Está en la página 1de 22

Curso: CATEDRA SEÑOR DE SIPÁN

Docente: CABEZAS QUISPE

Tema: VISITA AL MUSEO BRUNING

Alumno:

NAVARRO TELLO ROGER

Ciclo: I

Sección: “B” Aula: I-302

Fecha: 11-05-2011

I. INFORME SOBRE EL MUSEO BRUNING

1) Datos bibliográficos de Enrique Bruning. Su obra:

O q hacen

XP, vino al Perú con razones de trabajar en la hacienda azucarera de patazo como ing.
mecánico.

Desde 1870 se dedico a defender nuestro patrimonio cultural. A lo largo de su estadía en el Perú
se dedico a la recolección de cerámicas y formaron la exhibición de l primer museo regional,
ubicándose en su casa y en 1966 inauguró el nuevo museo de 4 pisos gracias a Don Oscar
Fernández de Córdoba y el gobierno peruano de Belaunde Terry.

En 1925 dejo el Perú y regreso a su país de origen falleciendo el 20 de julio de 1928 dejando
las siguientes obras monográficas:

-Monografía de Lambayeque (fascículo I 1922)

-Monografía de Olmos (fascículo II 1922)

-Monografía de Jayanca (fascículo III 1922)

-Monografía de Taimi (fascículo IV 1923)


2) Museo y sus funciones:

Nuestro museo regional Bruning tiene origen a partir de la colección de objetos arqueológicos
reunidos por Don Hans Heinrisch Bruning durante el tiempo que vivió en Lambayeque. Hoy
vemos el museo Bruning que nos da a conocer toda la arqueología regional y nos da un
reencuentro con nuestros antepasados y vivir lo que ellos vivieron para salir ilustrados de
conocimiento de nuestro pasado.

Pero para lograr ese objetivo debe:

➢Dar protección a los objetos arqueológicos.

➢La conservación de los objetos.

➢El ordenamiento museográfico secuencial y temático.

3) El Cuidado al Patrimonio Cultural:

El cuidado de las piezas arqueológicas es una de las principales cualidades del museo ya que se
dedica a velar por la adecuada y eficiente seguridad de dichos objetos que se exponen en el
museo.

II. PATRIMONIO CULTURAL PRE-INCA

1) Proceso Formativo:
Características de los elementos de la cultura Cupisnique:

Cupisnique desarrollo un arte cerámico muy creativo y vigoroso. La cerámica fue monocroma
y el alto relieve y algunas de sus piezas figurativas y de gran plasticidad.

La cultura Chavín también perteneciente al periodo formativo, en el segundo piso encontramos


un Complejo Ceremonial del Purulen que data de 1200 a.C., dicho complejo esta conformado
por quince pirámides rodeado de terrazas, algunas viviendas y algunos caminos.

2) Cultura Moche:
Esta cultura se inicia aproximadamente entre los años 100 a.C. hasta los 700 d.C.

Los Arquitectos estudiosos de la zona norte dicen que esta cultura tuvo origen de la cultura
Cupisnique, Salinas, Vicus y Viru, por ello, al ser una síntesis, los mochicas, tuvieron un mejor
adelanto tecnológico e ideológico para la época.

Esta cultura aún sigue siendo investigada y se a encontrado que esta cultura fue un conjunto de
estados independientes y no un estado centralizado como se creía.
Características:

Las cerámicas fabricadas por los mochicas se caracteriza por las siguientes fases:

➢Fase I: Fue pequeña, de aspecto solido y en algunos casos presentaba forma lenticular de
asa proporcional y circular, con picos cortos y fuerte reborde.

➢Fase II: En esta fase la cerámica es perfeccionada y disminuye el grosor de las paredes y se
alarga y no se observa tendencia en darle la misma altura que ancho.

➢Fase III: La pared de los ceramios se siguen afinando pero sin perder su solidez, además
muestra que el ceramio fue cubierto por una fina capa de engobe cuidadosamente pulido,
también hicieron la cerámica mas grande, con mayor capacidad y las asas y picos se afinaron
notoriamente.

➢Fase IV: En esta fase los mochicas fueron capases de representar algunas actividades en
sus ceramios y los picos y asas fueron alargadas, aquí es donde los ceramios adquieren una
mayor dificultad.

➢Fase V: Se reduce el tamaño, pero el asa sigue alargándose y tomando forma triangular
siendo el pico mas pequeño y con forma de tronco con bordes afinados del interior hacia afuera.

Importancia:

Porque los mochicas desarrollaron muchas técnicas de pesca inventando los caballitos de totora
y en técnicas del arte de la cerámica mostrando en las cerámicas el tipo de vida que llevaron
implantados en los huacos domésticos.

3) Cultura Lambayeque:

La cultura Lambayeque se desarrolló entre los años 700 y 1350 d.C. Tuvo como centro principal
Batan Grande; tuvieron muchos aspectos importantes pero en lo que mas destacaron fue en
campo de la metalurgia, famosos por sus tumis y mascaras funerarias.

Características:

➢Autosostenimiento: Los Lambayeque como muchos otros pueblos buscaron producir todo
lo que necesitaban para vivir en un mismo lugar y no estar migrando a otras regiones.

➢Reciprocidad: Se practicaba el intercambio de trabajo o productos, esto se realizaba en el


ceno de la población y no había un excedente por parte de de alguien.

➢ Redistribución: El estado recibía de parte de los pobladores un tributo en trabajos o


productos.
4) Cultura Chimú:

Cultura muy importante apareció entre los años 900 a 1460 d.C. conocido como el Intermedio
tardío.

Características:

➢Se caracterizaron por su control político y económico cerca de 20 valles en la costa


peruana.

➢En textilería tenían los tejidos mas grandes hasta ahora encontrado en el Perú.

➢Por ser grandes navegantes.

Influencia:

➢Influenciaron en la cultura inca con sus grandes murallas construidas.

5) Cultura Inca en Lambayeque:

Transculturización:

La ocupación inca en Lambayeque se da entre los años 1470-1532 d.C. Los incas dominaron
este territorio llegando incluso hasta las tierras ecuatorianas poco a poco se van adaptando
nuevas costumbres o forma de vida esto significa adoptar cambios en la conducta social.

Importancia:

La importancia de esto radica en las culturas que se fusionan se benefician de alguna manera
con nuevos conocimientos. En el caso de los incas Lambayeque poco a poco se va adoptando a
nuevas costumbres o formas de vida.

III. TECNICAS CONSTRUCTIVAS DE LOS DESARROLOS CULTURALES:

3.1) Técnicas constructivas del periodo formativo:

Las técnicas constructivas desarrolladas en el periodo formativo (2000 a.c – 200 d.c)

Están constituidas básicamente por la gente:

➢Construcción en piedra.

➢Construcciones con adobe cónico y quincha.

➢Construcción en tapial.

➢Generalmente se levantaban plataformas hechos de ladrillo, adobe y decoraciones de


esculturas de arcilla

2) Técnicas constructivas de la cultura moche:


En materia de arquitectura, quedan de la cultura moche impresionantes huacos o centros
ceremoniales de grandes dimensiones y grandes plataformas superpuestas e intercomunicadas
con rampas y escalones.

Los huacos mochicas no fueron construidas de una sola vez si no que su volumen iba
aumentando de generación en generación así los templos que pudieron empezar con pequeños
montículos acababan siendo las montañas de adobe que aun hoy vemos.

Estas huacas eran templos o tumbas edificadas para rendir culto a las divinidades y servir como
tumbas de los sacerdotes y gobernantes

3) Técnicas constructivas de la cultura Lambayeque:

Los Lambayeque construyeron grandes edificios como huaca loro en Batangrande (se trataba de
un gran pozo rectangular de 12 metros de profundidad).

Sus construcciones son pirámides complejas según Izumi Shimada por un complejo de terrazas
ascendentes, unas impresionantes series de docenas de columnas pintadas y regularmente
espaciadas, tienen patios, corredores, plataformas, rampas, etc.

Utilizaron el adobe marcado y columnas de algarrobo para sus monumentos.

4) Técnicas constructivas de la cultura Chimú

Una de sus características es su rígida división en grupos sociales. Se supone que cada uno de
los palacios eran asignada a cada uno de los gobernantes y cuando este moría sus restos eran
enterrados en su plataforma funeraria.

Ciudades o palacios:

Se trata de 10 grandes áreas rectangulares delimitadas por muros de barro que alcanzan una
altura aproximadamente de 10 metros. Todos se orientan de norte a sur y comparten una misma
estructura general, en su estructura están compartidas por espacios (pasadizos, habitaciones,
patios, grandes pozos rectangulares y funerarios, etc.) Existe una sola puerta de ingreso ubicada
en el lado norte estas ciudades son conocidas como: Gran Chimú y Velarde Tello, etc. Tenemos
la ciudadela Chan Chan demostrándonos su arquitectura con sus hermosos pisos como lo
demuestra un dibujo en el 3er nivel.

5) Técnicas constructivas de la cultura inca.

Se denomina así al estado arquitectónico que tubo una gran vigencia durante el imperio incaico,
más que todo en el gobierno de Pachacute, se caracteriza por su forma sencilla, su solidez y
simetría y por buscar que sus construcciones sean armónicas con el paisaje a diferencias de las
sociedades costeñas.

La arquitectura inca alcanzo técnicas para levantar muros enormes, formaron verdaderos
mosaicos formados por bloques de piedras talladas que encajaban perfectamente entre ellas.

IV. METALURGIA PRE-HISPANICA:

1) Describa un objeto elaborado por los orfebres moches:

Cetro de oro y plata. Magnifico emblema de moneda y rango diseñado con un cetro y un
cuchillo de sacrifico, el cuerpo superior es un volumen piramidal invertido de oro de 5 caras. La
parte inferior fue trabajada en plata fundida y termina en una hoja con filo a manera de formón
que habría servido para sacrificios rituales, con representación dibujada de un jefe guerrero que
se impone a un prisionero desnudo y suplicante, 2 aves en ascenso y picada.

2) Describa un objeto elaborado por los orfebres de Lambayeque:

Adorno felino semiescultorico orientando de derecha a izquierda en actitud agazapada y


agresiva con la lengua afuera y hacia arriba, así mismo la cola.

La cabeza y el cuerpo se ven sujetas por grapas, le faltan varias púas. Confeccionado en oro
laminado, martillado repujado, nuestras perforaciones alargadas, muestran figuras, fracturas en
varias partes del cuerpo.

3) Describa un objeto elaborado por los orfebres incas:

Cuchillo herramienta de cuerpo tubular alargado, la hoja es de forma semiovoidal con una
perforación circular, coloración oscura verdosa.

V. CERAMICA PRE-HISPANICA

5.1) cerámica moche:

Vasija escultórica, ictiológica representando a un hombre cangrejo con base plana, asa estribo,
gollete cilíndrico y borde biselado, decoración moldeada en plano relieve incisa y pictórica.

VI. TEJIDO PRE-HISPANICO:

6.1) DESCRIBA UN TEXTIL DETERMINANDO PUNTUALIZANDO:

Banda de algodón en la técnica del tapiz ranurado podemos ver unos diseños principales que
representan dos plantas de algodón nativo que representan en este telar lo que es la agricultura y
dos personajes con tocados zoomorfos portando un bastón y un cuchillo respectivamente,
aparentemente se trataría de la representación vinculado a la agricultura, este tejido pertenece a
la cultura Lambayeque 800-1200d.C.

CAPITULO I: ASPECTO DESCRIPTIVO FUNCIONAL DEL MUSEO BRUNING

1. DESCRIPCION DEL MURAL:

El diseño del mural lo realizo el señor miguel ceballo de vallo. A la entrada destaca una
hermosa escultura de Naylamp, fundador de la cultura Lambayeque. También hay un
maravilloso mural en relieve donde se grafica justamente el arribo de este personaje al valle.

La fachada muestra un colorido mural con motivos lugareños.

2. DATOS BIOGRÁFICOS DE BRINING:

Hans Heinrich Brüning Brookstedt (nacido el 20 de agosto 1848 en Hoffeld, Alemania - murió
02 de julio 1928) fue un arqueólogo peruano de origen alemán. Sus padres eran Jochim Brüning
y Anna Magdalena Brookstedt.

Joven Hans Heinrich se educó como ingeniero mecánico y, a la edad de 27 años, decidió
embarcarse en el Perú de llegar al puerto del Callao el 12 de septiembre de 1875. Cinco días
más tarde, desembarca en el puerto de Eten en Chiclayo y de inmediato se puso al servicio de
mecánico de la azúcar en la Residencia de Pátapo. Curiosamente Brüning no se presentó como
ingeniero, sino como comerciante y luego como gerente.
Una vez echado raíces en el norte del Perú, que comenzó a visitar las fincas limítrofes. Sería a
partir de 1894 que fue recibido por el nombre de Enrique, según el diario mantienen en los
archivos de Hamburgisches Museum für Völkerkunde, Hamburgo, Alemania.

Estas notas personales revelan algo sorprendente: que están escritos en alemán hasta 1890, y
luego en español entre 1906 y 1909, para finalmente regresar a su lengua materna hasta el final
de sus días.

Se sabe que el romance de Brüning para la arqueología comenzó en 1883 cuando conoció a
Adolph Bandelier, un matador en los estudios de arquitectura de los edificios prehispánicos y,
desde entonces, Brüning se llevó su cámara y comenzó a re-tratamiento de las construcciones
más antiguas y también a los habitantes de la época.

Un cajón agudo fotógrafo y buena, se las arregló para levantar los planos que hasta hoy en día
para atraer la atención de los entendidos, además de registrar más de 2.000 fotografías en placas
de vidrio, en las películas negativas y positivas, como afirma Corinna Raddatz estudiosos de lo
visual colección de Brüning.

Él comenzó a comprar y la recolección de piezas arqueológicas como cerámicas, metales,


piedras preciosas y las tallas en madera. Su vida empieza de estabilidad de la etnografía, la
arqueología, y como un hombre querido y respetado, aunque de muy pocos amigos. Fue, sin
duda, un modesto ser: casi nunca tomó una foto de sí mismo.

Cuando Enrique Brüning fue de 49 años de edad (en 1897) y con veinte años en el Perú, decidió
regresar a su país. Él era soltero todavía. Terminó su biblioteca en Alemania y él vinculados con
instituciones de primer nivel. Regresó al Perú en 1898 a bordo del buque de vapor Amasis.

En 1902, Brüning inició una arriesgada expedición para encontrar el camino más corto entre la
cuenca del Marañón y la costa del Océano Pacífico. Encontró este pasaje, junto con el ingeniero
polaco Eduardo de Habich y el propietario Manuel Antonio Mesones Muro, con los que el
pongo de Manseriche, incluso viene. Brüning aprovechó al máximo la oportunidad de escribir
una descripción etnográfica de los pueblos aguarunas.

Los habitantes Muchik del norte peruano se le evita, pero Brüning fue paciente. Él tomó chicha
de jora con ellos, y ganó su confianza hasta tal punto que había más de cien padrinos. Esta
recepción le costó quedarse a vivir en la ciudad de Eten, con la intención de estudiar la lengua
Muchik, y aún más en la escritura de un diccionario de este idioma nativo que debe publicar en
1917. Es autor de otras publicaciones como Estudios Monográficos del Departamento de
Lambayeque, y una serie de artículos que publicó en alemán Anthropophyteia revistas y Globus.

Además de dedicarse a sus manuscritos etnográficos, Brüning como violinista y gran amante de
la música, unos cilindros de cera fueron obtenidos y se comenzó a grabar la música en el
Muchik dialecto. Hoy en día los originales sobrevivir en el Museo Antropológico de Hamburgo
de Alemania y son una parte de las primeras grabaciones de música popular realizada en nuestro
país.

Durante 50 años que estuvo en Perú, se dedicó a la recolección de la cerámica, tanto es así que
en 1916, las piezas que ya no cabía en su habitación y comenzó a obstaculizar él. Decidió
vender parte de su colección al Estado peruano por 60.000 soles, cuando era presidente Augusto
B. Leguía.

Las piezas desde entonces formaron parte del primer museo regional del Perú ubicada en la casa
adecuada de Brüning, y ya en 1921 se convirtió en el Museo de Brüning, siendo adecuado
Enrique el primer director nombrado con un sueldo de cuatro soles mensuales.
Pero el cargo le duró muy poco tiempo debido a sus 77 años de edad y los malestares de salud.
Renunció a salir una noche lluviosa del 17 de junio de 1925, sin que nadie se lo desestimó en el
muelle de Puerto Eten. Ya en su tierra natal, un ataque al corazón apagó su vida el 2 de julio de
1928, en la ciudad de Bordesholm, a los pocos días de llegar a los 80 años de edad.

2.1 SALA BRUNING

En la primera sala se exhiben una figura de cera del señor Hans Heinrich Brüning Brookstedt
fundador del museo brüning donde se encuentra sentado en su escritorio con una maquina de
escribir que tiene mas de 100 de años de antigüedad. También encontramos fotografías en
blanco y negro de diferentes lugares de la costa norte, que fueron tomadas por el señor Brüning.
ubicada al inicio del recorrido donde se aprecia el legado del fundador y su ardua labor.

* FUNCIONES:

 Resaltar el proceso precolombino, con énfasis en el ámbito regional y en el protagonismo


de un pueblo que ha proporcionado importantes aportes a la cultura nacional.
 Dar a conocer como surgieron las culturas matrices norcosteñas.
 Brindar sus servicos a todad la población.

* LEGADO HISTORICO:

 retratar la cultura viva peruana, que permanece inmutable como herencia cultural del
pueblo en sus fotografías.
 generar una estrecha relación entre el hombre y su pasado.

3. PERSONAS O INSTITUCIONES IMPORTANTES QUE PERMITIERON SU


CONSTRUCCIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y REMODELACIÓN.

 Hans Heinrich Brüning Brookstedt


 El arquitecto Celso Prado Pastor
 El Estado germano fue el que construyó el edificio del museo en la década del 60.
Roland Kliesow, embajador teutón en nuestro país, nos cuenta que el aporte de su
gobierno fue de 60 mil euros.
 gobiernos regional y municipal de Lambayeque
 Embajada de la República Federal de Alemania
 Instituto Nacional de Cultur
 Eternit del Perú S.A. nos
 Salzgitter G.M.B.
 Banco de Reconstrucción de Alemania.
 Carlos Wester La Torre

4.FUNCIONES, CONVENIO DE COOPERACIÓN, TÉCNICAS, MÉTODOS DE


CONSERVACIÓN DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS.

* Julio del año 1987: La necesidad de contar con un laboratorio que asegure la preservación
de los bienes culturales recuperados en la tumba del Señor de Sipán y las otras tumbas, surge en
el momento mismo del descubrimiento efectuado por el entonces director del Museo Brüning,
Walter Alva y de sus colegas Luis Chero y Susana Meneses. La cantidad, diversidad y estado de
conservación de las decenas de objetos, principalmente metálicos requerían un urgente
tratamiento, la afectación de carácter electroquímico, acompañada de ciertos procesos de
corrosión, era profunda y conduciría irremediablemente a la destrucción de los objetos en caso
de no asumir inmediatamente un trabajo de conservación.

No existía en el Perú equipos ni experiencia técnica, Frente a tal situación lanzamos un pedido
de apoyo a la Comunidad Científica Internacional, visitando nuestro Proyecto especialistas en
restauración de Polonia, EE.UU. y Alemania. Todos ellos ratificaron la necesidad de iniciar a la
brevedad posible los complejos trabajos de conservación y restauración. La recuperación inicial
de los frágiles materiales arqueológicos pese a las limitaciones, obligó a los arqueólogos a
desarrollar ingeniosas y practicas técnicas para estabilizar y retirar en su mayor integridad
posible, las piezas fragmentadas o disgregadas por efecto del tiempo y la presión de la tierra.
Técnicas que han sido incorporadas hoy por los proyectos arqueológicos posteriores,
enfrentados a problemas similares.

* Convenio para su creación, octubre de 1987: el Dr. Peter Schuaer y la restauradora Maiken
Fecht del Museo Central Romano Germánico de Mainz, Alemania, por decisión de su Director
Konrad Weidemann y gracias a las gestiones de Michael Tellenbach, visitaron Sipán para
constatar la importancia del hallazgo y sus posibilidades de apoyo. Inmediatamente después el
Museo de Mainz proponía la suscripción de un Convenio con el Instituto Nacional de Cultura
para asumir la restauración integral de los objetos de esta tumba como una contribución de
Alemania al Perú y a la preservación de la herencia cultural de la humanidad. Tradicionales
lazos de colaboración científica con el Museo Brüning, fundado por un científico alemán,
volvían a reactivarse.

* Formalizados los trámites de ley y con la colaboración de los Ministerios de Relaciones


Exteriores del Perú y Alemania, finalmente, al término del año 1988, el Señor de Sipán y todos
sus atuendos cruzaban el Atlántico para someterse al experimentado trabajo de conservación y
restauración.

* Firmantes del Convenio Noviembre de 1987: Por parte de Alemania el Dr. Piter Schauer ,el
Dr. Michael Tellenbach (Bonn), por parte de Perú - Instituto Nacional de Cultura del Perú, cuyo
Director en aquel entonces era el Dr. German Peralta, Presidente de la República del Perú, Sr.
Dr. Alan García Perez, Consejero Dr. Roland Kliesow y el Consejero Erich Riedler,
promovieron y ampliaron el proyecto para la formación de restauradores peruanos en el Instituto
y además la ayuda para la instalación de talleres de restauración en el Perú.

* . Preparación de Integrantes Peruanos, fines de 1989, inicios de 1990: Se inició con el Señor
Fidel Gutiérrez Vásquez, técnico del Museo Brüning de Lambayeque, quien viajó a Alemania a
recibir la capacitación y formación profesional en el Museo Central Romano-Germánico,
participando también en los trabajos de conservación.

* Formación del Laboratorio, 1990: Para garantizar la conservación de todo el material


cultural que pudiera recuperarse en los nuevos hallazgos arqueológicos, posteriores a las
Tumbas del “Señor de Sipán” y “El Sacerdote”, el Museo Central Romano-Germánico
manifestó su disposición de apoyar la implementación para un taller de restauración en el
Museo Nacional Bruning de Lambayeque. En 1992 se construyó y acondicionó un local como
ambiente adecuado para el tratamiento de los materiales arqueológicos, recibiéndose también la
donación de algunos equipos básicos y herramientas que constituyeron las bases de un primer
taller de restauración en la región de Lambayeque y del Perú.
* Donación de Materiales por el Instituto Nacional de Cultura, 22 de Noviembre de 1990: Esta
institución oficial de estado peruano, se hizo presente con una donación significativa de
materiales de laboratorio, equipos, productos químicos y herramientas para mejorar su
implementación.

* Donación y equipos por el Gobierno Alemán, 23 de Marzo de 1991: Se realizo una segunda
donación de equipos, instrumental e insumos químicos, que dieron paso a la consolidación del
laboratorio de Conservación y Restauración de Museo Nacional Bruning.

* . Cooperación de Restauradores Españoles: Junio a Diciembre de 1991: Gracias a las


gestiones del director del Museo Bruning, ante la necesidad de una mayor capacitación, la
“Sociedad Estatal para la Ejecución de Programas del Quinto Centenario” y el Instituto
Nacional de Cultura, formalizaron un convenio, donde España se comprometía a enviar
restauradores españoles, para continuar la capacitación técnica de los restauradores peruanos.
Bajo este convenio llego a Lambayeque el restaurador español Fernando Carrera, primer
restaurador contratado por la Sociedad Estatal para inició la capacitación de el primer equipo de
restauradores de la región. En octubre fue enviado Enrrique Echevarria Alonso y Cortez. Bajo
este marco de cooperación, se inicia la etapa de salidas al campo y conservación in situ,
aplicando métodos de conservación preventiva a los restos arqueológicos durante las
excavaciones (químicos y soportes), que facilitaban su recuperación y traslado.

* Apoyo de la Empresa Privada al laboratorio, 1992: La Dirección del Museo Brüning de


Lambayeque, en mérito al apoyo inicial al proyecto arqueológico, inicio nuevas gestiones ante
la empresa cervecera Backus, identificada con la cultura peruana, cuyos directivos decidieron
apoyar el funcionamiento y mantenimiento del laboratorio, suscribiéndose un convenio que
viene permitiendo hasta la fecha el funcionamiento ininterrumpido del laboratorio actualmente
instalado en el Museo Tumbas Reales de Sipán.

* Cursos de restauración AECI, Octubre a Diciembre de 1995, Octubre a Diciembre de 1996:


bajo el programa de la agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), el Sr. Fernando
Molina Vásquez, participó como instructor en el laboratorio del Museo Bruning de
Lambayeque, en el curso “Instalación, Control y Manejo de Equipos para la Restauración y
Conservación”. La misma AECI desarrollo un nuevo programa de capacitación bajo el título de
“Curso Teórico Práctico de Capacitación“, dictado por la restauradora Livia Marín de Bernardo.

* Capacitación de Restauradores peruanos España, 1996: en el marco del convenio realizado


por el Gobierno Peruano y el Gobierno Español a través de la Agencia Española de Cooperación
Internacional

* (AECI), La Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural y el Centro de


Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, se concreto la
capacitación de los restauradores peruanos, en el Centro de Restauración de Simancas –
Valladolid. Participaron en este curso Fidel Gutiérrez Vásquez y Segundo Gonzales Rumiche

* . Cursos de Capacitación AECI, 15 de Octubre al 15 de Enero de 1997: la Agencia Española


de Cooperación Internacional, con el objeto de mejorara la capacitación del personal técnico del
museo, organiza una última temporada, designado a las restauradoras Españolas Livia Marín de
Bernardo y Cristina Escudero Remires para el “Curso Teórico Práctico de Conservación“.

* El Laboratorio de Conservación y Restauración en el Museo Tumbas Reales de Sipán,


Noviembre de 2002: al inaugurarse el MTRS, el laboratorio fue trasladado a esta naciente
institución y su nuevo local en razón estricta de su origen, orientación y capacitación de su
personal, en el tratamiento de los materiales recuperados en el complejo arqueológico de Sipán.
Ocupando un local provisional en el área técnica del museo. Desde la fecha de su creación hasta
hoy el Laboratorio ha aplicado tratamiento de conservación a gran parte de los materiales
recuperados en las diversas Tumbas Reales de Sipán, a partir de la llamada Tumbas del Viejo
señor de Sipán o Tumba 2, hasta la Tumba 14.

* Apoyo a otros proyectos: nuestro laboratorio yha realizado importantes trabajos de


restauración para otros proyectos e instituciones, que confiaron en la capacidad y formación de
su personal. Cuentan en las intervenciones materiales de los proyectos:

Proyecto Arqueológico Jequetepeque – Zaña dirigido por Christopher Donan y Luis Jaime
Castillo, donde se intervinieron los objetos pertenecientes a la Sacerdotisa de Moro.

Proyecto Arqueológico “Huaca Dos Cabezas “, 1994 dirigido por el Dr. Christopher B.
Donan.

Proyecto Arqueológico Túcume con el Museo Kon- Tiki – Oslo, Junio 1993, se trataron
objetos en miniatura de plata del sector HL – Adoratorio.

Proyecto Huaca El Pueblo-Ucupe, 2004 a 2009, se trataron los materiales encontrados


durante las excavaciones, como el ajuar del Señor de Ucupe.

* . Curso de capacitación en el Museo Tumbas Reales, Instituto Yachaywasy y el Instituto


Getty: El personal del laboratorio participo activamente en el curso teórico-práctico de
“conservación de metales“, realizado en nuestros ambientes el 07 al 09 de Julio del 2005 , donde
asistieron conservadores de otros museos, tratándose diferentes temas como inhibición,
estabilización, tratamientos de metales, cerámica y también control de humedad y temperatura,
para garantizar la preservación de los diferentes objetos arqueológicos dentro de las vitrinas
,igualmente se tocaron temas sobre iluminación y otros aspectos relacionados con el museo y la
exposición.

* El Laboratorio de Conservación y Restauración y las Exposiciones dentro y fuera del país:


entre sus diversas actividades el personal del laboratorio se encuentra encargado también de
realizar los embalajes de los diversos bienes culturales o apoyos museográficos que salen a
exposiciones en el país o el exterior, entre las diversas exposiciones podemos mencionar
algunas como las realizadas en el Museo de la Nación de Lima, Museo de Bonn, Alemania
(Kunst Gallery), en el local de Interbak-Lima y recientemente en el Palacio de Gobierno de la
capital.

CAPITULO II: DESARROLLO CULTURAL PREHISPÁNICO

1. cuadro cronológico: Descripción y ubicación de las culturas matrices norcosteñas:

2. Descripción de los objetos líticos pre cerámico o arcaico, y formativo

* La industria lítica de la costa norte se componía de puntas de proyectil triangulares de


bordes rectos o ligeramente cóncavos.

* Tenían pedúnculo en la base con que se las fijo a un soporte de madera

* Para su construcción se utilizaron estas rocas: balsato, cuarcita, andesita, cuarzo.

* El batan consta de una piedra plana mayor que puede llegar a unos 40 cm de alto y hasta 60
cm de diámetro o lado,; y una piedra para moler llamada uña o mama.
CAPITULO III: CERÁMICA PREHISPÁNICO

1.Cuadro comparativo de las cerámica de las culturas : cupisnique, mochica, y Lambayeque

cupisnique | mochica | lambayeque |

* El color predominante en los elementos de alfarería es el negro, conseguido a través de una


cocción en horno cerrado * La decoración se efectúa fundamentalmente mediante profundas
incisiones * * integradas por botellas de largo cuello cónico y vasijas globulares con asa en
forma de estribo * indica la presencia del icono de "la divinidad de los báculos " * se dividió
en cuatro periodos | * La cerámica moche tiene dos colores predominantes: rojo y crema,
no usaron el color azul y verde por respeto al mar, conocido como Kon * expresividad y
perfección de verdaderos retratos de arcilla. * divinidades, animales, plantas y complejas
escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas
decoradas a pincel. * Los moches usaron hilo para hacer sus cerámicas * Ellos utilizaron
moldes para fabricar sus objetos de cerámica, tanto de uso doméstico como de uso ceremonial
* Se dividió en 5 periodos | * se caracteriza la cerámica presenta un bruñido perfecto,
negro oscuro y negro manchado * un acabado similar al metal * también hay colores
"apastelados", como crema y naranja * se caracterizan por tener base en forma de pedestal (es
decir, una base alta y circular) * un cuerpo globular, picos largos y cónicos y asa en forma de
puente * La forma más conocida es el llamado Huaco Rey, de forma globular con pedestal y
con un sólo pico largo * se dividió en tres periodos |

Capitulo IV.METALURGIA PRE HISPANICA:

1. cuadro comparativo de la metalurgia de las culturas : cupisnique, mochica y lambayeque

cupisnique | mochica | lambayeque |

* el único metal trabajado fue el oro * su tecnología fue bastante sofisticada * fueron
maestros en la talla de piedra, huesos y conchas de caracoles exóticos. | * descubrieron las
propiedades o principios del oro, de la plata y del cobre, * desarrollaron con el tiempo las
técnicas de extracción minerales, Su fundición y sus tratamientos químicos. * Trabajaron con
aleaciónes sofisticadas, * mezclaron habilmente cromo y mercurio obteniendo bronce, cobre
dorado y plata dorada, no al azar, sino con patrones y normas * manejaron una variedad de
reactivos como la sal comun, nitrato de potasio, alumen de potasio, sulfatos, etc. *
Desarrollaron metodos de fundición, refinación, soldadura de metales, extrusión y laminación
metales, etc. | * El mineral era molido con pesados martillos de piedra y colocado en
hornos para su fundición * Los hornos eran pequeños agujeros hechos en el suelo, que vistos
desde arriba tienen forma de pera. * fueron verdaderos maestros en el arte de hacer joyas. *
son más perfectas en cuanto al acabado * usan el añadido decorativo de piedras preciosas
(esmeraldas, turquesas) * hicieron vasijas, máscaras, tumis (cuchillos ceremoniales), vasos y
collares, muchos con la imagen de Naylamp (que provenía del mar). |

3. describa las técnicas extractivas y metalúrgicas empleadas por los hombres prehispánicos
norcosteños.
* Todo el proceso de trabajo de los metales empieza con la obtención del mineral en las minas

* Existe evidencia de martillos e instrumentos de piedra especiales para sacar los trozos de
mineral de sus lugares de origen

* Obtención del metal a partir del mineral que lo contiene en estado natural, separándolo de la
ganga.

* El afino, enriquecimiento o purificación: eliminación de las impurezas que quedan en el


metal.

* Elaboración de aleaciones.

* tratamientos del metal para facilitar su uso.

* Operaciones químicas: tostación, oxidación, reducción, hidrometalurgia, , precipitación


química, electrodeposición, cianuración.

CAP. V. ARQUITECTURA Y TECNICAS CONSTRUCTIVAS.

1. ELABORE UN CUADRO COMPARATIVO DE LA ARQUITECTURA DE LAS


CULTURAS : CUPISNIQUE, MOCHICA Y LAMBAYEQUE.

CUPISNIQUE * destacan lasedificaciones de Caballo Muerto en el valle de Moche *


También se puedenencontrar complejos en Virú, donde figura el templo de Las Llamas en
Huaca Negra. | MOCHICA * era separada en tres partes: Unaparte es lamonumental que eran
templos como la huaca del sol y de la luna. * La segunda parte de la arquitectura era
laDoméstica que eranviviendas con cuartosjuntos y marcos parapuertas. | LAMBAYEQUE *
construyeron grandescomplejos monumentales en donde residían los reyes-sacerdotes * Eran
complejos llenos de pirámides, hechas deladrillos de adobe, todas truncas (sin vértice nipunta,
igual que lasmochicas) |

* En el valle deJequetepeque destacan Monte Grande yLimoncarro. * MonteGrande destaca


por sus plataformas conectadas con escalinatas | * La tercera era la defensiva, que eran
grandes muros fortificados con adobe como fortalezas. * recibió influencias de la cultura Virú
| * Naylamp y su séquito trajeron conocimientos arquitectónicos que los plasmaron en
la Huaca Chotuna a 6 km de Lambayeque en donde el monumento principal (piramidal)
|

* además presenta unaplaza cuadrangularhundida con nichos en las paredes, así comofogones
hechos conpiedras delgadas. | * especialmente en elmanejo del espacio con la forma de la
“pirámide”escalonada. | * El monumento principal es de 15 m de altura de adobe, tiene
decoraciones semejantes a laHuacadel Dragón. |
2. DESCRIBA LAS TECNICAS CONSTRUCTIVAS REPRESENTATIVAS DE LA
CULTURA MOCHICA Y LAMBAYEQUE.

CAP. VI. TEXTILERIA.

1. ELABORE UN CUADRO COMPARATIVO DE LA TEXTILERIA DE LA CULTURA


MOCHICA Y LAMBAYEQUE.

MOCHICA * se conoce poco por su pobre conservación *


Utilizaban el algodón y la lana de auquénido * Lo que se sabe es que se utilizaba el
color rojo parecido a los fierros oxidados | LAMBAYEQUE. * tuvieron múltiples usos:
la ropa nueva se tejía para marcar momentos de transición dentro del ciclo de una vida humana
,se ofrecían textiles como bienes de sacrificio en ceremonias religiosas del Estado, y se
intercambiaban textiles como parte integral de negociaciones diplomáticas y militares. |

* Hacían brocados y tapices * La textilería de Mochica fue de excelente calidad pero no se


conservaba. * En la producción de la textilería de Mochica, las piezas más elaboradas son los
tapices | * A pesar que en la culturaLambayeque se conoce poco sobre textileria ya que se
debe al deterioró que han sufrido estas piezas arqueológicas (textiles) a raíz de las características
de la zona * La extraordinaria importancia atribuía a los textiles de las distintas culturas PRE-
hispánicas ha sido biendocumentada a partir de la conquista tanto por los archivos
arqueológicos.. |

2.- DESCRIBA UN TEXTIL DE LA CULTURA MOCHICA Y LAMBAYEQUE


PRECISANDO.

Mochica:

a) material utilizado: en el material utilizaban algodón y la lana de auquénido. Lo que se sabe


es que se utilizaba el color rojo parecido a los fierros oxidados brocados y tapices.

b) instrumentos:

o algodón
o lana de auquénido
o color rojo
o tapices

c) técnica empleada: Las principales técnicas empleadas fueron estructurales de los tejidos
Moche son los tapices tipo Kelim o ranurado, excéntrico, entrelazado, las telas llanas con una
trama discontinua suplementaria que forma franjas modulares, técnica que permite apreciar
representaciones antropomorfas o zoomorfas de carácter geométrico a manera de bloques
dispuestos uno sobre otro.
Lambayeque

a)material utilizado: su material fueron adornos de oro ,plumas de animales de


diversos colores.

b)instrumentos:sus instrumentos fueron los colores de color rojo ocre marron rojo indio
color arena.

c)técnicas empleadas:

* El repujado

* Grabado

* Cincelado

* Calado

* Recortado, etc.

CAP. VII CONTINUIDAD CULTURAL: LEGADO ANCESTRAL

1. Describa cada una de las actividades ancestrales que se presentan en el 3er y 4to nuvel del
museo.

a) Arquitectura

b) Textileria

c) Gastronomía

d) Chamanismo

e) Pesca artesanal

f) Metalurgi

CAP. VIII. REFLEXIONES PERSONALES.

1. ¿ es importante visitar el museo henrich bruning? Porque?

2. ¿Qué area o nivel del museo te ha impresionado? porque?

3. ¿Qué piesa arqueología te ha impresionado? Porque?

4. ¿Por qué es importante estudiar metalurgia de los Lambayeque o sican?

5. ¿menciona 04 razones del porque es importante apreciar y conservar la cerámica mochica y


Lambayeque?
Descripción de objetos que se encuentran en el primer piso:

En la parte de la entrada (izquierda) se visualiza la gigantografía del fundador del museo,


hablamos de mecánico alemán Hans Heinrich Bruning, junto a el se hace notar una estatua del
personaje en posición de sentado en frente de un escritorio digitando en una máquina de
escribir, al otro lado (derecha) se encuentra una galería fotográfica (fotos tomadas por Bruning)
en las que aparece Bruning junto a los pobladores del lugar, esto demuestra la buena relación
que había logrado con aquellas personas, además en las fotografías se muestra los paisajes de la
zona y algunas se ve los lugareños haciendo sus actividades de cada día. Bruning al realizar
estas fotografías quiso mostrar las características físicas y culturales de la gente que habitaba en
los alrededores, que por cierto fue muy hospitalaria con él.

Continuando con la galería fotográfica encontramos también una foto en la se muestra el


andamio con los objetos coleccionados por Bruning, se ve que dichos objetos estuvieron
colocados a su mejor parecer; es decir aquí se muestra como era el museo de Bruning a sus
inicios cundo estaba ubicada en su casa, los objetos no estaban ordenados de acuerdo a la
cultura que pertenecían a algo por el estilo, recordemos que Bruning no fue etnólogo,
historiador ni arqueólogo, los acomodo como mejor le parecían o que se vieran ante él.

Junto a este foto (derecha) se observa una vitrina que contiene dos estatuillas talladas en madera
de algarrobo con incrustaciones de concha de nácar, de las cueles se piensa que iban ubicadas en
los pórticos de las entradas, simbolizando a los guardianes del ingreso ala templo o palacio,
tomando como ejemplo podríamos decir que se asemejan en ubicación mucho a las figuras
esculpidas en barro a la entrada de la ciudadela de Chan Chan (Trujillo), estas estatuillas de
madera son pertenecientes a la cultura Chimu a un que aun no se sabe con exactitud de donde
fueron extraídos, puesto que en la época el guaqueo era una actividad no impedida, además cabe
señalar que las piezas recolectadas por Bruning provenían de obsequios de los pobladores,
propio guaqueo realizado por él y la compra a segundas personas de los objetos.

En la vitrina colindante se muestran unos ceramios que representan a los peces que
simbolizaban la riqueza marina de todo lo que se obtenía a través de la pesca artesanal (pesca en
caballitos de totora); es decir todo lo que consumían, estos ceramios son pertenecientes a la
cultura Sican o Lambayeque.

En otras vitrinas se muestran los estudios……..de Lambayeque, Olmos, Jayanca y el canal de


Taymi.

Al otro extremo de la entrada (izquierda) se aprecia un panel grande donde se muestran la


formación y desarrollo cultural del antiguo Perú de manera cronológica.

En otra vitrina se puede observar los ceramios ordenados de acuerdo a las civilizaciones y
culturas que los precedieron hasta llegar a la cultura Inca (Cupisnique, Mochica, Wari,
Lambayeque, Chimu, Inca), también encontramos las diversas puntas de flecha echas de piedra
las cuales eran utilizadas para cazar llamas, auquénidos, patos silvestres, entre otros, junto a
ellos hay morteros que eran utilizados para moler los granos, adyacente a ellas encontramos las
cabezas de porras echas de piedra las cuales se utilizaban para la lucha.

Descripción de objetos que se encuentran en el segundo piso.

Al ingreso a este piso se observa una vitrina que contiene varios ceramios ubicados de forma
decreciente y hacia la parte superior un collar que era usado por los pobladores en la parte del
pecho, que podría estar echo de u8na material suave como el algodón.
En una vitrina paralela se observa los restos óseos de una persona hallados en el morro de Eten
producto de una excavación en el año 1979, son pertenecientes al periodo formativo medio y
estaba ubicado sobre las formaciones arenosas del flanco oeste del cerro,Algunas vitrinas más
adelante se aprecia los ceramios que representaban el estamento militar (guerreros) y el
estamento religioso (sacerdotes), la nobleza, la mujer esta de vestida de una manera muy
sencilla porque posiblemente no era muy importante en la sociedad Mochica a excepción de las
sacerdotisas que si tenían un cierto poder ya que eran descendientes directos de los gobernantes,

Al proseguir con el recorrido se puede observar el ceramio del Dios Aja Paec (el hacedor)
acompañado de otros ceramios que representaban a los dioses secundarios como ejemplo al
Dios cangrejo (Dios de las orillas de los ríos), el Dios Águila (Dios de la guerra) *a
continuación se aprecia también el progreso en la construcción del complejo ceremonial de
Turulen (formativo 1200 a.c).

En este imagen se aprecia a la fauna que los rodeaba expresada en ceramios, ya que ellos no
tenia escrituras. Los animales que plasmaban en ceramios encontramos a sapos, pumas, monos,
iguanas, lagartijas, tigrillos, venados, patos silvestres, loros y también crustáceos como
camarones, cangrejos e incluso la representación de la muerte (Mochica).

El ceramio que anunciaba la muerte (anunciador de la muerte) estaba caracterizado por el


tambor que lleva sostenido consigo, es necesario señalar que los mochicas no consideraban que
la muerte era el final de la vida, sino un paso para continuar una nueva vida en el otro lado, fue
por eso que en entierros como el del Señor de Sipan que se encontró toda su vestimenta, sus
riquezas, su jefe guerrero, su guardia personal, su concubina y hasta a su esposa, ya que como
era el comienzo de otra vida los Mochicas pensaban que tenía que vivir tal y como vivió en esa
época así que tenía que llevarse todo lo que le pertenecía para que viva igual.También
encontramos la representación de la Huaca los Frisos (ex huaca Gloria) , donde se puede
apreciar la forma de construcción que tenían los Sican, las columnas y muros estaban decorados
con pinturas y calados en alto relieve (ave en picada cazando un pez), luego encontramos una
maqueta que nos muestra el templo casa Chotuna fundado por Naylamp (ave mítica que vino
del mar) templo el cual tenía un ídolo de color verde llamado Yampayec (a imagen y semejanza
de Naylamp) en la parte superior se muestra un textil que se encentraba decorando los muros del
palacio.En una vitrina central, encontramos a una momia llamada la momia de Collú que estaba
totalmente conservada (uñas, piel, dientes y su cabello) posiblemente conservada por su tipo de
alimentación que era a base de unos moluscos que eran ricos en calcio y también por los mantón
con se encontraba totalmente forrada, se cree que el sexo de esta momia es una mujer por sus las
caderas anchas y los textiles con lo que fue enterrada ya que la textilería era exclusiva de las
mujeres, aunque hay otros indicios para pensar que era una un hombre por los tatuados que se
encontraban en los brazos ya que solo se los hacían los sacerdotes.

Descripción de objetos que se encuentran en el tercer piso:

En este encontramos objetos de cultura Chimu, como por ejemplo en la primera vitrina se
encuentran orejeras de madera con incrustaciones de concha de nácar y concha espondidus,
también junto a ellas se encuentra un ceramio que representa el saludo con un toque en la
cabeza, saludo utilizado por esta cultura que equivale en la actualidad a saludarse con un
apretón de manos.
Luego podemos apreciar a la parte en la que más se distinguieron los Chimu, la arquite3ctura,
con la ciudadela de chan chan que fue construida en forma de laberinto para que cuando otra
cultura quisiera conquistarlos entraban a la ciudad y se perdían.

Luego encontramos una vitrina donde se muestra los quipus, que eran los sistemas contables
que utilizaban los incas, se podían contar cuantos hombres tenían, las riquezas que tenían, la
cosecha, etc.

En una sección colindante se hace notar un interesante calavera con cabello, esto representaba
que ellos le rendían tributo a sus muertos, decorándolos con pelucas y otros.

Luego podremos encontrar ceramios que representaban algunos moluscos que consumían coma
la concha espondidus, erizos, etc.

Descripción de objetos que se encuentran en el cuarto piso:

En este nivel podremos encontrar exiviendose muchos objetos como collares con dientes de
algún animal.

También podremos observar distintos ceramios retratos que muestran a los dos hombres en un
asa tocando un instrumento musical que podrían ser una zampoña u algún otro instrumento.

También hallamos en una de las vitrinas los instrumentos musicales como las flautas echas de
hueso, los tubérculos que se cosechaban como la papa, el ayuco, las habas, etc.:

Continuando con la visita podemos apreciar una recreación de cómo se preparaba la bebida que
tomaban los pobladores; es decir nos referimos a la chicha, la cual podía ser preparada con
distintas semillas, eran sometidas a una cocción y también a un constante movimiento con palas
de madera, eran cocinadas en unos recipientes enormes de barro cocido.

Luego podemos observar lo más atrayente de este nivel una gran estatua en tamaño real de un
pescador montado en un callito de totora (parte central del nivel).

Descripción de objetos que se encuentran en el sótano:

En esta última parte del museo (oro de Lambayeque) pero la más esperada, aquí encontramos al
ingreso algunas mascaras funerarias como la máscara de los ojos alados pertenecientes a la
cultura Sican o Lambayeque.

Aquí las fotos de esta maravillosa parte del museo.

- Pechera y collar que lucia el señor de Sipan.

Collares ceremoniales y pequeños adornos que formaban partes de la vestimenta del señor de
Sipan.

Orejeras usadas por el señor de Sipan


La cultura Cupisnique o Pacasmayo es una cultura precolombina que se desarrollo en los
andes sudamericanos en la actual republica de Perú.

Antigüedad: 800 a.C. y 200 a.C. Aproximadamente

Ubicación : Se encuentra ubicada en el departamento de La Libertad, a 600 km al norte de la


ciudad de Lima, aunque no se sabe con certeza cuál fue su centro principal. Existen varios
vestigios de esta cultura, que se extienden por la costa norte del país y llegan hasta el
departamento de Piura.

Origen : La cultura Cupisnique fue costeña, contemporánea a la cultura Chavín y que precede a
la cultura Moche estando relacionada También con Chavín ( chavinoide.), desarrolló
características propias. .El principal asentamiento de los Cupisnique se encuentra en la actual
hacienda Sauzal, ubicada, al este de Ascope, Trujillo. Por asociación, y en base a la técnica
empleada en su cerámica, se le relacionó tempranamente con Chavín de Huantar y se le
denominó la variante costeña de esta cultura o como chavinoide. Tras estudiar la secuencia
cronológica de esta cultura se pudo definir con exactitud que Cupisnique fue un desarrollo
cultural propio de la zona y con características bien definidas.

El señor Rafael Larco Hoyle planteó la atrevida tesis que la


cultura Cupisnique o Chavín como se lo llamaba en esos
días se había desarrollado en la Costa Norte. Los
arqueólogos de esa época se resistieron a aceptar esa tesis.
Por eso en la literatura arqueológica se lo menciona como
cultura "Chavín Costeño".

Con el descubrimiento del Complejo "Caballo Muerto" en


Laredo en 1973, por el arqueólogo Luis Watanabe se vino a despejar toda duda que se tenía
sobre ésta cultura y a la vez ha sido aceptada que efectivamente su desarrollo ha sido 1a Costa
Norte.
Al respecto el Dr. Fernando Cavieses dijo: "Los descubrimientos realizados en Puémape, tienen
enorme trascendencia ya que a1lí se hallan las raíces de la nacionalidad peruana, desde los
primeros hombres que se estuvieron organizando...es decir los hombrea de Paiján hasta los
inicios de la cultura Cupisnique..."

Después de casi mil años de existencia, cuando comienzan a ver el crepúsculo de su existencia,
con placer todavía pueden ver a sus 4 hijos que han procreado culturalmente; los moche, los
salinar, los vicus, y los gallinazo. El más ilustre y vigoroso de todos es Moche, cuya gloria
eclipsó a sus hermanos.

Descubridor : Fue identificada por el arqueólogo peruano


Rafael Larco Hoyle en Cupisnique y el valle de Chicama,
cuando en los años cuarenta realizó excavaciones en los
cementerios de Palenque, Barbacoa, Salinar, Sausal,
Gasñape, Roma, Santa Clara, Casa Grande, Salamanca, y
Mollocope. También se pudieron encontrar restos de esta
cultura en lugares tan alejados como Piura y Ayacucho.
El primer cementerio descubierto por Larco fue Barbacoa, en el valle de Chicama, en 1939.
Larco la consideró distinta a Chavín rechazando la tesis propuesta por Julio C. Tello, para quien
los objetos Cupisnique tenían influencia Chavín. Para Larco Cupisnique era una cultura costeña
del período Formativo. Cupisnique se relacionó con grupos costeños y serranos. Sus restos se
expresan en finos objetos encontrados en entierros de Kuntur Wasi, Nepeña, Puerto de Supe,
Ancón, Chavín de Huántar y Ayacucho.

Organización política-social
Fue una sociedad agrícola bajo la dirección de una elite especializada en las tareas de gobierno
(Sociedad Teocrática ). Adoraban una divinidad con cuerpo humano y cabeza de felino y
enterraban a sus muertos en tumbas junto con un abundante ajuar de lujo que comprendía vasos
de cerámica y joyas.
Los Cupisniques creían en la vida después de la muerte, por esto enterraban a sus seres queridos
y los rodeaban de artefactos para su uso en el más allá. Los pintaban de rojo, para darles
vitalidad para la vida eterna. Esto se ha visto en las excavaciones realizadas en Puémape por el
Dr. Elera y por la Misión Japonesa en Kuntur Wasi.
Economía:
La economía de los Cupisnique se basa en la agricultura de regadío a base de maíz, frijoles,yuca
y calabazas, que constituyen el fundamento de una alimentación complementada por la pesca y
la actividad de recolección de mariscos
2. Manifestaciones Culturales
El artista Cupisnique logró crear imágenes de su mundo circundante, empleando diversos trazos
(desde geométricos hasta diseños visuales observables y sofisticados) en las cuales para resaltar
la diferenciación de planos en la superficie lisa del cerámio que trabajaba creó hábilmente la
técnica del "puntillado, el "rasqueteado sencillo", el "peinado cruzado" y en otros cerámios,
sobre estas técnicas usaba el relieve y en pocos casos representaba también esculturas.

La cerámica
La cerámica Cupisnique tiene muchas similitudes con la de la Cultura Chavín.
Emplearon mucho la piedra como materia prima.

La cultura Cupisnique presenta dos formas de cerámica características, integradas por botellas
de largo cuello cónico y vasijas globulares con asa en forma de estribo. La decoración se efectúa
fundamentalmente mediante profundas incisiones. El color predominante en los elementos de
alfarería es el negro, conseguido a través de una cocción en horno cerrado.Esta cultura acabará
finalmente influenciada por la cultura Chavín, bastante desarrollada en aquella poca ,como bien
indica la presencia del icono de "la divinidad de los báculos "

Según Larco Hoyle los estilos de la cerámica cupisnique son cuatro:

A. De asa tubular muy gruesa, circular, de doble conducto, de gran diámetro y en forma de
estribo, pico ligeramente acampanulado y con reborde pronunciado.
B. De asa tubular delgada en forma de estribo (aunque por lo general es circular) pico corto,
recto y con labios o rebordes pronunciados.
C. De asa tubular delgada en forma de escrito y muy achatada, pico corto y definitivamente
acampanulado.
D. De asa tubular delgada en forma de estribo de arco más alargado, pico largo y recto.

Todos estos estilos presentan ornamentación geométrica, así como expresiones en relieve y -en
algunos casos- se encuentran ceramios escultóricos.

Es muy importante observar cómo el artista cupisnique logra organizar el espacio, tanto en la
piedra, en la cerámica como en el tejido. De modo que, trabajando con líneas rectas, ondulantes,
volutas o círculos, crea una composición, que siendo monótona, no aburre y es sólo observable
en esta cultura.

Arquitectura:
Los Cupisniques presentan manifestaciones propias en su arquitectura, en forma de "U", sus
muros de adobes cónicos,la arquitectura de la cultura Cupisnique destaca sus edificaciones de
Caballo Muerto en el valle de Moche, y Purulén en el valle de Zaña. También se pueden
encontrar complejos en Virú, donde figura el templo de Las Llamas en Huaca Negra.
En el valle de Jequetepeque destacan Monte Grande y Limoncarro. Monte Grande destaca por
sus plataformas conectadas con escalinatas, además de presentar una plaza cuadrangular
hundida con nichos en las paredes, así como fogones hechos con piedras delgadas.
En el valle de La Leche se halla la edificación de Huaca Lucía. Las columnas de esta huaca
estaban pintadas de rojo y en el exterior había un mural pintado de rojo, negro y azul oscuro.
En Puémape, San Pedro de Lloc, se encontró un edificio con características de Cupisnique que
ha sido atribuido a Cupisnique Tardío.

Textiles:

Con la llegada de los cupisnique, el tejido plano dio un gran avance al emplearse las tramas y
urdiembres suplementarias, así como las urdiembres entrelazadas. tiempo después, este artista,
incorporaría a su arte textil el tapiz, la trama excéntrica y la trama machihembrada.

Es muy posible que durante los primeros años usara la tela pintada (tradición que continuó
durante muchos años), antes de emplear las técnicas enumeradas, para diseñar sus deidades.
Para esto usó colores suaves, entre ellos: ocre, siena, rojo de venencia claro, blanco, cuya
característica es su falta de intensidad y contraste. Sin embargo, a pesar de los diseños repetidos
y los colores monótonos, éstos al contemplarlos crean en el espectador un ritmo muy especial
porque es toda una composición que sólo el artista cupisnique pudo lograr.

Religion:
la religión estaba siempre muy unida al arte en la sociedad cupisnique, sin el arte las ideas
religiosas hubieran carecido de esa grandeza espiritual que han dejado reflejadas en la
fabricación de sus cerámicos, joyas de oro, templos, en los cuales se observa belleza, estética y
simetría.

También podría gustarte