Está en la página 1de 13

Unidad I: Fundamentos básicos de proyectos:

 Definición.
El Instituto Nacional de Cooperación Educativa (I.N.C.E), año 1970, edición 1era, define proyecto
como el “conjunto de operaciones que se ordenan en una secuencia lógica con el objeto de
facilitar la realización de un trabajo”, es decir, que todas las actividades a realizarse tienen que
trabajar para un fin y que se funcionan en una para resolver ciertas incertidumbres que se van a ir
presentando a medida que se desarrolla dicha operación.
Grabriel Baca Urbina en su libro Evaluación de Proyectos, año 1990 define proyecto como “la
búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver,
entre muchas, una necesidad humana”

Se puede definir un proyecto como una asociación de esfuerzos,


limitado en el tiempo, con un objetivo definido, que requiere del acuerdo
de un conjunto de especialidades, recursos y personas. Es una
organización temporal con el fin de lograr un propósito específico.
 Tipos de proyectos.

Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo más que permita
encuadrar el área o sector donde sus competencias se desarrollarán. Existen muchos tipos
de proyectos, pero los más comunes son:

a) Según el grado de dificultad que entraña su consecución:

 Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada complejidad y que se


pueden realizar en un tiempo relativamente corto.
 Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o cuyas tareas
son numerosas y requieren de una organización distinta a la un proyecto simple. El
tren de alta velocidad en La Meca es un buen ejemplo.

b) Según la procedencia del capital:

 Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos públicos o que


provengan de instituciones gubernamentales.
 Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la iniciativa privada
o de empresas con capital particular.
 Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la pública o de
entidades estatales y la privada.
c) Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:

 Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos en los que hasta el
momento nadie ha realizado aportes o cuya consecución supone una apuesta por
algo inédito o novedoso.
 Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o parámetros que van
marcando las fases de ejecución y monitorización.

d) Según el sector:

 Proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha de una obra de tipo civil


o arquitectónico. Por ejemplo, cuando se construyen edificios, puentes, vías
ferroviarias, presas, carreteras, entre otros.
 Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de la energía o en el
hallazgo de nuevas formas de producirla.
 Proyectos de minería: consisten en la extracción de minerales, productos o
materias primas que se hallan en la naturaleza.
 Proyectos de transformación: se ejecutan en un escenario con el objetivo de
generar una transformación de sus condiciones y características.
 Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de prácticas para el
cuidado y la preservación de los recursos naturales y el equilibrio del planeta. Por
ejemplo, iniciativas de reciclaje o de conservación de bosques.
 Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar la industria en cualquiera
de sus sectores a través de la elaboración de un producto o servicio.
 Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de productos, en este caso se
trata de proporcionar bienes inmateriales a un tercero.
 Proyectos de banca o finanzas: se orientan a la gestión en el campo de la banca o a
las inversiones de capital. Por ejemplo, cuando una empresa compra las acciones en
busca de un aumento de sus beneficios.

e) Según el ámbito:

 Proyectos de ingeniería: son aquellos dirigidos al diseño y elaboración de


herramientas técnicas y tecnológicas, maquinaria de uso industrial, y otra serie de
elementos, en función de la especialidad.
 Proyectos económicos: se enfocan en temas monetarios o en actividades que
reporten alguna oportunidad de negocio para las empresas.
 Proyectos fiscales: son aquellos que se relacionan con temas como las leyes, los
procedimientos y reglamentos propios de la Hacienda púbica. Son propios del sector
público y de entidades con facultades regulatorias.
 Proyectos legales: apuntan a la redacción y puesta en marcha de leyes en un
determinado contexto, país, región o localidad.
 Proyectos médicos: están orientados al refuerzo de la salud y la sanidad y a la
atención de pacientes en un lugar específico. Muchas ONG realizan proyectos de
este tipo en países con necesidades de cobertura médica.
 Proyectos matemáticos: impulsa las ideas para la publicación de teoremas
académicos en este campo o que puedan tener una aplicación en la realidad.
 Proyectos artísticos: buscan el impulso de iniciativas relacionadas con las artes
plásticas, la arquitectura, el cine, la literatura, la escultura, etc.
 Proyectos literarios: se especializan en la producción, redacción, revisión y
publicación de una obra expresada en lengua escrita.
 Proyectos tecnológicos: llevan a cabo iniciativas que tienen como principal objeto
la producción de un bien tecnológico que suponga una mejora en áreas o regiones
específicas. El acceso a internet en países con escaso desarrollo es un buen ejemplo
de este tipo de proyectos.
 Proyectos informáticos: se relacionan con la instalación y puesta en marcha de
sistemas informáticos con determinados fines. Las empresas requieren cada cierto
tiempo una actualización de dichos sistemas.

f) Según su orientación:

 Proyectos productivos: son proyectos orientados a promover la producción de


bienes, servicios o productos con un determinado objetivo.
 Proyectos educativos: se focalizan en el área de la educación, cualquiera que sea el
nivel de enseñanza. En España, por ejemplo, uno de los proyectos que se desarrollan
en este momento es la implementación de escuelas bilingües en varias comunidades
autónomas.
 Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de una región, país o
localidad. Las personas son sus principales beneficiarios.
 Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la única
diferencia de que las personas beneficiadas tienen un papel activo durante la
ejecución de las labores previstas.
 Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios a grupos de trabajo
focalizados en la indagación y análisis de áreas o campos específicos.

g) Según su área de influencia:

 Proyectos supranacionales: se implementan en grandes regiones, que por lo


general superan las fronteras nacionales y continentales. Un claro ejemplo son las
iniciativas que surgen al interior de la Unión Europea.
 Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos que comparten dos o más
países, como por ejemplo cualquier iniciativa bilateral.
 Proyectos locales: su alcance se limita a ciertas comunidades, localidades, pueblos
o comarcas. La acción es mucho más específica.
 Proyectos nacionales: se implementan a lo largo y ancho de un territorio o país.
Son propios de sistemas de gobierno centralistas en los que se marcan unas
directrices desde la administración y el resto de territorios las adoptan.

 Proyectos regionales: su nivel de incidencia es mayor que la de un proyecto local,


pero a la vez menor que la de uno nacional. En España, las diputaciones
provinciales promueven iniciativas de este tipo.

https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/administracion-de-
proyectos/tipos-de-proyectos-y-sus-principales-caracteristicas

 Fases y etapas de los proyectos.

1. Inicio

La fase de inicio es crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya que es el momento de definir
el alcance y proceder a la selección del equipo. Sólo con un ámbito claramente definido y
un equipo especializado, se puede garantizar el éxito. Es además, el momento de
compartirla visión con los stakeholders y buscar su compromiso y apoyo.

2. Planificación

Ésta es a menudo la fase más difícil para un director de proyecto, ya que tiene que hacer un
importante esfuerzo de abstracción para calcular las necesidades de personal, recursos y
equipo que habrán de preverse para lograr la consecución a tiempo y dentro de los
parámetros previstos. Asimismo, también es necesario planificar comunicaciones, contratos
y actividades de adquisición. Se trata, en definitiva, de crear un conjunto completo de
planes de proyecto que establezcan una clara hoja de ruta.

3. Ejecución

En base a la planificación, habrá que completar las actividades programadas, con sus tareas,
y proceder a la entrega de los productos intermedios. Es importante velar por una buena
comunicación en esta fase para garantizar un mayor control sobre el progreso y los plazos.
Asimismo, es indispensable monitorizar la evolución del consumo de recursos, presupuesto
y tiempo, para lo que suele resultar necesario apoyarse en alguna herramienta de gestión de
proyectos. En esta etapa se deben gestionar: el riesgo, el cambio, los eventos, los gastos, los
recursos, el tiempo y las actualizaciones y modificaciones.

4. Seguimiento y control
Esta fase comprende los procesos necesarios para realizar el seguimiento, revisión y
monitorización del progreso de proyecto. Se concibe como el medio de detectar
desviaciones con la máxima premura posible, para poder identificar las áreas en las que
puede ser requerido un cambio en la planificación. La etapa de seguimiento y control se
encuentra naturalmente asociada a la de ejecución, de la que no puede concebirse de forma
separada, aunque por su importancia y valor crítico.

5. Cierre

Esta fase comprende todos procesos orientados a completar formalmente el proyecto y las
obligaciones contractuales inherentes. Una vez terminado este estadio, se establece
formalmente que el proyecto ha concluido.

https://www.obs-edu.com/int/noticias/innovacion/cuales-son-las-etapas-de-un-
proyecto-te-lo-contamos-en-esta-infografia

Las 5 fases esenciales para la gestión de proyectos


1. Análisis de viabilidad del proyecto
Es la fase inicial de cualquier proyecto y su objetivo es analizar si la empresa debe o no
embarcarse en dicho proyecto, pues en ciertas ocasiones la empresa puede tener más
problemas que beneficios a la hora de realizar un proyecto.

El análisis de viabilidad debe incluir al menos las siguientes actividades:

 Creación del registro de seguimiento en la herramienta de gestión de la empresa.


 Análisis previo del alcance del proyecto.
 Análisis de los riesgos de ejecución del proyecto.
 Análisis de viabilidad de acuerdo a plazos, coste y calidad.

Si el análisis de viabilidad es positivo, es decir, no existen motivos iniciales para no abordar


el proyecto, podemos pasar a la 2ª fase del proceso.

2. Planificación detallada del trabajo a realizar


El objetivo de esta fase es definir con el máximo detalle posible las tareas a realizar y los
recursos necesarios para llevar a buen término el proyecto. Un error de cálculo en esta fase
puede ser muy dañino para la empresa.

Las actividades clave en esta etapa son:

 Análisis del alcance del proyecto.


 Realización de estimaciones de esfuerzo, costes y recursos.
 Definición del plan de proyecto.
 Negociación del contrato.

Si finalmente el proyecto es aprobado, debe plasmarse en un contrato que recoja todos los
términos del acuerdo.

3. Ejecución del proyecto


La tercera fase de la gestión de proyectos es donde las empresas despliegan todo su Know
how y donde menos problemas suelen encontrar.

Las actividades principales de esta etapa son:

 Establecimiento del entorno de trabajo.


 Asignación de las tareas planificadas a los recursos disponibles.
 Ejecución de las tareas planificadas.
 Gestión de las peticiones de cambio.
De forma paralela a esta fase, es necesario realizar un seguimiento y control del proyecto
que velará por el cumplimiento de la planificación y la calidad del trabajo realizado. De
manera que se detecten las desviaciones antes de que se conviertan en un problema para el
éxito del proyecto.

4. Seguimiento y control del trabajo


Esta etapa, junto a la de planificación detallada, es una de las más importantes para el
éxito del proyecto.

En esta fase se realizan esencialmente 4 tipo de actividades:

 Seguimiento de tareas e hitos planificados.


 Gestión de entregables (incluido control de la calidad).
 Gestión de incidencias.
 Generación de informes de seguimiento.

5. Cierre del proyecto


El objetivo de esta fase es institucionalizar una etapa de control para verificar que no
quedan cabos sueltos antes de dar por cerrado el proyecto. Esta fase suele ejecutarse a
través de un checklist o lista de control.

Las tareas clásicas a realizar dentro de esta fase son:

 Cierre formal del proyecto por parte de todos los actores involucrados en el
proyecto (stakeholders).
 Realización del backup del proyecto.
 Análisis de los resultados con respecto a las estimaciones iniciales.
 Actualización de la base de conocimiento con todo lo aprendido.

https://www.eoi.es/blogs/embacon/2014/04/29/las-5-fases-en-gestion-de-proyectos/

ETAPAS DE UN PROYECTO

Desde un punto de vista muy general puede considerarse que todo proyecto tiene tres grandes
etapas:

 Fase de planificación. Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá satisfacer


las restricciones de prestaciones, planificación temporal y costo. Una planificación
detallada da consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca son bien recibidas.

 Fase de ejecución. Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la


realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de que se trate.
Responde, ante todo, a las características técnicas específicas de cada tipo de proyecto y
supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la
obra en cuestión. Cada tipo de proyecto responde en este punto a su tecnología propia,
que es generalmente bien conocida por los técnicos en la materia.

 Fase de entrega o puesta en marcha. Como ya se ha dicho, todo proyecto está


destinado a finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra al
cliente o la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando que funciona
adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento aprobadas. Esta fase
es también muy importante no sólo por representar la culminación de la operación sino por
las dificultades que suele presentar en la práctica, alargándose excesivamente y
provocando retrasos y costos imprevistos.

A estas tres grandes etapas es conveniente añadir otras dos que, si bien pueden incluirse en las ya
mencionadas, es preferible nombrarlas de forma independiente ya que definen un conjunto de
actividades que resultan básicas para el desarrollo del proyecto:

 Fase de iniciación. Definición de los objetivos del proyecto y de los recursos necesarios
para su ejecución. Las características del proyecto implican la necesidad de una fase o
etapa previa destinada a la preparación del mismo, fase que tienen una gran trascendencia
para la buena marcha del proyecto y que deberá ser especialmente cuidada. Una gran
parte del éxito o el fracaso del mismo se fragua principalmente en estas fases
preparatorias que, junto con una buena etapa de planificación, algunas personas tienden a
menospreciar, deseosas por querer ver resultados excesivamente pronto.

 Fase de control. Monitorización del trabajo realizado analizando cómo el progreso difiere
de lo planificado e iniciando las acciones correctivas que sean necesarias. Incluye también
el liderazgo, proporcionando directrices a los recursos humanos, subordinados (incluso
subcontratados) para que hagan su trabajo de forma efectiva y a tiempo.

Los periodos generales de duración los podemos ver a continuación:

Estas etapas citadas presentan, sin embargo, características bastante diferentes según se trate
de proyectos internos o de proyectos externos. Las principales diferencias aparecen en la
etapa de planificación. En el proyecto externo existen un conjunto de acciones que se relacionan
con la necesidad de presentar una oferta al cliente y lograr la adjudicación del contrato en
competencia con otras empresas o personas. Si, por la razón que fuere, el contrato no se consigue
el proyecto queda abortado antes de haberse comenzado y carece de sentido preocuparse de
cómo debe ser gestionado. La exigencia comercial tiene, pues, un carácter prioritario para las
empresas, siendo la consecución del contrato paso imprescindible para poder acometer un
proyecto concreto y, con una perspectiva más amplia, condición esencial para la supervivencia de
la empresa. Puedes ver más sobre la importancia del perfil comercial en el capítulo de oferta.

Haciendo referencia a las tres grandes etapas nombradas al principio, podemos ver la diferencia
entre ambos tipos de proyectos:

 Elementos y características.

1.Finalidad y objetivos:

Las finalidades de un proyecto suelen estar relacionadas con aspiraciones a gran escala,
como por ejemplo el posicionamiento de la marca o metas de rendimiento concretas.
Comparados con éstas, los objetivos son pasos intermedios o acciones inmediatas que
contribuyen a alcanzar las finalidades. Una finalidad puede estar respalda por varios
proyectos, cada uno de los cuales tiene objetivos específicos.

2. Destinatarios:

Todos los proyectos tienen un receptor o beneficiario. Esta categoría se emplea sobre todo
en el terreno del marketing, donde señala directamente al público objetivo para el que las
empresas elaboran sus productos o servicios. A veces el curso de los proyectos suele estar
dado por las condiciones que fijan sus receptores.
3. Producto o servicio:

Es el elemento central del proyecto. En él se debe condensar todo el trabajo previo de


análisis conceptual, diseño, producción y estudio de mercados. Sin embargo, no debe
confundirse con el resultado final del proyecto, que es de carácter general. El producto, por
el contrario, es sólo un medio para alcanzar los objetivos.

4. Actividades:

Todo proyecto tiene unas actividades, las cuales suelen subdividirse en fases o etapas
intermedias. Dichas fases son más o menos complejas según del alcance del proyecto. A la
hora de definir las tareas, lo más recomendable es hacerlo siguiendo un orden lógico y
realista que garantice la evolución del proceso. Además, hay que tener en cuenta que no
todas las tareas tienen la misma importancia, por lo cual se hace necesaria una labor previa
de jerarquización de las mismas.

5. Calendario:

Asimismo, es recomendable definir unas fechas y unos plazos para el desarrollo de cada
tarea. Un calendario no es necesariamente una camisa de fuerza; es, sobre todo, una guía de
acción. Por tanto, debe diseñarse con flexibilidad.

6. Recursos disponibles:

Son de dos tipos: humanos y materiales. En ambos sentidos, es necesario precisarlos de la


mejor manera y, a la vez, determinar en qué momento del proceso deben emplearse. Esta
estimación requiere, además, de un margen de acción que permita la introducción de
eventuales recursos que no estén previstos.

7. Presupuesto:

Tiene que ver con la financiación de proyecto. Pero no sólo en términos generales; si es
preciso, el cálculo debe incluir el coste de cada etapa y los gastos adicionales en los que
pueda incurrir el grupo de trabajo durante la ejecución de sus tareas.

8. Resultados:

Un proyecto debe especificar, además, la manera en que se expresarán sus resultados.


Generalmente, éstos se miden en función de si el proceso ha cumplido con los objetivos que
se trazaron al inicio. Sin embargo, como la redacción de un proyecto se lleva a cabo antes
de conocer los resultados del mismo, en último término se trata de definir aquello que se
quiere alcanzar. En esta tarea hay que ser preciso, realista y evitar vaguedades o escenarios
demasiado abstractos.

https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/etapas-de-un-
proyecto/elementos-claves-en-la-estructura-de-un-proyecto
Como características principales de un proyecto podemos destacar nueve comunes a todos
los tipos de proyectos que existen. Podríamos decir que estas son las características de un
proyecto productivo:

 Un proyecto es único
 Un proyecto no es una operación rutinaria
 Un proyecto obtiene sus propios entregables, distintos a cualquier otro proyecto
 Un proyecto es temporal, cumple unos plazos determinados
 Un proyecto lo forma un equipo de trabajo distinto a cualquier otro proyecto
 Un proyecto tiene carácter flexible, se gestiona en función de sus necesidades e
imprevistos
 Un proyecto gestiona mejor la incertidumbre frente a un proceso. Gracias a ese
carácter flexible.
 Un proyecto cuenta con al menos tres fases: planificación, ejecución y entrega.
 Un proyecto involucra a una serie de personas con unos roles y unas
responsabilidades.

https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/caracteristicas-de-un-proyecto

Características de los proyectos


Las características que debe poseer un proyecto para considerarse como tal pueden
resumirse en estas ocho que se describen a continuación:

 Complejidad: Un proyecto tiene una naturaleza compleja, que puede venir derivada por la
dificultad de las tareas que hay que realizar, por la necesidad de coordinar diversos
recursos o por los riesgos que lleva implícitos y que no siempre son fácilmente
predecibles.

Si es fácil, ¡pregúntate si te estás enfrentando a un proyecto o a una tarea!.

 No repetitividad: Un proyecto es, por definición, único e irrepetible. Al no existir la


posibilidad de “clonar” los proyectos, éstos requieren un esfuerzo importante de gestión y
dirección.

Pero existen algunos trucos que pueden ayudarnos. Aunque los proyectos no son
“gemelos”, es decir, no son exactamente iguales, si son “primos”, esto quiere decir que se
parecen aunque haya diferencias.

Así que siempre puedes aprovecharte de las lecciones aprendidas en anteriores proyectos
para repetir los aspectos que han funcionado bien y evitar los errores.

 Grupal: Los proyectos requieren la participación de diferentes personas. Éstas suelen


tener perfiles profesionales diferentes, e incluso pueden estar adscritas a distintos
departamentos o empresas, por lo que supone una dificultad añadida sincronizar no sólo
las tareas que deben realizar, sino también gestionar las necesidades y las expectativas de
cada una de ellas.

 Objetivo claro: Un proyecto tiene un resultado final que puede ser claramente definido y
cuantificado.

Olvídate de la palabra proyecto si lo que tienes en mente son ideas dispersas como: mejorar
las ventas, dedicarle más tiempo a la calidad o saber más inglés.

 Coordinación de actividades: Si el camino para alcanzar tu objetivo fuese la línea recta, no


se llamaría proyecto. Un proyecto podría parecerse más a un cruce de carreteras con
varios carriles, en el que tú tienes que tomar decisiones sobre qué vehículos cruzan, quién
espera, a qué velocidad deben circular, quién no está en condiciones de seguir, qué
vehículos tienen prioridad sobre el resto, etc.

 Limitación de recursos: Si para hacer todo lo anterior dispusiéramos de recursos


ilimitados, podríamos atrevernos a decir que casi no tendría ni gracia.

La realidad es que los proyectos se enfrentan a lo que se conoce como la triple restricción:
alcance (cumplir los objetivos marcados), tiempo (en el menor tiempo posible) y coste (y
con el impacto económico más bajo posible). Cuando una de las tres restricciones se
modifica, inevitablemente alteran resto.

¿Te suena aquello de bueno, bonito y barato?, pues algo así es lo que debe tener un
proyecto.

 Marco temporal: Los proyectos caducan. Sí, como lo lees. Tienen una fecha de comienzo y
de finalización. Ese es uno de los motivos que hace que aumente su complejidad y que
obligue a que se gestionen adecuadamente.

 Resultado único: Un proyecto implica un resultado único. Si se repite exactamente igual


para obtener el mismo resultado en otro momento temporal o en otro sitio, no es un
proyecto. ¿Eso no se llamaba producción?.

Comprueba si a lo que hasta ahora llamabas proyecto ha superado estos ocho filtros. Si no
ha sido así, no te desanimes, seguramente habrá otra palabra que lo defina mejor: idea,
deseo, objetivo, tarea, conjunto de actividades, producción, etc.

Si tu proyecto cumple estas 8 características, tal vez te interese conocer más sobre la
Dirección y Gestión de Proyectos, los diferentes estándares que existen y las herramientas,
técnicas y metodologías que debes utilizar

https://blogs.imf-formacion.com/blog/corporativo/gestion-empresarial/que-son-
proyectos-caracteristicas/
 Administración y gerencia, conocimientos para administrar un proyecto:
o Estructura analítica de un proyecto.
o Modelos de organización.
o Sistema de información.
o Sistema de identificación.

También podría gustarte