Está en la página 1de 9

Reseña critica de cien años de soledad

Darwin salgado Martínez

Institución educativa simón bolívar

Área: español

Planeta rica/córdoba

9-04

2018
Reseña critica de cien años de soledad

Darwin salgado Martínez

Trabajo de español

Lic:

Wilson nasiff

Institución educativa simón bolívar

Área: español

Planeta rica/córdoba

9-04

2018
Reseña critica

Cien años de soledad es una novela del escritor colombiano Gabriel García
Márquez, ganador en 1982 del Premio Nobel de Literatura. Es considerada una
obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, así como una de las
obras más traducidas y leídas en español. La primera edición de la novela fue
publicada en Buenos Aires en mayo de 1967 por la editorial Sudamericana con
una gran acogida por parte de la crítica y del público, tuvo una edición total inicial
de 8000 ejemplares; hasta la fecha se han vendido más de 30 millones de
ejemplares y ha sido traducida a 35 idiomas.

Cien años de Soledad narra la historia de la peculiar familia Buendía en el pueblo


de Macondo. Una aldea fundada por el cabeza de familia, y lugar de donde parte
la historia.

Una historia que se desarrolla a través de las aventuras y desventuras que sufre la
familia, generación a generación. Si hay algo que tienen en común los Buendía, es
sobre todo la repetición de nombres (Aureliano y José Arcadio) y la afición por el
esoterismo… En efecto, casi todos los Buendía, sienten una fuerte atracción por
los inventos, los experimentos y todo lo que tenga un ingrediente entre misterioso
e irreal.

Para mí, la grandeza de la novela reside en la descripción vital de los personajes.


El autor va rellenando hojas y más hojas, relatando las extravagancias de cada
uno de ellos, y es su día a día lo que hace que la novela funcione. Un día a día
que se compone por ejemplo de la entrañable Úrsula y su capacidad de aguante,
la chifladura de su marido que acabará atado a un castaño, los poderes mágicos
del gitano Melquíades, Pietro Crespi y su mallas apretadas, la crueldad de la
solterona Amaranta, los huesos de Rebeca, el esplendor de la bella Remedios, la
estricta Fernanda, el fiestero de Aureliano Segundo, la falsedad de su hermano
José Arcadio Segundo, la tierna humanidad de la prostituta Pilar Tenera, el aire
solitario y guerrero del Coronel Aureliano Buendía.

Pero Cien años de soledad es también la máxima realización de un maestro


insuperable en el arte de contar: el premio Nobel colombiano Gabriel García
Márquez. Más allá de las posibles interpretaciones a posteriori de la novela como
parábola de un mundo (la América hispana), el lector queda de inmediato
cautivado por un virtuosismo narrativo propio de un encantador de serpientes, y
sepultado bajo el incontenible aluvión de acontecimientos sobre los que el autor
derrama pródigamente su portentosa inventiva. Tanto es así que resulta imposible
trazar una reseña de Cien años de soledad sin omitir decenas de personajes y
episodios y sin rebajar el libro a una palidez intolerable para quienes lo han leído;
porque, si hay placer en la lectura, Cien años de soledad es placer en grado sumo.

Publicada en 1967, relata el origen, la evolución y la ruina de Macondo, una aldea


imaginaria que había hecho su aparición en las tres novelas cortas que su autor
había publicado con anterioridad. Estructurada como una saga familiar, la historia
de la estirpe de los Buendía se extiende por más de cien años, y cuenta con seis
generaciones para hacerlo.

La crónica de los Buendía, que acumula una gran cantidad de episodios


fantásticos, divertidos y violentos, y la de Macondo, desde su fundación hasta su
fin, representan el ciclo completo de una cultura y un mundo. El clima de violencia
en el que se desarrollan sus personajes es el que marca la soledad que los
caracteriza, provocada más por las condiciones de vida que por las angustias
existenciales del individuo.

El realismo mágico (también llamado lo real maravilloso) hace posible que la


objetividad de la vida material se vea matizada por la subjetividad de la fantasía.
Lo insólito (situaciones parecidas a los cuentos de hadas, levitaciones,
premoniciones, la Extra sensorialidad presente) da lugar a una atmósfera mágica
que atenúa la miseria social y humana, de forma que lo mágico subraya la dureza
y desajuste de la realidad, la violencia que domina la vida cotidiana

Este libro es un clásico del realismo mágico y una lectura obligada para todos los
amantes de las letras. Su composición, extraordinaria y fresca, resulta muy
agradable al lector, el cual encontrará en sus palabras reflejos de la cultura y
costumbres de los pueblos latinoamericanos. En sus páginas es contada la
historia de la familia Buendía, fundadora de Macondo, un pueblo alejado del
mundo y la tecnología, en el que ocurren los acontecimientos más inverosímiles,
pues, allí los muertos sostienen pláticas con los vivos y las epidemias llegan junto
con el olvido.

Fue también esta novela la primera en la que tope con el tan comentado realismo
mágico, esa admisión del lado esperpéntico de la vida con una naturalidad a
prueba de clichés. La herencia hispánica del esperpento se hacía evidente en
unas latitudes en las que el surrealismo está al orden del día: una niña vaga con
los huesos de su progenitora en una bolsa, un galeón aparece varado en la selva,
una fiebre de insomnio aqueja a Macondo, a resultas de la cual sus habitantes
olvidan los nombres de los objetos y deciden colocar carteles (silla, mesa, pared,
cacerola y hasta un "Dios existe") a fin de no quedar desmemoriados por
completo, como almas en pena.

Al igual que para otros muchos lectores españoles, el autor de Cien años de
soledad y de El amor en los tiempos del cólera fue para mí una puerta por donde
se coló un elenco de escritores americanos (Rulfo, Cortázar, Borges, Carpentier),
quizá de una forma injusta por unificar a Hispanoamérica como una sola región
cultural pero beneficiándose a la postre de la aportación transatlántica. Porque
ante todo Cien años de soledad, a través de un dominio del lenguaje sobrenatural,
diferente, inalcanzable para un español, me enseñó otra de las verdades de
Perogrullo: la constatación de que la riqueza de la lengua castellana pasaba por
Hispanoamérica, en todas sus variantes regionales y nacionales, y prácticamente
la asunción de que en ella descansa su principal promesa de futuro.

Como lector, puede decir que estuvimos en la fundación de Macondo, así como
también somos testigos dé su evolución y finalmente de su destrucción.El mundo
era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas
había que señalarlas con el dedo. Macondo era por entonces un pueblo muy
reciente; el narrador subraya que un pueblo sin muertos, es un pueblo sin pasado.
Y Macondo era, al comienzo, un pueblo sin cementerio. Así como Macondo
empieza a tener existencia a partir de su fundación, también hay un hecho
fundamental que da existencia a este pueblo en el mundo de los muertos: porque
Macondo fue un pueblo desconocido para los muertos hasta que llegó Melquíades
y lo señaló con un punto mapa de la muerte.

Además de todo lo dicho anteriormente pienso muchos aspectos las cuales para
mí son:
*Las escenas en el libro, los personajes son un reflejo de las sociedades Latino-
americanas, por lo cual no te sorprendas si en tu alrededor hay una persona
igualita que el personaje.

*Es el reflejo del lugar de origen de Gabriel García Márquez, Aracataca, Colombia.

*Sus temas centrales son la soledad, la realidad, la ficción y algunos aspectos


culturales de latino-américa como es el incesto, la infidelidad, la niñez, confusión.
Aspectos que la mayoría de los seres humanos hemos visto o hemos sentido.

*El libro tiene referencias bíblicas como lo son la asunción de la virgen maría con
un personaje de la obra.

*El relato de la obra contiene mucho lenguaje, por lo que ofrece al lector un
lenguaje variado y florido el cual leer y analizar, pero la lectura tampoco se hace
densa y pesada.

*El pueblo en el que se desarrolla toda la obra es ficticia, Macondo, pero como ya
dije es un reflejo de Aracataca, y su narración es atemporal cíclico.

*El libro fundó un género literario llamado Realismo Mágico.

*Y por último (al fin) ganó el Premio Nobel de Literatura en 1982 además de ser el
libro más vendido editado originalmente en castellano.
Conclusión

Para mí en esta novela, no es más que ese pergamino en el que el gitano escribió
la historia; sólo que esto recién lo sabemos en el desenlace de la obra, cuando
acaba nuestra lectura, por conclusión acaba también Macondo. La historia de la
familia Buendía es una historia de repeticiones. Los nombres Aureliano y José
Arcadio reiterados nos hablan del eterno retorno. Los personajes, designados con
los nombres de otros, adquieren rasgos de personalidad de sus antecesores. Esta
agrupación por clases (los Aurelianos y los Arcadios) define el carácter de los
personajes y marca sus destinos. Cien años de soledad en mi criterio muy
personal lo puedo comparar con la evolución del hombre ya que se puede
observar como en los principios todo era tan primitivo hasta que poco a poco
fueron descubriendo todo.
Bibliografía

 http://laspalmerasmienten.com/resena-literaria-cien-anos-soledad-gabriel-
garcia-marquez/
 https://www.biografiasyvidas.com/reportaje/garcia_marquez/cien_anos.htm
 https://marinaescribe.com/resena-cien-anos-de-soledad-gabriel-garcia-
marquez
 https://studylib.es/doc/10237/cien-a%C3%B1os-de-soledad-
introducci%C3%B3n

También podría gustarte