 89,6%
de explotación según régimen hidrológico Piura

Total 2 977,6 2 505,2 - 472,4

Riegos Chira-Piura 2 477,52 2 151,02 - 326,50 86,8%


Mejora de eficiencia por mejora de la infraestructura con
Poblacional Chira-
3 1+3+3+1 incremento de población y normas de explotación según régimen 247,66 227,79 - 19,87 92,0%
Piura
hidrológico
Total 2 725,18 2 378,80 - 346,38

Riegos Chira-Piura 2 477 2 158 - 319 87,1%


Construcción de Reservorios en Quiroz y Medio Piura con mejora
Poblacional Chira-
4 1+4+4+1 de eficiencia en la infraestructura, incremento de población y 247 227 - 20 92,0%
Piura
normas de explotación según régimen hidrológico
Total 2 919 2 447 - 339

Riegos Chira-Piura 2612 2250 - 362 86,1%


Situación diagnóstico en régimen de explotación según régimen de
5 1+1+1+2
prelación de usos Poblacional Chira-
130 128 -2 98,5%
Piura

123
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Demanda Demanda
Balance Garantía
N° Escenario Descripción Tipo de consumo total servida
3 3 (Hm3/año) Volumétrica
(Hm /año) (Hm /año)
Total 2 742 2 378 - 364

Riegos Chira-Piura 2 693 2 234 - 459 83,0%

Incremento poblacional sin mejora de infraestructura en régimen Poblacional Chira-


6 1+2+2+2 284 275 -9 96,6%
de explotación según régimen de prelación de usos Piura

Total 2 977 2 509 - 468

Riegos Chira-Piura 2 477 2 141 - 336 86,4%


Mejora de eficiencia por mejora de la infraestructura con
Poblacional Chira-
7 1+3+3+2 incremento de población y normas de explotación según régimen 247 241 -6 97,5%
Piura
de prelación de usos
Total 2 725 2 383 - 342

Riegos Chira-Piura 2 477 2 148 - 329 86,7%


Construcción de Reservorios en Quiroz y Medio Piura con mejora
Poblacional Chira-
8 1+4+4+2 de eficiencia en la infraestructura, incremento de población y 247 241 -6 97,6%
Piura
normas de explotación según prelación de usos
Total 2 725 2 390 - 335

Riegos Chira-Piura 2 477 2 109 - 368 85,2%

Poblacional Chira-
Trasvase del Huancabamba con mejora de eficiencia en la 247 225 - 22 90,9%
Piura
9 2+5+5+1 infraestructura, incremento de población y normas de explotación
según régimen hidrológico Riegos PEIHAP 641 499 - 142 77,8%

Total 3 365 2 833 - 532

Riegos Chira-Piura 2 477 2 126 - 351 85,8%

Trasvase del Huancabamba con mejora de eficiencia en la Poblacional Chira-


247 245 -2 99,1%
10 2+5+5+2 infraestructura, incremento de población y normas de explotación Piura
según prelación de usos
Riegos PEIHAP 641 472 - 169 73,6%
Total 3 365 2 843 - 522
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Agosto 2013

124
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

8.1.5. Modelo de Decisión


Es un modelo dinámico que permite evaluar el nivel de acercamiento del proceso de
planificación y las medidas propuestas en términos de la gestión integrada de recursos hídricos.
El modelo de Decisión es un concepto que indica que para decidir hay que tener en cuenta los
inputs de los diversos análisis, cuantificables como los del modelo de gestión y no cuantificables
como los aspectos sociales.

La Figura N° 40 presenta acciones implementadas por el Modelo de decisión.

Figura N° 40. Acciones implementadas por el Modelo de decisión.

•Facilita la coherencia en la toma de decisiones entre el nivel estratégico,


de gestión y operativo.
Consistencia

•Ayuda a tomar decisiones para el control del proceso de gestión de la GIRH


midiendo su desviación.
•Alerta, en base a los indicadores, sobre la situación de la GIRH y facilita así
Control la toma de decisiones correctivas.

•Permite visualizar el nivel de acercamiento a las metas de la GIRH.


Seguimiento

Fuente Consorcio Inclam-Alternativa, Julio 2013.

Los indicadores de gestión de los recursos hídricos se han clasificado en tres grupos: indicadores
estratégicos, indicadores de gestión e indicadores operativos, se ilustra la jerarquía en la Figura
N° 41. Los indicadores de gestión estratégicos y de gestión propiamente dichos para el
componente social, han considerado las variables de bienestar, institucionalidad, participación y
cultura del agua; los indicadores para el componente ambiental han considerado las variables de
calidad del agua, caudal ecológico, riesgo climático, demanda de agua y conservación de suelos y
los indicadores del componente económico han considerado las variables de tarifa y recursos
económicos (Figura N° 42).

125
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Figura N° 41. Indicadores Estratégicos, de gestión y Operativos

Indicadores
Estratégicos

Indicadores de Gestión

Indicadores Operativos

Fuente Consorcio Inclam-Alternativa, Julio 2013.

Figura N° 42. Asociación de aspectos temáticos y criterios GIRH

Criterios GIRH Aspectos Temáticos

Cultura de Agua
Social
Institucionalidad

Aprovechamiento de Recursos Hídricos


Calidad de Agua
Ambiental Cambio Climático y Gestión de Riesgos

Económico Económico-Financiamiento

Fuente Consorcio Inclam-Alternativa, Julio 2013.

8.1.6. Indicadores Estratégicos


Dan cuenta de todo el proceso de planificación en relación a la GIRH. El Cuadro N°59 presenta
los indicadores estratégicos de gestión para el Diagnóstico o línea base, para la meta óptima y
para la meta posible (a desarrollar en la fase del PGRH), articulados con los criterios y
subcriterios GIRH. En la columna de “meta posible”, se ha clasificado con iconos de colores:
Rojo < 33%, 33% < Amarillo < 67% y Verde > 67%, que representan un semáforo, el cual indica el
grado de mejoramiento de cada indicador estratégico desde su situación actual hacia su meta
posible.

126
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°59. Indicadores Estratégicos

Linea Meta
Dimensiones Variables Indicadores Meta Posible
Base Optimo
% de población con acceso al
Bienestar 1 63% 100% 76.00%
agua y saneamiento
% de instituciones que trabajan
Institucionalidad 2 22% 100% 78.00%
articuladamente
SOCIAL
% de acuerdos implementados
Participación 3 19% 100% 60.00%
por los actores
% de grupos de interés que
Cultura de agua 4 33% 100% 57.00%
promueven la cultura del agua
% de puntos de monitoreo que
cumplen los estándares de
Calidad del
5 calidad ambiental y los límites 69% 100% 84.00%
agua
máximos permisibles,
respectivamente
N° de ríos de régimen
hidrológico regular de la cuenca
Caudal
6 que cumplen con el caudal 33% 100% 100.00%
ecologico
ecológico permanente en el
tiempo
AMBIENTAL % de población ubicada en
Vulnerabilidad a
7 zonas de riesgo por inundación 96% 100% 98.00%
inundaciones
con medidas de protección
Oferta de agua 8 % de garantía 87% 100% 87.00%
Denmanda de % de demanda multisectorial
9 53% 100% 70.00%
agua atendida.
Conservación y
protección de
% de areas en conservación y
zonas 10 0% 100% 7.00%
protección.
productoras de
agua
% de inversión pública y
ECONOM ICO Financiamiento 11 10% 100% 70.00%
privada a financiar el PGRH

Fuentes: Consorcio Inclam-Alternativa, Junio 2013

La Figura N° 43 nos representa los indicadores estratégicos considerando las variables


mencionadas para los tres horizontes citados. La Serie 1 de color rojo, representa la situación
actual; la serie 2 de color verde, representa la meta óptima y la serie 3 de color azul, representa
la meta posible.

127
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Figura N° 43. Representación de los Indicadores Estratégicos

GIRH CUENCA CHIRA - PIURA


Línea Base Optimo Avance

Bienestar
76.00%
Financiamiento Institucionalidad
78.00%
70.00%
Conservación y
protección de
Participación
zonas 60.00%
productoras…
7.00%

Denmanda de 70.00% 57.00%


Cultura de agua
agua

Oferta de agua
87.00% Calidad del agua
84.00%

Vulnerabilidad a Caudal
inundaciones98.00%
ecologico
100.00%

Fuentes: Consorcio Inclam-Alternativa, Junio 2013

8.1.7. Indicadores de Gestión


Son los indicadores de los niveles propiamente de gestión que hay en los procesos, referidos a los
aspectos temáticos de gestión. El Cuadro N°60 presenta los indicadores de gestión para el
Diagnóstico o línea base, para la meta óptima y para la meta posible. Recordando que en la
columna de “meta posible”, se ha clasificado con iconos de colores: Rojo < 33%, 33% < Amarillo
< 67% y Verde > 67%, que representan el semáforo explicado líneas arriba.

128
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°60. Indicadores de Gestión

Dimensio Linea Meta


Variables Indicadores Meta Posible
nes Base Óptima
1 % Población con Agua Potable 68% 100% 82%
Bienestar
2 % de población con saneamiento 50% 100% 70%
3 % de acuerdos institucionales formales
para promover la GIRH a nivel nacional, 17% 100% 56%
regional y local
4 % de instituciones que asumen funciones
Institucionalidad 22% 100% 78%
para promocionar la GIRH
5 N° de distritos con presencia de la ANA
para la GIRH a nivel de Cuenca Chira- 67% 100% 100%
Piura.
SOCIAL 6 % de representantes de grupos de interes
44% 100% 80%
que participan permanentemente.
7 % de participación de mujeres en la
Participación 18% 100% 50%
planificación de la GIRH
8 N° de instancias descentralizadas que
10% 100% 50%
participan en la GIRH.
9 % de Instituciones articuladas en tema de
17% 100% 56%
cultura del agua.
10 % de medios de comunicación que
Cultura de agua 40% 100% 65%
promueven la cultura del agua
11 N° de profesionales capacitados en
30% 100% 50%
Gestión Integradade Recursos Hídricos.
12 % de puntos de monitoreo de fuentes que
cumplen los estandares de calidad 69% 100% 84%
ambiental.
Calidad del agua
13 % de puntos de monitoreo de efluentes
que cumplen los limites máximos 0% 100% 14%
permisibles (DBO, coliformes, DQO)
14 N° dee ríos que tienen definido y
Caudal ecologico 33% 100% 100%
controlado el caudal ecológico
AMBIENTAL
15 % de poblados en zonas de riesgo con
50% 100% 70%
Vulnerabilidad a manejo de sistemas de alerta
inundaciones 16 % de población ubicada en zonas de
96% 100% 98%
riesgo controlado
Demanda de 17 % de eficiencia multisectorial
54% 100% 70%
agua
Conservación de 18 % de área reforestada
0% 100% 7%
suelos
19 % de costo de O&M de la infraestructura
Tarifa 67% 100% 90%
agrícola cubierta por la tarifa
ECONOMICO
Recursos 20 % de recursos obtenidos de la retribución
30% 100% 50%
económicos económica para financiar la GIRH

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa

129
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

La Figura N° 44 nos representa los indicadores de gestión, considerando las variables


mencionadas para los tres horizontes citados. La Serie 1 de color rojo, representa la situación
actual; la serie 2 de color verde, representa la meta óptima y la serie 3 de color azul, representa
la meta posible.

Figura N° 44. Representación de los Indicadores de Gestión

GIRH CUENCA CHIRA - PIURA

100%
100% Bienestar 100%
Recursos100%
económicos 82%
100%
90%
Tarifa 70% Institucionalidad
100% 50% 100%
Conservación de suelos 56% 78%

100%
Demanda de agua 100%
70%
7%
100%
98% 80%Participación
100%

Vulnerabilidad a 70% 50%


14%
100%
inundaciones 50% 100%

Caudal ecologico 56%


100% 50% 100%
65% Cultura de agua
100%del agua
Calidad 84% 100%
100% 100%
100%

Fuentes: Consorcio Inclam-Alternativa, Junio 2013

8.1.8. Indicadores Operativos


Son los indicadores construidos a partir de las propuestas consensuadas con los grupos de interés
y los grupos técnicos de trabajo. En el Anexo Nº 6 se describen las características principales de
estos indicadores.

8.2. Síntesis de la Selección de Alternativas


El objetivo principal del Estudio de Alternativas fue el siguiente: “identificar y desarrollar un
conjunto de alternativas de solución a la problemática de la gestión de los recursos hídricos en la
cuenca Chira-Piura, que sea lo más participativo y socializado posible.”

Las metas a alcanzar por las alternativas, están definidas por su viabilidad desde un enfoque de
la gestión de recursos hídricos y son básicamente, viabilidad ambiental para brindar la
sostenibilidad de los ecosistemas, viabilidad social para brindar igualdad en las oportunidades a
los actores de la cuenca obtener la disponibilidad de la oferta que satisfaga la demanda
multisectorial del agua y la viabilidad económica que nos brinde la rentabilidad de las inversiones
y minimice los costos. Las metas a alcanzar se realizarán por medio de los Programas,
Subprogramas, Intervenciones y Proyectos propuestos, todos los cuales deberán cumplir con la
viabilidad ambiental, social y económica.

130
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Para el análisis de las alternativas planteadas se tuvo en consideración tres criterios de gestión:
Ambiental, social y Económico.

La valoración ambiental no solamente se basa en la relación costo/beneficio, sino que es


importante ampliar el alcance de dicho análisis para estimar el costo de los diferentes tipos de
daños versus los beneficios derivados de estos, al tratar de determinar los valores indirectos e
intangibles fuera del mercado relacionados con la diversidad biológica.

El valor social se define como el resultado generado cuando los recursos, procesos y políticas se
combinan para generar mejores en la vida de las personas o de la sociedad en su conjunto. Tiene
por objetivo la identificación de problemáticas sociales, para realizar un diagnóstico social y
planificar las intervenciones a desarrollar para el tratamiento de cada caso, priorizando aquellas
encaminadas a prevenir situaciones de alto riesgo. Para la valoración económica se han tomado
en cuenta los indicadores más importantes, consensuados con los Grupos de Interés y los Grupos
Técnicos de Trabajo, determinándose un peso porcentual para cada uno de dichos indicadores.

8.2.1. Resultados, Análisis y Evaluación Comparativa de Alternativas Finales


La valoración ambiental, social y económica se ha realizado para las 10 alternativas propuestas,
como se ha mencionado en el Apartado 5 del Estudio de Alternativas. Los resultados obtenidos de
acuerdo a las variables de naturaleza, momento de impacto, intensidad, persistencia y efecto y
sus respectivas variaciones, se han convertido a valor absoluto para que puedan ser comparables
entre sí.

El Cuadro N°61 presenta el resultado de dicho análisis comparativo considerando una


ponderación de 40 % para los aspectos sociales, 30 % para los aspectos ambientales y 30 % para
los aspectos económicos29. Los resultados del análisis comparativo de las alternativas del modelo
de gestión nos indican que la Alternativa 10, ha sido la que ha obtenido el mayor puntaje con
9,94 puntos. La Alternativa 9 ha obtenido el segundo lugar con 9,81 puntos. Como se puede
apreciar están muy cercanas y la diferencia está en la gestión que se realiza con las reglas de
operación, así como lo que ello significa en los aspectos ambientales, sociales y económicos.

29
PMGRH, Reunión sostenida en fecha 15.05.13 en la ciudad de Piura.

131
30
INDICADORES

va 4
va 3
va 2
va 1
Valor
Máximo
Criterios

Alternati
Alternati
Alternati
Alternati
-0.17 -0.17 -0.17 -0.22 Gestión de riesgos

0.36 0.31 -0.46 -0.46 Gestión de la demanda

0.32 0.27 -0.41 -0.41 Modificación nivel freático


30

-0.36 -0.36 -0.36 -0.36 Perdida de suelos


Ambiental

0.29 0.29 -0.58 -0.58 Gestión de la calidad de aguas

0.36 0.26 0.36 0.36 Garantía de la oferta

Contribuye a la sostenibilidad
0.22 0.22 0.32 0.32
ambiental
Promueve la participación
0.36 0.40 0.36 0.20
ciudadana
Impacto en una mayor cantidad de
0.60 0.54 0.42 0.30
población

Para mayor detalle, véase Informe Principal del Estudio de Alternativas.


Promueve el desarrollo y reduce la
0.45 0.45 0.45 0.32
pobreza ( NBI)
Fortalece desarrollo de
0.40 0.36 0.28 0.20
capacidades y buenas practicas
40
Social

Igualdad de oportunidades y
0.48 0.42 0.42 0.30

132
derechos

0.34 0.34 0.34 0.24 Resuelve y/o evita conflictos


Informe Final

Fortalece la institucionalidad y
0.40 0.40 0.31 0.22
autoridad de aguas

0.40 0.40 0.31 0.22 Promueve políticas GIRH

0.00 0.42 0.36 -0.06 Es rentable económicamente


Cuadro N°61. Resultados Comparativos de Alternativas30

0.90 0.42 0.30 -0.18 Es rentable socialmente

Existe compromisos de
0.53 0.34 0.19 -0.14
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura

financiamiento de terceros
30

0.62 0.34 0.29 -0.14 Recaudación de la tarifa para O&M


Económico

Recaudación de la retribución
0.34 0.34 0.19 -0.14
económica para la GIRH

-0.22 -0.25 -0.18 -0.18 Niveles de morosidad


2.40 5.10 4.50 4.50 4.80 5.10 3.60 4.00 6.00 6.40 4.00 6.00 4.80 4.40 4.40 6.00 6.00 4.80 4.80 4.80 3.60

-
-

VALORACIÓN AMBIENTAL
1.29
1.34

VALORACIÓN SOCIAL
100

1.01 3.42
0.81 3.30
2.88
2.00
Parcial
Total

2
6
2

VALORACIÓN ECONÓMICA
2.17
1.59
1.15
l

-
Valoración Parcial y

VALORACIÓN TOTAL
6.59
5.70
2.75
0.85 0.19
Tota
INDICADORES

va 9
va 8
va 7
va 6
va 5
Valor

va 10
Máximo
Criterios

Alternati
Alternati
Alternati
Alternati
Alternati
Alternati
-0.17 -0.17 -0.17 -0.17 -0.17 -0.22 Gestión de riesgos

0.36 0.31 0.36 0.31 -0.46 -0.46 Gestión de la demanda

0.27 0.27 0.32 0.27 -0.41 -0.41 Modificación nivel freático


30

0.27 0.27 -0.36 -0.36 -0.36 -0.36 Perdida de suelos


Ambiental

0.38 0.38 0.29 0.29 -0.58 -0.58 Gestión de la calidad de aguas

0.46 0.46 -0.51 -0.51 -0.51 -0.51 Garantía de la oferta

Contribuye a la sostenibilidad
0.36 0.36 0.22 0.22 0.32 0.32
ambiental
Promueve la participación
0.48 0.48 0.48 0.48 0.44 0.20
ciudadana
Impacto en una mayor cantidad de
0.72 0.72 0.60 0.66 0.54 0.30
población
Promueve el desarrollo y reduce la
0.77 0.77 0.51 0.58 0.58 0.32
pobreza ( NBI)
Fortalece desarrollo de
0.48 0.48 0.48 0.48 0.36 0.20
capacidades y buenas practicas
40
Social

Igualdad de oportunidades y
0.54 0.42 0.60 0.42 0.54 0.30

133
derechos

0.24 0.34 0.38 0.34 0.43 0.24 Resuelve y/o evita conflictos
Informe Final

Fortalece la institucionalidad y
0.53 0.53 0.53 0.53 0.40 0.22
autoridad de aguas

0.53 0.53 0.53 0.53 0.40 0.22 Promueve políticas GIRH

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013


0.78 0.78 0.00 0.42 0.36 -0.18 Es rentable económicamente

0.90 0.90 0.96 0.78 0.90 -0.18 Es rentable socialmente

Existe compromisos de
0.72 0.67 0.53 0.48 0.19 0.19
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura

financiamiento de terceros
30

0.62 0.62 0.62 0.34 0.29 -0.14 Recaudación de la tarifa para O&M
Económico

Recaudación de la retribución
0.34 0.34 0.34 0.34 0.19 -0.24
económica para la GIRH

0.36 0.36 -0.22 -0.25 -0.18 0.00 Niveles de morosidad


2.40 5.10 4.50 4.50 4.80 5.10 3.60 4.00 6.00 6.40 4.00 6.00 4.80 4.40 4.40 6.00 6.00 4.80 4.80 4.80 3.60

-
-

VALORACIÓN AMBIENTAL
2.15
2.20

VALORACIÓN SOCIAL
100

1.88 4.26
0.14 4.11
0.04 4.01
3.68
Parcial
Total

2
2
2
2

VALORACIÓN ECONÓMICA
2.1

3.67
2.23
1.75
2.00 0.55
l

-
Valoración Parcial y

VALORACIÓN TOTAL
1.93 4.28 3.72 9.94
9.81
6.48
6.15
0.75

3.28
Tota
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

La Figura N° 45 muestra la valoración de las alternativas y la posición final de las mismas, donde
destacan la Alternativa 10, con el mayor puntaje, siguiéndole la Alternativa 9 en la segunda
posición.

Figura N° 45. Valoración de Alternativas Estableciendo Posición Final

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

A partir de estos resultados, el Cuadro N°62, resume la información de valoración económica con
los criterios económicos considerados en el Cuadro anterior, tomando como criterios aspectos
estrictamente económicos como son la rentabilidad social, la rentabilidad económica y la
rentabilidad de inversión. Nótese en el Cuadro N°62, que los resultados favorecen a la Alternativa
10, en primer lugar.

Cuadro N°62. Resultados del Análisis Comparativo de las Alternativas con criterios Económicos, Estableciendo un
Orden de Prelación
Rentabilidad Recuperación
Rentabilidad social
Alternativa económica inversión Resultado Final Posición
25% 25% 50%
A0 0.00 0.00 50.00 50.00 8
A1 4.15 0.28 50.00 54.43 4
A2 0.29 0.35 49.84 50.48 6
A3 3.52 0.35 24.54 28.41 9
A4 19.37 0.35 48.78 68.50 3
A5 0.00 0.28 50.00 50.28 7
A6 0.29 0.35 50.00 50.64 5
A7 3.52 0.35 24.54 28.41 9
A8 19.37 0.35 0.00 19.72 11
A9 25.00 24.95 49.25 99.20 2
A10 25.00 25.00 49.25 99.25 1

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

Del Cuadro N°63, la posición final establece que la Alternativa 10 es la que obtiene la primera
posición. El promedio de puntaje es de 191,17 puntos y la desviación estándar es 35,05. El color

134
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

verde denota las mejores posiciones siguiéndole el color naranja y las últimas posiciones son
indicadas con el color rojo.

Cuadro N°63. Resultados Parciales y Total de la Valoración Ambiental, Social y Económica con Posición Final de las 10
Alternativas

Valoracion Valoración Valoración Valoración


Alternativa Posición
Ambiental Social Económica Total
1 36.16 65.63 40.63 142.41 9
2 37.05 72.66 60.42 170.13 8
3 56.25 76.17 64.58 197.01 6
4 58.04 76.95 70.83 205.82 3
5 28.57 65.63 44.79 138.99 10
6 29.46 78.91 65.63 174.00 7
7 49.55 82.03 69.27 200.86 5
8 50.45 82.81 71.35 204.61 4
9 66.96 83.59 87.50 238.06 2
10 67.41 84.38 88.02 239.81 1

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

8.3. Criterios de Priorización


Cuando se trabaja en el análisis de escenarios o alternativas de evolución de un sistema de recursos
hídricos es necesario plantear los criterios que servirán para definir las alternativas viables y para
comparar sus respectivas eficiencias. En general, se suelen llamar criterios de garantía, porque
determinan la probabilidad de servir la demanda de agua objetivo.

Los criterios de garantía usados en un sistema deben fijar la variable medida y el criterio de fallo.
La primera suele ser de tres tipos, la demanda servida anual – generalmente usada en los riegos -,
la mensual – en poblacionales – y la volumétrica, demanda media total servida en todo el periodo
simulado. El criterio de fallo es el que fija si un año o mes – puesto que no tiene aplicación en la
garantía volumétrica – se ha servido la demanda adecuadamente. Un criterio muy estricto sería
considerar que cualquier fallo anual o mensual da lugar a contabilizar el año o mes como fallido,
pero caben interpretaciones menos rigurosas. Por ejemplo, en el caso de los riegos se puede
suponer que un fallo inferior al 10 o 20% de la demanda no produce pérdidas económicas, o que en
demandas poblacionales un fallo inferior al 10% se puede resolver mediante campañas de
concientización de los usuarios.

Una vez definidos estos conceptos, se pueden calcular las garantías de los tres tipos citados,
medidas en porcentaje:

 Anual: años con fallo inferior al límite / años totales, más adecuada para demandas de
riego
 Mensual: meses con fallo inferior al límite / meses totales, más conveniente para
demandas poblacionales
 Volumétrica: volumen total servido / volumen total deseado en todo el período simulado
En el caso de la cuenca Chira Piura se ha establecido un fallo tolerable del 20% anual para uso
agrícola – considerando que la campaña Chica requiere aproximadamente ese volumen y
suponiendo que si se sirve la Grande la campaña de riegos se cubre correctamente. En el caso de
las demandas poblacionales se ha adoptado como fallo límite el del 10% mensual.

135
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Sin embargo dada la escasa longitud de la serie con la que se trabaja (20 años) tanto la garantía
anual como la mensual son poco representativas, con la dificultad añadida de usar diferentes
demandas según el escenario que se modele, por lo que se ha considerado más apropiado usar la
garantía volumétrica.

8.4. Alternativa Seleccionada


Dentro de los escenarios programados, para cada uno de los componentes del modelo de gestión, se
analizaron 10 alternativas, las cuales se analizaron y evaluaron desde un punto de vista ambiental,
social y económico. Como resultado de la evaluación, la Alternativa 10: …“PEIHAP y componentes con
mejora de eficiencia multisectorial, ampliación y mejora de la infraestructura (PTAD, PTAR, Canales, Reservorios),
reservorios Alto chira, Medio Piura según régimen de prelación de usos”…, presenta las mejores perspectivas
para el corto, mediano y largo plazo. La misma que obtuvo la mayor puntuación (de 9.94) en la
valoración Ambiental, Social y Económica, con respecto a las 9 Alternativas – ver Cuadro N° 89 del
Informe Principal (Fase 1 de la etapa 3)31. Como productos obtenidos de los talleres y reuniones con
los grupos claves, se consensuó cuatro propuestas priorizadas de los Aspectos Temáticos integrados,
en donde se plantean metas posibles al corto, mediano y largo plazo, como medidas de solución a
los problemas principales identificados.
Sobre la base de los resultados de la valoración y propuesta de alternativas, así como el análisis
comparativo y evaluación realizada, en la Fase 1 de la etapa 3, se establecido que la Alternativa
más conveniente para desarrollo del Plan de Gestión de Recursos Hídricos es:
a) Modelo de Gestión
La Figura N° 46 presenta las Propuestas de la Alternativa Seleccionada.

Figura N° 46. Propuestas de la Alternativa Seleccionada Según Modelo de Gestión

CORTO PLAZO (2020) MEDIANO PLAZO (2025) LARGO PLAZO (2035)


a) Ampliación de la a) Mejora de la infraestructura a) Construcción de reservorios
infraestructura multisectorial agrícola para incremento de Vilcazán y Santa Rosa en el
(uso agrícola y potable) para eficiencia operativa en el uso Alto Quiroz y Las Peñitas en el
atender el incremento de agrícola del 58 % al 69 % y la Medio y Bajo Piura, para
población eficiencia del uso potable del aprovechamiento de los RRHH
50 % al 70 % (ver cuadro N° 29) b) Construcción de los
b) Mejoramiento de la calidad mediante: principales componentes del
del agua y reducción de la
 Revestimiento de canales PEIHAP:
contaminación biológica de
agrícolas
coliformes de los ríos Chira y  Presa Tronera Sur
 Programas de capacitación a
Piura a niveles de los  Incremento de explotación
Operadores y Usuarios (ver
Estándares de Calidad (ECA) del Acuífero
Cuadro N° 88)
 Aprovechamiento de los
mediante la construcción de  Reemplazo de tuberías agua
tributarios del río en el Alto
infraestructura (ver cuadro N° potable.
Piura
30):

 Plantas de Tratamiento de
Agua Potable (PTAP)
 Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales (PTAR)

Fuentes: Elaboración Propia, Consorcio Inclam-Alternativa, 2013

31
“Análisis de Alternativas de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura”, Consorcio Inclam-Alternativa, 2013.

136
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

b) Aspectos Temáticos
Las propuestas seleccionadas de los aspectos temáticos de aprovechamiento de recursos hídricos,
cambio climático y gestión de riesgos, calidad del agua, Institucionalidad y Gobernanza, Cultura del
agua y Financiamiento; debidamente consensuadas con los grupos de interés y grupos técnicos de
trabajo.
Del Cuadro N°64 al Cuadro N°67, se presentan las propuesta prioritaria de los aspectos temáticos
integrados, según su meta posible a un horizonte temporal de planeamiento. Donde se aprecia para
las cuatro propuestas priorizadas e integradas de los aspectos temáticos y las metas a cumplirse, en
conjunto, dentro de los horizontes temporales de planeamiento, de acuerdo a la urgencia e
importancia concertada con los grupos de interés y grupos técnicos de trabajo.

Cuadro N°64. Aspectos Temáticos Integrados, Primera Propuesta, según Horizonte Temporal de Planeamiento

Primera Propuesta Prioritaria Integrada


Aspecto Meta Posible
Temático
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
1. 60 distritos con presencia de la ANA
CIONALI
INSTITU

DAD

para la GIRH a nivel de Cuenca


Chira-Piura, asociadas a subcuenca
y microcuencas.
1. 20 KM de defensas ribereñas (de la
GESTIÓ

RIESGO
TICO Y
CAMBI

CLIMÁ

Situación actual).
N DE
O

2. Medidas ante cambio climático en


cultivos de Café, Mango y algodón.
1. Estructuras de control para uso 1. Estructuras de medición para uso agrícola
agrícola: Chira: 7 400
Chira: 25 S. Lorenzo: 2 000
APROVECHAMIENTO DE
RECURSOS HÍDRICOS

S. Lorenzo: 90 M&B Piura + Sechura: 10 000


M&B Piura: 485 Alto Piura: 8 000.
Sechura: 390 2. Eficiencia operativa (Ec x Ed) uso agrario:
Alto Piura: 525 Chira: 65 %
2. Estructuras de medición para uso S. Lorenzo: 70%
poblacional: 50 000. Alto Piura: 70%, M&B Piura: 70 %
3. Eficiencia para uso poblacional: Sechura: 70%.
70%. 3. 2 314.9 Hm3 de demanda a nivel de cuenca Chira-Piura
4. Oferta de 3 074,1 Hm3 de aportes con eficiencias promedio multisectorial de 70 %.
a nivel de cuenca Chira-Piura. 4. 177 414,91 ha bajo riego a nivel de cuenca Chira-Piura
formalizadas con licencia de uso del agua
1. Mejoramiento de la calidad del agua y reducción de la
CALIDAD DEL

contaminación biológica de coliformes de los ríos Chira y


Piura a niveles de los ECA mediante la construcción de
AGUA

infraestructura:
 Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP)
 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

1. 26 medios de comunicación que


promueven Cultura del agua.
DEL AGUA
CULTURA

2. 75% de la población urbana


sensibilizada con cultura del agua.
3. 50% de la población rural
sensibilizada con cultura del agua.
1. 95% de eficiencia en promedio de la
FINANCIA

recaudación.
MIENTO

Fuentes: Talleres y Reuniones sostenida con Grupos de Interés y Grupos Técnicos de Trabajo, Consorcio Inclam-Alternativa, 2013

137
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°65. Aspectos Temáticos Integrados, Segunda Propuesta, según Horizonte Temporal de Planeamiento

Segunda Propuesta Prioritaria Integrada


Aspecto Meta Posible
Temático
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
1. 75% de instituciones articuladas a la
ONALIDAD
INSTITUCI

gestión de los recursos hídricos.

1. Al 2014, 29 estaciones 1. Al 2025, 44 estaciones pluviométricas en la


CLIMÁTICO Y

Hidrometerológica en la cuenca Chira- cuenca binacional Catamayo-Chira.


GESTIÓN DE
RIESGOS
CAMBIO

Piura.
2. 80 000 ha desarrollan buenas prácticas
agrícolas.

1. 90% de la población Urbana con 1. Dotación de agua para uso agrícola por ha por
servicio de agua potable. sistema Regulado:
APROVECHAMIENTO

2. 60% de la población Rural con servicio Chira: 14 000 m3/ha/año.


DE RECURSOS

de agua potable. S. Lorenzo: 9 000 m3/ha/año.


HÍDRICOS

3. 70% de la población cuenta con M&B Piura: 10 000 m3/ha/año.


sistemas de alcantarillado. 2. Dotación de agua para uso agrícola por ha por
sistema No Regulado:
S. Lorenzo: m3/ha/año.
3. Alto Piura: 10 000 m3/ha/año.
4. Dotación de agua para uso potable 150
lt/habitante/día.
1. 26 rellenos sanitarios, 8 semi- 1. 29 puntos de monitoreo para la cuenca Chira y 25
CALIDA

mecanizados y 8 mecanizados puntos de monitoreo para la cuenca Piura.


D DEL
AGUA

2. Minimizar o disminuir los focos de contaminación


a un 50% de lo existente en 10 años en la cuenca
Piura y 12 años en la cuenca Chira
1. 26 medios de comunicación que
promueven Cultura del agua.
CULTURA DEL

2. 75% de la población urbana


sensibilizada con cultura del agua.
AGUA

3. 50% de la población rural sensibilizada


con cultura del agua.
4. 41% de capacitación sobre cultura del
agua (15 cursos para docentes y a
estudiantes).
1. 95% de eficiencia en promedio de la
FINANCIA

recaudación.
MIENTO

Fuentes: Talleres y Reuniones sostenida con Grupos de Interés y Grupos Técnicos de Trabajo, Consorcio Inclam-Alternativa, 2013

138
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°66. Aspectos Temáticos Integrados, Tercera Propuesta, según Horizonte Temporal de Planeamiento

Tercera Propuesta Prioritaria Integrada


Aspecto Meta Posible
Temático
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
1. 5 instancias descentralizadas.
ONALIDAD
INSTITUCI

1. Medidas ante cambio climático en 1. 10 000 ha de reforestadas en bosques


cultivos de Café, Mango y algodón. húmedos y 20 000 ha en bosque seco,
CLIMÁTICO Y
GESTIÓN DE

con especies de cada ecosistema


RIESGOS
CAMBIO

(Plantas Nativas).

1. Estructuras de control para uso 1. Estructuras de medición para uso 1. Relación Volumen explotable/
agrícola: agrícola reservas: 0,65
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS

Chira: 25 Chira: 7 400


S. Lorenzo: 90 S. Lorenzo: 2 000
M&B Piura: 485 M&B Piura + Sechura: 10 000
Sechura: 390 Alto Piura: 8 000.
2. Alto Piura: 525 2. Eficiencia operativa (Ec x Ed) uso
3. Estructuras de medición para uso agrario:
HÍDRICOS

poblacional: 50 000. Chira: 65 %


S. Lorenzo: 70%
Alto Piura: 70%, M&B Piura: 70 %
Sechura: 70%.
3. Eficiencia para uso poblacional: 70%.
4. % de superficie con derechos de uso
de agua:
Chira: 100%
S. Lorenzo: 100%
M&B Piura: 100%
Alto Piura: 100%
1. Minimizar o disminuir los focos de 1. 29 puntos de monitoreo para la 1. Eliminar o disminuir los focos de
CALID

AGUA

contaminación a un 50% de lo cuenca Chira y 25 puntos de contaminación a un 50% de los


DEL
AD

existente en 10 años en la cuenca monitoreo para la cuenca Piura. existentes en 10 años en la Cuenca
Piura y 12 años en la cuenca Chira 2. 90% de vertidos cumplen con los LMP. Piura y 12 años en la Cuenca Chira.
1. 26 medios de comunicación que
DEL AGUA
CULTURA

promueven Cultura del agua.


2. 75% de la población urbana
sensibilizada con cultura del agua.
3. 50% de la población rural sensibilizada
con cultura del agua
1. 90 % del costo de O&M cubierto por
FINANCIA

tarifa.
MIENTO

Fuentes: Talleres y Reuniones sostenida con Grupos de Interés y Grupos Técnicos de Trabajo, Consorcio Inclam-Alternativa, 2013

139
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°67. Aspectos Temáticos Integrados, Cuarta Propuesta, según Horizonte Temporal de Planeamiento

Cuarta Propuesta Prioritaria Integrada


Aspecto Meta Posible
Temático
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
1. 2 reuniones anuales por representante 1. 1 reunión anual del CRHC con los
ONALIDAD
INSTITUCI

del CRHC con sus representados. integrantes del SNGRH.


2. 2 reuniones del CRHC con los consejos
subcuenca/provinciales

1. 70% de población cubierta con sistema 1. 0 % de superficie agraria ubicada en


de alerta. zona de riesgo.
CLIMÁTICO Y
GESTIÓN DE

2. 50 % de población que cuenta con 2. 0% de población ubicada en zonas de


RIESGOS
CAMBIO

expedientes para hacer frente a riesgos.


eventos extremos FEN. 3. 50 % de la situación actual de las ha
perdidas, de las dejadas de instalar y
de las familias afectadas.

1. Afianzamiento de Presa Poechos. 1. Volumen de agua para uso acuícola: 1. Proyectos de presas de
2. Red de drenaje, bien mantenida. 164 Hm3/año. almacenamiento:
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS

Chira: 211 km 2. Longitud de canales principales Vilcazán: 140 Hm3


S. Lorenzo: 251 km revestidos. 2. Riego tecnificado a presión:
M&B Piura: 454 km Chira: 183 km Chira: 20 000 ha.
Alto Piura: 0 km S. Lorenzo: 236 km S Lorenzo: 2 000 ha.
3. Potencia hidroeléctrica instalada M&B Piura: 0 km M&B Piura: 5 000 ha.
HÍDRICOS

total: Alto Piura: 30 km Sechura: 100 ha.


C.H Quiroz: 13,6 Mw - 2,38 m3/s. 3. Estabilizar las pérdidas de capacidad Alto Piura: 4 000 ha.
C.H Sicacate: 0,39 Mw - 0,18 m3/s. de embalse. 3. Longitud de canales laterales
C.H Nogal: 0,15 Mw - 0,36 m3/s. S. Lorenzo: 0,5 % revestidos.
C.H Curumuy: 13 Mw - 38 m3/s. Poechos: 2 % Chira: 320 km
C.H Poechos I: 15 Mw - 45 m3/s. S. Lorenzo: 320 km
C.H Poechos II: 10 Mw - 60 m3/s. M&B Piura: 75 km
C.H. Cashapite: 150 Mw – 10,6 m3/s (MBP 50+SECHURA 25)
C.H. Gramadal: 150 Mw - 10,6 m3/s Alto Piura: 60 km
Total = 352.14 Mw

1. Reducción al 40 % de los casos de 1. Cumplimiento de los ECA por parte de


DEL AGUA

enfermedades originadas por el agua las empresas fiscalizadas por las


CALIDAD

cada 1 000 habitantes. instituciones responsables, de acuerdo


2. Cuatro monitoreos de la a las normativas específicas vigentes,
caracterización de vertimiento de las al año 2025.
industrias.
1. 250 de profesionales capacitados en
DEL AGUA
CULTURA

Gestión Integral de Recursos Hídricos.

1. 20% de desarrollo de infraestructura 1. 100% de las inversiones previstas en el


cubiertos por tarifa. PGRH.
FINANCIA
MIENTO

Fuentes: Talleres y Reuniones sostenida con Grupos de Interés y Grupos Técnicos de Trabajo, Consorcio Inclam-Alternativa, 2013

8.5. Líneas de Acción


La línea de acción es el aspecto básico sobre el que actuar en un proceso de Planificación y tiene
una objetivo general, que se vincula con el objetivo del Plan de Gestión de Recursos Hídricos. Cada
línea de acción asocian a los programas, que son elementos estratégicos, estos programas se
subdivides en subprogramas, elementos específicos, que agrupan a las Intervenciones que tienen
carácter puntual; estas intervenciones se relacionan con los proyectos identificados del banco del
SNIP, que se vinculados a los recursos hídricos.

Como medidas a desarrollar en el Plan de Gestión de Recursos Hídricos Cuenca Chira-Piura, se


presentan seis (6) líneas de acción o ejes estratégicos: Aprovechamiento Óptimo de los Recursos

140
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Hídricos, Preservación de la Calidad del Agua, Reducción de la vulnerabilidad Frente a Riesgos,


Mejora de la Institucionalidad, Mejora de Cultura del Agua, Mejora del Financiamiento de la
Gestión del Agua; producto del consenso de los participantes durante del desarrollo de los talleres
y reuniones sostenidas con los grupos de interés y grupos técnicos de trabajo.

A nivel de programas se tiene un total de quince (15): cinco (5) para el Aprovechamiento Óptimo de
los Recursos Hídricos, tres (3) para la Preservación de la Calidad del Agua, dos (2) para la
Reducción de la vulnerabilidad Frente a Riesgos, uno (1) para la Mejora de la Institucionalidad, dos
(2) para la Mejora de Cultura del Agua y dos (2) para la Mejora del Financiamiento de la Gestión del
Agua.

A nivel de subprogramas se cuenta con cuarenta y cinco (45): diecinueve (19) para el
Aprovechamiento Óptimo de los Recursos Hídricos, ocho (8) para la Preservación de la Calidad del
Agua, seis (6) para la Reducción de la vulnerabilidad Frente a Riesgos, dos (2) para la Mejora de la
Institucionalidad, seis (6) para la Mejora de Cultura del Agua y cuatro (4) para la Mejora del
Financiamiento de la Gestión del Agua.A nivel de intervenciones existen una total de doscientos
cuarenta y seis (248): ochenta y nueve (89) para el Aprovechamiento Óptimo de los Recursos
Hídricos, cuarenta y nueve (49) para la Preservación de la Calidad del Agua, treinta y siete (37)
para la Reducción de la vulnerabilidad Frente a Riesgos, catorce (14) para la Mejora de la
Institucionalidad, treinta y ocho (38) para la Mejora de Cultura del Agua y diecinueve (19) para la
Mejora del Financiamiento de la Gestión del Agua.

Asimismo se ha considerados en identificar los todos proyectos propuestos por los actores de la
cuenca, vinculados a los recursos hídricos, que podrían ejecutarse dentro del horizonte de
planeamiento del Plan de Gestión de Recursos Hídricos Cuenca Chira-Piura, ya sea al corto,
mediano y largo plazo (2020, 2025 y 2035 respectivamente). De esta manera se han identificados un
total de 1 190 proyectos del banco del SNIP que están vinculados a los recursos hídricos, y que se
encuentra relacionados con las intervenciones para cada línea de acción, en donde se tiene:
novecientos cuarenta y uno (941) para el Aprovechamiento Óptimo de los Recursos Hídricos, ciento
setenta y tres (173) para la Preservación de la Calidad del Agua, cincuenta y nueve (59) para la
Reducción de la vulnerabilidad Frente a Riesgos, ninguno para la Mejora de la Institucionalidad,
diez y siete (17) para la Mejora de Cultura del Agua y ninguno para la Mejora del Financiamiento de
la Gestión del Agua. Para mayor ilustración se presenta el Cuadro N°68 con los programas,
subprogramas, intervenciones y proyectos identificados, por línea de acción.

Cuadro N°68. Número de Programas, Subprogramas, Intervenciones y Proyectos identificados32, por Línea de Acción

N° N° N° N° Proyectos
N° Línea de Acción
Programas Subprogramas Intervenciones Identificados

1 Aprovechamiento Óptimo de los Recursos Hídricos 5 19 84 941


2 Preservación de la Calidad del Agua 3 8 48 173
3 Reducción de la Vulnerabilidad frente a Riesgos 2 6 38 59
4 Mejora de la Institucionalidad 1 2 14 0
5 Mejora de la Cultura del Agua 2 6 38 17
6 Mejora del Financiamiento de la Gestión del Agua 2 4 20 0
TOTAL 15 45 242 1 190

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

32
Base de datos del SNIP, vinculados con los recursos hídricos.

141
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

El Anexo 4 Proyectos Identificados presenta un listado de los 1 190 proyectos identificados en el


Banco de Datos del SNIP propuestos por los actores de la cuenca.

Sobre la base del Cuadro N°68 se ha elaborado la Figura N° 47.

Figura N° 47. Programas, Subprogramas, Intervenciones y Proyectos identificados, por Línea de Acción

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

8.5.1. Línea de Acción Aprovechamiento de los Recursos Hídricos


Esta línea de acción tiene por objetivo general: “El fortalecimiento de capacidades a los
operadores para una eficiente distribución del agua y a los usuarios para un óptimo
aprovechamiento de la misma”. Se orienta al aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos
dentro de una marco multisectorial en donde se enfoca en el mejoramiento, operación,
mantenimiento, y desarrollo de la infraestructura para los diferentes uso, con el propósito de hacer
un uso eficiente, además de un control permanente y sostenible, tanto de la demanda como en la
oferta del recursos hídrico, como también, el fortalecimiento de capacidades a los operadores para
una eficiente distribución del agua a los usuarios para un óptimo aprovechamiento de la misma.
Esta línea agrupa en total 5 programas, 19 subprogramas y 89 intervenciones.

8.5.1.1. Programa de Mejora, Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura de Riego


Tiene por objetivo estratégico garantizar la distribución oportuna en cantidad de agua en los
sistemas de riego, con infraestructura hidráulica adecuada y con acceso constante a la tecnología
de manejo y uso del recurso hídrico, para un uso eficiente en el sector agrícola. El programa
orientado al sector agrario, con el objetivo de la mejora, mantenimiento y desarrollo de la
infraestructura de riego existente y futura dentro de los tres horizontes de gestión, trazados dentro
de la planificación de los recursos hídricos, cuenta con 4 subprogramas y 25 intervenciones
asociadas.

Subprograma de Mantenimiento de la infraestructura de Riego Existente


Tiene por objetivo específico definir y realizar las tareas necesarias para asegurar un
funcionamiento óptimo de las instalaciones de riego agrícola. El subprograma consiste en la
realización de las acciones necesarias para asegurar el funcionamiento óptimo de todas las

142
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

infraestructura hidráulica para riego existentes, de esta manera se pueda asegurar el suministro de
agua de riego, de forma eficiente y oportuno; presenta 9 intervenciones que se relacionan con los
objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°69:

Cuadro N°69. Lista de intervenciones del Subprograma de Mantenimiento de la infraestructura de Riego Existente

Código de
Intervención
Intervención
Elaboración de Manuales de explotación y mantenimiento de sistemas de riego superficial
AP1101
(presas, bocatomas, sistemas de conducción, distribución) y sistemas de control y medición.
AP1102 Elaboración de manuales de mantenimiento y explotaciones subterráneas para riego
Reparación y mantenimiento de sistemas de riego superficial (presas, bocatomas, sistemas de
AP1103
conducción, distribución) y sistemas de control y medición
AP1104 Reparación y mantenimiento de Sistemas de riego superficiales por bombeo
Reparación y mantenimiento de Pozos tubulares para explotación de aguas subterráneas para
AP1105
riego
Descolmatación, mantenimiento y limpieza de los sistemas de riego en Alta (Presa de
AP1106
almacenamiento, canales principales, Presas de derivación y bocatomas)
Descolmatación, mantenimiento y limpieza de los sistemas de riego en Baja (Canales de
AP1107
distribución, estructuras de control de distribución, tomas)
AP1108 Rehabilitación de infraestructura hidráulica mayor
AP1109 Reparación, limpieza, operación y mantenimiento de los sistemas de drenaje.
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma de Mejora de la Infraestructura de Riego Existente


Tiene por objetivo específico, definir y realizar las tareas necesarias para mejorar el
funcionamiento y la eficiencia de las instalaciones de riego agrícola. El Subprograma consiste en la
definición, diseño y ejecución de las acciones necesarias para mejorar el funcionamiento y la
eficiencia de las instalaciones de riego agrícola mediante la su propia modificación o la
incorporación de elementos y tecnologías que mejoren el uso y la eficacia de las instalaciones;
presenta 5 intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales, como se muestra en el
Cuadro N°70:

Cuadro N°70. Lista de intervenciones del Subprograma de Mejora de la Infraestructura de Riego Existente

Código de
Intervención
Intervención
Análisis del estado y de la ubicación de las captaciones superficiales para riego y estudio de
AP1201
posibles reubicaciones
Mejora de los sistemas hidráulicos en Alta (Presa de almacenamiento, canales principales,
AP1202
Presas de derivación y bocatomas)
AP1203 Mejora de los sistemas hidráulicos de riego en Baja (conducción, distribución)
AP1204 Mejora de los pozos tubulares para explotación de aguas subterráneas para riego.
AP1205 Revestimiento de canales de riego
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Nueva Infraestructura Hidráulica de Riego


Tiene por objetivo específico definir y realizar las tareas necesarias para el incremento de la
frontera agrícola. El subprograma consiste en el desarrollo y ejecución de las infraestructuras de

143
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

riego agrícola necesarias para incrementar la frontera de riego en el ámbito cuenca, mediante la
construcción de nuevos canales, represas y elementos de distribución del recurso a las parcelas
beneficiadas; presenta 5 intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales, como se
muestra en el Cuadro N°71:

Cuadro N°71. Lista de intervenciones del Subprograma Nueva Infraestructura Hidráulica de Riego

Código de
Intervención
Intervención

Construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas de aprovechamiento de las aguas


AP1301
superficiales (presas y minireservorios en partes altas)

AP1302 Perforación y equipamiento de nuevas explotaciones subterráneas para riego

AP1303 Ejecutar proyectos que prioricen la tecnología para el ahorro en el uso multisectorial del agua.

AP1304 Implementación de estaciones meteorológicas

AP1305 Construcción de nueva infraestructura de sistemas de drenaje


Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Formulación de Estudios


Tiene por objetivo específico definir y realizar los estudios para el mantenimiento mejora,
mantenimiento y desarrollo de la infraestructura de riego. El subprograma consiste en el desarrollo
y ejecución de las infraestructuras de riego agrícola necesarias para incrementar la frontera de
riego en el ámbito cuenca, mediante la construcción de nuevos canales, represas y elementos de
distribución del recurso a las parcelas beneficiadas; presenta 4 intervenciones que se relacionan
con los objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°72:

Cuadro N°72. Lista de intervenciones del Subprograma Formulación de Estudios

Código de
Intervención
Intervención
Fomento de estudios de infraestructura mayor y menor para sistemas de riego (presas,
AP1401 bocatomas, sistemas de conducción, distribución y sistemas de control y medición) en sistemas
regulados y no regulados
Fomento de estudios para promover el uso racional de agua para fines agrícolas y acuícolas,
AP1402
determinando la dotación real para la realidad de la cuenca Chira-Piura.
Fomento de estudios para otorgar las licencias que correspondan de acuerdo al análisis
AP1403
realizado por la autoridad competente.
Fomento de estudios completos para uso conjunto de aguas superficiales y aguas subterráneas y
AP1404
por separado.
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

8.5.1.2. Programa de Mejora, Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura de


Abastecimiento Poblacional y Otros Usos
Tiene por objetivo estratégico garantizar la atención del servicio de abastecimiento de agua
potable, tanto en calidad, cantidad y oportunidad, así como para los otros usos para una atención
oportuna a la población. El programa orientado al uso población y otros usos a excepción de uso
agrícola con el objetivo de la mejora, mantenimiento y desarrollo de la infraestructura de para el
abastecimiento de agua potable y tratamiento de aguas residuales existente y futura dentro de los
tres horizontes de gestión, trazados dentro de la planificación de los recursos hídricos; cuenta con
4 subprogramas y 21 intervenciones asociadas.

144
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Subprograma Mantenimiento de la Infraestructura Poblacional Existente


Tiene por objetivo específico definir y realizar las tareas necesarias para asegurar un
funcionamiento óptimo de las instalaciones de abastecimiento poblacional y de otros usos
sectoriales. El subprograma consiste en la realización de las acciones necesarias para asegurar el
funcionamiento óptimo de todas las instalaciones de abastecimiento poblacional y otros usos
sectoriales, de tal modo que se pueda asegurar el suministro de agua en todas las situaciones
normales, haciéndolo con eficiencia (que no haya pérdidas de recurso por mal funcionamiento) y
con eficacia (haciendo llegar en el momento justo el recurso necesario al usuario final); presenta 4
intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°73:

Cuadro N°73. Lista de intervenciones del Subprograma Mantenimiento de la Infraestructura Poblacional Existente

Código de
Intervención
Intervención
Reparación y mantenimiento de los sistemas superficiales (conducción y distribución) para
AP2101
abastecimiento de uso poblacional
Reparación y mantenimiento de los sistemas subterráneos (Pozos Tubulares) para abastecimiento
AP2102
de uso poblacional

AP2103 Mantenimiento y reparación de la red de distribución de agua potable

AP2104 Mantenimiento y reparación de Plantas de tratamiento de aguas potable (PTAP)

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Mejora de la Infraestructura Poblacional Existente


Tiene por objetivo específico definir y realizar las tareas necesarias para mejorar el
funcionamiento y la eficiencia de las instalaciones de abastecimiento poblacional y otros usos
sectoriales. El Subprograma consiste en la definición, diseño y ejecución de las actuaciones
necesarias para mejorar el funcionamiento y la eficiencia de la infraestructura para abastecimiento
poblacional y otros usos sectoriales mediante la su propia modificación o la incorporación de
elementos y tecnologías que mejoren el uso y la eficacia de las instalaciones; presenta 4
intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°74:

Cuadro N°74. Lista de intervenciones del Subprograma Mejora de la Infraestructura Poblacional Existente

Código de
Intervención
Intervención
Mejora de los sistemas hidráulicos superficiales (Conducción y distribución) para abastecimiento
AP2201
de uso poblacional
AP2202 Mejora de Planta de tratamiento de agua potable (PTAP)
AP2203 Mejora de Planta de tratamiento de agua residual (PTAR)
AP2204 Mejora de los sistemas hidráulicos de abastecimiento poblacional en áreas rurales de la cuenca
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Nueva Infraestructura Hidráulica para Uso Poblacional y de otros Usos


Tiene por objetivo específico definir y realizar las tareas necesarias para el incremento de la
población abastecida. El subprograma consiste en la definición y ejecución de las infraestructuras
necesarias que sirvan para incrementar la población abastecida con la garantía de suministro y la
calidad exigida, es decir, tiene como objetico el incremento de la población servida con agua
potable; presenta 7 intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales, como se muestra
en el Cuadro N°75:

145
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°75. Lista de intervenciones del Subprograma Nueva Infraestructura Hidráulica para Uso Poblacional y de
otros Usos

Código de
Intervención
Intervención

Construcción de nueva infraestructura hidráulica para abastecimiento para uso poblacional con
AP2301
fuente de agua superficial

Construcción de nueva infraestructura hidráulica para abastecimiento para uso poblacional con
AP2302
fuente de agua subterránea

AP2303 Construcción de Planta de tratamiento de agua potable (PTAP)

AP2304 Construcción de Planta de tratamiento de agua residual (PTAR)

AP2305 Análisis de viabilidad de la utilización de la desalinización de agua marina para uso potable

AP2306 Ampliación de la red de conducción y distribución de agua potable

AP2307 Construcción de infraestructura hidráulica para fines de reutilización de aguas residuales.


Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Formulación de Estudios


Tiene por objetivo específico definir y realizar los estudios para el mantenimiento mejora,
mantenimiento y desarrollo de la infraestructura de abastecimiento poblacional y otros usos. El
subprograma incluye los estudios previos necesarios, el diseño del proyecto constructivo y la
construcción y ejecución de la propia mejora de los sistemas hidráulicos comprendidos en el
programa de mejora, mantenimiento y desarrollo de la infraestructura de abastecimiento
poblacional y otros usos; presenta 4 intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales,
como se muestra en el Cuadro N°76:

Cuadro N°76. Lista de intervenciones del Subprograma Formulación de Estudios

Código de
Intervención
Intervención
AP2401 Planificación del abastecimiento de agua para uso poblacional con nuevas infraestructuras
Formulación de estudios para promover el uso racional de agua para fines poblacionales,
AP2402
determinando la dotación real para la realidad de la cuenca Chira-Piura.
Formulación de estudios de sistemas de tratamiento de aguas potable para abastecimiento de uso
AP2403
poblacional orientado a áreas rurales de la cuenca
Formulación de estudios de sistemas de tratamiento de aguas residuales orientado a áreas rurales
AP2404
en la cuenca
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

8.5.1.3. Programa de Mejora de la Eficiencia en el Uso Multisectorial de los Recursos


Hídricos
Tiene por objetivo estratégico aumentar la disponibilidad y sostenibilidad del recurso hídrico en la
cuenca Chira-Piura, para un mejor aprovechamiento y un incremento en la atención del servicio. El
programa orientado a mejorar el uso eficiente a nivel multisectorial de los recursos hídricos en la
cuenca Chira-Piura, especialmente en el uso poblacional y el uso agrícola, cuenta con 3
subprogramas y 9 intervenciones.

Subprograma Mejora de la Eficiencia en Riego Agrícola


Tiene por objetivo específico implantar las tareas que signifiquen un descenso del consumo de riego
sin que represente una pérdida de producción. El subprograma consiste en la incorporación de
actividades que signifiquen una disminución en la demanda de agua sin que exista un descenso en

146
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

la producción, lo que significa que aumenta la eficiencia de aprovechamiento del recurso; presenta
6 intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro
N°77:

Cuadro N°77. Lista de intervenciones del Subprograma Mejora de la Eficiencia en Riego Agrícola

Código de
Intervención
Intervención
AP3101 Realización de estudios agrícolas para la optimización de los recursos hídricos
AP3102 Realización de estudios para promover la asociatividad e integración de los predios
Viabilidad técnica y económica de la sustitución de cultivos de alta demanda de agua y aquellos
AP3103
adaptables al cambio climático
AP3104 Implementación de sistemas tecnificados de riego
AP3105 Progresiva sustitución de sistemas de riego por gravedad actual, por sistemas de riego tecnificado
AP3106 Mejoramiento de las prácticas agrícolas reduciendo las pérdidas
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Mejora de la Eficiencia en Abastecimiento para Uso Poblacional y Otros Usos


Tiene por objetivo específico implementar las estructuras de control y medición de la
infraestructura de abastecimiento de agua potable existente. El subprograma consiste en la
implantación de medidas estructurales, principalmente, que sirvan para la mejora de la eficiencia
de la utilización del agua para uso poblacional o para los otros usos sectoriales, es decir, implantar
medidas no culturales (las medidas culturales se desarrollan ampliamente en otro subprogramas)
que signifique que se mantiene la calidad de vida de los pobladores y el nivel de producción de los
usos sectoriales disminuyendo el consumo y la demanda de agua; presenta 2 intervenciones que se
relacionan con los objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°78

Cuadro N°78. Lista de intervenciones del Subprograma Mejora de la Eficiencia en Abastecimiento para Uso
Poblacional y Otros Usos

Código de
Intervención
Intervención
AP3201 Implementación de sistemas tecnificados de riego en parques y jardines urbanos
AP3202 Planes de Abastecimiento urbano y rural
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Acceso constante a la tecnología de manejo y uso del recurso hídrico


Tiene por objetivo específico que los sistemas hidráulicos cuenten con tecnología de vanguardia.
Este subprograma relaciona todas las acciones que tengan en común el acceso contante a nuevas
tecnologías tanto en uso como en manejo de los sistemas de abastecimiento de agua para uso
poblacional y de riego; presenta una intervención, como se muestra en el Cuadro N°79:

Cuadro N°79. Lista de intervenciones del Subprograma Acceso constante a la tecnología de manejo y uso del recurso
hídrico

Código de
Intervención
Intervención
AP3301 Implementación de tecnología para uso multisectorial
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

147
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

8.5.1.4. Programa de Mejora del Control de la Demanda de Agua


Tiene por objetivo estratégico planificar de la gestión integrada de los recursos hídricos con
tecnificación apropiada, articulada a las políticas regionales y locales. El programa orientado al
control de la demanda del agua a nivel multisectorial, realizando monitoreos en los diferentes
sistemas de riego y para el abastecimiento de agua para uso poblacional y otros usos, así como, el
mejoramiento y mantenimiento de los sistemas de control para los diferentes usos. Cuenta con 4
subprogramas y 20 intervenciones.

Subprograma Sistemas de Riego


Tiene por objetivo específico implementar de estructuras de control y medición a la infraestructura
de riego existente. El subprograma consiste en la implementación de sistemas de abastecimiento
para usos multisectorial de aguas superficial y subterránea, con equipamiento de infraestructuras
de control y medición; presenta 2 intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales,
como se muestra en el Cuadro N°80:

Cuadro N°80. Lista de intervenciones del Subprograma Sistemas de Riego

Código de
Intervención
Intervención
Implementación de sistemas de riego de la infraestructura mayor y menor para
AP4101
abastecimiento de uso agrícola, con fuente agua superficial
Implementación de sistemas de riego de la infraestructura mayor y menor para
AP4102
abastecimiento de uso agrícola, con fuente agua subterránea
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Sistemas de Abastecimiento de Agua para Uso Poblacional y Otros Usos


Tiene por objetivo específico implementar de estructuras de control y medición a la infraestructura
de abastecimiento de agua poblacional y otros usos. El subprograma consiste en la implantación de
medidas estructurales, principalmente, que sirvan para la mejora de la eficiencia de la utilización
del agua para uso poblacional o para los otros usos sectoriales, es decir, implantar medidas no
culturales (las medidas culturales se desarrollan ampliamente en otro subprogramas) que signifique
que se mantiene la calidad de vida de los pobladores y el nivel de producción de los usos sectoriales
disminuyendo el consumo y la demanda de agua; presenta 4 intervenciones que se relacionan con
los objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°81:

Cuadro N°81. Lista de intervenciones del Subprograma Sistemas de Abastecimiento de Agua para Uso Poblacional y
Otros Usos

Código de
Intervención
Intervención
Implementación de sistema de abastecimiento, con fuente de agua superficial, para uso
AP4201
poblacional
Implementación de sistema de abastecimiento, con fuente de agua subterránea, para uso
AP4202
poblacional
AP4203 Implementación de sistemas de abastecimiento de agua superficial para otros usos
AP4204 Implementación de sistemas de abastecimiento de agua Subterránea para otros usos
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Instalación y Mantenimiento de Control y Medición de la Asignación del Agua para


Uso Multisectorial
Tiene por objetivo específico la instalación de elementos de control volumétrico (caudalímetros
y/o contadores) en los puntos de captación y en los de entrega a los usuarios. El subprograma

148
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

consiste en la instalación de los elementos de control volumétrico necesarios para saber qué
recurso se extrae del medio para su utilización y qué recurso se acaba utilizando finalmente por el
usuario final.
Es por ello que el subprograma comprende la instalación de contadores y/o caudalímetros en los
puntos de captación al medio, es decir, en las captaciones superficiales y en los pozos que captan
el recurso hídrico de los acuíferos. Aunque también debe contemplar el agua que es utilizada por
los usuarios finales, independientemente de sí se tratan de usuarios agrícolas, industrias o
consumos poblacionales; presenta 6 intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales,
como se muestra en el Cuadro N°82:

Cuadro N°82. Lista de intervenciones del Subprograma Instalación y Mantenimiento de Control y Medición de la
Asignación del Agua para Uso Multisectorial

Código de
Intervención
Intervención
Implementación de estructura de control y medición en los sistemas de riego con fuente de
AP4301
aguas superficiales
Implementación de estructura de caudalímetros/contadores en los sistemas de riego con fuente
AP4302
de aguas subterránea
Implementación de estructura de control y medición en los sistemas de abastecimiento para uso
AP4303
poblacional y otros usos, con fuente de aguas superficiales
Implementación de estructura de caudalímetros/contadores en los sistemas de abastecimiento
AP4304
para uso poblacional y otros usos, con fuente de aguas subterránea
Implementación de tomas para control volumétrico en las cabeceras de parcelas mayores de 5
AP4305
ha y asociar las parcelas menores de 5 ha para dotarlas de una toma
Mantenimiento de estructura de control y medición, estaciones de aforo, caudalímetros y
AP4306
contadores para todos los usos con fuente de agua superficial y agua subterránea
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Seguimiento de la demanda de agua


Tiene por objetivo específico la ejecución del control necesario para la fiscalización del buen uso
del agua. El subprograma consiste en controlar la demanda de agua para todos los usos para poder
observar el grado de eficacia y eficiencia en el uso del recurso hídrico, detectando malos usos o
consumos excesivos; presenta 8 intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales, como
se muestra en el Cuadro N°83:

Cuadro N°83. Lista de intervenciones del Subprograma Seguimiento de la demanda de agua

Código de
Intervención
Intervención
AP4401 Complementación de acciones para la gestión y otorgamiento de formalizaciones de derechos de agua
AP4402 Formalización de licencias de agua para uso multisectorial
AP4403 Comprobación de las dotaciones de riego mediante imágenes satelitales (teledetección)
Establecimiento de las necesidades de agua de los cultivos en los sistemas de riego, con información
AP4404
meteorológica confiable
AP4405 Actualización del consumo diario por habitante exclusivo para uso poblacional
AP4406 Evaluación de los sistemas de riego utilizados y detección de malas prácticas
Evaluación de los sistemas de abastecimiento de agua para uso poblacional y detección de malas
AP4407
prácticas
AP4408 Realización de campañas de comprobación in situ de las estaciones meteorológicas e hidrométricas
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

149
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

8.5.1.5. Programa de Mejora del Control de la Oferta de Agua


Tiene por objetivo estratégico implementar un sistema de monitoreo e información del uso del
agua; el programa orientado al control de la oferta del agua a nivel multisectorial, desarrollando
nuevas instalaciones de control y mantenimiento de las existentes en tema de disponibilidad
hídrica, según el régimen hidrológico que presenta la cuenca Chira-Piura. Cuenta con 4
subprogramas y 14 intervenciones.

Subprograma Mejoramiento de las instalaciones de control de la oferta


Tiene por objetivo específico definir y realizar las tareas necesarias para asegurar un
funcionamiento óptimo de las instalaciones de control de la oferta de agua. El subprograma
consiste en la definición previa y la realización de las tareas necesarias para asegurar el
funcionamiento óptimo de todas las instalaciones de control de la oferta de agua, de tal modo que
se pueda asegurar la medida del volumen de agua disponible en cada momento y poder gestionar
correctamente su distribución a los usuarios; presenta 2 intervenciones que se relacionan con los
objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°84:

Cuadro N°84. Lista de intervenciones del Subprograma Mejoramiento de las instalaciones de control de la oferta

Código de
Intervención
Intervención
AP5101 Mejora y reparación de las estaciones meteorológicas existentes
AP5102 Mejora y reparación de las estaciones hidrométricas existentes
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Nuevas Instalaciones de Control de la Oferta de Agua


Tiene por objetivo específico definir y realizar las tareas necesarias para ampliar y mejorar la red
de control de la oferta de agua disponible. El subprograma consiste en la definición, desarrollo y
ejecución de las actuaciones necesarias para mejorar la infraestructura existente de control de la
oferta de agua o bien, para el incremento de la red de control con la implementación de nuevas
estaciones de obtención de datos climatológicos, hidrométricos y piezométricos; presenta 5
intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales, ver Cuadro N°85.

Cuadro N°85. Lista de intervenciones del Subprograma Nuevas Instalaciones de Control de la Oferta de Agua

Código de
Intervención
Intervención
Implementación de nuevas estaciones meteorológicas hidrométricas y pluviométricas e
AP5201
instalación de sistemas de telemetría para la transmisión de datos en tiempo real
Instalación de sistemas automáticos de obtención y transmisión de datos en las estaciones de
AP5202
aforo existentes
Implementación de nuevas estaciones hidrométricas en ríos equipadas con sistemas
AP5203
automáticos de obtención y transmisión de datos
AP5204 Establecimiento de una red piezométrica de control de los acuíferos.
AP5205 Control y medición de la oferta de agua en la cuenca.
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Monitoreo de la Oferta de Agua


Tiene por objetivo específico la ejecución del control necesario para la estimación de la oferta de
agua disponible. El subprograma consiste en el control de la cantidad de agua disponible en cada
momento susceptible de ser utilizada por los diferentes usuarios multisectoriales; presenta 5
intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°86:

150
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°86. Lista de intervenciones del Subprograma Monitoreo de la Oferta de Agua

Código de
Intervención
Intervención
AP5301 Implementación de un centro de telecontrol de la oferta
AP5302 Monitoreo de la red de piezometría
AP5303 Monitoreo de la red de estaciones hidrométricas
AP5304 Ejecución y monitoreo de modelos lluvia-escorrentía y garantía de suministro
AP5305 Ejecución y monitoreo de modelos hidrogeológicos
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Mejora de la Disponibilidad Hídrica


Tiene por objetivo específico el fortalecimiento de las cabeceras de cuenca; Este subprograma
consiste en adoptar toda acción que está orientada al fortalecimiento de la parte alta de la cuenca
donde se promueva su desarrollo y el afianzamiento de las fuentes de agua; presenta 2
intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°87:

Cuadro N°87. Lista de intervenciones del Subprograma Mejora de la Disponibilidad Hídrica

Código de
Intervención
Intervención
Afianzamiento hídrico de la cuenca y monitoreo permanente de la sostenibilidad de las cuencas
AP5401
altas (Sierra)
Análisis de viabilidad y potencialidad de la recarga artificial de acuíferos mediante aguas
AP5402
reutilizadas
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

En el anexo 9 se ha incluido una tabla con los programas, subprogramas e intervenciones que tiene
la Línea de Acción de Aprovechamiento Óptimo de los Recursos Hídricos, según criterio GIRH, tipo,
régimen, horizonte de ejecución, número de proyectos identificados, además se incorpora la
información de los montos totales de los proyectos identificados por intervención, los costos de
operación y mantenimiento de esos proyectos y la ubicación política.

8.5.2. Línea de Acción de Preservación de la Calidad del Agua


Tiene por objetivo general la implementación, fortalecimiento y desarrollo de capacidades, a los
usuarios en temas de calidad del agua. Se centra en preservación de la calidad del agua superficial
y subterránea, con cobertura en todo el ámbito de la Cuenca Chira-Piura y a nivel multisectorial;
principalmente se orienta al mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de saneamiento,
así como, la mejora de la calidad del agua, considerando programas estructura y no estructurales,
con la finalidad de mitigar las fuentes de contaminación y disponer agua en cantidad, calidad y
oportunidad, así mismo, a la Implementación, fortalecimiento y desarrollo de capacidades, a los
usuarios en temas de calidad del agua. Esta línea agrupa en total 3 programas, 8 subprogramas y 49
intervenciones cada una con objetivos estratégicos, especificados y puntuales, respectivamente.

8.5.2.1. Programa de Mejora y Mantenimiento de la Infraestructura de Saneamiento


Tiene por objetivo estratégico que la población de la cuenca accede a consumir agua que brinda los
estándares de calidad vigentes. El programa consiste en asociar toda acción en donde se dé el
mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de saneamiento, tanto para el abastecimiento
de agua potable, superficial y subterránea, como para el tratamiento de aguas residuales. Cuenta
con 2 subprogramas y 14 intervenciones.

151
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Subprograma Mantenimiento de la Infraestructura de Saneamiento


Tiene por objetivo específico definir y realizar las tareas necesarias para asegurar un
funcionamiento óptimo de las instalaciones de saneamiento de agua y de los elementos de
tratamiento y disposición de los residuos sólidos urbanos. El subprograma consiste en la dedición
previa y la realización de las tareas necesarias para asegurar el fruncimiento óptimo de todas las
instalaciones de evacuación, tratamiento, depuración y retorno al medio de las aguas utilizadas en
los diversos usos sectoriales, aunque con especial incidencia en los usos de abastecimiento
poblacional e industrial, con la calidad exigida en todo momento; presenta 6 intervenciones que se
relacionan con los objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°88:

Cuadro N°88. Lista de intervenciones del Subprograma Mantenimiento de la Infraestructura de Saneamiento


Código de
Intervención
Intervención
CA1101 Mantenimiento y reparación de las PTAR existentes
CA1102 Evacuación, tratamiento y disposición en relleno sanitario de los sedimentos procedentes de las PTAR
Evacuación, tratamiento y disposición en relleno sanitario de los sedimentos procedentes de la
CA1103
actividad acuícola
Manejo integrado de los residuos sólidos por parte de todos los actores de acuerdo al ámbito
CA1104
territorial.
CA1105 Inventario de puntos de vertimiento
CA1106 Mantenimiento y reparación de las redes de alcantarillado
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Nueva Infraestructura de Saneamiento


Tiene por objetivo específico definir y realizar las tareas necesarias para el incremento de la
capacidad de tratamiento de las aguas servidas y aumento de la población con acceso a los sistemas
de tratamiento. El subprograma consiste en dos principales agrupaciones de actividades; la primera
es el incremento de la población que tiene acceso a los sistemas de saneamiento de agua, lo que
incluye el incremento de la red de evacuación (alcantarillado) y de la propia infraestructura de
tratamiento y saneamiento, para que pueda ser devuelta el agua servida al medio en la calidad y
los parámetros ambientales exigidos por la normatividad; presenta 7 intervenciones que se
relacionan con los objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°89:

Cuadro N°89. Lista de intervenciones del Subprograma Nueva Infraestructura de Saneamiento

Código de
Intervención
Intervención
CA1201 Instalación de contadores/caudalímetros a la entrada de las PTAR
CA1202 Sustitución de las PTAR cercanas a núcleos poblacionales
CA1203 Ampliación y construcción de las redes de alcantarillado
CA1204 Construcción de sistemas de evacuación de aguas pluviales
CA1205 Construcción de PTARs con capacidad de tratamiento para el vertimiento a la calidad exigida
Desarrollo de sistemas de saneamiento en zonas rurales (comunidades campesinas, y caseríos y
CA1206
otros)
CA1207 Sustitución de lagunas de oxidación por PTARs
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

8.5.2.2. Programa de prevención de la contaminación debido a vertimientos de aguas


multisectoriales, residuos sólidos y productos químicos
Tiene por objetivo estratégico la prevención de la contaminación debido a vertimientos de aguas
multisectoriales, residuos sólidos y productos químicos para la preservación de la calidad del agua.
El programa consiste en el desarrollo de proyectos estructurales y no estructurales orientado al

152
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

control de vertimientos de aguas multisectoriales, fomentando nuevos emprendimiento de manejo


de residuos sólidos, seguimiento, monitoreo, control de agentes contaminantes de productos
químicos. Cuenta con 2 subprogramas y 10 intervenciones.

Subprograma Implementación de nuevos emprendimientos


Tiene por objetivo específico, promover e impulsar nuevas propuestas de desarrollo. Consiste en
toda acción que está orientada a la promoción e implementación de nuevas propuestas de
desarrollo con énfasis en la gestión integrada de recursos hídricos; presenta 5 intervenciones que se
relacionan con los objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°90:

Cuadro N°90. Lista de intervenciones del Subprograma Implementación de nuevos emprendimientos


Código de
Intervención
Intervención
Implementación de programas orientados a la recolección selectiva de residuos sólidos en
CA2101
ciudades, zonas urbanas y rurales.
Construcción e implementación de un laboratorio regional referencial para determinar la calidad
CA2102
del agua.
Implementación de programas de prevención en la contaminación del agua, en el uso de residuos
CA2103
sólidos, vertimientos y productos agroquímicos.
CA2104 Desarrollo de proyectos de forestación, trampa de sedimentos en tributarios.
CA2105 Depurar agua residuales para evitar contaminar las aguas de ríos
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Seguimiento, Monitoreo, Control de Acciones y Sostenibilidad de la Calidad de las


Aguas
Tiene por objetivo específico, fiscalización, Control y seguimiento de la calidad del agua. Este
subprograma consiste en toda acción que contemple toda actividad en donde se dé el control y
seguimiento de los niveles de contaminación de los vertimientos; presenta 4 intervenciones que se
relacionan con los objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°91:

Cuadro N°91. Lista de intervenciones del Subprograma Seguimiento, Monitoreo, Control de Acciones y Sostenibilidad
de la Calidad de las Aguas

Código de
Intervención
Intervención
CA2201 Fiscalización del uso, manejo, distribución y venta de agroquímicos.
CA2202 Establecer monitoreos y multas a las personas responsables por parte de las Municipalidades.
Fomento del fortalecimiento en la gestión de la Calidad del agua formal e informal a los
CA2203 sectores competentes, minería, industrial, salud, agricultura, vivienda y saneamiento,
ambiental, producción y energético.
CA2204 Fomento de la incidencia pública y política en la construcción e implementación de PTAP y PTAR
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

8.5.2.3. Programa de Mejora del Control de la Calidad del Agua


Tiene por objetivo estratégico implantar un sistema de monitoreo e información del uso del agua
que garantice estándares de calidad. El Programa consiste en asociar toda acción en donde se dé el
control de la calidad del agua a nivel multisectorial con incidencia en la determinación y
seguimiento del estado ambiental, la instalación de nuevas infraestructuras de control de la calidad
del agua, además de la disposición de residuos sólidos. Cuenta con 4 subprogramas y 25
intervenciones.

Subprograma Control y Monitoreo de la Calidad del Agua


Tiene por objetivo específico la ejecución del monitoreo de calidad de las aguas superficiales,
subterráneas y de los vertimientos de aguas residuales al medio. El subprograma consiste en la
realización de los monitoreos para evaluar la calidad de las aguas, ya sean superficiales,

153
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

subterráneas en su presencia en el medio, o bien, el monitoreo de calidad de los vertimientos que


se efectúen al medio independientemente del uso sectorial al que hayan pertenecido, hayan
pasado previamente o no por un sistema de tratamiento o depuración; presenta 8 intervenciones
que se relacionan con los objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°92:

Cuadro N°92. Lista de intervenciones del Subprograma Control y Monitoreo de la Calidad del Agua

Código de
Intervención
Intervención
CA3101 Control y monitoreo de los puntos de vertimiento poblacional
CA3102 Control y monitoreo de los puntos de vertimiento de lagunas de oxidación y PTARs
CA3103 Control y monitoreo de los puntos de vertimiento industrial
CA3104 Control y monitoreo de los puntos de vertimiento minero
CA3105 Mejora de la calidad de vertimiento mineros al medio natural
CA3106 Control y monitoreo de la calidad de las aguas superficiales
CA3107 Control y monitoreo de la calidad de las aguas subterráneas
CA3108 Control y monitoreo de la calidad del agua marino costera
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Determinación y Seguimiento del Estado Ambiental de los Cuerpos de Agua


Tiene por objetivo específico el análisis del estado ambiental de las aguas, su caracterización y
medidas de protección. El subprograma consiste en analizar el estado ambiental, mediante la
caracterización física, química y biológica de las aguas superficiales y subterráneas que conforman
el medio hídrico, y las causas y los orígenes que generan este estado ambiental; presenta 10
intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales, como se presenta en el Cuadro N°93.

Cuadro N°93. Lista de intervenciones del Subprograma Determinación y Seguimiento del Estado Ambiental de los
Cuerpos de Agua
Código de
Intervención
Intervención
Estudio de trazabilidad de las fuentes de contaminación. Determinación de componentes
CA3201
contaminantes y geoquímica natural de la cuenca
Estudio de caracterización zonal y puntual por el uso de contaminantes agrícolas (Herbicidas,
CA3202
plaguicidas, agroquímicos y otros)
CA3203 Estudio de utilización, control y gestión de plaguicidas en prácticas agrícolas
CA3204 Estudio de determinación de las necesidades de fertilización agrícolas
CA3205 Caracterización geoquímica del agua superficial
CA3206 Análisis biológico del agua superficial
CA3207 Análisis geoquímica del agua subterránea
CA3208 Ejecución de estudios de evaluaciones ambientales de la situación actual del agua
Establecimiento de control de fugas y contaminación del suelo y agua en estaciones de servicio y
CA3209
depósitos de combustible
CA3210 Sellado de pozos abandonados
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Nuevas Infraestructuras de Control de la Calidad del Agua


Tiene por objetivo específico, la ejecución de las actuaciones que permitan incrementar la
capacidad y el número de puntos de monitoreo. El subprograma consiste en la construcción de
nuevos puntos de monitoreo de la calidad de las aguas, tanto superficiales como subterráneas o de
vertimiento de aguas servidas al medio. Para ello se requiere el establecimiento de las redes de
monitoreo tanto en lo que se refiere a la ubicación geográfica como a los parámetros a analizar o la
frecuencia de muestreo, con lo que acaba siendo un subprograma íntimamente relacionado con el
subprograma de control y monitoreo del agua; presenta 5 intervenciones que se relacionan con los
objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°94:

154
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°94. Lista de intervenciones del Subprograma Nuevas Infraestructuras de Control de la Calidad del Agua
Código de
Intervención
Intervención
CA3301 Red de monitoreo de calidad de las aguas superficiales
CA3302 Red de monitoreo de calidad de las aguas subterráneas
CA3303 Instalación de estaciones automáticas de control de la calidad de las aguas superficiales
Instalación de estaciones automáticas de control de la calidad de las aguas subterráneas y
CA3304
bahías
Definición, control y monitoreo de una red especial de detección de la salinización de suelos
CA3305
agrícolas
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Disposición de los Residuos Sólidos


Tiene por objetivo específico el manejo adecuando y responsable de los residuos sólidos. Este
subprograma consiste en toda acción que re orienten al desarrollo de capacidades, implementación
de infraestructura y ubicación de los rellenos sanitarios, en donde se desarrollen optimas prácticas
para el manejo de residuos sólidos; presenta 3 intervenciones que se relacionan con los objetivos
puntuales, como se muestra en el Cuadro N°95:

Cuadro N°95. Lista de intervenciones del Subprograma Disposición de los Residuos Sólidos
Código de
Intervención
Intervención
CA3401 Inventario de ubicación de residuos sólidos y su estado
CA3402 Clausura y restitución de puntos de ubicación de residuos sólidos
CA3403 Construcción y mejora de los rellenos sanitarios
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

En el Anexo 9 se ha incluido una tabla con los programas, subprogramas e intervenciones que tiene
la Línea de Acción de Preservación de la Calidad del Agua, según criterio GIRH, tipo, régimen,
horizonte de ejecución, número de proyectos identificados, además se incorpora la información de
los montos totales de los proyectos identificados por intervención, los costos de operación y
mantenimiento de esos proyectos y la ubicación política

8.5.3. Línea de Acción de Reducción de la Vulnerabilidad frente a Riesgos


Tiene por objetivo general fortalecer a los actores de la cuenca en gestión de riesgos para hacer
frente a eventos extremos. Se enfoca esfuerzos para reducir la vulnerabilidad frente a riesgos
ocasionados por ocurrencia de eventos extremos, tiene por objetivo el fortalecimiento de los
actores de la cuenca en gestión de riesgos, enfocado en la mejora de la protección frente a riesgos
de carácter hidrológico y la mejora del estado de los cauces fluviales. . Esta línea agrupa en total 2
programas, 6 subprogramas y 37 intervenciones.

8.5.3.1. Programa de Mejora de la Protección Frente a Riesgos de Carácter Hidrológico


Tiene por objetivo estratégico que los sectores productivos conservan los recursos hídricos en sus
fuentes naturales y de sus bienes asociados para un desarrollo sostenible. El programa que engloba
todas las acciones para fortalecer la protección de las zonas vulnerables frente a la ocurrencia de
eventos extremos de carácter hidrológico, tiene como elementes específicos el análisis de riesgos,
la implementación de sistemas de alertas y medidas de reducción de riesgos. Cuenta con 3
subprogramas y 23 intervenciones.

Subprograma Análisis de Riesgo Hidrológico


Tiene por objetivo específico establecer los criterios de riesgo hidrológico y detección y análisis de
los puntos de riesgo. El subprograma consiste en dos principales agrupaciones de actividades: la
primera es el establecimiento de los criterios de riesgo que se deben adoptar para poder definir lo

155
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

que es el riesgo admisible. Este criterio de riesgo debe servir también para establecer los criterios
de diseño de las obras de protección para que sean eficientes para los riesgos asumibles. Este punto
se relaciona con el concepto de implementar umbrales de aviso de detección, ya que también se
debe definir a partir de qué punto un fenómeno se puede considerar de riesgo o no. Estos criterios
de definición de riesgos también deben servir para poder establecer criterios de diseño de las
infraestructuras que se sitúen en los cauces fluviales, y de este modo, disminuir la vulnerabilidad
de las infraestructuras ante fenómenos de riesgo; presenta 10 intervenciones que se relacionan con
los objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°96:

Cuadro N°96. Lista de intervenciones del Subprograma Análisis de Riesgo Hidrológico

Código de
Intervención
Intervención
Implementación de estrategias de riesgo y recurrencia admisible de los fenómenos naturales
RI1101  Desarrollo de estudios de estimación de riesgos en la cuenca.
 Elaboración de proyectos de inversión
RI1102 Desarrollo de estudios de estimación de riesgos en la cuenca.
RI1103 Ampliación y mejoramiento de defensas ribereñas
Convenios con instituciones públicas y privadas para elaboración de estudios e investigación
RI1104
conjuntamente con las asociaciones de productores de cultivos vulnerables.
RI1105 Programas de adaptación de la agricultura al CC.
RI1106 Establecimiento de un sistema de umbrales y avisos en situaciones de riesgo hidrológico
RI1107 Análisis de efectos del cambio climático a la oferta y demanda de los recursos hídricos
RI1108 Análisis de efectos del cambio climático al riesgo hidrológico de la población
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Implementación de Sistemas de Alerta de Riesgo Hidrológico


Tiene por objetivo específico establecer los mecanismos que deben servir para la generación de
alertas y activación de protocolos de protección. El subprograma consiste en el diseño,
establecimiento, operación y mantenimiento de los sistemas de alerta temprana frente a riesgos
hidrológicos que deben servir para pronosticar situaciones climáticas susceptibles de la generación
de riesgos hidrológicos, a la vez que, una vez sea detectada la amenaza, que sirva para activar los
protocolos de actuación y de protección de la población, así que pueda servir para detectar el
grado de peligro que se va a generar; presenta 6 intervenciones que se relacionan con los objetivos
puntuales , como se muestra en el Cuadro N°97:

Cuadro N°97. Lista de intervenciones del Subprograma Implementación de Sistemas de Alerta de Riesgo Hidrológico

Código de
Intervención
Intervención
RI1201 Implementación de un centro de control, SIAT y vigilancia ante situaciones de riesgo hidrológico
RI1202 Implementación de un sistema de radar meteorológico con cobertura de toda la cuenca
RI1203 Existencia de modelos meteorológicos con pronósticos de intensidad de precipitación de 24 h
Adecuada difusión de acceso a la información hidrometeorológica en el largo plazo por SENAMHI
RI1204
y el ANA.
RI1205 Complementación de red hidrometeorológica
Existencia de modelos hidrometeorológicos de precipitación-escorrentía con alimentación de
RI1206
datos automática
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

156
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Subprograma Medidas de Reducción del Riesgo Hidrológico


Tiene por objetivo específico diseñar, implementar y ejecutar las medidas estructurales y no
estructurales que sirvan para minimizar el riesgo hidrológico. El subprograma consiste en el diseño,
implementación ejecución y, si corresponde, mantenimiento, de todas las situaciones y tareas
destinadas a la minimización de los riesgos de origen hidrológico, ya sea por disminución de la
peligrosidad, por disminución de la vulnerabilidad o por la disminución de ambos conceptos.
Este subprograma se basa en la realización de actuaciones tanto estructurales, como podría ser la
construcción de defensas ribereñas, como no estructurales, como podría ser la redacción y el
establecimiento de protocolos de actuación ante fenómenos hidrológicos, ya sean por exceso de
precipitación (avenidas e inundaciones) como por déficit de lluvia (sequías); presenta 11
intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°98:

Cuadro N°98. Lista de intervenciones del Subprograma Medidas de Reducción del Riesgo Hidrológico

Código de
Intervención
Intervención
RI1301 Protección y mejora de zonas de riesgo ante eventos extremos
RI1302 Protocolos de actuación municipal ante fenómenos extremos
RI1303 Coordinación de las administraciones ante eventos extremos
RI1304 Protección ante sequías para abastecimientos poblacionales
RI1305 Protección ante sequías para riegos agrícolas
RI1306 Reubicación de parcelas de zonas de alto riesgo de inundación
RI1307 Programas de compensación por Servicios Ambientales.
RI1308 Desarrollo del Plan Forestal Regional
RI1309 Desarrollo del Plan de Acción Regional de Lucha contra la Desertificación y Sequía.
Conservación de manantiales (bebederos) para beneficio de la fauna con participación de la
RI1310
municipalidad.
Desarrollo de un Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias frente a sequías tales como
RI1311
sustitución de cultivos ante eventos de sequía
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

8.5.3.2. Programa de Mejora del Estado de los Cauces Fluviales


Tiene por objetivo estratégico implantar un sistema de monitoreo e información de previene los
riesgos de eventos hidrológicos. El programa que engloba todas las acciones para mejorar el estado
de los cauces fluviales que se ubiquen en zonas vulnerables, tiene como elementes específicos la
gestión y control del uso del suelo, control de la erosión, sedimentación y deforestación. Cuenta
con 3 subprogramas y 14 intervenciones.

Subprograma Gestión y Control del Uso del Suelo en Cauces Fluviales


Tiene por objetivo específico definir los usos permitidos en los cauces fluviales y control de los
mismos. El subprograma consiste en el establecimiento de los usos permitidos en los cauces
fluviales analizando tanto el uso que se puede realizar en cada tramo o faja fluvial considerando los
aspectos de impacto al propio medio fluvial como el riesgo que se genera al propio uso por la
ocupación del cauce, incluyendo posibles empeoramientos del riesgo hidrológico en otros puntos de
la cuenca por efectos derivados.
El subprograma contiene aspectos de definición de criterios técnicos de ocupación y usos,
inventariado inicial y mantenimiento del inventario de usos del suelo y actividades en zonas
fluviales, delimitación de la faja marginal, actuaciones de restitución y desplazamiento de

157
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

actividades y el control y monitoreo continuo de las actividades en suelos asimilados a los lechos
fluviales; presenta 7 intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales, como se muestra
en el Cuadro N°99:

Cuadro N°99. Lista de intervenciones del Subprograma Gestión y Control del Uso del Suelo en Cauces Fluviales

Código de
Intervención
Intervención
Delimitación técnica, implementación y control para la gestión de la faja marginal, su ocupación y usos
RI2101 admisibles
Delimitación técnica e implementación de la faja marginal en zonas urbana para compatibilizar el crecimiento
RI2102 urbanístico y la red fluvial

RI2103 Criterios técnicos para la recuperación de cauces fluviales

RI2104 Caracterización morfodinámica de los cauces fluviales

RI2105 Restitución morfodinámica de los cauces fluviales

RI2106 Identificación y control de la actividad extractiva de material de acarreo.

RI2107 Realización de actividades extractivas de áridos en lechos fluviales

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Control de la Erosión y Sedimentación


Tiene por objetivo específico detección y actuación en los puntos de los cauces fluviales
susceptibles de ser afectados por fenómenos de transporte sólido. El subprograma consiste en la
detección y análisis de los puntos de los cauces fluviales susceptibles de ser afectados por
fenómenos de transporte sólido de los ríos y quebradas, tanto en lo que se refiere a erosiones como
sedimentaciones. Este análisis debe ser especialmente cuidadoso en puntos críticos y con
afectación a las actividades antrópicas.
Una vez detectados y analizados los puntos críticos, si se considera oportuno se propondrán
medidas de protección (con lo que este Subprograma se relaciona con el subprograma de
Implementación de medidas de reducción del riesgo hidrológico) o de mitigación de los efectos y de
descolmatación, lo que también incluye medidas estructurales en este subprograma; presenta 3
intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°100:

Cuadro N°100. Lista de intervenciones del Subprograma Control de la Erosión y Sedimentación

Código de
Intervención
Intervención
RI2201 Recuperación y limpieza de los cauces tras fenómenos de crecidas

RI2202 Identificación de puntos críticos de erosión y de sedimentación

RI2203 Control de la colmatación de la infraestructura mayor (represa, bocatoma)

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Control de la Deforestación


Tiene por objetivo específico la detección y seguimiento de los procesos de deforestación y
ejecución de medidas mitigadoras del efecto. El subprograma consiste en la elaboración de
estrategias de control de la deforestación y plantear y ejecutar medidas mitigadoras del proceso en
el caso de que exista una deforestación palpable, con énfasis en la reforestación con especies
autóctonas; presenta 3 intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales, como se
muestra en el Cuadro N°101:

158
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°101. Lista de intervenciones del Subprograma Control de la Deforestación

Código de
Intervención
Intervención
RI2301 Detección y control de la deforestación

RI2302 Análisis de imágenes satelitales de control de la deforestación y estado de la vegetación

RI2303 Reforestación de la cuenca con especies autóctonas

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

En el Anexo 9 se ha incluido una tabla con los programas, subprogramas e intervenciones que tiene
la Línea de Acción de Reducción de la Vulnerabilidad Frente a Riesgos, según criterio GIRH, tipo,
régimen, horizonte de ejecución, número de proyectos identificados, además se incorpora la
información de los montos totales de los proyectos identificados por intervención, los costos de
operación y mantenimiento de esos proyectos y la ubicación política.

8.5.4. Línea de Acción de Mejora de la Institucionalidad


Tiene por objetivo general articular la institucionalidad y fortalecer la autoridad rectora de los
recursos hídricos, para la GIRH coherente con las políticas nacionales y regionales. Consiste en
acciones que contribuyan a la mejora de la institucionalidad a nivel multisectorial y con cobertura
en toda la cuenca, con la finalidad de articular la institucionalidad y fortalecer la autoridad rectora
de los recursos hídricos, para la gestión integral de los recursos hídricos, coherente con las políticas
nacionales y regionales. . Esta línea agrupa en total un programa, 2 subprogramas y 14
intervenciones.

8.5.4.1. Programa de Mejora de la Articulación Interinstitucional


Tiene por objetivo estratégico la gestión de los recursos hídricos es gestionada de manera
descentralizada, integrada y multisectorial para la nueva institucionalidad. El programa que abarca
las acciones para el mejoramiento de la articulación institucional en todo el ámbito de la Cuenca
Chira-Piura, tiene como elementes específicos la articulación interinstitucional y usuarios, así
como, la articulación binacional. Cuenta con 2 subprogramas y 14 intervenciones.

Subprograma Articulación Interinstitucional y Usuarios


Tiene por objetivo específico la creación y operación de los mecanismos necesarios para una
vinculación entre las distintas instituciones y usuarios para el desarrollo y aplicación de una gestión
de los recursos hídricos eficiente y eficaz. El subprograma consiste en el desarrollo de todas las
actuaciones y actividades que deben significar una mejora de las relaciones interinstitucionales y
con los usuarios del agua, vinculándolos a todos en la gestión de modo que se trate de una gestión
transparente, responsable, equitativa, eficaz y eficiente para todos los usuarios, resolviendo los
conflictos de manera dialogada y asumiendo la autoridad de las administraciones encargadas de
velar por el buen uso de los recursos hídricos; presenta 13 intervenciones que se relacionan con los
objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°102:

Cuadro N°102. Lista de intervenciones del Subprograma Articulación Interinstitucional y Usuarios


Código de
Intervención
Intervención
Estudio legal vinculante de definición de las competencias de los actores en la gestión del agua. Detección
IN1101
y eliminación de duplicidades
Creación de comisiones de gestión administración/usuarios (Proyectos especiales, EPS, JASS, Junta de
IN1102
Usuarios, Comisiones de Usuarios y otros)
IN1103 Implementación de Secretaria Técnica del CRHC.
IN1104 Implementación de un Plan Comunicacional en GIRH.
Fomento de la ampliación de la representatividad de actores en el CRHC y futuros representantes por
IN1105
subcuenca y por estamento.
IN1106 Implementación, seguimiento y monitoreo de los acuerdos.
IN1107 Implementación de Sistema de Información y Comunicación articulado a SNGRH, sistemas regionales y

159
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Código de
Intervención
Intervención
locales.
IN1108 Implementación de las oficinas de enlaces de la ANA en zonas estratégicas.
IN1109 Fortalecer a la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) y de las Administraciones Locales de Agua (ALAs).
IN1110 Implementación de recursos humanos calificados, recursos logísticos.
IN1111 Fomento de la incorporación a los operadores de infraestructura hidráulica menor en la institucionalidad.
IN1112 Implementación del Plan de monitoreo y evaluación del CRHC y a nivel de subcuenca/provincial.
Creación de comisiones interdisciplinarias para la gestión de los diversos ejes temáticos en la gestión del
IN1113
agua

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Articulación Binacional


Tiene por objetivo específico la creación y operación de los mecanismos necesarios para una
vinculación entre las instituciones peruanas y ecuatorianas para la gestión de las cuencas
binacionales. El subprograma consiste en el establecimiento de los mecanismos pertinentes para
desarrollar una gestión integrada y global de las cuencas binacionales, que en este caso se trata de
las cuencas de los ríos Chira y Catamayo, con cooperación entre las instituciones y usuarios del
Perú y del Ecuador de tal modo que se produzca un aprovechamiento del agua responsable con las
necesidades y las características de los dos países, mediante organismos dialogantes y con empatía
hacia las problemáticas propias de cada país; presenta una intervención, como se muestra en el
Cuadro N°103:

Cuadro N°103. Lista de intervenciones del Subprograma Articulación Binacional


Código de
Intervención
Intervención
IN1201 Coordinación binacional para la gestión de recursos hídricos en cuencas transfronterizas

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

En el Anexo 9 se ha incluido una tabla con los programas, subprogramas e intervenciones que tiene
la Línea de Acción de Mejora de la Institucionalidad, según criterio GIRH, tipo, régimen, horizonte
de ejecución, número de proyectos identificados, además se incorpora la información de los
montos totales de los proyectos identificados por intervención, los costos de operación y
mantenimiento de esos proyectos y la ubicación política.

8.5.5. Línea de Acción de Mejora de la Cultura del Agua


Tiene por objetivo general la población logre participación y buenas prácticas sobre la cultura del
valor del agua. Se encarga de mejorar y a su vez empoderar socialmente la nueva cultura del agua
con acciones que permitan que la población logre la participación y buenas prácticas sobre la
cultura del valor del agua. Este aspecto se enfoca en la mejora de la valoración y fiscalización del
agua, además de la mejora de la capacitación de los actores en tema de la nueva cultura del agua.
. Esta línea agrupa en total 2 programas, 6 subprogramas y 38 intervenciones.

8.5.5.1. Programa de Mejora de la Valoración y Fiscalización del Agua


Tiene por objetivo estratégico que la población con conocimiento y conciencia de la nueva cultura
del agua, para que se desarrollen diversas actividades con un uso responsable del recurso hídrico.
El programa que se centra en el mejoramiento de la valoración y fiscalización por parte de los
actores de la cuenca Chira-Piura hacia la población en tema de cultura del agua, en donde se tiene
como objetivos específicos el mejoramiento de la cultura del agua, fomentar una conciencia
comunicacional y fiscalización a la población en general en la nueva cultura del agua. Cuenta con 3
subprogramas y 20 intervenciones.

160
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Subprograma Mejora de la Cultura del Agua


Tiene por objetivo específico implementar con actividades educativas y de transparencia con la
finalidad de mejorar la valoración del agua por los usuarios. El subprograma consiste en el
desarrollo de actuaciones con un marcado carácter de transparencia para que los usuarios puedan
recibir valores y principios relacionados con el buen uso de los recursos hídricos, haciéndoles en
parte partícipes directos de la gestión del agua; presenta 9 intervenciones que se relacionan con los
objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°104:

Cuadro N°104. Lista de intervenciones del Subprograma Mejora de la Cultura del Agua

Código de
Intervención
Intervención
CU1101 Ciclos de exposiciones y conferencias en escuelas

CU1102 Mejora de la transparencia de datos

Implementación de la integración de la política de la cultura del agua en el Proyecto Educativo y Currículo


CU1103 Regional.

CU1104 Implementación de la integración de la cultura del agua en la Educación Básica y Superior

CU1105 Implementación a la integración a todas las instituciones del SNGRH a la temática Cultura del Agua.

Empoderar el concepto de Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y Plantas de Tratamiento de Aguas
CU1106 Residuales (PTAR) realizando visitas de estudio a las mismas.

CU1107 Implementación en las Municipalidades de un programa de Cultura del Agua.

Implementación de la promoción de cultura del agua, incluyendo a la población escolar, padres de familia y
CU1108 usuarios domésticos y otros usuarios: agrícolas e industriales.

CU1109 Creación de una oficina de atención a la población para la mejora de la cultura del agua

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Concientización Comunicacional de la Cultura del Agua


Tiene por objetivo específico el diseño y la implementación de productos comunicativos específicos
para la detección y cambio de los hábitos y malas costumbres de los distintos usuarios. El
Subprograma consiste en el diseño y la puesta en práctica de campañas comunicativas con el
objetivo de hacer ver a la población las malas prácticas habituales que se producen a la hora de
utilizar el agua y cuáles son las prácticas correctas y qué hay que hacer para adoptar las buenas
costumbres; presenta 8 intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales, como se
muestra en el Cuadro N°105:

Cuadro N°105. Lista de intervenciones del Subprograma Concientización Comunicacional de la Cultura del Agua

Código de
Intervención
Intervención
CU1201 Implementación de la elaboración de un Plan Comunicacional (Sistema de Información y Comunicación).

CU1202 Elaboración de productos promocionales (Folletos, trípticos, DVD's, infografías y otros)

CU1203 Campaña publicitaria para corregir malos hábitos y costumbres

CU1204 Implementación de la reactivación y/o creación de colectivos o redes de comunicadores.

Implementación de la reutilización de aguas grises y aguas servidas que estén debidamente tratadas
CU1205 cumpliendo estándares de calidad.

CU1206 Difusión por medios de comunicación: radio, TV y otros el concepto de PTAP y PTAR.

CU1207 Implementación de integración a emisoras radiales de zonas rurales (alejadas).

CU1208 Creación de páginas web con promoción y mejora de la cultura del agua

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

161
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Subprograma Fiscalización del Uso del Agua


Tiene por objetivo específico desarrollar y ejecutar campañas fiscalizadoras del uso del agua con la
implementación de políticas sancionadoras. El subprograma consiste en la implantación de
metodologías de fiscalización y control del uso de agua para la detección de malas prácticas o
incumplimientos de la normatividad vigente y si fuera requerido, para la aplicación de políticas
sancionadoras con el objetivo de evitar la repetición de las conductas incorrectas; presenta 3
intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°106:

Cuadro N°106. Lista de intervenciones del Subprograma Fiscalización del Uso del Agua

Código de
Intervención
Intervención
CU1301 Supervisión formal de efectos contaminantes

CU1302 Fiscalización y sanción de malas conductas y actividades irregulares

CU1303 Monitoreos aleatorios en actividades contaminantes

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

8.5.5.2. Programa de Mejora de la Capacitación de los Actores del Agua


Tiene por objetivo estratégico capacitar a la población con nuevas prácticas de uso multisectorial
para un mejor aprovechamiento y uso racional del agua. El programa que se centra en el
mejoramiento de las capacidades de los actores de la cuenca Chira-Piura, en donde se tiene como
objetivos específicos es la capacitación de las administraciones, a actores de la gestión del agua y
la capacitación externa acreditada en tema de cultura del agua. Cuenta con 3 subprogramas y 18
intervenciones.

Subprograma Capacitación de las Administraciones de la Gestión del Agua


Tiene por objetivo específico fomentar actuaciones de capacitación, incremento y mejora de los
conocimientos de la gestión de los recursos hídricos para técnicos de las administraciones. El
subprograma consiste en el desarrollo de los planes de capacitación y adquisición de los
conocimientos necesarios para que los técnicos de la administración puedan desarrollar su labor
profesional con los máximos conocimientos, incorporando en la gestión de los recursos hídricos
aquellos conceptos y técnicas que permitan un mejor aprovechamiento y estado ambiental de las
aguas y del medio hídrico; presenta 2 intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales,
como se muestra en el Cuadro N°107:

Cuadro N°107. Lista de intervenciones del Subprograma Capacitación de las Administraciones de la Gestión del Agua

Código de
Intervención
Intervención
CU2101 Desarrollo de cursos referidos al recurso hídrico dentro de la administración

CU2102 Fomento a la suscripción de revistas y publicaciones relacionadas con el agua

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Capacitación de los Actores de la Gestión del Agua


Tiene por objetivo específico fomentar actuaciones de capacitación, incremento y mejora de los
conocimientos de la gestión de los recursos hídricos para usuarios tecnificados y personal docente y
comunicador. El subprograma consiste en la realización de la capacitación y adquisición y mejora
de los conocimientos de los usuarios de los diversos usos sectoriales de los recursos hídricos, con el
objetivo de realizar una aprovechamiento óptimo, eficaz y eficiente del agua, utilizándola y
retornándola al medio con la calidad exigida y considerando las actuaciones de protección frente a

162
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

los riesgos de carácter hidrológico; presenta 10 intervenciones que se relacionan con los objetivos
puntuales, como se muestra en el Cuadro N°108:

Cuadro N°108. Lista de intervenciones del Subprograma Capacitación de los Actores de la Gestión del Agua

Código de
Intervención
Intervención
Apoyo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a las Comisiones de Usuarios en la gestión de recursos
CU2201 hídricos

CU2202 Apoyo de la ANA a las Municipalidades en la gestión de recursos hídricos

CU2203 Apoyo de la ANA a las áreas rurales en la gestión de recursos hídricos

CU2204 Formación y transferencia tecnológica a las Comisiones de Usuarios

CU2205 Fomento de maestrías y títulos universitarios vinculados con los recursos hídricos

CU2206 Fomento de capacitación y sensibilización a la población urbana y rural en temática de cultura del agua.

CU2207 Fomento de la sensibilización en cultura del agua a la población con énfasis en los usuarios

CU2208 Creación de centros de documentación de los recursos hídricos

CU2209 Fomento de las buenas prácticas agrícolas

Fomento a la Capacitación de promotores de la gestión de recursos hídricos que a su vez sirva de ayuda a
CU2210 los beneficiarios.
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Capacitación Externa Acreditada


Tiene por objetivo específico fomentar el desarrollo de capacidades de los actores a nivel
internacional y nacional. Este subprograma consiste en toda acción en que se de capacitación y se
fortalezcan los conocimientos y se desarrollen nuevas capacidades de los propios actores a través
de convenios de asesoramiento externo; presenta 6 intervenciones que se relacionan con los
objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°109:

Cuadro N°109. Lista de intervenciones del Subprograma Capacitación Externa Acreditada

Código de
Intervención
Intervención
CU2301 Organización de cursos, congresos técnicos y simposios

Fomento de capacitación a funcionarios especialistas de las diferentes disciplinas y docentes del sector de
CU2302 educación.
Fomento de experiencias aprendidas (Replicar) en nuevos espacios sociales para generar alianzas:
CU2303 Mancomunidades, REMURPI.

CU2304 Fomento a la participación de técnicos en cursos, congresos y simposios

CU2305 Formación de docentes e inclusión de la temática del agua en los planes de estudio escolares

CU2306 Formación de comunicadores en la temática del agua

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

En el anexo 9 se incluye una tabla con los programas, subprogramas e intervenciones que tiene la
Línea de Acción de Mejora de Cultura del Agua, según criterio GIRH, tipo, régimen, horizonte de
ejecución, número de proyectos identificados, además se incorpora la información de los montos
totales de los proyectos identificados por intervención, los costos de operación y mantenimiento de
esos proyectos y la ubicación política

8.5.6. Línea de Acción de Mejora del Financiamiento de la Gestión del Agua


Tiene por objetivo general que los actores cuenten con recursos económicos suficientes para
financiar la GIRH. Consiste en la mejora de financiamiento para una adecuada gestión de los

163
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

recursos hídricos con el propósito de que los actores cuenten con los recursos económicos
suficientes para financiar la gestión integrada de recursos hídricos. Contando con programas
centrados en la mejora del financiamiento y la asignación de recursos para la gestión del agua. .
Esta línea agrupa en total 2 programas, 4 subprogramas y 19 intervenciones.

8.5.6.1. Programa de Mejora del Financiamiento de la Gestión del Agua


Tiene por objetivo estratégico que la operación, mantenimiento y desarrollo de la infraestructura
sea financiada totalmente garantizando el agua en cantidad y calidad adecuada. El programa que
se centra en el mejoramiento del financiamiento de la gestión del agua en la cuenca Chira-Piura,
en donde se tiene como objetivos específicos realizar una concientización sobre el pago del agua,
establecimiento del sistema de pago e inversión y el adecuado control de pago para la gestión del
agua. Cuenta con 3 subprogramas y 15 intervenciones.

Subprograma Concientización del Pago del Agua


Tiene por objetivo específico favorecer el pago del agua a los usuarios y transmitir información
económica del financiamiento de la gestión del agua para la transparencia en el destino de los
recursos económicos. El subprograma consiste en dos líneas de actuación; la primera es establecer
mecanismos de concienciación del pago del agua, ya sean tarifas o retribuciones, a todos los
usuarios para cumplir con el objetivo legal de recuperar los costos de la gestión del agua en función
del consumo realizado.
La segunda línea de acción es el establecimiento de políticas de transparencia para mostrar los
costos que supone la gestión del agua y a qué se destinan los recursos recaudados, con absoluta
transparencia y justificación, tanto en lo que se refiere a pagos como cobros; presenta 5
intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°110:

Cuadro N°110. Lista de intervenciones del Subprograma Concientización del Pago del Agua

Código de
Intervención
Intervención
FI1101 Campaña de concientización a los usuarios para la valoración y el pago del uso del agua
Establecer ordenanzas municipales buscando incentivos y estímulos en la tarifas para
FI1102
aquellos que hacen un buen uso del recurso y están al día en el pago de la tarifa.
FI1103 Implementar el costo fijo y variable en la tarifa del agua
FI1104 Transparencia en la determinación de los costos del agua
FI1105 Transparencia en la gestión económica del agua
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Análisis y Establecimiento de Sistemas de Pago y Recuperación de Inversiones


Tiene por objetivo específico establecer los mecanismos de recuperación de los costos del ciclo del
agua y de recuperación de las inversiones. El subprograma consiste en el establecimiento de los
mecanismos tarifarios óptimos para la recuperación de las inversiones en infraestructura hidráulica
y de los costos de operación y mantenimiento de todos los procesos de la gestión de los recursos
hídricos.
El subprograma debe definir los distintos mecanismos de recuperación tarifaria, teniendo en cuenta
el uso sectorial que también se dé al agua, presenta 5 intervenciones que se relacionan con los
objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°111:

164
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°111. Lista de intervenciones del Subprograma Análisis y Establecimiento de Sistemas de Pago y
Recuperación de Inversiones

Código de
Intervención
Intervención
FI1201 Establecimiento de pago por volumen real de agua consumido
Análisis del establecimiento de pago de tarifa y retribución por el uso del agua mediante bloques
FI1202
tarifarios
FI1203 Aplicar las directivas para establecer progresivamente la tarifa real
FI1204 Establecimiento de programas públicos, privados y mixtos de inversión
Líneas de crédito a bajo interés o a fondo perdido para la mejora de las infraestructuras
FI1205
hidráulicas
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

Subprograma Control de Pago


Tiene por objetivo específico establecer los mecanismos necesarios para que los usuarios efectúen
el pago del agua que les corresponde por uso realizado. El subprograma consiste en realizar el
control y fiscalización de los usuarios para que efectúen el pago del agua por su consumo realizado,
tanto en lo que se refiere a las retribuciones como a las tarifas. Esto implica control de la
morosidad y supresión del servicio a aquellos usuarios que no estén al corriente de sus deudas, así
como de la detección de consumos fraudulentos no contabilizados.
Este control de pago debe servir a los operadores y gestores del servicio conocer el estado de
cuentas y poder ajustar la planificación económica; presenta 5 intervenciones que se relacionan
con los objetivos puntuales, como se muestra en el Cuadro N°112:

Cuadro N°112. Lista de intervenciones del Subprograma Control de Pago

Código de
Intervención
Intervención
FI1301 Evaluación del servicio a morosos y detección de fraudes
FI1302 Implementación de un precio justo en el consumo del agua por parte de las Municipalidades.
FI1303 Cobrar el agua de acuerdo al consumo como indica las normativas vigentes.
FI1304 Aplicar las directivas para establecer progresivamente la retribución económica.
FI1305 Análisis anual del financiamiento de la gestión del agua
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

8.5.6.2. Programa de Asignaciones de Recursos a los Actores


Tiene por objetivo estratégico que los actores de la cuenca cuenten con equitativa distribución de
recursos económicos para la gestión del recurso hídrico. El programa donde se orienta una eficiente
asignación de recursos a los actores a nivel de cuenca, en donde se tiene como objetivos
específicos la dotación de recursos a las instituciones y actores. Cuenta con un subprograma y 4
intervenciones.

Subprograma Dotación de Recursos a las Instituciones y Actores


Tiene por objetivo específico establecer los mecanismos de recuperación de los costos de las
instituciones ligadas a la gestión de los recursos hídricos. El subprograma consiste en el
establecimiento de los mecanismos de retribución óptimos para la recuperación de los costos de
funcionamiento de las instituciones ligadas a la gestión de los recursos hídricos. El subprograma
debe definir los distintos mecanismos de retribución, teniendo en cuenta el uso sectorial que
también se dé al agua.

165
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Esta recuperación de costos debe servir para dotar a las instituciones y administraciones vinculadas
de los recursos humanos, materiales y económicos para poder desarrollar correctamente sus
funciones, presenta 5 intervenciones que se relacionan con los objetivos puntuales, como se
muestra en el Cuadro N°113:

Cuadro N°113. Lista de intervenciones del Subprograma Dotación de Recursos a las Instituciones y Actores

Código de
Intervención
Intervención
Análisis de las necesidades de financiamiento y recursos humanos y técnicos de las
FI2101
organizaciones asociadas a la gestión del agua
FI2102 Propiciar el financiamiento para optimizar los servicios básicos.
FI2103 Concertar compromisos de financiamiento entre entidades públicas y privadas.
Dotación de financiamiento y recursos humanos y técnicos de las organizaciones asociadas a
FI2104
la gestión del agua
FI2105 Creación de mecanismos de financiamiento de la gestión del Agua
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013.

En el Anexo N° 8 se incluye una tabla con los programas, subprogramas e intervenciones que tiene
la Línea de Acción de Aprovechamiento Óptimo de los Recursos Hídricos, según criterio GIRH, tipo,
régimen, horizonte de ejecución, número de proyectos identificados, además se incorpora la
información de los montos totales de los proyectos identificados por intervención, los costos de
operación y mantenimiento de esos proyectos y la ubicación política

8.6. Valoración Económica del Plan de Gestión de los Recursos


Hídricos
A partir del Programa de Medidas e intervenciones que se define en el Capítulo 8 del presente
Informe, se ha realizado una valoración económica del costo de implementación del PGRH sobre la
base de las intervenciones que cuentan con proyectos identificados en el Sistema Nacional de
Inversión Pública SNIP. Por eso se especifica que esta valoración económica será un monto inicial
Plan de Gestión de Recursos Hídricos, considerando que se proponen intervenciones que no cuentan
con proyectos identificados SNIP, por ello se puede definir el monto del Plan de Gestión como un
“monto inicial”, sujeto a cambiar conforme a que los actores responsables propongan proyectos o
estudios que llenen los vacíos existentes en dichas intervenciones sin proyectos identificados.

8.6.1. Valoración Económica Total del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos
Teniendo en cuenta los proyectos identificados para cada una de las Líneas de Acción se ha
establecido un costo inicial total de implementación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de
S/. 3 596 865 116.

Los costos establecidos para cada línea de acción se presentan a continuación en el Cuadro N°114:

166
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°114. Distribución de costos de implementación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos por línea de acción
(S/.)

Línea de Acción Monto de implementación (S/.)


Línea de acción de aprovechamiento óptimo de los 2 982 573 261
recursos hídricos
303 191 497
Línea de acción de preservación de la calidad del agua
Línea de acción de reducción de la vulnerabilidad frente 293,585,248
a riesgos
12 928 832
Línea de acción de mejora de la cultura del agua

4 466 278
Línea de acción de mejora de la institucionalidad33

Línea de acción del financiamiento de la gestión del


120 000
agua34
Total General 3 596 865 116

Fuente: Base de Datos SNIP, Elaboración propia, agosto 2013.

Como se puede observar en el Cuadro N°115, la Línea de Acción de Aprovechamiento Óptimo de los
Recursos Hídricos representa el 82,92% del costo total inicial del Plan de Gestión; la Línea de
Acción de Preservación de la Calidad del Agua constituye el 8,43%; la Línea de Acción de Reducción
de la Vulnerabilidad frente a Riesgos representa el 8,16% y Línea de Acción de Mejora de la Cultura
del Agua constituye el 0,36% del costo total inicial del Plan de Gestión. Las Líneas de Acción:
Mejora de la Institucionalidad (0,12%) y Financiamiento de la Gestión del Agua (0,003%) no se han
identificado proyectos en el Sistema Nacional Inversión Pública pero se ha estimado sus costos por
información proporcionada por el PMGRH Chira-Piura.

A continuación en el Cuadro N°115, se muestra la lista de intervenciones asociadas a proyectos


SNIP según clasificación descrita anteriormente, por Línea de Acción

Cuadro N°115. Clasificación de las Intervenciones según: Estructurales y No Estructurales con sus respectivos montos
por intervención.
Código de
Tipo de
la Monto por
Intervención Intervenció
Intervenci Intervención
n
ón
Reparación y mantenimiento de sistemas de riego superficial (presas,
Estructural
AP1103 bocatomas, sistemas de conducción, distribución) y sistemas de control y
medición 11 535 167
Reparación y mantenimiento de Sistemas de riego superficiales por Estructural
AP1104
bombeo 459 517
Reparación, limpieza, operación y mantenimiento de los sistemas de Estructural
AP1109
drenaje. 8 690 468
Mejora de los sistemas hidráulicos (almacenamiento, conducción, Estructural
AP1202
distribución) de riego en Alta 302 492 412
Estructural
AP1203 Mejora de los sistemas hidráulicos de riego en Baja
10 301 669
Mejora de los pozos tubulares para explotación de aguas subterráneas Estructural
AP1204
para riego. 3 488 086

33
Fuente:PMGRH, Mejora de la GIRH, 2013.
34
Fuente:PMGRH, Mejora de la GIRH, 2013.

167
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Código de
Tipo de
la Monto por
Intervención Intervenció
Intervenci Intervención
n
ón
Estructural
AP1205 Revestimiento de canales de riego
305 794 211
Construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas de aprovechamiento Estructural
AP1301
de las aguas superficiales (presas y minireservorios en partes altas) 400 771 623
Ejecutar proyectos que prioricen la tecnología para el ahorro en el uso Estructural
AP1303
multisectorial del agua. 1 046 241
Estructural
AP1305 Construcción de nueva infraestructura de sistemas de drenaje
4 230 375
Fomento de estudios de infraestructura mayor y menor para sistemas de
No
AP1401 riego (presas, bocatomas, sistemas de conducción, distribución y
estructural
sistemas de control y medición) en sistemas regulados y no regulados 171 880
Fomento de estudios para promover el uso racional de agua para fines
No
AP1402 agrícolas y acuícolas, determinando la dotación real para la realidad de
estructural
la cuenca Chira-Piura. 2 761 200
Reparación y mantenimiento de los sistemas superficiales (conducción Y Estructural
AP2101
distribución) para abastecimiento de uso poblacional 124 965 451
Reparación y mantenimiento de los sistemas subterráneos (Pozos Estructural
AP2102
Tubulares) para abastecimiento de uso poblacional 1 833 123
Estructural
AP2103 Mantenimiento y reparación de la red de distribución de agua potable
6 626 530
Estructural
AP2203 Mejora de Planta de tratamiento de agua residual (PTAR)
3 999 225
Mejora de los sistemas hidráulicos de abastecimiento poblacional en Estructural
AP2204
áreas rurales de la cuenca 220 517 191
Construcción de nueva infraestructura hidráulica para abastecimiento
AP2301 Estructural
para uso poblacional con fuente de agua superficial 869 400 459
Construcción de nueva infraestructura hidráulica para abastecimiento
AP2302 Estructural
para uso poblacional con fuente de agua subterránea 288 985 031
AP2303 Construcción de Planta de tratamiento de agua potable (PTAP) Estructural 8 399 687
AP2304 Construcción de Planta de tratamiento de agua residual (PTAR) Estructural 95 187 598
AP2306 Ampliación de la red de conducción y distribución de agua potable Estructural 130 803 064
Construcción de infraestructura hidráulica para fines de reutilización de
AP2307 Estructural
aguas residuales. 16 677 720
Realización de estudios agrícolas para la optimización de los recursos No
AP3101
hídricos estructural 4 602 356
AP3104 Implementación de sistemas tecnificados de riego Estructural 25 805 948
Implementación de sistemas de riego de la infraestructura mayor y
AP4101 Estructural
menor para abastecimiento de uso agrícola, con fuente agua superficial 87 097 169
Implementación de sistemas de riego de la infraestructura mayor y
AP4102 menor para abastecimiento de uso agrícola, con fuente agua Estructural
subterránea 13 617 324
Implementación de estructura de control y medición en los sistemas de
AP4301 Estructural
riego con fuente de aguas superficiales 2 240 698
Evaluación de los sistemas de abastecimiento de agua para uso No
AP4407
poblacional y detección de malas prácticas estructural 16 100 206
AP5102 Mantenimiento y reparación de las estaciones hidrométricas existentes Estructural 13 971 632
Manejo integrado de los residuos sólidos por parte de todos los actores No
CA1104
de acuerdo al ámbito territorial. estructural 51 357 285
CA1203 Mantenimiento y reparación de las redes de alcantarillado Estructural 43 304 417
CA1204 Ampliación y construcción de las redes de alcantarillado Estructural 27 187 738
CA1205 Construcción de sistemas de evacuación de aguas pluviales Estructural 157 060 024
Construcción de PTARS con capacidad de tratamiento para el vertimiento
CA1205 Estructural
a la calidad exigida 4 046 775

168
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Código de
Tipo de
la Monto por
Intervención Intervenció
Intervenci Intervención
n
ón
Desarrollo de sistemas de saneamiento en zonas rurales (comunidades
CA1206 Estructural
campesinas, y caseríos y otros) 2 938 103
Construcción e implementación de un laboratorio regional referencial
CA2102 Estructural
para determinar la calidad del agua. 2 929 795
Fomento del fortalecimiento a los sectores competentes, minería,
No
CA2203 industrial, salud, agricultura, vivienda y saneamiento, ambiental,
estructural
producción y energético. 216 330
CA3403 Construcción y mejora de los rellenos sanitarios Estructural 14 151 030
Desarrollo de estudios de estimación de riesgos en la cuenca. No
RI1102
estructural 35 838 429
RI1103 Ampliación y mejoramiento de defensas ribereñas Estructural 221 286 927
RI1205 Complementación de red hidrometeorológica Estructural 4 809 968
Coordinación de las administraciones ante fenómenos de riesgo No
RI1303
hidrológico estructural 343 452
RI2301 Detección y control de la deforestación Estructural 26 874 030
RI2303 Reforestación de la cuenca con especies autóctonas Estructural 4 432 442
Desarrollo de cursos referidos al recurso hídrico dentro de la No
CU2101
administración estructural 5 621 582
No
CU2209 Fomento de las buenas prácticas agrícolas
estructural 7 307 250
TOTAL
3 592 278 838

Fuente: Base de Datos SNIP, Elaboración propia, Agosto 2013.

De los S/.3 596 865 116 propuesto como costo inicial total de implementación del Plan de Gestión
de Recursos Hídricos, S/.3 592 278 838 proviene de los proyectos identificados del SNIP y la
cantidad restante S/. 4 586 278 es el costo estimado para las líneas de acción que no cuentan con
proyectos SNIP identificados como es el caso de la Línea de acción de mejora de la
institucionalidad y Línea de acción del financiamiento de la gestión del agua.

Las intervenciones en las cuales se han identificado proyectos SNIP se clasifican en intervenciones
estructurales cuyas intervenciones están destinadas al mantenimiento, reparación mejora,
ampliación y construcción de nuevas infraestructuras y en intervenciones no estructurales, aquellas
destinada a las actividades tales como capacitación, talleres, seminarios, charlas, fortalecimiento
de capacidades, planes comunicacionales, etc.

Las intervenciones estructurales asociadas a proyectos SNIP ascienden a S/. 3 467 958 868, mientras
que las intervenciones no estructurales su monto es de S/. 124 319 970. A continuación se presenta
el Cuadro N°116 con la distribución de los montos de las intervenciones según clasificación
estructural y no estructural.

Cuadro N°116. Distribución de los montos de las intervenciones con proyectos SNIP por clasificación estructural (S/.)

Tipo de intervención TOTAL


3 467 958 868
Estructural
124 319 970
No estructural
3 592 278 838
Total general

Fuente: Base de Datos SNIP, Elaboración propia, Agosto 2013.

169
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

8.6.2. Valoración Económica de los Programas y Subprogramas del Plan de


Gestión de los Recursos Hídricos
A continuación se presentan los Cuadro N°117 a los Cuadro N°122 con la valoración económica de
los Programas y Subprogramas del PGRH, para cada una de las líneas de acción previstas en el
Programa de Medidas. Mayor detalle se presenta en el Anexo N° 8, Valoración de los programas y
Subprogramas del PGRH.

Cuadro N°117. Distribución de costos de implementación de los distintos programas y subprogramas para línea de
acción de Aprovechamiento Óptimo de los Recursos Hídricos (S/.)

LÍNEA DE ACCIÓN/PROGRAMA/SUBPROGRAMA MONTO DE EJECUCIÓN (S/.)


APROVECHAMIENTO ÓPTIMO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 2 982 573 261
PROGRAMA DE MEJORA, MANTENIMIENTO Y DESARROLLO DE LA
1 051 742 849
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE 20 685 152
MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE 622 076 378
NUEVA INFRAESTRUCTURA Hidráulica DE RIEGO Y DE DRENAJE 406 048 239
FORMULACIÓN DE ESTUDIOS 2 933 080
PROGRAMA DE MEJORA, MANTENIMIENTO Y DESARROLLO DE LA
1 767 395 079
INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO POBLACIONAL Y OTROS USOS
MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA POBLACIONAL EXISTENTE 133 425 104
MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA POBLACIONAL EXISTENTE 224 516 416
NUEVA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA USO POBLACIONAL Y OTROS
1 409 453 559
USOS
PROGRAMA DE MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO MULTISECTORIAL DE LOS
30 408 304
RECURSOS HÍDRICOS
FORMULACIÓN DE ESTUDIOS 30 408 304
MEJORA DE LA EFICIENCIA EN RIEGO AGRÍCOLA 0
MEJORA DE LA EFICIENCIA EN ABASTECIMIENTO PARA USO POBLACIONAL
0
Y OTROS USOS
PROGRAMA DE MEJORA DEL CONTROL DE LA DEMANDA DE AGUA 119 055 397
SISTEMAS DE RIEGO 100 714 493
MEJORA DE LA EFICIENCIA EN ABASTECIMIENTO PARA USO POBLACIONAL
0
Y OTROS USOS
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CONTROL Y MEDICIÓN DE LA
2 240 698
ASIGNACIÓN DEL AGUA PARA USO MULTISECTORIAL
SEGUIMIENTO DE LA DEMANDA DE AGUA 16 100 206
PROGRAMA DE MEJORA DEL CONTROL DE LA OFERTA DE AGUA 13 971 632
MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE CONTROL DE LA OFERTA 13 971 632
NUEVAS INSTALACIONES DE CONTROL DE LA OFERTA DE AGUA 0
MONITOREO DE LA OFERTA DE AGUA 0
MEJORA DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA 0

Fuente: Base de Datos SNIP, Elaboración propia, agosto 2013.

170
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°118. Distribución de costos de implementación de los distintos programas y subprogramas para línea de
acción de Preservación de la Calidad del Agua (S/.)

LÍNEA DE ACCIÓN/PROGRAMA/SUBPROGRAMA MONTO DE EJECUCIÓN (S/.)


PRESERVACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA 303 191 497
PROGRAMA DE MEJORA Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
285 894 342
SANEAMIENTO
MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO 94 661 702
NUEVA INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO 191 232 640

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEBIDO A VERTIMIENTOS DE


3 146 125
AGUAS MULTISECTORIALES, RESIDUOS SÓLIDOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS

IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS EMPRENDIMIENTOS 2 929 795


SEGUIMIENTO, MONITOREO, CONTROL DE ACCIONES Y SOSTENIBILIDAD
216 330
DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS
PROGRAMA DE MEJORA DEL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA 14 151 030
CONTROL Y MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA 0
DETERMINACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL ESTADO AMBIENTAL DE LOS
0
CUERPOS DE AGUA
NUEVAS INFRAESTRUCTURAS DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA 0
DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 14 151 030

Fuente: Base de Datos SNIP, Elaboración propia, agosto 2013.

Cuadro N°119. Distribución de costos de implementación de los distintos programas y subprogramas para línea de
acción de Reducción de Vulnerabilidad frente a Riesgos35 (S/.)

LÍNEA DE ACCIÓN/PROGRAMA/SUBPROGRAMA MONTO DE EJECUCIÓN (S/.)


REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD FRENTE A RIESGOS 293 585 248
PROGRAMA DE MEJORA DE LA PROTECCIÓN FRENTE A RIESGOS DE CARÁCTER
262 278 776
HIDROLÓGICO
ANÁLISIS DE RIESGO HIDROLÓGICO 257 125 356
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE ALERTA DE RIESGO HIDROLÓGICO 4 809 968
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO HIDROLÓGICO 343 452
PROGRAMA DE MEJORA DEL ESTADO DE LOS CAUCES FLUVIALES 31 306 472
GESTIÓN Y CONTROL DEL USO DEL SUELO EN CAUCES FLUVIALES 0
CONTROL DE LA EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN 0
CONTROL DE LA DEFORESTACIÓN 31 306 472

Fuente: Base de Datos SNIP, Elaboración propia, agosto 2013.

Cuadro N°120. Distribución de costos de implementación de los distintos programas y subprogramas para línea de
acción de Mejora de Cultura del Agua (S/.)

LÍNEA DE ACCIÓN/PROGRAMA/SUBPROGRAMA MONTO DE EJECUCIÓN (S/.)


MEJORA DE CULTURA DEL AGUA 12 928 832
PROGRAMA DE MEJORA DE LA VALORACIÓN Y FISCALIZACIÓN DEL AGUA 0
MEJORA DE LA CULTURA DEL AGUA 0

35
Montos obtenidos de los proyectos identificados que se encuentran en la base SNIP.

171
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

LÍNEA DE ACCIÓN/PROGRAMA/SUBPROGRAMA MONTO DE EJECUCIÓN (S/.)


CONCIENTIZACIÓN COMUNICACIONAL DE LA CULTURA DEL AGUA 0
FISCALIZACIÓN DEL USO DEL AGUA 0
PROGRAMA DE MEJORA DE LA CAPACITACIÓN DE LOS ACTORES DEL AGUA 12 928 832
CAPACITACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES DE LA GESTIÓN DEL AGUA 5 621 582
CAPACITACIÓN DE LOS ACTORES DE LA GESTIÓN DEL AGUA 7 307 250
CAPACITACIÓN EXTERNA ACREDITADA 0

Fuente: Base de Datos SNIP, Elaboración propia, agosto 2013.

Cuadro N°121. Distribución de costos de implementación de los distintos programas y subprogramas para línea de
acción de Mejora de la Institucionalidad36 (S/.)

LÍNEA DE ACCIÓN/PROGRAMA/SUBPROGRAMA MONTO DE EJECUCIÓN (S/.)


MEJORA DE LA INSTITUCIONALIDAD 4 466 278
PROGRAMA DE MEJORA DE LA ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL 4 466 278
ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y USUARIOS 4 466 278
ARTICULACIÓN BINACIONAL 0

Fuente: Base de Datos SNIP, Elaboración propia

Cuadro N°122. Distribución de costos de implementación de los distintos programas y subprogramas para línea de
acción de Financiamiento de la Gestión del Agua3 (S/.)

LÍNEA DE ACCIÓN/PROGRAMA/SUBPROGRAMA MONTO DE EJECUCIÓN (S/.)


FINANCIAMIENTO DE LA GESTIÓN DEL AGUA 120 000
PROGRAMA DE MEJORA DEL FINANCIAMIENTO DE LA GESTIÓN DEL AGUA 0
CONCIENTIZACIÓN DEL PAGO DEL AGUA 0
ANÁLISIS Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE PAGO Y RECUPERACIÓN DE
0
INVERSIONES
CONTROL DE PAGO 0
PROGRAMA DE ASIGNACIONES DE RECURSOS A LOS ACTORES 120 000
DOTACIÓN DE RECURSOS A LAS INSTITUCIONES Y ACTORES 120 000

Fuente: Base de Datos SNIP, Elaboración propia, agosto 2013.

8.7. Distribución de los Costos por Actores Involucrados en la


Implementación del Plan
La distribución de los costos37 por actores involucrados en el PGRH considera dos fuentes de
inversión:

a) Modelo de Gestión
Las propuestas derivadas de la alternativa seleccionada consideran inversiones en los siguientes
rubros por actores de la cuenca Chira-Piura:

36
Montos obtenidos de los proyectos identificados que se encuentran en la base SNIP.
37
Costos iniciales sobre la base de proyectos identificados en la Base de Datos del SNIP

172
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Ampliación de la infraestructura para atender las demandas adicionales por incremento de la


población

Las inversiones en agua y alcantarillado por ampliación de la infraestructura, se han obtenido del
Plan Estratégico EPS Grau38 2012-2016, plan que ha sido obtenido del Plan Maestro de Agua y
Saneamiento realizado con asistencia del Banco Interamericano de Desarrollo. Asimismo para dichas
inversiones se han obtenido los indicadores de rentabilidad VAN, TIR, la población beneficiada con
dichas obras, los costos de operación y mantenimiento, el consumo de agua, la rentabilidad social y
las inversiones por m3 de agua y los costos de operación y mantenimiento por m3.

Mejora de la Eficiencia Poblacional

Para el efecto se han seleccionado los proyectos más representativos del banco de datos de
proyectos del SNIP que representan inversiones en agua y saneamiento en las provincias de Piura,
obteniéndose el valor de sus inversiones, el VAN, TIR, población beneficiada y costos de operación y
mantenimiento. A partir de esta información se ha obtenido un promedio ponderado de las
inversiones por provincia y con ello se ha obtenido una muestra o valor representativo de todas las
inversiones. Con esta información se han realizado las proyecciones para la nueva población.
Finalmente se ha obtenido la inversión de la mejora de la eficiencia poblacional con sus
indicadores para toda la cuenca hidrográfica Chira-Piura.

El Cuadro N°123 presenta la información de inversiones previstas en los proyectos del SNIP para el
sector de agua y saneamiento, a partir del cual se obtuvieron las inversiones de ampliación de
infraestructura para uso poblacional. El Cuadro N°124 presenta el promedio ponderado en función
de la población beneficiada de muestras de proyectos por Zonales de la EPS Grau. El Cuadro N°125
presenta la muestra y proyecciones de inversiones para la EPS Grau y para toda la cuenca Chira-
Piura, valores base para las inversiones en la mejora de la eficiencia poblacional.

Cuadro N°123. Inversiones para Mejorar la Eficiencia de Uso Poblacional por la EPS Grau
Inversión VAN TIR Población Costos O&M
Zonal SNIP
(S/.) (S/.) (%) beneficiada (hab) (S/.)
138247 1,628,853 517,262 19.30 1,560 160,359
Talara 147578 6,282,564 1,565,415 16.44 16,695 340,563
153275 3,214,820 2,828,906 12.65 52,639 252,767
203552 2,411,574 209,793 12.00 1,170 48,330
Paita 201244 1,950,654 200,385 15.33 1,495 5,057
149602 6,935,721 461,540 12.78 2,462 466,491
191190 6,798,699 1,553,964 16.00 8,223 42,828
Piura 230114 5,784,167 1,369,782 19.32 3,960 76,620
141765 9,964,404 2,167,687 14.80 4,371 171,339
171937 3,164,715 1,617,384 17.30 1,583 232,896
Chulucanas
168890 1,756,816 376,850 18.74 1,560 43,177
180735 2,010,268 172,629 13.67 213 10,200
Sullana
141378 11,347,857 3,588,747 19.51 3,745 84,708
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

38
EPS Grau, Plan de Inversiones 2012-2016, Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, 2013.

173
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°124. Promedio Ponderado de Inversiones de Zonales de la EPS Grau, Considerando los Proyectos para
Mejorar la Eficiencia de Uso Poblacional

Población Costos
Zonal SNIP Inversión VAN TIR
beneficiada O&M

Talara 3,902,352 2,480,496 15.76 23,631 271,409


Paita 4,449,681 327,939 13.05 1,709 236,514
Piura 7,391,894 1,671,955 16.32 5,518 84,844
Chulucanas 2,465,917 1,001,656 17.81 1,572 138,731
Sullana 10,845,354 3,404,908 18.63 1,979 80,698
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

Cuadro N°125. Inversiones en Muestra y Proyecciones de la EPS Grau y para la Cuenca Chira-Piura para Mejorar la
Eficiencia de Uso Poblacional

Población Costos
Total EPS Grau Inversión VAN TIR
beneficiada O&M

MUESTRA 4,822,857 2,229,548 0.17 6,882 222,729


1
PROYECCIÓN 117 957 973 54,530,532 0.17 1,162,543 5,447,530
EPS Grau + Municipalidad
de Ayabaca + Municipalidad
de Sechura + Distritos de
Huancabamba 131 136 696 60,622,895 0.17 1,292,427 6,056,149

2,454,970 11,503,679
Total 249 094 669 - -
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

Mejora de la Eficiencia Agrícola

Para obtener las inversiones que representen la mejora de la eficiencia agrícola se seleccionaron
los proyectos con código SNIP que estén involucrados en dicho objetivo, como son el revestimiento
de canales y afines. Para el efecto se tomaron los proyectos por sistemas de riego, Chira, San
Lorenzo, Medio y Bajo Piura y Alto Piura que coinciden con las Juntas de Usuario y ALAs
respectivamente. Los proyectos se seleccionaron por Comisiones de Usuarios y que sean
representativos de la magnitud de las inversiones. A partir de esta información se obtuvieron los
promedios de muestras de proyectos por sistemas de riego. A continuación se procedió a realizar
las proyecciones de inversiones y finalmente las inversiones finales a nivel de cuenca Chira-Piura.

El Cuadro N°126 presenta las inversiones de los proyectos con código SNIP representativos
vinculados a mejora de la eficiencia agrícola por Comisiones de Usuarios de cada uno de los
sistemas de riego existentes. El Cuadro N°127 presenta el promedio ponderado por sistema de
riego de las inversiones en proyectos vinculados con la eficiencia agrícola. El Cuadro N°128
presenta las proyecciones de inversiones y sus indicadores por sistemas de riego y el total de las
inversiones proyectadas a nivel de cuenca Chira-Piura.

174
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°126. Inversiones Considerando los Proyectos para Mejorar la Eficiencia Agrícola
Población Costos
Área Inversión VAN TIR
Comisión de Usuarios SNIP beneficiad O&M
beneficiada (S/.) (S/.) (%)
a (hab) (S/.)
El Arenal, Distrito de Colán 192750 3.58 8,133,558 2,927,824 19.74 6,604 41,600
Miguel Checa 226557 280 3,728,330 1,323,481 16.91 185 29,712
Miguel Checa 169160 450 2,584,207 1,482,797 22.74 1,792 46,320
Miguel Checa 188484 85 2,046,018 380,701 14.97 1,000 50,985
Poechos Pelados 172101 175 1,731,031 584,505 17.39 480 179,070
Miguel Checa 226537 295 1,648,308 510,135 15.03 339 11,941
San Isidro I y II Y Hualtaco III 237185 3,596 17,695,846 6,957,021 22.49 4,550 67,271
Hualtaco I,II Y IV 183034 284 6,251,020 1,818,675 17.48 62 46,083
No Regulada San Lorenzo 254636 4,081 2,536 1,733,338 18.34 440 81,500
No Regulada San Lorenzo (Ayabaca) 256645 113 2,810,723 908,579 18.45 604 7,760
TJ 05 168304 729 3,052,822 1,170,940 20.99 505 36,400
San Andrés 230646 1,500 6,844,603 1,605,608 16.92 2,050 43,860
Seminario y Sinchao Parte Alta 256105 1,223 5,753,413 1,871,544 17.12 917 25,360
Parte Alta 177542 673 4,895,415 2,649,389 24.77 5,390 19,160
Shaz 145547 610 2,760,586 457,248 15.79 581 17,840
Sectores de Catacaos y Simbilá 205692 501 1,723,332 304,209 13.78 1,900 8,180
Sector de San Juan de Curumuy 145751 28 253,078 562,245 22.68 14 11,872
253664 3,125,652 1,325 19.45 145 45,000
Serrán 212884 497 1,594,653 1,065,196 18.63 363 73,810
Ingenio -Buenos Aires 255064 1,418 3,565,576 807,669 14.28 5,210 20,360
Caseríos Coyona y San Francisco,
Distrito de Canchaque 117779 140 2,143,074 569,975 20.41 132 6,980

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

Cuadro N°127. Inversiones Considerando Promedio Ponderado de Muestras por Sistema de Riego para Mejorar la
Eficiencia Agrícola

Área Población Costos


Inversión VAN TIR
Sistema de riego SNIP Beneficiada beneficiada O&M
(S/.) (S/.) (%)
(ha) (hab) (S/.)

JU Chira 215 2,482,583 1,034,777 18.51 893 53,165


JU San Lorenzo 1,761 7,720,550 3,812,856 20.90 2,114 69,865
JU Medio y Bajo Piura 756 5,105,246 1,527,468 18.38 2,013 27,567
JU Alto Piura 685 2,992,000 853,758 17.03 3,692 32,375
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

175
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°128. Inversiones Considerando Proyecciones y para la Cuenca Chira-Piura para Mejorar la Eficiencia Agrícola
Área Población
VAN TIR Costos O&M
Juntas de Usuarios SNIP Beneficiada Inversión (S/.) beneficiada
(S/.) (%) (S/.)
(ha) (hab)
Chira 58,821 680,013,104 283,439,456 18.51 176,420 14,562,475
San Lorenzo 38,263 167,794,615 82,866,720 20.90 61,045 1,518,409
Medio y Bajo Piura 50,973 344,317,876 103,018,453 18.38 156,400 1,859,206
Alto Piura 29,357 128,229,513 36,589,917 17.03 66,185 1,387,523
TOTAL 177,415 1,320,355,108 505,914,547 0.19 460,050 19,327,612
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

Reservorios en el Alto Chira y Medio Piura

En este escenario se han considerado las inversiones de los reservorios previstos a construir en la
parte alta del río Quiroz (cuenca Chira), Vilcazán y Santa Rosa, el primero con capacidad para 50
Hm3 y el segundo con capacidad para 140 Hm3, así como el reservorio Las Peñitas en el Medio Piura
para 80 Hm3. La información del reservorio Vilcazán fue obtenida de la base de datos del SNIP39 y
los otros dos de la información brindada por el PECHP y Gobierno Regional de Piura.

El Cuadro N°129 presenta los valores de las inversiones y sus indicadores para los reservorios
considerados en las alternativas del modelo de gestión.

Cuadro N°129. Inversiones Estimadas en Reservorios en el Alto Chira y Medio Piura


Población Área Consumo
Inversión VAN TIR Costos O&M
Reservorio beneficiada beneficiada de agua
(S/.) (S/.) (%) (S/.)
(hab) (ha) (Hm3)
Vilcazán 390,506,934 713,594,798 53.89 38,000 3,850,000 42,120 829
Santa Rosa 557,867,049 1,019,421,140 53.89 332,820 5,500,000 109,794 906
La Peñita 460,000,000 840,583,300 53.89 156,400 4,535,131 50,973 585
Reservorios Alto
Chira y Medio
Piura 1,408,373,983 2,573,599,238 0.19 527,220 13,885,131 202,887 2,320
2,816,747,966 1,054,440 27,770,262 405,774 4,640
Total - -

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura (PEIHAP)

Las inversiones del PEIHAP han sido tomadas del Estudio de Perfil realizado en Abril del 2006,
donde se presentan los componentes de trasvase y reservorios, incorporación de 19 000 ha para uso
agrícola, construcción de 10 reservorios en los ríos tributarios en el río Alto Piura e incremento de
las reservas explotables del acuífero. A la fecha el PEIHAP ha incrementado sus componentes
iniciales, no obstante no se cuenta con información oficial actualizada. Un resumen de las
inversiones y sus indicadores de los escenarios descritos se presenta a continuación:

39
Ministerio de Economía, Proyectos con Código SNIP, 2013.

176
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°130. Inversiones para los Escenarios Considerados

Rentabilid
ad social
Inversión Población Consumo Inversió O&M/
Escenarios VAN Costos O&M TIR
(S/.) beneficiada de agua n/m3 m3

Tendencial 0 0 0 0 0.10 0.0000 0.0000


Ampliación de
infraestructura 9,292,916 4,296,002 157,585 429,165 9 0 0.17 0.0508 0.0470
uso poblacional
Mejora
eficiencia 131,136,696 60,622,895 1,292,427 6,056,149 75 47 0.17 0.0875 0.0808
poblacional
Mejora
1,320,355,1
eficiencia 505,914,547 460,050 19,327,612 2,202 1,100 0.19 0.0300 0.0088
08
agrícola
Nuevos
reservorios Alto 1,408,373,9 2,573,599,23
527,220 13,885,131 2,320 4,881 0.19 0.0304 0.0060
Chira y Medio 83 8
Piura
1,163,416,9
913,202,680 269,378 20,261,369 660 3,390 0.23 0.0881 0.0160
PEIHAP40 74
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Abril 2013

b) Aspectos Temáticos
Las propuestas derivadas de la alternativa seleccionada, representadas por las inversiones por
actores de la cuenca Chira-Piura a nivel nacional, regional y local, se presentan en el Cuadro
N°131.

Cuadro N°131. Inversiones por actores en la Cuenca Chira-Piura por ámbito41

MONTO MONTO POR


ÁMBITO (MILES
ÁMBITO ACTORES (MILES DE DE MILLONES
MILLONES S/.) S/.)
MINISTERIO DE AGRICULTURA-ADMINISTRACIÓN CENTRAL 14,69
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL 28,40
AUTORIDAD NACIONAL DE AGUA - SEDE CENTRAL 6.14
NACIONAL

MINISTERIO DEL AMBIENTE - ADMINISTRACIÓN GENERAL 23,16


INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL 24,02 121,94

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES- ADM. NIVEL


0,19
CENTRAL
FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL - FONCODES 14,76
MIDIS- FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL - FONCODES 10,58
REGIÓN PIURA-SEDE CENTRAL 354,77
REGIONAL

REGIÓN PIURA-AGRICULTURA 41,14


1 103,57
SUBREGIÓN LUCIANO CASTILLO COLONNA 18,85
SUBREGIÓN MORROPÓN-HUANCABAMBA 55,27

40
Proyecto Especial Hidroenergético Alto Piura
41
Inversiones previstas en el Banco de proyectos SNIP

177
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

MONTO MONTO POR


ÁMBITO (MILES
ÁMBITO ACTORES (MILES DE DE MILLONES
MILLONES S/.) S/.)
PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIÓN - PSI 200,48
PROYECTO ESPECIAL DE IRRIGACIÓN E HIDROENERGÉTICO DEL ALTO Piura 4,81
PROYECTO ESPECIAL CHIRA-PIURA 428,24
MUNICIPALIDADES PROVINCIALES 1 051,77
LOCAL

MUNICIPALIDADES DISTRITALES 777,78


2 371,11
ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIO DE SANEAMIENTO GRAU S.A. 533,22
MANCOMUNIDAD MUNICIPAL TALLAN 8,33
TOTAL 3 596,87 3 596,87
Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, 2013

Como se puede apreciar en el Cuadro N°131, los principales actores en gasto son las
Municipalidades y las EPS/JASS ya que de ellos dependen las redes de abastecimiento poblacional y
de alcantarillado, tanto en lo que se refiere a ampliación y mejora como a la operación y
mantenimiento, así como en la construcción de plantas de tratamiento de agua residual PTAR. La
empresa EPS Grau construirá un total de 15 PTAR’s cuya construcción demandará un monto de
implementación de S/. 73 287 500. También es significativa la importancia del Gobierno Regional,
por la gestión de riesgos que efectúa y la necesidad de implementación de defensas ribereñas y el
Proyecto Especial Chira-Piura.

178
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

9. PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO DEL PLAN


9.1. Marco Legal del Financiamiento del a GIRH
Previo al marco legal actual, las tarifas por el uso del agua estaban reguladas por el Decreto
Supremo Nº 003-90-AG de “Reglamento de tarifas y cuotas por el uso de agua”. Dicho Decreto
Supremo distinguía dos grupos tarifarios: la tarifa por “uso de agua con fines agrarios” y la tarifa
por “uso de agua para fines no agrarios”, grupo tarifario en el que se incluían los usos
poblacionales, industriales, mineros, energéticos, piscícola u otros no definidos específicamente.

El punto de partida actual es la creación de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) mediante el
Decreto Legislativo Nº 997 de marzo de 2008. El Decreto Legislativo define a la ANA como un
Organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura (posteriormente al Ministerio de Ambiente)
responsable de dictar normas y procedimientos para la ejecución de la gestión integral (o
integrada) y sostenible de los recursos hídricos, así como es el organismo encargado de elaborar la
Política Nacional de Recursos Hídricos y el Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH), así como es
el organismo con potestad sancionadora.

En junio de 2008 se promulga el Decreto Ley Nº1083, que promueve el aprovechamiento eficiente y
la conservación de los recursos hídricos. Por otra parte, en marzo de 2009 ve la luz el núcleo del
nuevo marco normativo en materia de aguas: la Ley de Recursos Hídricos (LRH, Ley Nº 29338).

Dentro de la LRH se delimitan las funciones de la ANA. Una de estas funciones es “elaborar el
método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de usos de agua y por
el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales de agua, valores que deben ser aprobados
por decreto supremo, así como, aprobar las tarifas por uso de infraestructura hidráulica,
propuestas por los operadores hidráulicos”.

Cabe destacar el Título IV de la LHR donde se define el régimen económico por el uso del agua, de
tal modo que en el artículo 90 se definen los conceptos generales de pagos que deben efectuar los
titulares de los derechos de uso de agua. Estos conceptos generales definidos son:

 Retribución económica por uso de agua


 Retribución económica por el vertimiento de uso de agua residual
 Tarifa por el servicio de distribución del agua de los usos sectoriales
 Tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor
 Tarifa por monitoreo y gestión de uso de las aguas subterráneas
A partir de la Ley de Recursos Hídricos se desarrolla el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos
mediante el Decreto Supremo Nº 001-2010-AG de marzo de 2010. El Reglamento dicta las normas
específicas relativas al régimen económico por el uso del agua.

Dentro del Reglamento de la LHR se destina íntegramente el Título VI al “Régimen económico por
el uso del agua”. El Título se conforma de 5 Capítulos que regulan los diferentes aspectos de la
financiación del ciclo del agua.

El artículo 175º, artículo único del Capítulo I, es especialmente significativo, ya que marca que
“Todos los usuarios del agua están obligados a contribuir económicamente para lograr el uso
sostenible y eficiente del recurso hídrico, mediante el pago de retribuciones económicas y las
tarifas que le corresponden conforme a la Ley, al presente título y a las normas especiales
aplicables”.

Incidiendo en el Capítulo IV, destaca el artículo 186º de “Tarifas por el uso del agua” que norma
que “Las tarifas a que está obligado el usuario, según corresponda, son las siguientes: a) Tarifa por
la utilización de la infraestructura mayor y menor b) Tarifa por el servicio de distribución del agua
en los usos sectoriales d) (sic) Tarifa por monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas”.

179
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

También destaca el artículo 190.1º en el que se define que “Las Tarifas por la utilización de la
infraestructura hidráulica se destinan a cubrir los costos de operación, mantenimiento, reposición,
recuperación de inversiones y gestión de riesgos de la infraestructura hidráulica a cargo de los
operadores de infraestructura hidráulica”.

A partir de las disposiciones incluidas en la Ley de Recursos Hídricos y en su Reglamento, mediante


la Resolución Jefatural Nº 892-2012-ANA de diciembre de 2011 se aprueba el Reglamento de
operadores de agua.

Finamente, y como metodología de cálculo de los distintos conceptos asociados al financiamiento y


a la recuperación de costos, la ANA aprobó mediante la Resolución Jefatural Nº 457-2012-ANA la
“Metodología para determinar el valor de la retribución económica por el uso del agua y por
vertimiento de aguas residuales tratadas” así como mediante la Resolución Jefatural Nº 478-2012-
ANA se aprobaron los “Lineamientos para determinar y aprobar transitoriamente las tarifas para el
año 2013 por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor, y por monitoreo y
gestión de aguas subterráneas”. Esta última Resolución Jefatural es transitoria a la espera de la
entrada en vigor de la Resolución Jefatural Nº 419-2012-ANA de 29 de octubre de 2012 que
establece los “Lineamientos generales de tarifas por la utilización de la infraestructura hidráulica
mayor y menor, y por monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas”. La Resolución Jefatural
Nº 478-2012-ANA establece en su artículo 2º que la Resolución Jefatural Nº 419-2012-ANA estará
vigente a partir de 2014.

9.2. Entidades involucradas en el Financiamiento en la Gestión


Integrada de los Recursos Hídricos
La descripción de todos los organismos y actores implicados en la Gestión Integral de los Recursos
Hídricos (GIRH) se desarrolla ampliamente y con gran detalle en el numeral 4.3.1 del presente
informe. A continuación se presentan únicamente los organismos y actores relacionados con el
financiamiento del ciclo del agua y los recursos hídricos.

9.2.1. Nivel Nacional


Los organismos nacionales que destacan en la financiación y gestión económica de los recursos
hídricos son los siguientes:

9.2.1.1. Autoridad Nacional del Agua (ANA)


Creada en marzo de 2008 por Decreto Ley Nº 997, es un Organismo Técnico Especializado adscrito
al Ministerio de Agricultura (MINAGRI), que actúa como ente rector del Sistema Nacional de Gestión
de Recursos Hídricos (SNGRH) —el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA)
— y constituye la máxima autoridad técnico-normativa en materia de recursos hídricos. Su ROF fue
aprobado en julio de 2010 mediante Decreto Supremo Nº 006-2010-AG.
Tiene competencia a nivel nacional para asegurar la gestión integrada, participativa y
multisectorial del agua y de sus bienes asociados articulando el accionar de las entidades del sector
público y privado que intervienen en dicha gestión. En su rol de ente rector, ha de realizar y
promover las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los
recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la GIRH y de la gestión de la calidad
ambiental nacional, estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, locales y el
conjunto de actores sociales y económicos involucrados.
En el artículo 5º de su ROF se definen las funciones de la ANA, incluyendo en sus apartados k), n), y
q) los siguientes aspectos:
k) Ejercer jurisdicción administrativa en materia de aguas, desarrollando acciones de
administración, fiscalización, control y vigilancia para asegurar la conservación de las fuentes
naturales de agua, los bienes naturales asociados a ésta y de la infraestructura hidráulica

180
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

pública, ejerciendo para tal efecto, la facultad sancionadora y coactiva en el ámbito de su


competencia.
n) Promover el pago por el uso de agua y establecer la metodología para determinar el valor de
las retribuciones económicas por el uso del agua, para su aprobación mediante Decreto Supremo
refrendado por el Ministro de Agricultura, supervisando su recaudación.
q) Establecer la metodología para determinar el valor de las Tarifas por Utilización de
Infraestructura Hidráulica, aprobarlas y supervisar su aplicación.
La presencia de la ANA en el país se efectúa a través de órganos desconcentrados, las Autoridades
Administrativas del Agua (AAA), que comprenden a su vez la agrupación de ámbitos territoriales de
dos o más Administraciones Locales del Agua (ALA) contiguas e indivisas. Las ALAs son unidades
orgánicas de las AAA, que administran los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos territoriales
y que dependen jerárquicamente del Director de la AAA.
Dentro del ROF del ANA, en su artículo 33º de Funciones de las Autoridades Administrativas del
Agua (AAA) se incluye el apartado f) “Supervisar la recaudación, por parte de los operadores de
infraestructura hidráulica, de la retribución económica por el uso del agua, así como, aprobar el
valor de las tarifas por utilización de infraestructura hidráulica”.
Asimismo, dentro del mismo ROF del ANA, en su artículo 37º que hace referencia a las
Administraciones Locales del Agua, el apartado g) de dicho artículo indica que una de las funciones
de las ALAs es “Supervisar la recaudación, efectuada por los operadores de infraestructura
hidráulica, de la retribución económica por el uso del agua, remitiendo la información que se
genere a la Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua para su consolidación”.

9.2.1.2. Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)


Es el ente rector del sector agrario, que comprende las tierras de uso agrícola, de pastoreo, las
tierras forestales, las eriazas con aptitud agraria, los recursos forestales y su aprovechamiento
sostenible; la flora y fauna, los recursos hídricos, la infraestructura agraria, las actividades de
producción, de transformación y de comercialización de productos agrarios; los servicios y
actividades vinculados a la actividad agraria como la sanidad, la investigación, la innovación, la
información, la capacitación, la extensión y la transferencia de tecnología agraria conforme a la
Política Nacional Agraria y en concordancia con la Política Nacional del Ambiente.
Dentro del ROF del MINAGRI, aprobado por el Decreto Supremo Nº 031-2008-AG, se incluye la
siguiente competencia exclusiva “El dictado de las normas para la gestión integral, social, eficiente
y moderna de los recursos hídricos, en concordancia con el Sistema Nacional de Gestión Ambiental
(SNGA)”.y la competencia compartida de “La promoción de la ampliación de las tierras dedicadas a
la agricultura, fomentando el desarrollo de proyectos de irrigación y otros mecanismos de
aprovechamiento de las tierras con aptitud agraria, en coordinación con los sectores e instituciones
competentes”.
Forma parte del MINAGRI la Dirección General de Infraestructura Hidráulica (DGIH). La DIGH se
encarga de proponer las políticas públicas, la estrategia y los planes orientados al fomento del
desarrollo de la infraestructura hidráulica, en concordancia con la Política Nacional de los Recursos
Hídricos y la Política Nacional del Ambiente. Dicho desarrollo comprende estudios, obras,
operación, mantenimiento y gestión de riesgos en la construcción, habilitación, mejoramiento y
ampliación de presas, bocatomas, cauces fluviales, canales de riego, drenes, medidores, tomas,
pozos de agua subterránea y modernización de riego parcelario (artículos 68 y 69 del ROF).

9.2.1.3. Ministerio del Ambiente (MINAM)


Es el ente rector de los asuntos de política ambiental. Entre sus funciones definidas en su ROF
aprobado en diciembre de 2008 por Decreto Supremo Nº 007-2008-MINAM, se destacan las
siguientes:
 Formulación, planificación, dirección, coordinación, ejecución, supervisión y evaluación de

181
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

la Política Nacional del Ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno, en el marco del
SNGA.
 Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del propio MINAM, los
demás sectores y los diferentes niveles de gobierno, realizando funciones de promoción,
fiscalización, supervisión, evaluación y control, así como ejercer la potestad sancionadora
en materia de su competencia y dirigir el régimen de fiscalización y control ambiental y el
régimen de incentivos previsto por la Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611).
 Establecimiento de la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de
carácter general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las
entidades correspondientes, y conducción de su proceso.
 Elaboración de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles
(LMP), de acuerdo con los planes respectivos para todos los niveles de gobierno, debiendo
contar con la opinión del sector correspondiente.
 Establecimiento de los criterios y procedimientos para la formulación, coordinación y
ejecución de los planes de descontaminación y recuperación de ambientes degradados.
Dentro del MINAM se enmarca el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA),
Organismo Público Técnico especializado encargado de la fiscalización, supervisión, control y
sanción en materia ambiental. Entre sus funciones está la dirección y supervisión de la aplicación
del régimen común de fiscalización y control ambiental, y el régimen de incentivos previsto en la
Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611), así como fiscalizar y controlar directamente el
cumplimiento de las actividades que le corresponden por ley.

9.2.1.4. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (VIVIENDA)


Es el ente rector de los asuntos de vivienda, urbanismo, desarrollo urbano, construcción de
infraestructura y saneamiento, para lo cual formula, aprueba, dirige, evalúa, regula, norma,
supervisa y en su caso ejecuta las políticas nacionales en estas materias.
Su ROF fue aprobado en septiembre de 2002 por Decreto Supremo Nº 002-2002-VIVIENDA. Entre sus
funciones, pueden destacarse las siguientes:
 Formulación, propuesta y en su caso ejecución de políticas de prevención de riesgos frente a
fenómenos naturales.
 Coordinación con los diversos sectores, gobiernos regionales y locales, instituciones y
organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, de la generación de programas
y proyectos de desarrollo del hábitat y conservación del medio ambiente urbano.
 Generación de las condiciones para el acceso a los servicios de saneamiento en niveles
adecuados de calidad y sostenibilidad en su prestación, en especial de los sectores de
menores recursos económicos.
La Dirección Nacional de Saneamiento (DNS) se constituye como el órgano de línea encargado de
proponer los lineamientos de política, planes, programas y normas concernientes a los servicios de
saneamiento básico.

9.2.2. Nivel Regional

9.2.2.1. Gobierno Regional de Piura (GRP)


El Organismo regional actuante en cuenca Chira-Piura es el Gobierno Regional de Piura (GPR).
Tiene por misión organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo con sus competencias
exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para
contribuir al desarrollo integrar y sostenible de la región.
Su ROF fue aprobado por Ordenanza Regional Nº 194-2010/GRP-CR. Entre sus competencias
exclusivas han de destacarse las siguientes:
Planificación, desarrollo integral de la región y ejecución de los programas socioeconómicos
correspondientes en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo.

182
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Diseño y ejecución de Programas Regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades


intermedias.
Por otra parte, entre sus competencias compartidas, han de señalarse especialmente las siguientes:
Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito42 y nivel
correspondientes a los sectores agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo, energía,
hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y medio ambiente.
Gestión sostenible de los recursos naturales y mejora de la calidad ambiental.
Así, dentro del Gobierno Regional de Piura se pueden encontrar un conjunto de organismos
adscritos que intervienen en la gestión del agua, como la Gerencia de Desarrollo Social, donde está
adscrita la Dirección de Vivienda, la Gerencia de Desarrollo Económico, en la que se halla adscrita
la Dirección de Agricultura, la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, la
Gerencia de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial y finalmente la Gerencia de
Infraestructura, que es la gerencia con funciones ejecutivas. Sobre el particular la Cuarta
Disposición Complementaria Final, señala sobre la regulación sectorial de la gestión del agua para
uso agrario lo siguiente:

….”Los gobiernos regionales, a través de sus Direcciones o Gerencias regionales Agrarias, supervisan la distribución
del agua de riego, de conformidad con la normatividad que sobre el particular emita el Ministerio de Agricultura y
Riego. Para tal efecto perciben hasta el 5 % (cinco por ciento) de lo recaudado por concepto de “Tarifa por
Utilización de Infraestructura Hidráulica Menor”……

Dentro del Gobierno Regional de Piura (GRP) se encuentran los siguientes Proyectos Especiales que
operan infraestructura hidráulica relacionada con la financiación de ciclo del agua:

9.2.2.2. Proyecto Especial Chira-Piura (PECHP)


Es un órgano desconcentrado de ejecución del GRP, constituyendo una Unidad Ejecutora que
cuenta con autonomía técnica, económica, financiera y administrativa. A efectos de coordinación
institucional depende funcional y jerárquicamente de la Presidencia Regional. Su jurisdicción
comprende el ámbito territorial de su área de influencia directa e indirecta, constituida por las
cuencas hidrográficas de los ríos Chira y Piura.
Su finalidad es ejecutar las obras de almacenamiento, derivación, riego, operación y
mantenimiento de la infraestructura hidráulica principal construida y rehabilitación de los Valles
del Chira y Piura, aprovechando los recursos hídricos existentes e incrementando la producción y
productividad agrícola.

9.2.2.3. Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (PEIHAP)


Al igual que el PECHP, es un órgano desconcentrado de ejecución del GRP, constituyendo una
Unidad Ejecutora que cuenta con autonomía técnica, económica, financiera y administrativa. A
efectos de coordinación institucional depende funcional y jerárquicamente de la Presidencia
Regional. Su jurisdicción comprende el ámbito territorial del área de su influencia directa e
indirecta, constituida por las cuencas hidrográficas de los ríos Huancabamba y Piura, así como sus
afluentes.
Su finalidad es la ejecución de las obras de ingeniería para el almacenamiento, derivación, riego,
operación y mantenimiento de la infraestructura agrícola e hidráulica principal, aprovechando los
recursos hídricos existentes para la generación de energía eléctrica y la ampliación de la frontera
agrícola que permita la explotación racional de los recursos del suelo e incrementando el consumo
de energía eléctrica y la producción y productividad agrícola.

42
Territorial y competencial

183
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

9.2.3. Nivel Local


Los organismos locales que tienen relación con la inversión y mantenimiento de infraestructuras y
servicios relacionados con la gestión hídrica y el ciclo del agua son los siguientes.
Las competencias que desarrollan los gobiernos locales en referencia a la gestión de los recursos
hídricos y al ciclo del agua son muy importantes.
Así mismo, las Municipalidades Provinciales tienen las siguientes competencias (entre otras):
 Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y
vertimientos industriales en el ámbito provincial.
 Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable,
alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por
economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.
 Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las municipalidades
distritales y los organismos regionales y nacionales pertinentes.
Por lo que respecta a la Municipalidades Distritales, éstas tienen las siguientes competencias que
les son propias:
 Ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de infraestructura urbana o rural
que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción,
el comercio, el transporte y la comunicación en el distrito, en coordinación con la
Municipalidad Provincial respectiva. En particular, se incluyen explícitamente los canales de
irrigación.
 Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable,
alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando esté en
capacidad de hacerlo.

9.2.4. Operadores
El Reglamento de operadores de infraestructura hidráulica, aprobado por Resolución Jefatural Nº
892-2012-ANA define como Operador de infraestructura hidráulica como “Entidad pública o privada
que presta el servicio de suministro o el servicio de monitoreo y gestión, para cuyo efecto tiene a
su cargo la operación mantenimiento y desarrollo de la infraestructura hidráulica ubicada en un
determinado sector hidráulico”.
Se entiende por “servicio de suministro” como la ejecución de todas o algunas de las actividades
siguientes: extracción, trasvase, regulación, conducción, distribución y evacuación de excedentes
con la finalidad de abastecer de agua a los titulares de derechos de uso de agua.
Los dos tipos de operadores que se reconocen en el Reglamento son:
 Proyectos Especiales que operan infraestructura hidráulica del Gobierno Nacional o
transferidos a los Gobiernos Regionales.
 Juntas de Usuarios.

La Quinta Disposición Complementaria Final de la Ley de Recursos Hídricos, sobre la Operación de


la Infraestructura Hidráulica Mayor, señala lo siguiente:

Las Juntas de Usuarios que a la entrada en vigencia del Reglamento ejercen el rol de operadores de la
infraestructura hidráulica mayor pública, continuarán con dicha función sujetas a las disposiciones de la Ley, el
reglamento y de la Autoridad Nacional del Agua.

9.2.5. Usuarios
Según el Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulica aprobado por la Resolución
Jefatural Nº 892-2012-ANA, se define a usuario en su artículo 6º como “el titular de un derecho de

184
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

uso de agua: licencia, autorización, permiso o de un certificado nominativo, que requiere del
Servicio de Suministro o del Servicio de Monitoreo o Gestión”.
Dentro de las obligaciones definidas para los usuarios está la obligación de “Pagar oportunamente
la tarifa, retribuciones económicas y demás conceptos a los que se encuentra obligados por el uso
del agua, que se consignarán en el “recibo único por el uso del agua”.
La Ley de Recursos Hídricos, en su Octava Disposición Complementaria Final, señala lo siguiente,
sobre la retribución económica por uso del agua con fines energéticos:

La retribución económica por el uso del agua que pagan los concesionarios eléctricos y las empresas dedicadas a la
actividad de generación que utilizan el agua, se rigen por el art. 107 del Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones
Eléctricas, el cual contempla el pago de una retribución única al Estado por dicho uso.

9.2.5.1. Organizaciones de Usuarios


Tal y como se describe en el Capítulo VI del Reglamento de la LRH, los usuarios pueden organizarse
de manera asociativa e incluso ejercer el rol de operadores de infraestructura hidráulica
(haciéndose cargo de su explotación y mantenimiento), constituyéndose para ello en Juntas de
Usuarios (JU) —conformadas a su vez por comités y comisiones—, así como de actividades
adicionales destinadas a la prestación de otros servicios a favor de sus integrantes y el desarrollo
económico y social del sector agrario.
Asimismo, el artículo 28º de la Ley de Recursos Hídricos define las funciones de las Juntas de
Usuarios como a) Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, b) Distribución del
agua y c) Cobro y administración de las tarifas de agua.

9.2.5.2. Juntas Administrativas de Servicios de Saneamiento


Son un caso particular de organizaciones de usuarios, de carácter comunal, que se encargan de la
administración, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento (sistemas de agua,
letrinas, micro-relleno sanitario, etc.) Esta figura fue creada en 1994 por la Ley General de
Saneamiento (Ley Nº 26338).
A continuación se presenta el Cuadro N°132 con el resumen de los Organismos y Actores
relacionados con el Financiamiento del Ciclo del Agua y los Recursos Hídricos.

Cuadro N°132. Cuadro resumen los Organismos y Actores relacionados con el Financiamiento del Ciclo del Agua y los
Recursos Hídricos.

Ámbito Organismo Funciones

En el artículo 5º de su ROF se definen las funciones de la ANA, incluyendo en sus


apartados k), n), y q) los siguientes aspectos:
k) Ejercer jurisdicción administrativa en materia de aguas,
desarrollando acciones de administración, fiscalización,
control y vigilancia para asegurar la conservación de las
fuentes naturales de agua, los bienes naturales asociados a
ésta y de la infraestructura hidráulica pública, ejerciendo para
tal efecto, la facultad sancionadora y coactiva en el ámbito de
Organismos Autoridad Nacional su competencia.
Nacionales del Agua (ANA) n) Promover el pago por el uso de agua y establecer la
metodología para determinar el valor de las retribuciones
económicas por el uso del agua, para su aprobación mediante
Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Agricultura,
supervisando su recaudación.
q) Establecer la metodología para determinar el valor de las
Tarifas por Utilización de Infraestructura Hidráulica,
aprobarlas y supervisar su aplicación.

185
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Ámbito Organismo Funciones

Dentro del ROF del MINAGRI, aprobado por el Decreto Supremo Nº 031-2008-AG,
se incluye la siguiente competencia exclusiva:
“El dictado de las normas para la gestión integral, social, eficiente y moderna
de los recursos hídricos, en concordancia con el Sistema Nacional de Gestión
Ministerio de Ambiental (SNGA)”.
Agricultura
(MINAGRI) Y la competencia compartida:
“La promoción de la ampliación de las tierras dedicadas a la agricultura,
fomentando el desarrollo de proyectos de irrigación y otros mecanismos de
aprovechamiento de las tierras con aptitud agraria, en coordinación con los
sectores e instituciones competentes”.

Es el ente rector de los asuntos de política ambiental. Entre sus funciones


definidas en su ROF aprobado en diciembre de 2008 por Decreto Supremo Nº
007-2008-MINAM, se destacan las siguientes:
 Formulación, planificación, dirección, coordinación, ejecución,
supervisión y evaluación de la Política Nacional del Ambiente aplicable
a todos los niveles de gobierno, en el marco del SNGA.
 Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del
propio MINAM, los demás sectores y los diferentes niveles de gobierno,
realizando funciones de promoción, fiscalización, supervisión,
evaluación y control, así como ejercer la potestad sancionadora en
materia de su competencia y dirigir el régimen de fiscalización y
Ministerio del
control ambiental y el régimen de incentivos previsto por la Ley
Ambiente (MINAM)
General del Ambiente (Ley Nº 28611).
 Establecimiento de la política, los criterios, las herramientas y los
procedimientos de carácter general para el ordenamiento territorial
nacional, en coordinación con las entidades correspondientes, y
conducción de su proceso.
 Elaboración de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites
Máximos Permisibles (LMP), de acuerdo con los planes respectivos para
todos los niveles de gobierno, debiendo contar con la opinión del sector
correspondiente.
 Establecimiento de los criterios y procedimientos para la formulación,
coordinación y ejecución de los planes de descontaminación y
recuperación de ambientes degradados.
Su ROF fue aprobado en septiembre de 2002 por Decreto Supremo Nº 002-2002-
VIVIENDA. Entre sus funciones, pueden destacarse las siguientes:
 Formulación, propuesta y en su caso ejecución de políticas de
Ministerio de prevención de riesgos frente a fenómenos naturales.
Vivienda,  Coordinación con los diversos sectores, gobiernos regionales y locales,
Construcción y instituciones y organismos públicos y privados, nacionales e
Saneamiento internacionales, de la generación de programas y proyectos de
(VIVIENDA) desarrollo del hábitat y conservación del medio ambiente urbano.
 Generación de las condiciones para el acceso a los servicios de
saneamiento en niveles adecuados de calidad y sostenibilidad en su
prestación, en especial de los sectores de menores recursos
económicos.
Su ROF fue aprobado por Ordenanza Regional Nº 194-2010/GRP-CR. Entre sus
competencias exclusivas han de destacarse las siguientes:
Gobierno Regional  Planificación, desarrollo integral de la región y ejecución de los
de Piura (GRP) programas socioeconómicos correspondientes en armonía con el Plan
Organismos Nacional de Desarrollo.
Regionales  Diseño y ejecución de Programas Regionales de cuencas, corredores
económicos y de ciudades intermedias.
Proyecto Especial Su finalidad es “ejecutar las obras de almacenamiento, derivación, riego,
Chira-Piura operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica principal construida
(PECHP) y rehabilitación de los Valles del Chira y Piura, aprovechando los recursos

186
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Ámbito Organismo Funciones


hídricos existentes e incrementando la producción y productividad agrícola”.

Su finalidad es “la ejecución de las obras de ingeniería para el almacenamiento,


Proyecto Especial
derivación, riego, operación y mantenimiento de la infraestructura agrícola e
de Irrigación e
hidráulica principal, aprovechando los recursos hídricos existentes para la
Hidroenergético
generación de energía eléctrica y la ampliación de la frontera agrícola que
del Alto Piura
permita la explotación racional de los recursos del suelo e incrementando el
(PEIHAP)
consumo de energía eléctrica y la producción y productividad agrícola”.

Tienen las siguientes competencias (entre otras):


 Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos,
líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial.
Municipalidades  Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de
Provinciales agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento
de residuos sólidos, cuando por economías de escala resulte eficiente
centralizar provincialmente el servicio.
 Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las
municipalidades distritales y los organismos regionales y nacionales
Organismos pertinentes.
Locales
Éstas tienen las siguientes competencias que les son propias:
 Ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de
infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el
Municipalidades desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el comercio,
Distritales el transporte y la comunicación en el distrito, en coordinación con la
Municipalidad Provincial respectiva. En particular, se incluyen
explícitamente los canales de irrigación.
 Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de
agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento
de residuos sólidos, cuando esté en capacidad de hacerlo.
El Reglamento de operadores de infraestructura hidráulica, aprobado por
Resolución Jefatural Nº 892-2012-ANA define como Operador de infraestructura
hidráulica como “Entidad pública o privada que presta el servicio de suministro
o el servicio de monitoreo y gestión, para cuyo efecto tiene a su cargo la
operación mantenimiento y desarrollo de la infraestructura hidráulica ubicada
Operadores en un determinado sector hidráulico”.
Se entiende por “servicio de suministro” como la ejecución de todas o algunas
de las actividades siguientes: extracción, trasvase, regulación, conducción,
distribución y evacuación de excedentes con la finalidad de abastecer de agua a
los titulares de derechos de uso de agua.

Dentro de las obligaciones definidas para los usuarios está la obligación de:
Organizaciones de “Pagar oportunamente la tarifa, retribuciones económicas y demás conceptos a
Usuarios los que se encuentra obligados por el uso del agua, que se consignarán en el
“recibo único por el uso del agua”.
Usuarios
El artículo 28º de la Ley de Recursos Hídricos define las funciones de las Juntas
Juntas
de Usuarios como:
Administrativas de
Servicios de a) Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica,
Saneamiento b) Distribución del agua y
c) Cobro y administración de las tarifas de agua.
Fuente: Consorcio Inclam Alternativa, elaboración propia setiembre 2013.

187
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

9.3. Mecanismos y Capacidades de Financiamiento


Independientemente de los mecanismos de recuperación de costos incluidos en la LRH existen otros
mecanismos de inversión pública, privada o mixta que deben permitir el financiamiento de la
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

9.3.1. Inversión pública


Toda la inversión pública se canaliza vía el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). El SNIP es
un sistema administrativo del Estado peruano que promueve un uso eficiente de los recursos de
inversión, buscando garantizar la sostenibilidad de los proyectos y los servicios públicos de calidad
para el bienestar de la población. Desde este canal de comunicación, todo operador del sistema y
ciudadano puede acceder a información sobre los Proyectos de Inversión Pública (PIP) que se
evalúan, aprueban y ejecutan.
Los mecanismos de financiamiento de la inversión pública son los siguientes:
Recursos ordinarios. Los recursos ordinarios son los principales recursos económicos de que
disponen las distintas administraciones públicas.
Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos; deducidas
las sumas correspondientes a las comisiones de recaudación y servicios bancarios; los cuales no
están vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de libre programación.
Asimismo, comprende los fondos por la monetización de productos, entre los cuales se considera los
alimentos en el marco del convenio con el gobierno de los Estados Unidos, a través de la Agencia
para el Desarrollo Internacional (AID) - Ley Pública N° 480.
Recursos directamente recaudados. Comprenden los ingresos generados por las entidades públicas
administrados directamente por éstas, entre los cuales se puede mencionar las rentas de la
propiedad, tasas, venta de bienes y prestación de servicios, entre otros; así como aquellos ingresos
que les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente.
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
Recursos por operaciones oficiales de crédito. Comprenden los fondos de fuente interna y
externa provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el estado con instituciones,
organismos internacionales y gobiernos extranjeros, así como las asignaciones de líneas de crédito.
Asimismo, considera los fondos provenientes de operaciones realizadas por el Estado en el mercado
internacional de capitales.
Donaciones y transferencias. Comprenden los fondos financieros no reembolsables recibidos por el
gobierno proveniente de agencias internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y
organismos internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el
país. Se consideran las transferencias provenientes de las entidades públicas y privadas sin
exigencia de contraprestación alguna.
Incluye el rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de años
fiscales anteriores.
Impuestos municipales. Son los tributos a favor de los gobiernos locales, cuyo cumplimiento no
origina una contraprestación directa de la municipalidad al contribuyente. Dichos tributos son los
siguientes:
 Impuesto predial.
 Impuesto de alcabala
 Impuesto al patrimonio vehicular.
 Impuesto a las apuestas
 Impuestos a los juegos.
 Impuesto a los espectáculos públicos no deportivos.

188
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

 Impuestos a los juegos de casino.


 Impuestos a los juegos de máquinas tragamonedas.
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
Canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones. Corresponden a los ingresos
que deben recibir los pliegos presupuestarios, conforme a Ley, por la explotación económica de
recursos naturales que se extraen de su territorio. Asimismo, considera los fondos por concepto de
regalías, los recursos por participación en rentas de aduanas provenientes de las rentas recaudadas
por las aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y terrestres, en el marco de la
regulación correspondiente, así como las transferencias por eliminación de exoneraciones
tributarias.
Además, considera los recursos correspondientes a los fideicomisos regionales, transferencias del
FONIPREL, así como otros recursos de acuerdo a la normatividad vigente.
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

9.3.2. Inversión privada


El reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Nº29338 establece en su artículo 215º de promoción
de la inversión privada que el Estado promueve la participación de la inversión privada en la
construcción y mejoramiento de nuevas obras de infraestructura hidráulica, así como en la
prestación de los servicios de operación y mantenimiento de las mismas, mediante los contratos de
asociación público-privada u otros mecanismos previstos en legislación correspondiente.
Asimismo, promueve el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de agua, a fin de lograr la
mayor eficiencia en la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica a su cargo y en el
uso de los recursos hídricos.
Inversión privada directa. Se entiende por inversión privada directa como la inversión realizada
por una empresa con ánimo de lucro con el objetivo de producir bienes y/o prestar servicios por la
que recibirá una contraprestación económica por la venta de los bienes producidos y/o por la
prestación de los servicios que efectúe.
Privatización. La privatización es un proceso jurídico-económico mediante el cual las actividades
empresariales son transferidas del sector público al sector privado, es decir, traspasadas o tomadas
ya sea desde el Estado o la comunidad hacia agentes económicos privados.
Este proceso permite a los actores no-gubernamentales intervenir en la financiación y producción
de bienes y/o prestación de servicios. Asimismo la privatización introduce cambios en las funciones
y responsabilidades públicas y privadas. No necesariamente se limita a la venta de empresas
públicas.

9.3.3. Asociación público-privada


El reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Nº29338 establece en su artículo 217º de asociación
público-privada que las asociaciones público privadas – APP, son modalidades de participación de la
inversión privada en las que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, y se
distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar,
mejorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer servicios públicos.
La metodología más habitual de asociación público-privada es la concesión.
Concesión. La concesión es la relación jurídica de derecho público que se establece entre el
concedente y el concesionario a partir de la suscripción de un contrato entre las dos partes
mediante la cual el concedente otorga al concesionario el derecho de usufructo y/o de los bienes y
servicios que tiene el concedente en titularidad en los términos y condiciones que se establezcan
en el contrato suscrito por la dos partes.

189
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

El concedente puede ser tanto una empresa como una administración pública, mientras que el
concesionario será siempre una empresa, generalmente privada.
La concesión entre una administración pública y una empresa tiene por objeto la administración de
los bienes públicos mediante el uso, aprovechamiento, explotación de las instalaciones o la
construcción de obras y nuevas instalaciones de cualquier índole.
En una concesión la titularidad de los bienes se mantiene en posesión del concedente.

9.4. Calendario de Financiamiento del Plan


Sobre la base de los proyectos identificados en la Base de datos del SNIP se presenta la Figura N°
48, con el monto de las inversiones para el corto, mediano y largo plazo, en función de la duración
de las distintas intervenciones. A estas inversiones, se tienen que sumar aquellas que cada uno de
los actores tienen que proponer dentro de sus especialidades.

Figura N° 48. Montos de implementación según horizonte temporal de planeamiento para Plan de Gestión Cuenca
Chira-Piura

Fuentes: Consorcio Inclam-Alternativa, 2013

Como se observa en la Figura N° 48 para el horizonte planeamiento temporal del corto plazo se
espera realizar la implementación con un monto de 2 138,90 millones de soles que representa el
59,47% del monto total del Plan, para un horizonte planeamiento temporal del mediano plazo se
espera realizar la implementación con un monto de 1 368,56 millones de soles que constituyen el
38,05 % y finalmente para el horizonte temporal del largo plazo se espera implementar el Plan con
un monto de 89,40 millones que representa el 2,48 % del monto total para realizar la
implementación del Plan de Gestión de la Cuenca Chira-Piura.

190
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

10. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


Para definir con claridad los roles y competencias de las instituciones que implementarán el PGRH
es necesario señalar primeramente los aspectos normativos.
El art. 202.1 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos menciona,
Corresponde a la Autoridad Administrativa del Agua la conducción del proceso de elaboración e
implementación de los planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca con la participación de los
integrantes del Consejo de Recursos Hídricos de cuenca en todo el proceso de planificación, tanto en las
fases de consultas previas como en las de desarrollo y ejecución del plan.

Autoridad Administrativa del Agua


El art. 38 del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Autoridad Nacional del Agua
menciona las siguientes funciones de la AAA relacionadas con el PGRH:

b. Dirigir en el ámbito de su competencia el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión de Recursos


Hídricos, coordinando y articulando permanentemente con sus integrantes las acciones necesarias para el
cumplimiento de los objetivos de dicho sistema.
l. Disponer y supervisar los estudios que sirven de sustento técnico para la elaboración de los Planes de Gestión
de Recursos Hídricos en las Cuencas
m. Realizar acciones de sensibilización, capacitación y campañas de difusión para el establecimiento de una
cultura del agua, que propicie el uso sostenible.

.
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

El art. 31º del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos establece entre otras, las funciones
relacionadas a la implementación del PGRH por parte de los Consejos de Recursos Hídricos de
Cuenca

a. “Promover la participación de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil y de los usuarios
de agua de la cuenca en la formulación, aprobación, implementación, seguimiento, actualización y
evaluación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca”.
b. Elaborar conjuntamente con la Autoridad Administrativa del Agua el Plan de Gestión de Recursos Hídricos
en la cuenca, en armonía con la Política y estrategia nacional de recursos Hídricos, el Plan nacional de
Recursos Hídricos y la Política Nacional del ambiente.
c. Implementar acciones para conseguir los consensos y establecer compromisos, entre sus integrantes, que
aseguren la conformidad del Proyecto de Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la cuenca.
d. Establecer compromisos entre sus integrantes que aseguren la implementación del Plan de Gestión de
Recursos Hídricos en la Cuenca
f. Velar por el cumplimiento del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca

En consecuencia la implementación y conducción del PGRH corresponde a la AAA con la


participación del CRHC, en buena cuenta se trata de un binomio que debe coordinar la
implementación con participación específica de cada uno de ellos de acuerdo a sus roles y
funciones. El CRHC debe promover, coordinar, articular y motivar la participación de los actores
regionales en el PGRH. Por otro lado el CRHC debe velar por el cumplimiento del PGRH.

Los actores de la cuenca (instituciones y organismos) son los responsables de las inversiones del
PGRH, de acuerdo al Programa de Medidas propuesto en el PGRH, es decir son los ejecutores del
Plan.

191
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Condiciones Generales para la Implementación del PGRH


Para la ejecución del PGRH debe cumplirse con algunas condiciones como son:

 Cada involucrado en la ejecución del PGRH debe cumplir con sus roles y funciones
 Debe existir la disponibilidad de recursos económicos en las acciones programadas en el PGRH
 Que exista la capacidad institucional para ejecutar las inversiones previstas (preparación de Expedientes
Técnicos, ejecución y monitoreo)

10.1 Estrategias Generales para la implementación del PGRH


Las principales estrategias para desarrollar el PGRH son las siguientes:
1. Desarrollar y fortalecer mecanismos comunicacionales
Promover la articulación de medios de comunicación de los actores, utilizando la capacidad
instalada para difundir el Plan de Gestión de Recursos Hídricos y sensibilización para su
implementación.
2. Generar acuerdos interinstitucionales
Promover la firma de acuerdos con actores con el propósito de conseguir el financiamiento de la
implementación del Plan.
3. Articular el PGRH a los presupuestos de los actores
Promover la articulación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos a los planes de desarrollo y
presupuestos participativos de las instituciones regionales y locales.
4. Impulsar creación de fondos para la inversión
Promover la constitución de fondos para la inversión pública, privada, público-privada con los
aportes de los actores, que permita financiar el Plan de Gestión de Recursos Hídricos.
5. Fortalecer las capacidades técnicas y operativas de los actores
Una de las principales acciones para lograr la implementación del Plan de Gestión de Recursos
Hídricos, es el desarrollo de capacidades técnicas y operativas de los actores de la GIRH.

El Plan de Iimplementación del PGRH es un proceso continuo en el horizonte del corto, mediano y
largo plazo. Permite el establecimiento de los mecanismos que deben facilitar cumplir los objetivos
definidos y debe establecer una articulación institucional que coordine a todos los actores en la
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.
Es recomendable que las primeras acciones que se deban realizar en la ejecución del PGRH se
concentren en tres aspectos básicos no estructurales que permitirán obtener la plataforma de
gestión del citado Plan que son los aspectos institucionales, cultura del agua y financiamiento, lo
que no impide que simultáneamente se ejecuten acciones estructurales del corto plazo y se avance
en las del mediano y largo plazo.
Este apartado se constituye como el instrumento gerencial de programación y control de la
ejecución anual de los programas de medidas estructurales y no estructurales que deben llevar a
cabo los organismos públicos y privados para dar cumplimiento a los compromisos asumidos en el
CRHC y lograr los objetivos estratégicos que conducirán a alcanzar la visión compartida del Plan de
Gestión de Recursos Hídricos.
En líneas generales, se establecen las responsabilidades y la distribución de las tareas específicas
para contribuir a alcanzar objetivos estratégicos superiores. Se presenta una estructura del plan de
gestión, en función de los objetivos y recursos de las cuencas, siendo necesario establecer las
directrices que ayuden a elegir los programas adecuados para lograr los objetivos acordados,
mediante una estrategia de implementación que se constituya en la base para el establecimiento

192
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

de las prioridades en la asignación de recursos. La estrategia de implementación proporciona una


plataforma para la toma de decisiones respecto a los cursos de acción propuestos como alternativas
para alcanzar la visión en el largo plazo.
A partir de los objetivos estratégicos se ha establecido el cómo éstos serán materializados, con la
intervención activa de los diversos actores involucrados en la gestión, con roles y competencias
debidamente estructuradas; para lo cual, se han identificado un conjunto de acciones (programa de
medidas) que deberán implementarse estratégicamente en un horizonte temporal, de manera que
se facilite el cierre de las brechas que existen entre la situación actual y la situación futura
deseada.
El Programa de Medidas obedece al resultado de procesos participativos, entonces se convierten en
oportunidades de consensos y convergencias entre los actores involucrados en la gestión del agua.
Consecuentemente, el propósito del Plan de Implementación es:
i) Conocer sobre la ejecución y el seguimiento del PGRHC en torno al Programa de Medidas a
implementarse;
ii) Establecer la forma en cómo los resultados de la estrategia de implementación se relacionan con
los objetivos estratégicos y contribuyen a alcanzar la visión compartida en la gestión de los
recursos hídricos y;
iii) Identificar las líneas específicas por medio de las cuales son las instituciones o niveles
jerárquicos los involucrados en la implementación del programa de medidas.

10.1.1 Proceso de Implementación del PGRH


La base metodológica para la implementación del PGRH considera que se debe dar un tratamiento
prioritario a los aspectos no estructurales, representados por los aspectos temáticos estudiados y
por otros que han sido resultado de los aportes de los actores en los talleres y reuniones con los
Grupos Técnicos de Trabajo y Grupos de Interés. Algunos corresponden a los aspectos temáticos
estudiados como son los institucionales, aspectos de cultura del agua y aspectos financieros y otros
corresponden a los resultados del debate y discusión con los actores de la cuenca, como son los
aspectos de comunicación, los aspectos normativos, de planificación e investigación, desarrollo y
fortalecimiento de capacidades y aspectos de monitoreo y seguimiento del PGRH, todo lo cual no
es limitativo para que se implementen las propuestas de aspectos estructurales propuestas para el
corto plazo.
 La estrategia nos orienta a definir cómo realizaremos la implementación el PGRH. Se
constituye como el instrumento gerencial de programación y control de la ejecución anual
de los programas de medidas estructurales y no estructurales que deben llevar a cabo los
organismos públicos y privados para dar cumplimiento a los compromisos asumidos en el
CRHC y lograr los objetivos estratégicos que conducirán a alcanzar la visión compartida del
Plan de Gestión de Recursos Hídricos.
 A partir de los objetivos estratégicos se ha establecido el cómo éstos serán materializados,
con la intervención activa de los diversos actores involucrados en la gestión, con roles y
competencias debidamente estructuradas; para lo cual, se han identificado un conjunto de
acciones (Programa de Medidas) que deberán implementarse estratégicamente en un
horizonte temporal, de manera que se facilite el cierre de las brechas que existen entre la
situación actual y la situación futura deseada.
 En líneas generales, se establecen las responsabilidades y la distribución de las tareas
específicas para contribuir a alcanzar objetivos estratégicos superiores. Se presenta una
estructura del plan de gestión, en función de los objetivos y recursos de las cuencas, siendo
necesario establecer las directrices que ayuden a elegir los programas adecuados para lograr
los objetivos acordados, mediante una estrategia de implementación que se constituya en la
base para el establecimiento de las prioridades en la asignación de recursos. La estrategia
de implementación proporciona una plataforma para la toma de decisiones respecto a los
cursos de acción propuestos como alternativas para alcanzar la visión en el largo plazo.

193
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

 La estrategia de implementación parte de los actores ya que con su conocimiento y sus


anhelos han elaborado una visión y unos objetivos que sirven de guía del Plan y que, esta
guía, debe estar permanentemente en la mente de los actores de la Gestión de los Recursos
Hídricos. Esta guía, conjuntamente con el Programa de Medidas, debe establecer qué
actuaciones se llevan a cabo y qué actores deben llevarlas a cabo (relacionando así el
Programa de Medidas con los actores). Finalmente, se valora la implementación del Plan
mediante el Plan de Monitoreo analizando si se cumplen los objetivos preestablecidos y si se
requiere de algún ajuste en ellos o en el Programa de Medidas.
 La implementación del Plan es un proceso que se inicia definiendo a los actores de la cuenca
que participan en el proceso del PGRH provenientes de las instituciones públicas y privadas;
luego definimos la visión como un escenario de un futuro posible. A continuación
establecemos los objetivos estratégicos como elemento programático que identifica la
finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos, respondiendo a la pregunta
qué queremos lograr? Paso seguido definimos el Programa de Medidas producto de las
soluciones propuestas a los problemas identificados, como una estrategia a cargo de los
actores de la cuenca a fin de lograr los objetivos previstos. Los logros están reflejados en los
productos que son las acciones estructurales y no estructurales que sustentan los objetivos.
El desempeño logrado lo evaluamos con el Programa de Monitoreo que nos permite medir los
logros, realizar las evaluaciones correspondientes y tomar las medidas correctivas. Este
proceso se puede observar en la Figura N° 49.

Figura N° 49. Esquema a Seguir en el Plan de Implementación del PGRH

QUIÉNES ACTORES
PARTICIPAN? Instituciones públicas y privadas

HACIA DÓNDE
VISION
VAMOS?
Escenario de un futuro posible

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
QUÉ
Elemento programático que identifica la
QUEREMOS finalidad hacia la cual deben dirigirse los
LOGRAR? recursos y esfuerzos

CÓMO LOGRAR PROGRAMA DE MEDIDAS


LOS OBJETIVOS?? Estrategia de implementación de
medidasa cargo de los actores de la cuenca

CUÁLES SON PRODUCTOS


LOS LOGROS?
Acciones estructurales y no estructurales
que sustentan los objetivos

CÓMO MEDIR
PLAN DE MONITOREO
EL DESEMPEÑO
Medición de logros, evaluación y medidas
LOGRADO? correctivas

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, 2013

 La comunicación debe garantizarse al interior del Consejo de Recursos Hídricos desde


posiciones institucionales de los representados y que expresan los Consejeros como

194
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

representantes de sus respectivas instituciones y organizaciones. Lo que conlleva a


garantizar también la comunicación externa - del representante con sus representados,
logrando que todos y todas conozcan lo dialogado, aporten y se comprometan con cada uno
de los acuerdos. Esta comunicación debe sostenerse como sistema por niveles de
participación y por espacios territoriales.

10.2 Condiciones Específicas


10.2.1 Por parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA)
 Implementar la Secretaría Técnica de los CRHC (art. 24.4 de la Ley de Recursos Hídricos).
 Convocar a concurso público de méritos para seleccionar al Secretario Técnico.
 Preparar el Estudio Justificatorio para asignar el porcentaje de la retribución económica
para financiar la gestión de los recursos hídricos por parte del CRHC (art. 177.3 del
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos). Actualmente sólo se financia el 30 % de la
gestión de acuerdo al Diagnóstico.
 Implementar con recursos humanos las partes altas de las cuencas Chira y Piura cuya gestión
de los recursos hídricos es limitada y asumida temporalmente por las Municipalidades,
creando un vacío de la autoridad rectora de los recursos hídricos.
 Revisar las competencias de las Administraciones Locales del Agua (ALAs), para resolver los
conflictos del agua en primera instancia y en una segunda instancia por las Autoridades
Administrativas del Agua, evitando la congestión de expedientes en las AAA, otorgando
dichas funciones a quienes conocen en el día a día, con mayor detalle el ámbito de las ALAs.
 El mediano plazo ha sido fijado desde el año 2015 hasta el año 2025, período de 10 años,
suficiente para consolidar el aprovechamiento sostenible de la producción hídrica generada
en la zona imbrífera de las cuencas Chira y Piura.

10.2.2 Por parte del Consejo de Recursos Hídricos (CRHC)


 Promover la implementación del PGRH con la asistencia de la Secretaría Técnica y de los
actores de la cuenca (instituciones y organismos).
 Implementar prioritariamente las líneas de acción no estructurales, es decir resolviendo los
problemas de la línea de acción de Institucionalización, luego los problemas de cultura del
agua y finalmente los problemas de financiamiento futuro, luego que la ANA le asigne el
porcentaje de retribución económica
 Promover la generación de proyectos por parte de los actores de la cuenca, en las líneas de
acción mencionadas en el párrafo anterior que no presentan proyectos.
 Realizar una difusión del PGRH entre los actores de la cuenca para implementar la
comunicación interna del citado PGRH, comprometiendo la participación de nuevos
aportes.
 Progresivamente ir acopiando información reciente para que luego de un año se pueda
realizar la primera actualización del PGRH.

10.2.3 Por parte de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA)


 Iniciar la conducción del proceso de implementación del PGRH en la cuenca con la
participación de los integrantes del CRHC, como lo señala el art. 202.1 del Reglamento de la
Ley de Recursos Hídricos. Es decir tanto la AAA como el CRHC deben implementar el PGRH.
 Preparar los estudios técnicos que hace referencia el art. 36 del Reglamento de
Organización y Funciones de la ANA, y supervisar el cumplimiento de los PGRH.
 Implementar acciones de sensibilización, capacitación y campañas de difusión para el
establecimiento de una cultura del agua, que contribuya a la implementación del PGRH.

195
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

 Es importante que la AAA cuente con un especialista en hidrología, que se ocupe de todos
los aspectos del balance en las cuencas donde tiene su ámbito y a su vez sea la persona que
actualice la información permanentemente.

10.2.4 Por parte del CRHC y la AAA


 Para la implementación del PGRH y específicamente para los aspectos hidrológicos, base
para realizar los balances y seguimiento de la oferta y demanda a nivel de cuenca Chira-
Piura y considerando que cada uno de los actores realiza un estudio hidrológico con las
mismas fuentes y obtiene resultados diferentes, es necesario realizar un Estudio Hidrológico
de la Cuenca Chira-Piura Único
 Institucionalizar el Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura al
interior de las instituciones y organizaciones que los representantes del Consejo de los
Recursos Hídricos. La institucionalización pasa por el conocimiento y sensibilización del plan
para su empoderamiento y a la vez su compromiso para su implementación desde sus roles y
funciones.

 Los gobiernos locales, gobierno regional, instituciones y organizaciones deberán vincular,


articular y alinear sus políticas gubernamentales y sectoriales a la Visión, Objetivos,
Alternativas e Intervenciones del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos.

 Es una prioridad la formulación de un Plan de Formación y Estrategia Comunicacional que


involucre a todas y todos los Usuarios Multisectoriales de la Cuenca Chira Piura, que genere
desarrollar y fortalecer capacidades en la temática hídrica, en una nueva cultura del agua y
en una gestión integrada de los recursos hídricos.

Sobre los datos de la oferta y balance hídrico


 Estudios de planificación para análisis de escenarios, considerando la oferta, demanda,
infraestructura y reglas de operación
 Es necesario la elaboración de un estudio hidrológico base con información actualizada y
siguiendo las recomendaciones del especialista en modelaje, que sirva como una plataforma
para cualquier estudio posterior, en la región Piura.
 Sobre la información general de la oferta, es necesario mejorar los datos de lluvia y aforo;
Hay que mejorar los datos de lluvia y aforo y asegurar el buen funcionamiento de las
estaciones existentes y aquellas propuestas.
 Aumentar la cobertura territorial de las estaciones hidrometeorológicas reponiendo
estaciones no operativas y analizando la conveniencia de otras nuevas
 Realizar aforos en canales para ajuste de modelos y conocer el uso actual de agua
 Considerando que los inventarios de agua subterránea son limitados, es necesario realizar
estudios integrales de los acuíferos para mejorar el conocimiento sobre los acuíferos del
Alto y Bajo Piura: capacidad, recarga, descarga, reservas explotables, explotación,
hidrogeoquímica y otros.
 Si bien existen modelos de flujo calibrado en el Bajo Piura, es necesario ampliar esta
información.
 Problemas de datos: formatos, codificaciones y estructura distintos, archivos no
modificables, sin referencia geográfica
 Problemas de transparencia: gestión multisectorial
 Se requiere crear modelos de datos para definir la estructura y formatos comunes de las
bases de datos
 Las bases de datos resultantes deberán estar integradas en el SNIRH para incluir todos los
datos hidrometeorológicos recogidos por distintas instituciones
 Coordinar el archivo de datos de distintas instituciones:
 Establecer protocolos de validación, por ANA a través del SNIRH

196
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

 Los datos que se generen a partir de la implantación del Plan deberán ser compatibles con
el SNIRH.
 Realizar el seguimiento de la implementación de estaciones pluviométricas, meteorológicas
e hidrométricas que se están implementando por diversos organismos.
Sobre la mejora de la demanda actual de riego
 Analizar si la media 2007-2011 adoptada como uso actual representa el uso actual normal
 Convendría aforar en canales principales de cada uno de los sistemas de riego (Chira, San
Lorenzo, Medio y Bajo Piura y Alto Piura)
 Realizar aforos continuos pero podrían ser muestreos sistemáticos: Parshall, vertederos en
V
 También cabría hacer estimaciones por los métodos más adecuados para la zona: imágenes
de satélite, encuestas sobre uso de agua, producción y otros
 El Plan de hecho propone intervenciones sobre mejora de la demanda para un mejor control
del uso del agua
 Se pueden repetir las consideraciones hechas sobre datos hidrometeorológicos, aunque el
tratamiento de las demandas es más sencillo
 Mejora de los procedimientos de archivo de datos
 Coordinación del archivo de datos de distintas instituciones
 La mejora del conocimiento de la demanda de agua actual es necesaria para:
 Tener una estimación correcta del uso actual como base para escenarios
 Controlar el uso correcto de los recursos, que podrían escasear en el futuro, a través de
medidas sistemáticas
Sobre las reglas de operación
 Insistir en que, si se desarrollara algún escenario con reservorios y trasvases, habría que
usar el modelo para:
 Desarrollar reglas de operación que, sobre todo en épocas de sequía, repartan la escasez
para minimizar pérdidas por falta de agua respetando los derechos de los usuarios
 Gestionar el sistema según esas reglas
 Es imprescindible afinar las reglas actuales o definir unas nuevas para que los desembalses y
los trasvases no produzcan conflictos con los afectados de aguas abajo:
 Trasvase del Huancabamba:
 Desembalses en Poechos para el Bajo Piura

Sobre mejora del modelo de gestión actual


 Si se llevan a cabo las recomendaciones respecto a la toma de nuevos datos
hidrometeorológicos y de caudales de los canales, con 2 – 3 años de periodo de registro se
podrá:
 Restituir al régimen natural los aforos en más estaciones
 Ajustar los caudales calculados a los restituidos al régimen natural con modelos
precipitación – escorrentía, usando las nuevas estimaciones de precipitación
 Reajustar en las estaciones de Ardilla, Zamba, Tambogrande, Sullana y Sánchez Cerro
 Ajustar en otras no calibradas hasta ahora por falta de datos
 Obtener una nueva estimación de la oferta y la demanda
 Introducir en el modelo de gestión actual las nuevas estimaciones de oferta y demanda
para:
 Mejorar los análisis de escenarios futuros
Sobre mejora del conocimiento de los acuíferos
 Es necesario que se realicen estudios hidrogeológicos detallados del acuífero del Alto Piura
que lo caractericen, así como del Bajo Piura, que conforman los principales acuíferos de la
cuenca.
 Existe uno detallado del Bajo Piura con un modelo, que no acaba de aclarar las fuentes de
recarga

197
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

 Sería conveniente ampliar los estudios correspondientes


 El Plan propone la realización de estudios completos de caracterización de las aguas
subterráneas y el establecimiento de una red de control piezométrico.

10.3 Estructura Analítica del Plan de Gestión


10.3.1 Aspectos Institucionales
Uno de los principales problemas identificados en el Diagnóstico es la desarticulación institucional
entre los actores43 que tienen vinculación con la administración de los recursos hídricos a nivel de
cuenca Chira-Piura, muchas de ellas desimplementadas para ejercer una adecuada gestión de los
recursos hídricos, especialmente en la cuenca baja y media de la cuenca. A nivel de la cuenca alta
el problema es más grave por ausencia de autoridades de la ANA, lo que crea un vacío institucional
para realizar dicha gestión del agua. Por otro lado hay que mencionar que la autoridad rectora de
los recursos hídricos presenta restricciones para ejercer sus funciones. Finalmente la
representatividad de los actores es reducida para los usuarios multisectoriales, sólo se ha
considerado, de acuerdo a la Ley RRHH, a dos representantes de los usuarios, agrarios y no
agrarios.
Esta situación afecta el orden institucional que debe primar en toda sociedad ordenada para
desarrollar una gobernabilidad acorde a los objetivos estratégicos que se han definido en el PGRH y
por ende afecta a toda la población, creando desconfianza en los actores, desatención de los
problemas hídricos especialmente en las partes altas y superposición de roles y funciones por parte
de las instituciones en las partes media y baja.
Por lo tanto es prioritario que se preste atención al marco institucional para el mejor desarrollo de
la gestión de los recursos hídricos, lo que permitirá una actuación ordenada de las instituciones y
una permanente sinergia entre los actores de la cuenca, liderada por el organismo rector de los
recursos hídricos que es la Autoridad Nacional del Agua y directamente conducida por el CRHC a
través de su Secretaría Técnica, en el uso multisectorial del agua a nivel de cuenca baja, media y
alta. Estas acciones en los aspectos institucionales crearán una coordinación estrecha entre los
actores de la cuenca, logrando una plataforma de comunicación y gestión eficiente bajo el nuevo
marco institucional.
El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos menciona en el art. 32:
32.1 El Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la cuenca que cuenta con la conformidad del Consejo de Recursos
Hídricos de Cuenca y aprobado por la Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua, con cargo a dar cuenta al Consejo
Directivo, constituye instrumento público vinculante para la gestión de los recursos hídricos de la cuenca respectiva.

32.2 Las opiniones del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca son vinculantes en tanto guarden relación con el Plan
de Gestión de Recursos Hídricos aprobado por la Autoridad Nacional de Aguas.

10.3.2 Aspectos de Cultura del Agua


Partiendo del principio que la cultura del agua se define como lo que la gente cree y hace con
respecto a los recursos hídricos, a nivel de situación actual, se presentan inadecuadas prácticas e
indiferencia de la población sobre cultura del valor del agua multisectorial. A nivel de uso
poblacional tenemos plantas de tratamiento de aguas residuales que con la nuevos estándares
difícilmente cumplirán los mismos, por lo que se requieren plantas con nuevas tecnologías que no
contaminen por inadecuada operación y mantenimiento, por lo tanto un incremento en el valor del
agua ahorraría significativas cantidades en la salud de la población. A nivel de uso agrícola, que
representa el mayor uso del agua con un porcentaje mayor al 80 %, donde se presentan las mayores

43
El Diagnóstico identificó 78 % de instituciones y organizaciones desarticuladas para la GIRH en la cuenca, afectando a toda la población
equivalente a 1 784 551 usuarios multisectoriales del agua.

198
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

pérdidas del recurso44 y en los que los costos de producción presentan un mínimo valor del agua. En
ambos casos es importante empoderarse de una nueva cultura del agua que reconozca el real y
verdadero valor del agua en las actividades productivas y sociales. El Programa de Medidas ha
propuesto una serie de intervenciones de capacitación y sensibilización que permitirán gradual y
progresivamente evitar el deterioro de los recursos suelo y agua en la medida que el mal uso del
agua afecta a toda la población. Esta afectación se traduce en dos formas: (i) general a través de
los conflictos sociales entre los usuarios del agua multisectorial y (ii) locales a través de problemas
de drenaje y salinidad.

Por lo tanto se considera prioritario que se preste atención al aspecto temático de la cultura del
agua, donde se ha organizado talleres con comunicadores hídricos de la región y se cuenta con 16
medios de comunicación dispuestos a promover la cultura del agua, a los cuales hay que prestarles
la atención debida para difundir las buenas prácticas del uso y manejo del agua que nos permitan
obtener el real valor del agua. Asimismo se plantea una agresiva sensibilización de la población
urbana y rural en articulación con todos los actores de la cuenca sobre la cultura del agua. Los
aspectos de la cultura del agua deberán establecer las bases y los mecanismos para establecer las
prácticas así como las innovaciones referidas al valor del agua, a través de capacitaciones,
educación y las comunicaciones orientadas a sensibilizar a la población en general, sobre el buen
uso del recurso hídrico.

10.3.3 Aspectos de Financiamiento


10.3.3.1 Gestión de Recursos Hídricos
Los aspectos de financiamiento son fundamentales para garantizar la ejecución e implementación
del PGRH y en este tema están involucrados el CRHC y las propuestas del Plan. El art. 177.3 del
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos menciona:

La Autoridad Nacional del Agua establecerá, mediante estudio justificatorio un porcentaje de la retribución
económica a ser asignado a los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca.

Este compromiso de la ANA está pendiente, por lo que se recomienda se realicen las gestiones del
caso para lograr tan pronto como se pueda el Informe Justificatorio de la ANA para la asignación de
fondos provenientes de la retribución económica para asignárselos al CRHC.

Se han identificado insuficientes recursos económicos para financiar la gestión de los recursos
hídricos como un problema principal, afectando la operación y mantenimiento y el desarrollo de la
infraestructura hidráulica, así como el aprovechamiento de los recursos hídricos y la calidad del
agua para todos los usuarios de la cuenca45. Esta situación se traduce en infraestructura hidráulica
deteriorada, ausencia de tecnificación en la infraestructura multisectorial y desatención al
abastecimiento del agua en el período de escasez.

Actualmente se cuenta, derivado de la tarifa de agua y de la retribución económica, sólo con un 30


% de financiamiento para la GIRH.

10.3.3.2 Intervenciones y Proyectos


Asimismo a nivel de cuenca sólo se tiene un 15 % de la infraestructura cubierta por la tarifa de
agua. Por otro lado sólo se cuenta con un 10 % de la inversión pública que se destina a la

44
El Diagnóstico ha identificado 36 833 ha de cultivo de arroz bajo riego que general altas pérdidas de agua, 1 694 800 habitantes sin
buenas prácticas culturales con respecto al recurso hídrico y 32 000 ha afectadas por mal drenaje y salinidad, debido a malas prácticas
agrícolas.
45
Se ha identificado en el Diagnóstico 23 000 ha de la parte alta de la cuenca Chira-Piura sin atención en la gestión del agua, así como en
los aspectos financieros. Por otro lado se estima que un 42 % (962,47 Hm 3) del agua utilizada para uso productivo se pierde por ausencia
de tecnificación e infraestructura deteriorada.

199
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

infraestructura hidráulica (el año 2012 se destinó 312 millones de soles), alcanzándose una
recaudación a nivel de cuenca del orden del 86 % por concepto de tarifa para uso agrícola.

El financiamiento de las intervenciones compete a cada uno de los actores de la gestión del
agua en función del rol que desempeñen. Es por ello que deben ser los actores los encargados del
financiamiento. El rol del CRHC debe ser de elemento facilitador de la búsqueda de financiamiento
de los distintos actores implicando a los organismos inversores y/o financieros (ya sean públicos o
privados) en el financiamiento del Plan. El carácter vinculante del Plan y de las opiniones del CRHC
en referencia al propio Plan, tal como se define en el Artículo 32º del RLRH es el elemento que
debe movilizar a los organismos inversores y/o financieros en la facilitación de los recursos
económicos necesarios para la implementación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos. El
CRHC establecerá los canales de comunicación y los mecanismos de coordinación necesarios y
actuará de mediador con los actores y los organismos encargados del financiamiento para facilitar
la disposición de los recursos económicos necesarios a los actores encargados de la ejecución de los
proyectos y actuaciones.

Este carácter vinculante de este Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la cuenca Chira-Piura
prioriza el otorgamiento de fondos procedentes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y/o de
otros organismos públicos o privados o nacionales o internacionales para el financiamiento de las
intervenciones previstas en el programa de medidas.

Si bien las instituciones y organismos que elaboran los estudios dentro del ciclo de proyectos del
SNIP, deben cumplir con algunos requisitos que el MEF les solicita, dentro de los cuales se
encuentra la libre disponibilidad de los terrenos donde se ejecutarán las obras, la reserva de agua,
existe un requisito que demanda que los actores deben presentar el presupuesto comprometido
para la ejecución de los estudios y obras, debidamente garantizado por el MEF. Sin embargo es
necesaria la intervención del CRHC. Esta mediación del CRHC en la búsqueda de financiamiento
para las intervenciones requiere que previamente sean los actores encargados de llevar a cabo las
intervenciones los que informen al CRHC de su voluntad de ejecutar proyectos o acciones relacionas
con la GIRH. También será necesario que el proyecto o actuación se ajuste a los programas,
subprogramas o intervenciones contenidos en el programa de medidas del Plan y a la priorización
de los objetivos establecidos. Los proyectos e intervenciones que cumplan estos requisitos serán
incluidos en el Plan de ejecución anual del CRHC.

El financiamiento del Plan debe realizarse de acuerdo a las disposiciones de esta temática
contenidas en la LRH, en el RLRH y en cualquier otra normatividad o legislación que le corresponda.

La conclusión que se obtiene es que los aspectos de financiamiento deben ser trabajados de tal
forma que garanticen la ejecución del Programa de Medidas que comprenden los programas,
subprogramas, intervenciones y proyectos, lo cual requiere de una fina coordinación con los actores
de la cuenca. Este aspecto temático debe ser claro para asegurar la ejecución de las acciones tanto
estructurales como no estructurales, estas últimas directamente relacionadas con la
institucionalidad y gobernanza y la cultura del agua.

10.4 Hitos de Referencia en la Implementación del Plan


La implementación del PGRH está propuesta, de acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos, en un
horizonte de planeación, entendido como la ubicación en el tiempo y espacio de la visión
compartida obtenida en el proceso de elaboración del PGRH de la Cuenca Chira-Piura, en el corto,
mediano y largo plazo. Esta implementación está prevista en un lapso de 5 años para el corto plazo
iniciándose el año 2015 y culminando el año 2020; de 10 años para el mediano plazo iniciándose el
año 2015 y culminando en el año 2025 y de 20 años para el largo plazo iniciándose el año 2015 y
culminando el año 2035, considerándose como frontera el período de 20 años, más allá del cual se
considera complicado extraer conclusiones confiables. Como se trata de un proceso permanente, es

200
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

necesario actualizar el PGRH anualmente, considerando las variables de población, tecnología,


oferta y demanda multisectorial del agua, infraestructura hidráulica y otros.
En el proceso de implementación se pretende alcanzar la visión compartida de largo plazo (2035),
luego de haber logrado secuencialmente:
i) La consolidación y armonización de los roles y competencias de los actores o instituciones,
tanto en la infraestructura mayor (gestión en alta), como en la infraestructura menor (gestión
en baja); es decir, la gestión en las fuentes naturales con fines multisectoriales y la gestión
sectorial respectivamente, sentando las bases del nuevo marco legal e institucional para la
gestión integrada de los recursos hídricos;
ii) El aprovechamiento óptimo de los recursos generados en el ciclo hidrológico de la cuenca
Chira-Piura, mediante una mejor distribución espacial y temporal de los recursos y la mejora
en las eficiencias de uso de los mismos; primero optimiza lo que tienes y;
iii) La incorporación de nuevas fuentes de agua producto del trasvase de cuencas vecinas o la
desalación del agua de mar, en el supuesto que persista la incertidumbre en las garantías como
consecuencia de mayores demandas, producto de la promoción de inversiones privadas en la
diversificación de la producción.
En este contexto, se plantean 3 horizontes importantes distribuidos temporalmente en períodos de
5 años, los mismos que deben ser implementados, sea cual fuera el escenario de desarrollo optado
en la cuenca Chira-Piura, los mismos que se describen a continuación:

10.4.1 Corto Plazo


Corresponde al período comprendido entre el 2015 y el 2020, período de 5 años, suficientes para
reordenar y armonizar los roles y competencias de los principales actores involucrados en la gestión
de los recursos hídricos, sean estos entidades normativas, operadores, reguladores o usuarios que
realizan la gestión en alta o baja. Cabe anotar que el corto, mediano y largo plazo, se inician en el
2015 cuya implementación de acciones es concordante con la programación presupuestal del
ejercicio fiscal correspondiente.
En el corto plazo, se espera que la ANA se posicione como el ente rector y la máxima autoridad
técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos y sea debidamente
representada por la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla y por las cuatro
Administraciones Locales del Agua, las cuales deben haber sido formalmente implementadas con el
personal técnico suficiente en las diversas instancias de su estructura orgánica como entes
desconcentrados, con énfasis en las partes altas de la cuenca, donde existe un vacío de gestión del
agua, para lograr cumplir cabalmente las funciones en la gestión de los recursos hídricos en la
cuenca Chira-Piura.
Asimismo, se espera que el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura participe activa y
permanente con los gobiernos locales representados por los alcaldes provinciales, de la misma
forma que participan los representantes de la sociedad civil, organizaciones de usuarios del agua,
comunidades campesinas y demás integrantes que intervienen como operadores o reguladores, con
el fin de intervenir en el monitoreo y evaluación del PGRH, así como la coordinación y concertación
en el aprovechamiento de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos.
En el corto plazo se debe de haber consolidado los operadores de infraestructura mayor que
realizan la gestión en alta y que tienen a su cargo el trasvase de las aguas del río Chira al río Piura
(PECHP) y del río Quiroz al río Chipillico (JU San Lorenzo), regulación y derivación de los recursos
hídricos a través de estos trasvases, brindando el servicio de suministro de agua en la cantidad
suficiente y en el momento oportuno a sus usuarios sectoriales constituidos por la las cinco Juntas
de Usuarios para uso agrícola y por la EPS Grau para uso potable. Asimismo y a partir de la
infraestructura de riego, la captación y conducción del agua para los Municipios Provinciales y
distritales, así como la conducción del agua para uso eléctrico y para uso acuícola. En este período,
se han consolidado también los operadores sectoriales que realizan la gestión en baja o gestión

201
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

sectorial a cargo de cinco Juntas de Usuarios para uso agrícola y por la EPS Grau para uso potable,
así como para uso eléctrico y acuícola.
Los operadores en baja, se han formalizado a través de la obtención de los respectivos títulos
habilitantes, otorgados por la Autoridad Nacional del Agua, luego de haber cumplido con los
requisitos que señala la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.
La Dirección Regional Agraria de Piura ha implementado el órgano encargado de la supervisión del
agua de riego del sector agrario, de conformidad con la normativa que emite el Ministerio de
Agricultura.
Del mismo modo, de conformidad con la Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD) se promueven tanto las acciones correctivas (reducción de riesgos
existentes) como las reactivas (de respuesta eficiente ante emergencias), como también acciones
prospectivas (que evitan la generación o incremento de las condiciones de riesgo), aplicando en
ellas un enfoque de adaptación al cambio climático.

La norma precisa que la Ley se aplica para todas las entidades y empresa públicas y en todos los niveles de
gobierno, el sector privado y la ciudadanía en general.
Asimismo, define la gestión del riesgo de desastres, así como establece los lineamientos de la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre y la define como el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir
o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada
preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante desastres.
En sus 21 artículos, la Ley regula la organización del SINAGERD y establece que su ente rector es la
Presidencia del Consejo de Ministros. Estará integrado, además, por el Consejo Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, el Instituto Nacional de Defensa Civil y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres. También el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y los
gobiernos regionales y locales.

Las acciones a ejecutar en el corto plazo han sido previamente priorizadas y provienen de dos
fuentes:
Las Propuestas Prioritarias en el Corto Plazo son las siguientes:
a) Modelo de Gestión
En el cual se ha preparado el modelo hidrológico a nivel de cuenca Chira-Piura y sobre la base de
10 alternativas se ha seleccionado la más conveniente, tomando en cuenta tres aspectos
fundamentales, que son las aspectos ambientales, los aspectos sociales y los aspectos económicos.
Las propuestas prioritarias en el corto plazo para el modelo de gestión son las siguientes:

a) Aspectos Temáticos
Sobre la base de una matriz de criterios de priorización de aspectos temáticos con una ponderación
de los aspectos ambientales del 30 %, de los aspectos sociales del 40 %, y de los aspectos
económicos del 30 % se han definido propuestas hasta para cuatro niveles de priorización. Las
propuestas prioritarias para los aspectos temáticos que corresponden al corto plazo han sido
consensuadas en reuniones con los Grupos Técnicos de Trabajo. A continuación se presentan un
listado de las intervenciones que suman una total de 82. Como se puede apreciar sólo un 28% de las
intervenciones priorizadas tiene proyectos identificados y el 78% no cuenta con proyectos, por otro
lado el total de proyectos identificados de estas intervenciones priorizadas suman 759 proyectos de
los 1 190 identificados en el Banco de Proyectos del SNIP vinculados con los recursos hídricos;
además se hace énfasis en que estas intervenciones deben desarrollarse en toda la cuenca.
En el Cuadro Nº 1 del Anexo Nº 7 de este documento se muestran las intervenciones a corto plazo.

202
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Figura N° 50. Horizonte de Planeamiento para el Corto Plazo

CORTO PLAZO (2020)


a) Ampliación de la infraestructura
multisectorial (uso agrícola y
potable) para atender el
incremento de población

b) Mejoramiento de la calidad del


agua y reducción de la
contaminación biológica de
coliformes de los ríos Chira y Piura
a niveles de los ECA mediante la
construcción de infraestructura
(ver cuadro N° 30):
 Plantas de Tratamiento de Agua
Potable (PTAP)
 Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales (PTAR)

2015 2020 2025 2030

10.4.2 Mediano Plazo


El mediano plazo ha sido fijado desde el año 2015 hasta el año 2025, período de 10 años, suficiente
para consolidar el aprovechamiento sostenible de la producción hídrica generada en la zona
imbrífera de las cuencas Chira y Piura. En este período, los diversos actores de la gestión del agua
han logrado prevenir el deterioro de la calidad del agua en las fuentes naturales, con la
implementación de medidas para reducir progresivamente los factores que generan su
contaminación y degradación. Asimismo, se han implementado programas y proyectos de
forestación en la cuenca alta para favorecer una distribución temporal más uniforme, con la
intervención directa de las comunidades campesinas, el apoyo de Organismos No Gubernamentales
y el financiamiento del Operador en Alta de Infraestructura Mayor, quien ha incorporado en la
estructura tarifaria el pago de servicios ambientales para la conservación de la cuenca.
En el mediano plazo, los operadores de los sistemas hidráulicos comunes, han implementado
programas para mejorar la eficiencia en la regulación, derivación, conducción, medición y
distribución de los recursos hídricos disponibles en las cuencas, con reglas de operación eficaces
que han contribuido significativamente en las garantías de suministro a los usuarios con tarifas
justas en función a la calidad del servicio que prestan los operadores. Se practica el
aprovechamiento conjunto de las aguas superficiales y subterráneas con el objeto de conservar y
mantener en equilibrio el sistema acuífero.
Las instituciones involucradas en la gestión de los recursos hídricos, conformantes del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), actúan coordinadamente en la
implementación de medidas de prevención, alerta temprana para mitigación de los efectos de
eventos extremos con riesgos de inundaciones y probables.
Al finalizar este período, los operadores de la infraestructura hidráulica han logrado la certificación
de aprovechamiento eficiente otorgado por la Autoridad Nacional del Agua, con participación del
CRHC quienes han verificado que los operadores cumplen en alcanzar los parámetros de eficiencia
aprobados por la autoridad. Asimismo, se han otorgado los suficientes Certificados de Creatividad,
Innovación e Implementación para la eficiencia del uso del agua a personas naturales o jurídicas del
sector público o privado que han desarrollado o implementado procesos de innovación, eficiencia o
ahorro de agua.

203
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

La distribución espacial y temporal de los recursos hídricos de la cuenca Chira-Piura se ha mejorado


notablemente, facilitando a los usuarios sectoriales el acceso al agua en cantidad, calidad,
oportunidad y a un valor tarifario accesible para el desarrollo de sus actividades productivas. Para
alcanzar dicho propósito se ha implementado la construcción de infraestructura hidráulica mayor -
embalses multisectoriales – para almacenar los excedentes del período de avenidas y mejorar la
disponibilidad en los períodos de estiaje.
Los vertimientos de agua en las fuentes naturales, obedecen a las autorizaciones otorgadas por la
ANA, previo cumplimiento del tratamiento correspondiente en función de los límites máximos
permisibles aprobado por la autoridad ambiental sectorial, sin trasgredir los Estándares de Calidad
Ambiental del Agua (ECA-Agua) en el cuerpo receptor.
El hito que marca el mediano plazo es el mejor aprovechamiento de la oferta hídrica y la reducción
de los módulos de los usuarios sectoriales, considerando el incremento de la eficiencia para uso
agrícola y para uso potable; en el caso del uso agrícola en promedio para los cuatro sistemas de
riego se incrementa la eficiencia de 58 % al 69 %; en el uso poblacional la eficiencia se incrementa
del 50 % al 70% con tarifas volumétricas justas en función de la calidad del servicio que presta el
operador y que permiten la recuperación de inversiones, así como, la O&M de la infraestructura
hidráulica. Las acciones a ejecutar en el corto plazo han sido previamente priorizadas y provienen
de dos fuentes: En el Modelo de Gestión se ha preparado el modelo hidrológico a nivel de cuenca
Chira-Piura y sobre la base de 10 alternativas se ha seleccionado la más conveniente, tomando en
cuenta tres aspectos fundamentales, que son las aspectos ambientales, los aspectos sociales y los
aspectos económicos. El resultado para el mediano plazo es el siguiente (ver Figura N° 51):

Figura N° 51. Horizonte de Planeamiento para el Mediano Plazo

MEDIANO PLAZO (2025)


a) Mejora de la infraestructura agrícola para incremento de
eficiencia operativa en el uso agrícola del 58 % al 69 % y la
eficiencia del uso potable del 50 % al 70 % (ver cuadro N° 29)
mediante:

 Revestimiento de canales agrícolas


 Programas de capacitación a Operadores y Usuarios (ver
Cuadro N° 88)
 Reemplazo de tuberías agua potable.

2015 2020 2025 2035

10.4.3 Largo Plazo


Corresponde al período comprendido entre el 2015 y el 2035, en el cual se ha construido un
escenario en el que se practica la gestión integrada de los recursos hídricos, enfocada a satisfacer
la demanda de agua de una población en crecimiento con una tasa de 0,9% anual, alcanzando los
400,000 habitantes para el año 2025. Piura es la segunda región del país en población llegando a 1
800 000 habitantes dedicada principalmente a la agricultura, pesca y otras diversas actividades
como son la actividad petrolera y servicios, visualizadas en función de los escenarios posibles de
desarrollo, ver Figura N° 44.
En el 2030 se ha hecho realidad la visión compartida señalada en el inicio de este apartado, con el
logro de los 6 objetivos estratégicos, alcanzados con la implementación de programas de medidas

204
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

estructurales y no estructurales debidamente monitoreados, evaluados y retroalimentados


iterativamente en el tiempo.
Los operadores han realizado considerables inversiones en infraestructura mayor principalmente,
regulación, derivación, conducción y distribución, con los cuales prestan el servicio de suministro
de agua, brindando agua de calidad, en la cantidad suficiente y en el momento oportuno requerido
por los usuarios sectoriales con tarifas justas que permiten la recuperación de inversiones y la
operación y mantenimiento de la infraestructura.
La Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales – Ley N° 27867 menciona en el artículo 10, como
Competencias Exclusivas del Gobierno Regional de Piura, lo siguiente:

d)Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en proyectos de infraestructura vial,
energética, de comunicaciones y de servicios básicos de ámbito regional, con estrategias de
sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar
actividades.
e) Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades
intermedias.
f) Promover la formación de empresas y unidades económicas regionales para concertar sistemas
productivos y de servicios.
g) Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la agricultura, la agroindustria,
la artesanía, la actividad forestal y otros sectores productivos, de acuerdo a sus potencialidades.
h) Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes de desarrollo.
i) Concretar acuerdos con otras regiones para el fomento del desarrollo económico, social y ambiental.

y agrega en el artículo 34, la promoción de la inversión privada en proyectos y servicios:

Promoción de la inversión privada en proyectos y servicios. Los gobiernos regionales crearán


mecanismos para promover la inversión privada nacional y extranjera dirigidos a lograr el crecimiento
económico regional conforme a ley. En el marco de sus competencias, otorgan concesiones y celebran
cualquier otra modalidad contractual, siempre que se contribuya al desarrollo sostenible local y
regional, se asegure una mayor eficiencia social y se garantice el cumplimiento de las normas legales
establecidas.
Las concesiones y otras modalidades contractuales se sujetan a las condiciones estipuladas en los
respectivos contratos celebrados y suscritos conforme a Ley. Para cumplir con las funciones
establecidas en los párrafos precedentes los Gobiernos Regionales están facultados para solicitar
asesoría técnica y financiera especializada. La regulación de los mercados de servicios públicos
corresponde al Gobierno Nacional a través de los organismos reguladores, en concordancia con la
Constitución, en cuanto a la capacidad de los gobiernos regionales para regular los servicios de su
responsabilidad.

El indicador relevante del largo plazo es representado por el equilibrado balance de la oferta y
demanda de agua en la cuenca Chira-Piura, con garantías de suministro de agua para uso
poblacional superiores al 90 % y para uso agrícola mayores del 80 %garantías de suministro de agua
agrícola que superan el 80% La calidad del agua usada cumple con los estándares nacionales
después de haber sido procesada adecuadamente por los operadores correspondientes.
Las acciones a ejecutar en el largo plazo han sido previamente priorizadas y provienen de dos
fuentes:
a) Modelo de Gestión
En el cual se ha preparado el modelo hidrológico a nivel de cuenca Chira-Piura y sobre la base de
10 alternativas se ha seleccionado la más conveniente, tomando en cuenta tres aspectos

205
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

fundamentales, que son las aspectos ambientales, los aspectos sociales y los aspectos económicos.
El resultado para el largo plazo es el siguiente:

Figura N° 52. Horizonte de Planeamiento para el Largo Plazo

LARGO PLAZO (2035)


a) Construcción de reservorios Vilcazán y Santa Rosa en el Alto Quiroz y Las Peñitas en el Medio y Bajo
Piura, para aprovechamiento de los RRHH
b) Construcción de los principales componentes del PEIHAP:
 Presa Tronera Sur
 Incremento de explotación del Acuífero
 Aprovechamiento de los tributarios del río en el Alto Piura

2015 2020 2025 2030 2035

b) Aspectos Temáticos para el mediano y largo plazo


Sobre la base de una matriz de criterios de priorización de aspectos temáticos con una ponderación
de los aspectos ambientales del 30 %, de los aspectos sociales del 40 %, y de los aspectos
económicos del 30 % se han definido propuestas hasta para cuatro niveles de priorización. Las
propuestas para el mediano y largo plazo para cada uno de los aspectos temáticos han sido
producto de reuniones con los Grupos Técnicos de Trabajo. Los Cuadros Nº 2 y Nº3 del Anexo Nº 7
que acompaña a este documento incluyen las intervenciones priorizadas a mediano y largo plazo.

10.5 Soporte para la Implementación del PGRH


El artículo 30.1 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos menciona:

La Secretaría Técnica desarrolla y ejecuta las labores técnicas que permiten el funcionamiento del
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca. Está a cargo de un Secretario Técnico designado por concurso
público de méritos convocado por la Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua, conforme a Ley.

Específicamente el artículo 31 establece dentro de sus funciones de la Secretaría Técnica lo


siguiente:

c. Implementar acciones para conseguir los consensos y establecer compromisos, entre sus integrantes,
que aseguren la conformidad del proyecto del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.

d. Establecer compromisos entre sus integrantes que aseguren la implementación del Plan de Gestión de
r<recursos Hídricos en la Cuenca.

En consecuencia es la Secretaría Técnica el soporte técnico principal para la implementación del


PGRH, como organismo articulador de los actores en la GIRH.El artículo 26 del Reglamento de la
Ley de Recursos Hídricos establece la composición de los miembros del Consejo de Recursos
Hídricos de Cuenca Chira-Piura, que en este caso específico son diez, no obstante para aquellos
actores que no están representados en el CRHC, la Secretaría Técnica será el coordinador de las
diversas acciones que tenga que se tenga que tratar con el CRHC.

206
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

En aquellos aspectos en los que sea necesaria una coordinación más intensa entre los actores, se
crearán Grupos de Trabajo que integrarán a los actores que sean requeridos, independientemente
de si disponen de representación en el CRHC o no. El artículo 30.3 del Reglamento de la Ley de
Recursos Hídricos menciona:

El Consejo de recursos Hídricos de Cuenca designará, cuando lo considere pertinente, grupos de trabajo para
participar en asuntos específicos encargados por el referido Consejo. Para el cumplimiento de sus funciones
coordinan sus actividades con el Secretario Técnico.

El artículo 13 del Reglamento Interno del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
menciona:

13.1 Los Grupos de Trabajo se constituyen para participar en asuntos específicos encargados por el Pleno
del Consejo

13.2 Son creados mediante acuerdo del Pleno del consejo, en el cual se establecerá su conformación,
funciones y plazo de funcionamiento.

13.3 Estarán conformados por dos o más integrantes del Pleno con reconocida capacidad o experiencia en
gestión de recursos hídricos y/o materias afines. El cargo de integrante de un Grupo de Trabajo es
honorario, no inhabilita para el desempeño de función pública, pudiendo integrar más de un Grupo de
Trabajo.

13.4 Los Grupos de Trabajo coordinarán con la Secretaría Técnica, el apoyo técnico que requieran, así
como para la presentación ante el Pleno del Consejo del Informe Final sobre el tema encargado.

13.5 Excepcionalmente, por acuerdo del Pleno del Consejo, se convocará la participación en los Grupos de
Trabajo de profesionales de reconocida capacidad o experiencia en la gestión de recursos hídricos y/o
materias afines, que no integren el Consejo. Cuando esta participación sea onerosa, el Pleno deberá definir
cómo se obtendrán los recursos para financiar dicha participación.

La participación en los grupos de trabajo se establece por invitación directa del CRHC a propuesta
de la Secretaría Técnica.

Transitoriamente si la implementación de la Secretaría Técnica toma su tiempo, la Coordinación


Técnica de Cuenca del PMGRH Chira-Piura seguirá apoyando al CRHC complementada por las ALA de
la región, como lo ha venido realizando hasta la fecha actual.

10.6 Cronograma de Acciones del PGRHC


Se presenta a continuación la Figura N° 53 con el Calendario de Financiamiento para la cuenca
Chira-Piura. En esta figura se observa que las inversiones se presentan para un horizonte del corto,
mediano y largo plazo, para los componentes derivados del modelo de gestión y para los aspectos
temáticos. En el primer caso se encuentran las propuestas incluidas en la Alternativa Seleccionada
y en el segundo caso se encuentran las propuestas de los Aspectos Temáticos para los quince
Programas propuestos.

10.7 Resultados
Para alcanzar la visión y tras varias sesiones de análisis de escenarios futuros y alternativas de
solución a la problemática de la gestión de los recursos hídricos, se acordaron ejes y objetivos
estratégicos que demarcaron las líneas prioritarias para el Plan de Implementación. Estos objetivos

207
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

estratégicos nos señalan los resultados que esperamos del PGRH. El Cuadro N° 115presenta por
aspecto temático los principales resultados del PGRH.

208
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Figura N° 53. Calendario de Financiamiento del PGRH de la Cuenca Chira-Piura


AÑOS
HORIZONTE COMPONENTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

MODELO DE GESTIÓN
AM PLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA M ULTISECTORIAL (USO AGRÍCOLA Y
POTABLE) PARA ATENDER EL INCREM ENTO DE POBLACIÓN
M EJORAM IENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA Y REDUCCIÓN DE LA
C
CONTAM INACIÓN BIOLÓGICA DE COLIFORM ES DE LOS RÍOS CHIRA Y PIURA A
O
NIVELES DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD (ECA) M EDIANTE LA CONSTRUCCIÓN
R
DE INFRAESTRUCTURA: PTAP Y PTAR
T
PROGRAM A DE M EJORA, M ANTENIM IENTO Y DESARROLLO DE LA
O
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
PROGRAM A DE M EJORA Y M ANTENIM IENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
ASPECTOS TEMÁTICOS

P
SANEAM IENTO
L
A
PROGRAM A DE M EJORA DE LA VALORACIÓN Y FISCALIZACIÓN DEL AGUA
Z
O
PROGRAM A DE M EJORA DE LA CAPACITACIÓN DE LOS ACTORES DEL AGUA
PROGRAM A DE M EJORA DE LA ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL
PROGRAM A DE M EJORA DEL FINANCIAM IENTO DE LA GESTIÓN DEL AGUA
PROGRAM A DE ASIGNACIONES DE RECURSOS A LOS ACTORES
MODELO DE
GESTION

M M EJORA DE LA INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA PARA INCREM ENTO DE EFICIENCIA OPERATIVA EN EL USO AGRÍCOLA DEL 58 % AL 69 % Y LA EFICIENCIA

E DEL USO POTABLE DEL 50 % AL 70 %.

D
I
PROGRAM A DE M EJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO M ULTISECTORIAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
A
N
ASPECTOS TEMÁTICOS

O PROGRAM A DE M EJORA DEL CONTROL DE LA DEM ANDA DE AGUA

P PROGRAM A DE M EJORA DEL CONTROL DE LA OFERTA DE AGUA


L
A PROGRAM A DE PREVENCIÓN DE LA CONTAM INACIÓN DEBIDO A VERTIM IENTOS DE AGUAS M ULTISECTORIALES, RESIDUOS SÓLIDOS Y PRODUCTOS
Z QUÍM ICOS
O
PROGRAM A DE M EJORA DEL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA

CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIO VILCAZÁN EN EL ALTO QUIROZ.


MODELO DE
GESTION

CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIO SANTA ROSA EN EL ALTO QUIROZ.


L P CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIO LAS PEÑITAS EN EL M EDIO Y BAJO PIURA.
A L CONSTRUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES COM PONENTES DEL PEIHAP
R A
G Z PROGRAM A DE M EJORA DE LA PROTECCIÓN FRENTE A RIESGOS DE CARÁCTER HIDROLÓGICO
TEMÁTICOS
ASPECTOS

O O

PROGRAM A DE M EJORA DEL ESTADO DE LOS CAUCES FLUVIALES

2015 2020 2025 2030 2035

Fuente: Elaboración propia

209
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°133. Principales Resultados del PGRH por Aspecto Temático


Aspecto Temático
Principales Resultados
Institucionalidad y Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura coordina y concerta con los actores
Gobernanza para la implementación, evaluación y monitoreo del PGRH

ANA se posiciona como el ente rector


Actores fortalecidos implementan la estrategia regional de cambio climático y la
Cambio Climático gestión del riesgo
y Gestión de
Riesgos Obtención de información hidrológica en tiempo real para la toma de decisiones

Aprovechamiento Población de la cuenca con acceso a servicio de agua potable y alcantarillado


de los Recursos Reducción de pérdidas de agua multisectoriales
Hídricos
La AAA utiliza el modelo de gestión para la toma de decisiones

Cumplimiento de los estándares de calidad ambiental en las fuentes naturales de agua


Calidad del Agua Acuerdos Binacionales implementados
Entidades articuladas en la promoción de la cultura del agua
Cultura del Agua

Financiamiento Capacidad de financiamiento para la gestión


Fuente: Grupo de Planificación, 2013

210
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

11 PLAN DE MONITOREO
El Plan de monitoreo se define como una supervisión periódica y continua a través de un
seguimiento que se orienta primordialmente a dar información acerca del progreso, o de la falta
de progreso, en el logro de los objetivos del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la
cuenca Chira-Piura. Su función será la de determinar si las propuestas del Plan de Gestión de los
Recursos Hídricos de la cuenca Chira-Piura se están ejecutando de acuerdo al Programa de
Medidas e Intervenciones, para tomar si fuera del caso, las medidas oportunas con el fin de
corregir las deficiencias identificadas y detectadas.

Los beneficios de la evaluación a través de indicadores de desempeño son múltiples:

i) apoya el proceso de planificación con la definición de objetivos y metas, así como la


formulación de políticas de mediano y largo plazo
ii) posibilita la detección de instituciones en las cuales existen problemas de gestión tales
como: uso ineficiente de los recursos, demoras excesivas en la entrega de los datos,
entre otros
iii) posibilita a partir del análisis de la información entre el desempeño efectuado y el
programado, realizar ajustes en los procesos
iv) establece mayores niveles de transparencia respecto del uso de los recursos públicos y
sienta las bases para un mayor compromiso con los resultados por parte de las
instituciones involucradas en la gestión de los recursos hídricos
v) apoya la introducción de sistemas de reconocimientos al buen desempeño, tanto
institucionales como grupales e individuales.

11.1 Conceptos Básicos


Los indicadores son un conjunto de parámetros especialmente diseñados para obtener
información específica. Un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa observable, que
permite describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad a través de la
evolución de una variable o el establecimiento de una relación entre variables, la que comparada
con períodos anteriores, productos similares o una meta o compromiso, permite evaluar el
desempeño y su evolución en el tiempo. Por lo general, son fáciles de recopilar, altamente
relacionados con otros datos y de los cuales se pueden sacar rápidamente conclusiones útiles.

La utilidad de un sistema de indicadores permitirá evaluar la efectividad integral del Plan y han
de servir para hacer el seguimiento del proceso definido en el PGRH durante su periodo de
validez.

11.2 Monitoreo
A continuación se presenta de forma resumida los aspectos más importantes en referencia a la
implementación del Plan de Monitoreo del PGRH de la cuenca Chira-Piura. Se dividen por línea
de acción y en el Cuadro N°134 se presentan las variables de monitoreo y el indicador de gestión.

211
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Cuadro N°134. Indicadores de gestión


Líneas de acción Variable de Monitoreo Indicador de Gestión

78% de Instituciones articuladas a la


gestión de los recursos hídricos,
Articulación Institucional implementando acuerdos asumidos.

Institucionalidad Presencia de la Autoridad Nacional del AAA cubre el 100% del ámbito de la
Agua cuenca

Aplicación Estrategia Cambio Climático 98% de la población ubicadas en zona de


riesgo de riesgo controlado

Infraestructura Hidráulica con 70% del ámbito de la Cuenca está


Cambio Climático y información en tiempo real en la cubierta con información de alerta
Gestión de Riesgos cuenca temprana en tiempo real

Reducción de perdidas 70% de eficiencias en uso multisectorial


del agua

Población cuenta con acceso a servicios 82% de la población con abastecimiento


Aprovechamiento de los de agua potable de agua
Recursos Hídricos
Población cuenta con acceso a servicios 70 % de población con servicio de
de saneamiento. saneamiento

Cumplimiento de estándares de calidad 84% de los puntos de monitoreo


ambiental de agua cumplen con ECA
Calidad del Agua
Acuerdos binacionales implementados 100% de puntos de monitoreo cumplen
ECA

Entidades articuladas en la promoción 56% de instituciones articuladas en


de cultura del agua temas de cultura del agua
Cultura del Agua
Medios de comunicación promueven 65% de medios de comunicación
cultura del agua promueven la cultura del agua

90% de costos de operación y


mantenimiento de la infraestructura
Incremento de la capacidad de agrícola cubiertos por la tarifa
financiamiento para la gestión
Financiamiento 50% de recursos obtenidos de la
retribución económica para financiar la
GIRH

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, 2013

11.3 Plan de Monitoreo


El Plan de monitoreo es una herramienta fundamental para el seguimiento y evaluación del
desarrollo del PGRH cuya fuente de información viene dada por una serie de indicadores
previamente definidos y unas metas cuantificables a alcanzar por estos indicadores. Constituye
una base para la toma de decisiones.
 Recoge la metodología, mecanismos y herramientas necesarias para su ejecución en la
aplicación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la cuenca Chira-Piura.

212
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

 Incluye la recopilación de información para la cuantificación del grado de avance del


PGRHC Chira-Piura, la diferencia entre la línea base y la situación prevista en cada
momento (que se define como el gap estratégico) y lineamientos para el análisis y
evaluación de los resultados.
 Define qué indicadores se deben considerar, la vinculación de los indicadores con los
objetivos del PGRH, cuándo se deben obtener estos indicadores, con qué frecuencia,
quién debe medirlos y quién debe analizarlos.

11.3.1 Indicadores
Los indicadores deben estar en consonancia con los indicadores de medida fijados en el
Diagnóstico, para que ello permita valorar la evolución de la situación.
Los indicadores han de medirse de manera que puedan compararse con los valores anteriores y
poder establecer un seguimiento de su evolución. Esto es:
 Las mediciones deben realizarse en el mismo lugar (si son medidas puntuales), o deben
abarcar el mismo ámbito.
 De la misma manera, siguiendo los mismos criterios y en las misma condiciones.

Además, su utilidad debe basarse en las siguientes características:


 Medible: deben ser accesibles y fáciles de obtener. Además, la disponibilidad de datos de
calidad es un factor clave.
 Simples: deben ser simples, claros y de fácil interpretación.
 Práctico: el esfuerzo necesario para obtener la información sobre el indicador debe ser
razonable en relación con la utilidad de éste. Deben ser de baja complejidad técnica.
 Fiable: deben ser medidas estables y reproducibles.
 Pertinente: un indicador debe decir algo significativo sobre lo que está valorando.
 Válido: deben ser verificables y realmente deben medir lo que dicen que miden.
Por otra parte, deben estar en consonancia con los objetivos fijados en el Diagnóstico para que
ello permita valorar la evolución de la situación.
Los indicadores han de medirse de manera que puedan compararse con los valores anteriores y
poder establecer un seguimiento. Esto es:
 Las mediciones deben realizarse en el mismo lugar (si son medidas puntuales), o deben
abarcar el mismo ámbito.
 De la misma manera, siguiendo los mismos criterios y en las misma condiciones.

11.3.2 Características de los indicadores


Los indicadores pueden ser una medida cuantitativa o cualitativa. Los cuantitativos son
indicadores mensurables, mientras que los cualitativos son descriptivos. Es preferible contar con
un indicador cuantitativo a uno cualitativo, dado que este último está sujeto a un proceso
interpretativo que dificulta su comparación objetiva.

213
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Además, su utilidad debe basarse en las siguientes características:

 Mesurable: deben ser accesibles y fáciles de obtener. Además, la disponibilidad de datos


de calidad es un factor clave.
 Simples: deben ser simples, claros y de fácil interpretación.
 Práctico: el esfuerzo necesario para obtener la información sobre el indicador debe ser
razonable en relación con la utilidad de éste. Deben ser de baja complejidad técnica.
 Fiable: deben ser medidas estables y reproducibles.
 Pertinente: un indicador debe decir algo significativo sobre lo que está valorando.
 Válido: deben ser verificables y realmente deben medir lo que dicen que miden

11.3.2.1 Umbral
Es el valor máximo o mínimo (en función de la definición de cada indicador y del objetivo que se
busque) que dictamina un cambio en el procedimiento de gestión, es decir, que si se supera el
valor del umbral se van a tomar decisiones, que pueden estar predefinidas, distintas a las que se
estaban aplicando hasta ese momento. Los umbrales sirven para definir la situación en la que se
encuentre el indicador de gestión y vincular esta gestión a decisiones que se toman para la
adaptación de la situación a los parámetros que se deseen.
Un ejemplo de umbrales son los valores del ECA (Estándar de Calidad Ambiental) ya que definen
unos valores mínimos de calidad aceptables.

11.3.2.2 Meta
El concepto meta vinculado a un indicador se asocia al valor objetivo de ese indicador, es decir,
el valor que queremos alcanzar. Nos indica el grado de cumplimiento o consecución del objetivo
al que se refiere el indicador.
En numerosas ocasiones el concepto meta está íntimamente relacionado con el concepto umbral
ya que frecuentemente coinciden, pero en un proceso de planificación se vincula el indicador
preferentemente a una meta, ya que se trata de la consecución de un objetivo por el cual se
planifica.

11.3.3 Valoración de los indicadores


Los indicadores propuestos deben ser cuantificados por los Reguladores de cada sector hídrico a
partir de la información facilitada por los operadores correspondientes. De esta manera se
asegura la oficialidad y confiabilidad de los valores obtenidos y la independencia de la institución
que los interpretará.
La información básica para la cuantificación de indicadores debe ser facilitada por los operadores
de infraestructura hidráulica (Proyectos Especiales, Juntas de Usuarios, Comisiones de Usuarios,
EPS). Algunos indicadores ya son cuantificados por los Reguladores de cada sector hídrico a partir
de la información facilitada por los operadores correspondientes.
La Secretaría Técnica del CRHC Chira-Piura será la responsable de recopilar estos indicadores,
cuantificar aquellos que no lo estén y el paso más importante: analizar e interpretar los valores
obtenidos.

214
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

11.4 Nivel de Indicadores


11.4.1 Indicadores Estratégicos
Dan cuenta de todo el proceso de planificación en relación a la GIRH. En el cuadro
correspondiente (cuadro Cuadro N°59) se presentan los indicadores estratégicos de gestión para
el Diagnóstico o línea base, para la meta óptima y para la meta posible (a desarrollar en la fase
del PGRH), articulados con los criterios y subcriterios GIRH.

11.4.2 Indicadores de Gestión


Son los indicadores de los niveles propiamente de gestión que hay en los procesos, referidos a
los aspectos temáticos de gestión. El Cuadro N°60 presenta los indicadores de gestión para el
Diagnóstico o línea base, para la meta óptima y para la meta posible.

11.4.3 Indicadores Operativos


Son los indicadores prácticos y medibles, muchos de los cuales han sido propuestos a partir de las
propuestas consensuadas con los grupos de interés y los grupos técnicos de trabajo. Para cada
Línea de Acción se detallan sus correspondientes indicadores, proveedor de información, método
de recolección, método de análisis y frecuencia. El Cuadro N°135 presenta los indicadores
operativos.

Cuadro N°135. Indicadores Operativos


Fuentes de Método de Método de Frecuencia
Temas Indicadores Operativos
Información Recopilación Análisis

% de acuerdos asumidos por el Revisión de Verificación Anual


Actas del CRHC
CRHC registros

Número de instancias Acta de Verificación Anual


Revisión de
descentralizadas del CRHC para constitución del
registros
GIRH CRHC
Institucional
Lista de Verificación Anual
y Gobernanza Revisión de
% de mujeres que participan en participantes en
registros
espacios de GIRH eventos

Participación de integrantes del Verificación Anual


Ayuda Memoria Revisión de
CRHC en reuniones programadas
de reuniones registros
por SNGRH

% de superficie agraria ubicada Plan Regional de Estimación Anual


Revisión de
fuera de zonas de riesgos muy alto Gestión de
Cambio registros
por inundaciones Riesgos
Climático y
Gestión de % de área vulnerables con medidas Plan Regional de Estimación Anual
Riesgos Revisión de
para reducir inundaciones Gestión de
registros
Riesgos

Km de cauce de ríos con Informes Revisión de Verificación Anual


protección de defensa ribereña Técnicos de ALA registros

% área de bosques naturales de Informe de Revisión de Anual


neblina y páramo conservados Gerencia de registros
Recursos

215
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Fuentes de Método de Método de Frecuencia


Temas Indicadores Operativos
Información Recopilación Análisis

Naturales Verificación

Número de eventos de información Informe de Revisión de Verificación Anual


sobre efectos de cambio climático eventos registros

Número de sistemas de alerta Informe Revisión de Verificación Anual


temprana instalados SENAMHI/PECHP registros

% área de suelos con prácticas de Informe de


conservación Gerencia de Revisión de
Recursos registros Verificación Anual
Naturales

Número de ríos con caudal Informes de Revisión de


ecológico regular AAA/ALA registros
Verificación Anual

% de oferta hídrica disponible para Informes de Revisión de


cubrir la demanda multisectorial AAA/ALA registros
Verificación Anual

% superficie con demanda agrícola Informes de Revisión de


atendida AAA/ALA registros
Verificación Anual

EPS
% población atendida que cuenta Revisión de
Grau/Municipalid
con infraestructura registros Verificación Anual
ades/JASS/DVCyS

Aprovechamient EPS
% de eficiencia de la red de uso Revisión de
o de Recursos Grau/Municipalid
poblacional registros Verificación Anual
Hídricos ades/JASS/DVCyS

% de eficiencia operativa en uso Informes de Revisión de


agrario AAA/ALA/JU registros
Verificación Anual

% de superficie agrícola con Informes de Revisión de


derechos de uso de agua AAA/ALA/JU registros
Verificación Anual

% de sistemas de abastecimiento
Informes de Revisión de
de agua poblacional con derechos
AAA/ALA registros Verificación Anual
de uso

Número de estaciones de medición


Revisión de
y control en sistemas de Informes de JU
registros Verificación Anual
conducción y distribución agraria

Informes de Revisión de
% de canales revestidos (Km) por
JU/PECHP registros
cuenca Verificación Anual

216
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Fuentes de Método de Método de Frecuencia


Temas Indicadores Operativos
Información Recopilación Análisis

Informes de
Capacidad total de Revisión de
Operadores
almacenamiento de agua Hm3 registros Verificación Anual
(PECHP/JU)

% de volumen utilizado vs reserva


Informes Revisión de
de agua subterránea explotable
AAA/ALA registros Verificación Anual
(Hm3)

% de pozos funcionando sobre Informes Revisión de


total de pozos autorizados AAA/ALA registros
Verificación Anual

Informes de
Revisión de
Energía hidroeléctrica generada OSINERMIN/DR
registros Verificación Anual
(Mw) en la cuenca Energía y Minas

Informes
% aguas tratadas sobre total de Revisión de
AAA/ALA/DESA/
efluentes de uso doméstico registros Verificación Anual
EPS Grau

% de empresas con tratamiento de


Informes de Revisión de
efluentes in situ sobre total de
Calidad del agua AAA/ALA registros Verificación Anual
empresas industriales

Informes de Revisión de
% de población afectada con
DIRESA registros
enfermedades de origen hídrico Verificación Anual

% de ciudades que cuentan con EPS Revisión de


plantas de tratamiento de residuos Grau/Municipios registros
Verificación Anual
sólidos

Número de cursos en GIRH para Informes Revisión de


profesionales AAA/ALA registros
Verificación Anual

Informes
Número de cursos de capacitación Revisión de
AAA/ALA
para alumnos y docentes en registros
Verificación Anual
cultura del agua

Cultura del agua % de centros educativos que Informes


Revisión de
incluyen en currícula contenidos AAA/ALA
registros Verificación Anual
de cultura del agua

Informes CRHC
Revisión de
% usuarios que acceden a sitio web (Secretaría
registros Verificación Anual
del CRHC Técnica)

Informes Revisión de
Sectores aportantes al nodo con
AAA/ALA/CRHC registros
información en GIRH Verificación Anual

217
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Fuentes de Método de Método de Frecuencia


Temas Indicadores Operativos
Información Recopilación Análisis

% de recursos recaudados por Informes Revisión de


retribución económica AAA/ALA registros
Verificación Anual

Financiamiento
Número de líneas de Revisión de
Informes CRHC
financiamiento de apoyo a la registros
Verificación Anual
implementación del plan

% de recaudación por vertimientos Informes Revisión de


de aguas residuales tratadas y no AAA/ALA registros
Verificación Anual
tratadas

11.5 Fuentes de Verificación


Los medios de verificación son las fuentes de información que se utilizan para verificar si los
objetivos se logran. En este caso constituye la base para el cálculo de los indicadores definidos
previamente.

11.6 Responsabilidades de Actores


Los responsables de la toma de datos son los operadores, aunque son los reguladores quienes
deben cuantificar los indicadores propuestos.

La responsabilidad del seguimiento del Plan de monitoreo recae sobre el CRHC de la cuenca Chira
Piura a través de su Secretaría Técnica.

Sus funciones serán:

 Recoger los datos tomados por los diferentes operadores y calcular (en caso de ser
necesario) los indicadores especificados en el Plan de Monitoreo.
 Analizar y evaluar la evolución temporal de los indicadores.
 Elaborar los informes y reportes de los progresos realizados hasta la fecha.
 Supervisar el correcto desarrollo de las intervenciones y acciones del PGRH.
En el caso de que se considere oportuno, la Secretaría Técnica del CRHC, en coordinación con la
AAA podrá modificar la formulación y/o definición de los indicadores y de su metodología de
obtención para adaptarse a las situaciones cambiantes y a la disponibilidad de la información
necesaria para la obtención de los valores de los distintos indicadores.

11.7 Mecanismos para el Análisis y Toma de Decisiones


11.7.1 Creación de una línea base
Al comienzo del Plan deben recogerse los valores de los indicadores consensuados para crear una
línea base. Esta línea base será el punto de partida y la referencia a partir de la cual se
comparan los valores que se tomarán posteriormente y a partir de la cual se irá analizando su
evolución a través del tiempo.

218
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

Durante la elaboración de esta línea base también se dispondrá de la información necesaria para
saber las dificultades encontradas en la obtención de datos, dificultades en el cálculo de ciertos
indicadores, etc, lo que permitirá realizar los ajustes pertinentes.

11.7.2 Toma de datos para el cálculo de indicadores


Con la frecuencia establecida, generalmente es anual, se deberán de ir recogiendo los datos
necesarios para el cálculo de los diferentes indicadores. Tal y como se ha comentado
anteriormente este punto es importante ya que de ello depende que los indicadores sean
comparables de un año para otro. En este aspecto deberá tenerse en cuenta:

Los datos usados para el cálculo de indicadores deberán proceder de la misma fuente y abarcar
el mismo ámbito. En caso de no ser así deberá explicarse detalladamente las nuevas condiciones,
tanto de toma de datos como de cálculo, y tenerlo en cuenta en el análisis e interpretación de
resultados.

11.7.3 Interpretación de indicadores para la toma de decisiones


El Plan de Monitoreo se basa en el cálculo de indicadores que deben de servir de apoyo para
comprobar que las medidas propuestas en el PGRH se están llevando a cabo tal y como se
esperaba, pero hay que tener en cuenta que estos indicadores son simplemente valores y que
deben ser acompañados de una interpretación por parte de los responsables de Plan de
Monitoreo. Es decir, que un listado de indicadores por sí solo no aporta la información suficiente
para realizar el seguimiento si no que se precisa un análisis de los resultados e interpretación de
la situación en base a la realidad por parte de los especialistas y expertos.

En el siguiente párrafo se propone una interpretación orientativa para cada indicador, aunque en
cualquier caso dicha interpretación deberá realizarse en función de la realidad de la cuenca en
ese momento y teniendo en cuenta el contexto socioeconómica del momento, actividades,
proyectos realizados, fenómenos sucedidos, etc.

219
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Informe Final

11.7.4 Ejemplo de Colección de Datos

Figura N° 54. Ejemplo de Colección de Datos


1 Dotación de agua por hectárea de riego

Línea base Meta Unidades Dotación de agua por hectárea de riego


22700 20000 hm3/ha 23000
22700 20000 22500
Valor 22000
2013 22700

hm3/ha
21500
2014 21000
21000
2015 21000
20500
2016
2017 20000
2018 19500
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Indicador Meta Línea base

2 Dotación de agua por habitante

Línea base Meta Unidades Dotación de agua por habitante


410 350 l/hab/día 420
410 350 410
Valor l/hab/dia 400
390
2013 400
380
2014 400 370
2015 395 360
2016 376 350
2017 386 340
2013 2014 2015 2016 2017 2018
2018
Indicador Meta Línea Base

3 Consumo total de agua

Línea base Meta Unidades Consumo total de agua


360 314 hm3/a 370
360 314 360
Valor 350
hm3/a

2013 360
340
2014 355
330
2015 345
320
2016
2017 310
2013 2014 2015 2016 2017 2018
2018
Indicador Meta Línea base

4 Porcentaje de agua medido en captación

Línea base Meta Unidades Porcentaje de agua medido en captación


0 80 % 100
0 80
80
Valor
2013 3 60
%

2014 4 40
2015 7
2016 20

2017 0
2018 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Indicador Meta Línea base

Fuente: Consorcio Inclam-Alternativa, Septiembre 2013.

220

También podría gustarte