Está en la página 1de 13

¡La universidad para todos!

¡La Universidad para todos!

Tema: Etapas en el desarrollo de la calidad.

Docente: Mg. Shirley Tejada

Periodo académico: 2019 I


Escuela Profesional Semestre, Módulo: I
ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS Unidad: I
Ciclo: VII
INTERNACIONALES Semana: 04
¡La universidad para todos!

Respeto a la propiedad intelectual ajena

Todo el contenido de estas diapositivas, ha sido elaborado en


base a una combinación de material bibliográfico (tanto físico
como virtual) y conocimientos propios, adquiridos en nuestro
desempeño profesional.

Algunas de las fuentes se detallan en estas diapositivas, y algunas


otras se comparten como material adicional que pueden ser
consultados.

En nuestra casa de estudios tenemos mucho respeto por la


propiedad intelectual ajena y la utilizamos cuidadosamente y
solo para fines pedagógicos.
¡La universidad para todos!

¿QUÉ TIENES QUE ESTUDIAR?

Para poder cumplir con los objetivos de aprendizaje se tiene que estudiar todo el
material del aula virtual (en especial las conferencias, ayudas didácticas,
webgrafía, blog, foro y autoevaluaciones) además del texto dued del curso.

Es importante estimado alumno, que seas estricto en tu proceso de


autoaprendizaje, dado la modalidad de estudio que has escogido. Los tutores
estamos para guiarte en todo momento, pero es tu responsabilidad el programarte
para que puedas aprender todo lo detallado en el párrafo anterior, semana a
semana. Recordarte que las conferencias son grabadas, así que si no pudiste
asistir al horario establecido puedes acceder después.

Para el examen parcial se evalúa de la semana 01 a la semana 04.


El trabajo académico se presenta en la semana 07.
Para el examen final se evalúa de la semana 05 a la semana 08.

Te deseamos el mejor de los éxitos!


¡La universidad para todos!

CONSIDERACIONES PARA EL EXAMEN PARCIAL


• Estimados alumnos, para poder obtener excelentes resultados al momento de dar su examen
parcial, se les recomienda estudiar el material virtual y físico puesto a su disposición:
• Aula virtual
– Ayudas didácticas (power point y demás materiales colocados en dicha sección: Word,
Excel)
– Webgrafía
– Lecturas
– Blog
– Foro
– Autoevaluaciones
• Deben revisar el material del aula virtual detallado por cada semana.

• Texto dued (el texto físico dado por la universidad)

• Conferencias virtuales (las cuales ustedes tienen grabadas y pueden descargar si es que no
asistieron al horario de la tutoria)

• Para el examen parcial se evalúa de la semana 01 a la semana 04.


¡La universidad para todos!

CONSIDERACIONES PARA EL EXAMEN PARCIAL


TEMAS EN LOS QUE DEBES ENFOCARTE MÁS PARA EL EXÁMEN (no son los únicos temas
que se evaluarán, por eso se ha indicado todo lo que tienen que estudiar líneas arriba, pero si
priorícenlos):
1.Enfoque de calidad de Ishikawa
2.Enfoque de calidad de Deming
3.Enfoque de calidad de Crosby
4.Parámetros dentro de la evaluación de calidad
5.Procedimiento para medir y evaluar la calidad de un producto o servicio
6.Enfoque basado en usuario y valor del producto
7.Atributos de calidad de un producto o servicio
8.Fiabilidad, en relación a la calidad del cliente
9.Estética, en relación a la calidad del cliente
10.Enfoque de calidad basado en el proceso de manufactura
11.Cliente interno y externo
12.Factores que definen la calidad de un producto o servicio
13.Aseguramiento de la calidad de un producto o servicio
14.Procedimiento de servicio post venta
15.Factores de percepción de calidad del cliente
16.Etapas del desarrollo de la calidad
17.Elemento de calidad
¡La universidad para todos!

CONTENIDOS TEMATICOS

• UNIDAD I: Marco conceptual y fundamentos de la


Administración y de la gestión de la Calidad total – Enfoques
de la Calidad.

• Etapas en el desarrollo de la calidad


• Gestión de calidad total
• Estructura organizacional en el sistema de gestión de calidad
total
¡La universidad para todos!

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

• Conocer el gradual desarrollo de las etapas de la calidad.


• Conocer el planteamiento de la organización para el desarrollo
de la calidad en una organización.
¡La universidad para todos!

ETAPAS DE LA CALIDAD
1) Control de la calidad mediante la inspección

2) Control estadístico de la calidad

3) Aseguramiento de la calidad

4) Calidad como estrategia competitiva

5) Reingeniería de procesos

6) Re arquitectura de la empresa y rompimiento de las estructuras de


mercado

Fuente: http://www.posgradoenadministracion.uson.mx/maestros/Vinzunza/archivos/gerencia/Etapas%20de%20la%20calidad.doc
¡La universidad para todos!

GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL

Estrategia de gestión empresarial que consiste en el estudio y


valoración del concepto de calidad en cada una de las fases de un
proceso de organización.

La finalidad del mismo es la mejora constante de bienes y servicios


ofertados y la consecución de mayor satisfacción del cliente.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/gestion-la-calidad-total.html
¡La universidad para todos!

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EN LA GESTIÓN


DE CALIDAD TOTAL
El diseño de una estructura organizacional es un proceso que involucra
decisiones sobre:

1) Especialización: se refiere a la división del trabajo.

2) Departamentalización: representa la agrupación de las actividades –cada


actividad está compuesta por tareas– y las funciones en unidades específicas
con base en su similitud y se les asigna un directivo con autoridad para
supervisar y tomar decisiones.

3) Cadena de mando: es la línea continua de autoridad que se extiende desde


los niveles más altos a los más bajos de la organización

Fuente: https://es.slideshare.net/anibalbur/calidad-total-y-estructura-organizacional
¡La universidad para todos!

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EN LA GESTIÓN


DE CALIDAD TOTAL
4) Amplitud de control: en este punto es necesario responder a las siguientes
preguntas: ¿qué cantidad de empleados dependen directamente de cada directivo?, ¿a
cuántos empleados puede dirigir el directivo de manera eficaz y eficiente?.

5) Centralización–desecentralización: la centralización se refiere a la concentración de


las decisiones en los niveles altos de la organización; en cambio la descentralización
implica una mayor cantidad de decisiones en niveles inferiores de la organización.

6) Formalización: se refiere al grado en que los trabajos están estandarizados, y en el


que las normas y procedimientos guían el comportamiento de los empleados. La
estructura organizacional puede ser formal o informal (Mintzberg, 2000). La estructura
formal es la estructura explícita y oficialmente reconocida por la organización. En cambio,
la estructura informal se refiere al conjunto de relaciones que no han sido definidas
explícitamente. Es decir, no tiene que ver con la ubicación en la estructura formal de los
miembros de la organización, sino que representa la influencia entre los mismos.

Fuente: https://es.slideshare.net/anibalbur/calidad-total-y-estructura-organizacional
¡La universidad para todos!

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

http://www.posgradoenadministracion.uson.mx/maestros/Vinzunza/archivos/ger
encia/Etapas%20de%20la%20calidad.doc

https://economipedia.com/definiciones/gestion-la-calidad-total.html

https://es.slideshare.net/anibalbur/calidad-total-y-estructura-organizacional
¡La universidad para todos!

¡Gracias!

También podría gustarte