Está en la página 1de 77

PROGRAMA EDUCATIVO

LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNATURA
DERECHO CONSTITUCIONAL II
INDICE

UNIDAD I ESTRUCTURA Y PRINCIPIO DE LA CONSTITUCION. ...................... 7


1.1 DESARROLLO DEL CONGRESO CONSTITUYENTE. ................................. 7
1.1.1 PROYECTO Y EXPOSICION DE MOTIVOS DE VENUSTIANO
CARRANZA. ........................................................................................................ 7
1.1.2 PRINCIPALES SESIONES DEL CONGRESO Y ADOPCIÓN DE LOS
ARTÍCULOS 27 Y 123. ........................................................................................ 8
1.2 ESTRUCTURA GENERAL DE LA CONSTITUCIÓN. .................................... 9
1.3- LAS PARTES DOGMÁTICA Y ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN. ...... 10
UNIDAD 2. POBLACIÓN DEL ESTADO MEXICANO. .......................................... 11
2.1 NACIONALIDAD. ......................................................................................... 11
2.1.1 CONCEPTO. ......................................................................................... 11
2.1.2 CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN. ............................................................. 12
2.1.3 LA ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD MEXICANA POR
NATURALIZACIÓN......................................................................................... 13
2.1.4 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS NACIONALES. .................... 15
2.1.5 CAUSAS DE PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD. ................................. 15
2.1.6 LA DOBLE NACIONALIDAD. ................................................................ 16
2.2 CIUDADANÍA. ........................................................................................... 16
2.2.1 CONCEPTO. ......................................................................................... 16
2.2.2 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CIUDADANOS. ................... 17
2.2.3 PÉRDIDA DE LA CIUDADANÍA............................................................. 18
2.2.4 SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS. ............ 18
2.3 LA CIUDADANÍA Y LA DOBLE NACIONALIDAD. .................................... 19
2.4 SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS. .................................. 19
UNIDAD 3. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS DEL ESTADO MEXICANO. ............. 20
3.1 EL TERRITORIO EN SENTIDO ESTRICTO. ............................................... 20
3.2 ELEMENTOS ACUÁTICOS INTERNOS DEL ESTADO MEXICANO. ......... 22
3.2.1 RÍOS, LAGUNAS Y AGUAS INTERNAS. ................................................. 22
3.3 ELEMENTOS MARÍTIMOS DEL ESTADO MEXICANO. ................................ 23
3.3.1 PLATAFORMA CONTINENTAL................................................................ 23
3.3.2 ISLAS. ....................................................................................................... 23
3.3.3 MAR TERRITORIAL. ................................................................................ 23
3.3.4 ARRECIFES.............................................................................................. 23
3.3.5 CAYOS. .................................................................................................... 23
3.3.6 ZÓCALOS SUBMARINOS. ....................................................................... 24
3.4 REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA ZONA ECONÓMICA
EXCLUSIVA. ...................................................................................................... 24
CONCEPTO Y ORIGEN LATINOAMERICANO. ................................................ 24
3.4.2 LÍMITES EFECTIVOS. .............................................................................. 25
3.4.3 PREVISIÓN CONSTITUCIONAL RESPECTO A LA SUPERPOSICIÓN DE
LAS ZONAS ECONÓMICAS DE OTRO ESTADO............................................. 26
3.5 FORMACIÓN HISTÓRICA DE LOS ESTADOS DE LA UNIÓN Y DEL
DISTRITO FEDERAL ARTÍCULO 43. ................................................................ 27
3.6 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE LÍMITES ENTRE LOS ESTADOS. .. 27
3.6.1 RESOLUCIÓN AMISTOSA. ...................................................................... 27
3.6.2 RESOLUCIÓN POR CONTROVERSIA. ................................................... 28
UNIDAD 4. ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA FEDERACIÓN .............................. 29
4.1 LA DISTRIBUCIÓN ORGÁNICA DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO EN LA
FEDERACIÓN MEXICANA. ............................................................................... 29
4.1.1 LOS TRES PODERES DE LA FEDERACIÓN. ......................................... 29
4.1.2 ORGANISMOS Y TRIBUNALES AUTÓNOMOS. ..................................... 29
4.2 SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS. ................................................................. 31
4.2.1 LAS FACULTADES EXTRAORDINARIAS DADAS AL EJECUTIVO PARA
LEGISLAR EN EL CASO DE SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS Y DELOS
SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 131 CONSTITUCIONAL. ................................. 32
4.2.2 REFORMAS DE LÁZARO CÁRDENAS Y DE MIGUEL ALEMÁN AL
ARTÍCULO 49 CONSTITUCIONAL. .................................................................. 33
4.3 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES PARA LA INTEGRACIÓN Y
RENOVACIÓN DE LOS PODERES LEGISLATIVA Y EJECUTIVO. .................... 34
4.3.1 ELECCIONES. .......................................................................................... 34
4.3.2 PARTIDOS POLÍTICOS. ........................................................................... 34
4.3.3 ORGANIZACIÓN DE ELECCIONES FEDERALES. ................................. 38
UNIDAD 5. CONGRESO DE LA UNIÓN. .............................................................. 43
5.1 DOCTRINA Y LEGISLACIÓN SOBRE UNICAMARISMO Y
BICAMARISRNO. .............................................................................................. 43
5.2 QUÓRUM. .................................................................................................... 44
5.2.1 CONCEPTO Y REGLAS ESPECIALES PARA LA INSTALACIÓN DE LAS
CÁMARAS. ........................................................................................................ 45
5.3 CALIFICACIÓN EN LAS CÁMARAS DE DIPUTADOS Y SENADORES. .... 47
5.4 PERIODOS DE SESIONES. ........................................................................ 48
5.4.1 ORDINARIAS. ........................................................................................... 48
5.4.2 EXTRAORDINARIAS. ............................................................................... 49
5.5 ESTATUTO DE LOS PARLAMENTOS. ....................................................... 50
5.5.1 INVIOLABILIDAD. ..................................................................................... 50
5.5.2 LA DECLARATORIA DE PROCEDENCIA EN MATERIA PENAL. ........... 50
5.5.3 REMUNERACIÓN. .................................................................................... 50
5.5.4 LA PROTECCIÓN A LOS RECINTOS PARLAMENTARIOS. ................... 51
5.6 RESOLUCIONES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN. .................................. 52
5.7 FACULTADES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN ........................................ 52
5.7.1 LEGISLATIVAS. ........................................................................................ 52
5.7.2 ELECTORALES Y POLÍTICAS. ................................................................ 53
5.7.3 DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................... 53
5.7.4 JURISDICCIONALES. .............................................................................. 53
5.7.5 DE RATIFICACIÓN. .................................................................................. 53
5.7.6 INTERNAS O ADMINISTRATIVAS DE CADA CÁMARA. ......................... 54
5.8 PRECIDENCIA Y TRASLADO DE LAS CAMARAS LEGISLATIVAS. ......... 56
UNIDAD 6. CÁMARA DE DIPUTADOS. ............................................................... 57
6.1 REQUISITOS PARA SER DIPUTADO. ....................................................... 57
6.1.1 IMPEDIMENTOS RELATIVOS. ................................................................ 58
6.1.2 IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS................................................................ 58
6.2 INTEGRACIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS. .................................... 58
6.2.1 ELECCIÓN DE DIPUTADOS POR MAYORÍA RELATIVA. ...................... 59
6.2.2 ELECCIÓN DE DIPUTADOS POR REPRESENTACIÓN. ........................ 59
6.2.3 REGLAS PARA EL OTORGAMIENTO DE CONSTANCIAS. ................... 60
6.3 FACULTADES EXCLUSIVAS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS. .............. 61
UNIDAD 7. SENADO DE LA REPÚBLICA. ........................................................... 63
7.1 ANTECEDENTES DEL SENADO DE LA REPÚBLICA. .............................. 63
7.2 CÁMARA DE SENADORES EN LA CONSTITUCIÓN DE 1857. ................. 64
7.3.1 ELECCIÓN DE SENADORES POR MAYORÍA RELATIVA. ..................... 65
7.3.2 ELECCIÓN DE SENADORES POR PRIMERA MINORÍA. ....................... 66
7.3.3 ELECCIÓN DE SENADORES POR REPRESENTACIÓN
PROPORCIONAL. ............................................................................................. 66
7.3.4 REGLAS PARA EL OTORGAMIENTO DE CONSTANCIAS DE
ASIGNACIÓN POR EL PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL.
........................................................................................................................... 66
7.4 QUÓRUM Y REGLAS DE INSTALACIÓN DE LA CÁMARA DE
SENADORES. ................................................................................................... 67
7.5 FACULTADES EXCLUSIVAS DEL SENADO DE LA REPÚBLICA. ............ 67
7.5.1 ANÁLISIS DE LA POLÍTICA EXTERIOR. ................................................. 67
7.5.2 APROBACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y PRINCIPIOS
QUE DEBEN REGIR A ÉSTOS. ........................................................................ 68
7.5.3 RATIFICACIÓN DE NOMBRAMIENTOS. ................................................. 68
7.5.4 AUTORIZACIÓN DE SALIDA DE TROPAS MEXICANAS Y PASO DE
TROPAS EXTRANJERAS. ................................................................................ 68
7.5.5 AUTORIZACIÓN AL TITULAR DEL EJECUTIVO FEDERAL PARA SALIR
DEL PAÍS. .......................................................................................................... 69
7.5.6 NOMBRAMIENTO DE GOBERNADOR PROVISIONAL. ......................... 69
7.5.7 RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ENTRE LOS ESTADOS. ............ 69
7.5.8 ACTUACIÓN COMO JURADO DE SENTENCIA. ..................................... 70
UNIDAD 8. IMPORTANCIA Y FUNCIONES DE LA COMISIÓN PERMANENTE. 70
8.1 COMISIÓN PERMANENTE CONSTANTE CONSTITUCIONAL DE MÉXICO.
........................................................................................................................... 70
8.2 INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE. ................................... 71
8.3 FACULTADES DE LA COMISIÓN PERMANENTE ..................................... 72
8.3.1 FACULTADES DE RATIFICACIÓN. ......................................................... 72
8.3.2 FACULTADES RELATIVAS AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ........ 73
8.3.3 FACULTADES RELATIVAS AL USO DE LA GUARDIA NACIONAL ........ 73
8.3.4 FACULTADES PARA CONVOCAR A SESIONES. .................................. 73
8.3.5 FACULTADES PREPARATORIAS DEL PROCESO LEGISLATIVO. ....... 73
8.3.6 FACULTADES PARA CONCEDER LICENCIA A DETERMINADOS
SERVIDORES PÚBLICOS. ............................................................................... 76
BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD I ESTRUCTURA Y PRINCIPIO DE LA CONSTITUCION.

1.1 DESARROLLO DEL CONGRESO CONSTITUYENTE.


La convocatoria se realizó el 15 de septiembre de 1916 y la sesiones se llevaron a
cabo de diciembre 1916 afines de enero de 1917.Instalado en Querétaro el
Congreso Constituyente inicio las juntas preparatorias el 21 de noviembre de
1916.En la segunda de ellas se dio a conocer públicamente la maniobra de Álvaro
Obregón, a fin de no permitir el ingreso de los diputados que habían pertenecido al
grupo renovador, integrante de la mayoría maderista en la XXVI Legislatura
Federal. La manera en que se conformaría este Congreso seria de un diputado
por cada 60,000 habitantes o fracción que rebasara los 20,000 esto de acuerdo
con el censo realizado en 1910. No podrían formar parte de este. Congreso
aquellas personas que estuviesen impedidas por la ley o aquellas que hubiesen
ayudado con armas o con servicios, al régimen de Victoriano Huerta. Las
eleccio0nes de los diputados que conformarían el congreso se llevaron a cabo el
22 de octubre de 1916, de manera directa. Al terminar el Congreso Constituyente
y siguiendo lo dispuesto en los transitorios de la Constitución, Carranza convoco a
elecciones para presidente, diputado y senadores al XXVII Congreso de la Unión.
El 1 de mayo de1917 Carranza rindió protesta como presidente constitucional.

1.1.1 PROYECTO Y EXPOSICION DE


MOTIVOS DE VENUSTIANO CARRANZA.
El proyecto de reforma constitucional podía dividirse en cuatro aspectos
relevantes: Artículos sobre las Garantías individuales. O El deber primordial del
gobierno sería facilitar las condiciones necesarias para la organización del
Derecho, en otras palabras, debía mantener intactas todas las manifestaciones de
libertad individual para alcanzar un bien común. O Mientras que en la Constitución
anterior se hablaba en su primer título de “Los Derechos Del Hombre” la
Constitución e 1917 e refería a estas como “Garantías Individuales”. O Busco

7
también delimitarse el artículo 14.o En el artículo 21 se delimitaron las funciones
del ministerio público a favor del acusado. La cuestión electoral. Otorgo el voto
activo a todos los ciudadanos sin excepción alguna. Fijando el voto general, libre,
igual y directo. Termino con el debate Constitucional, en cuanto a si el alfabetismo
debería o no ser un condicionante para el voto. Solo quedo el alfabetismo como
requisito para ser diputado en el artículo 55.El Municipio. Declaro que existirían los
municipios con base en la división territorial y de organización política. Cada
municipio seria administrado por ayuntamientos. No habría ninguna autoridad
intermedia entre los municipios y los gobiernos estatales. Señaló la necesidad de
dotarlos de fondos y de recursos propios. Los poderes federales.
El presidente debía ser electo por votación directa. Quedaba claramente
establecida la no reelección. En el artículo 84 se fijó la forma de suplir la ausencia
de presidente. Amplio a seis años el periodo presidencial.

1.1.2 PRINCIPALES SESIONES DEL CONGRESO Y


ADOPCIÓN DE LOS ARTÍCULOS 27 Y 123.
En total se llevaron a cabo 66 sesiones ordinarias, en su mayoría vespertinas. Los
principales debates tuvieron verificativo, fuero los que comprendían el aspecto
social. Los debates del constituyente se distinguieron por el tipo de personas que
implicaron la representación social. Personas de la clase media, como obreros,
profesionales, particularmente abogados. El énfasis de los debates radicaba en la
enseñanza, el trabajo y la tierra. El constituyente se distinguió por la educación, la
laborar y agrario. Retomando la separación iglesia-Estado, incorporada por
Juárez. Carranza, así como Juárez buscaba avanzar al siglo XX. Francisco Mujica
era opositor al clero en cosas del Estado. Mujica defendió que la educación fuera
laica. En la sesión de 14 y 15 de diciembre de 1916 Carranza no estuvo presente.
Así fue aprobado el artículo 3 por 99 votos contra 58 y tuvo verificativo el texto de
la Constitución mexicana de 1917.Posteriormente el Constituyente discutió el
artículo 123.Las circunstancias en materia laboral fueron fundamentales por que
marcaron el sendero que llevaría a las demás reformas sociales. En materia de
trabajo se le dio un giro al constitucionalismo moderno. Se diría que gran parte del

8
ideario del a revolución tenía como origen los reclamos de los obreros.
Movimientos obreros (La Huelga de Rio Blanco y de Cananea).o Grandes autores
del derecho del trabajo (Mario de la Cueva y de la Rosa y los Trueba).En la
décima sesión ordinara del 12 de diciembre de 1916 la comisión presenta su
dictamen sobre el artículo 5to que contiene dos modificaciones. Deja sin efecto
jurídico la renuncia que se hiciere de ejercer determinada actividad en el futuro. El
límite máximo del contrato de trabajo de 1 año. Los diputados Jara, Góngora y
Cándido Aguilar, presentaron su iniciativa donde proponían más principios
laborales a los ya anunciados. La jornada máxima de trabajo será de 8 horas. El
descanso semanal. Prohibición de trabajo nocturno para mujeres y niños.
Creación de Juntas de Conciliación y Arbitraje El principio de “trabajo igual, salario
igual, sin hacer diferencia de sexo” El derecho a la huelga. Indemnización por
enfermedades profesionales y por accidentes de trabajo. El diputado Lizardi crítico
la idea de incluir en el texto constitucional la frase la jornada de trabajo obligatorio
no excederá de 8 horas. El diputado Manjarrez propuso que el problema laboral se
trata aparte y se le destinara un capitulo en la Constitución. En la segunda sesión
de 27 de diciembre de 1916, el diputado Gracias puede que los trabajadores
participen de las utilidades de la empresa.

En la tercera sesión de 28 de diciembre de 1916, el diputado Gravito insiste en


que se traslade el tema labora a la Constitución.

1.2 ESTRUCTURA GENERAL DE LA CONSTITUCIÓN.


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la Ley Suprema del
país, contiene 136 artículos en los que se establecen las obligaciones y derechos
de los ciudadanos, así como las atribuciones que corresponden a los órganos del
Estado. No hay ordenamiento legal de mayor jerarquía que la Constitución, la cual
está integrada por un conjunto de normas supremas que organizan la estructura y
las relaciones entre los poderes, así como la situación de los individuos frente al
Estado. Se divide en dos partes, una dogmática que se refiere a los derechos
fundamentales del hombre llamadas garantías individuales; y la orgánica, que

9
contiene las normas relativas a la organización del poder público.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.PARTE
DOGMÁTICA. PARTE ORGÁNICA. En listas los derechos fundamentales, que
tienen todos los habitantes del país. Del artículo 1° al 29°Contiene y desarrolla el
principio de división de poderes y detalla los órganos principales que integran el
poder público. Del artículo 30° al 136°TITULO PRIMEROCAPITULO I De las
garantías individuales Art. 1 al 29CAPITULO II De los mexicanos Art. 30 al
32CAPITULO III De los extranjeros Art. 33CAPITULO IV De los ciudadanos
mexicanos Art. 34 al 38TITULO SEGUNDOCAPITULO I De la soberanía nacional
y de la forma de gobierno Art. 39 al 41CAPITULO II De las partes integrantes de la
federación y del territorio nacional Art. 42 al 48.
TITULO TERCEROCAPITULO I De la división de poderes Art. 49CAPITULO II Del
poder legislativo Art. 50Sección I De la elección e instalación del congreso Art. 51
al 70Sección II De la iniciativa y formación de las leyes Art. 71 y 72Sección III De
las facultades del congreso Art. 73 al 77Sección IV De la comisión permanente
Art. 78Sección V De la fiscalización superior de la federación Art. 79CAPITULO III
Del poder ejecutivo Art. 80 al 93CAPITULO IV Del poder judicial Art. 94 al
107TITULO CUARTO. De las responsabilidades de los servidores públicos y
patrimonios del estado Art. 108 al 114TITULO QUINTO. De los estados de la
federación y del distrito federal Art. 115 al 122TITULO SEXTO
Del trabajo y la previsión social Art. 123TITULO SEPTIMO. De las prevenciones
generales Art. 124 al 134TITULO OCTVAVO. De las reformas de la constitución
Art. 135TITULO NOVENO De la inviolabilidad de la constitución Art. 136

1.3- LAS PARTES DOGMÁTICA Y ORGÁNICA DE LA


CONSTITUCIÓN.
Parte dogmática de la Constitución. La primera parte de la constitución consiste en
los derechos y garantías individuales de los residentes del país. El dogma son
principios o enseñanzas ya sea social, sexual, religioso, entre otros; pero que no
está sujeta o no puede ser comprobada su veracidad y que no permite ideas
nuevas. Las garantías individuales son leyes o escritos que se encuentran en la

10
Ley Suprema del país os cuales protegen a los ciudadanos haciendo que en parte
se respeten sus derechos individuales para que el ciudadano exija los mismos y
tenga una vida digna como lo marca la Constitución y la libertad de expresarse y
formarse en la carrera profesional que guste. Parte orgánica de la Constitución. La
segunda parte de la constitución es orgánica, la cual marca la organización, la
integración y el funcionamiento del estado. Esta segunda parte completa la
primera para limitar el abuso del poder en el estado. La segunda división
contempla la forma de gobierno mexicano, como una República Federal
Representativa y popular donde los poderes de la unión estén divididos en
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que la reelección de presidente está prohibida,
que la creación el municipio sea libre, y la reforma agraria. Todo esto es para que
el país funcione y que las organizaciones gubernamentales administren los
recursos federales para el beneficio del pueblo mexicano y que se apliquen las
leyes para hacer justicia y mantener la seguridad de los residentes. Bibliografía.
PÉREZ DE LOS REYES Marco Antonio, Historia Del Derecho Mexicano, 1ª Ed.,
México. Oxford.2008GONZALES OROPEZA, Manuel. Los Constituyentes y la
Constitución de 1917. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad
Nacional Autónoma de México. RABASA, Emilio. El Pensamiento Constitucional
de Venustiano

UNIDAD 2. POBLACIÓN DEL ESTADO MEXICANO.

2.1 NACIONALIDAD.
2.1.1 CONCEPTO.
Es quien pertenece a una nación, o sea, quien forma parte, ya sea por origen o
pro naturalización, de la población de una nación determinada. Nación, es un
término de carácter sociológico, que significa “la comunidad de persona
jurídicamente organizadas bajo un gobierno, asentada en un territorio soberano y
que se identifican entre sí por su raza, pasado histórico, cultura, costumbres,
religión e idioma”. México es una nación y a los miembros de esta se les llama
“mexicanos”. El concepto de nacionalidad mexicana tiene su fundamento en la

11
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos:30 Se
indican las diferentes maneras de atribución de la nacional mexicana.31 Se
indican las obligaciones de los mexicanos.32 Se regula a los mexicanos que
posean otra nacionalidad.33Se define a los extranjeros, se dispone que gozaran
de garantías individuales con la facultad discrecional del presidente de expulsión,
igualmente se les prohíbe inmiscuirse en los asuntos políticos del país.37Se indica
que ningún mexicano por nacimiento podrá perder la nacionalidad mexicana y
regula los casos sobre perdida de nacionalidad mexicana pornaturalización.73
fracción XVI Se precisa la facultad del Congreso Federal para dictar leyes sobre
nacionalidad y condición jurídica de extranjeros, ciudadanía, naturalización,
colonización, emigración e inmigración.

2.1.2 CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN.


Criterios de atribución de la nacionalidad mexicana por nacimiento. Se atribuye la
nacionalidad mexicana, de una manera “originaria”, es decir, por el origen mismo
de la persona, que basta que suceda el hecho de “nacer” en determinadas
condiciones, para que se considere mexicano al individuo. El sujeto a quien se le
atribuye la nacionalidad mexicana no opina al respecto, sino que la Ley le atribuye
la nacionalidad mexicana sin su consentimiento. Hay dos hechos jurídicos que
atribuyen la nacionalidad mexicana por nacimiento:
Por nacer dentro del territorio nacional, es mexicano por nacimiento, quien nace
en el territorio nacional de México, y viva 24 hora deprendido del seno materno o
sea presentado vivo al Registro Civil. Este es un criterio de atribución que se
refiere al lugar donde se nace, al cual se le conoce como el principio del JUS SOLI
(derecho de la tierra).Por tener padres de nacionalidad mexicana, es mexicano por
nacimiento, quien al nacer, tiene un vínculo de sangre, ya sea con ambo padres
de nacionalidad mexicana o con alguno de los dos padres que sea de
nacionalidad mexicana. Este es un criterio de atribución se refiere al parentesco
consanguíneo con los padres del nacido, por ello se le conoce como principio del
JUS SANGUINIS (derecho de sangre).Hay cuatro posibles tipos de personas
físicas que adquieren nacionalidad mexicana por nacimiento (artículo 30
constitucional, apartado A).Los mexicanos nacidos en territorio mexicano (JUI

12
SOLI). Se trata de las personas que nazcan en cualquier parte del territorio de la
República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres. Elementos del territorio.
El espacio terrestre. Compuesta por el suelo, tierras emergidas o islas, el
subsuelo, la aguas internacionales y los lechos de ríos y lagos nacionales. El
espacio marítimo. Con los conceptos de mar territorial y mar patrimonial. El
espacio aéreo nacional. Formado en conjunto los tres espacios del territorio estatal
nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Por ficción jurídica, se entiende como
territorio nacional: La embajada y los consulados mexicanos en el extranjero. Las
embarcaciones y las aeronaves naciones. Mexicanos nacidos a bordo de
embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes (JUIS
SOLI).Según la Ley de Aviación Civil, las aeronaves mexicanas se clasifican en:
Civiles. De servicio público. Privadas. De Estado. Las de la federación. Las
militares. Por su uso. De transporte de extranjeros. De trasporte de carga. De
pesca. De recreo y deportivas. De extraordinaria especialización. Mixto de carga y
pasaje. De dragado. Mexicanos nacidos en el extranjero de padres mexicanos
nacidos en territorio nacional (JUSSANGUINIS). Se trata de personas que nacen
en territorio extranjero, con las siguientes tres variantes posibles: Hijos de ambos
padres mexicanos nacidos en territorio nacional. Hijos de padre mexicano nacido
en territorio nacional y de madre extranjera. Hijo de madre mexicana nacida en
territorio nacional y padre extranjero. Mexicanos nacidos en el extranjero de adres
mexicanos por naturalización (JUI SANGUINIS). Las personas que nazcan en el
extranjero, fuera del territorio nacional, también con las tres variantes posibles:
Hijo de ambos padres mexicanos por naturalización. Hijo de padre mexicano por
naturalización y madre extranjera. Hijo de madre mexicana por naturalización y
padre extranjero.

2.1.3 LA ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD MEXICANA POR


NATURALIZACIÓN.
Aquí, se atribuye la nacionalidad, de manera “derivada”, no por el origen, sino por
el acto voluntario posterior al hecho mismo de nacer. El termino naturalización,
significa “hacerse natural de un Estado” por adquirir voluntariamente una nueva
nacionalidad diferente a la originaria, a la cual, sustituye. En este caso, la

13
nacionalidad mexicana se otorga con posterioridad al nacimiento de la persona.
Hay tres vías de atribución de la nacionalidad mexicana por naturalización: Por la
vía ordinaria, a través de la manifestación expresa de su consentimiento. Por la
vía especial, también a través de la manifestación expresa de su consentimiento,
pero en seis casos privilegiados .Por la vía de consecuencia, donde el
consentimiento para naturalizarse, lo dan los padres actuando en ejercicio de la
patria potestad en representación legal de sus hijos y nietos menores, como
consecuencia de que ellos mismos se han naturalizado mexicanos y desean
mantener unida a la familia con ese vínculo. Existen, según el apartado B del
artículo 30 Constitucional, los tres tipos de siguientes de mexicanos por
naturalización. Mexicanos por naturalización voluntaria ordinaria. Es el caso del
extranjero que libremente quiere renunciar a su nacionalidad y manifiesta a la
Secretaría de Relaciones Exteriores se voluntad de adquirir la nacionalidad
mexicana. Obtiene de dicha Secretaría la carta de naturalización, siempre que
cumpla con los siguientes seis requisitos. Que lo solicite a la SRE mediante escrito
firmado manifestando su voluntad. Que pruebe que sabe hablar español. Que
pruebe conocer la historia de México. Que pruebe que está integrado a la cultura
nacional. Que pruebe que tiene su domicilio en territorio nacional y ha residido en
territorio nacionales últimos cinco años inmediatos anteriores a su solicitud de
manera ininterrumpida, acreditándolo con el documento migratorio de inmigrante o
de inmigrado de la SEGOB, con excepción de los que se consideran refugiados
(arts. 19 y 20 LN y 14 RLN).o Que cuando se haya tomado la decisión de otorgar
la nacionalidad mexicana al solicitante, este formule ante la SRE las siguientes
renuncias y protestas: Renuncia a lo siguiente: A la nacionalidad que le sea
atribuida. A toda sumisión, obediencia y fidelidad a cualquier estado extranjero. A
toda protección extraña a las leyes y autoridades mexicanas. A todo derecho que
los tratos o convenciones internacionales concedan a los extranjeros. Protesta lo
siguiente: Una adhesión, obediencia y sumisión a las leyes y autoridades
mexicanas. Una abstención de realizar conducta que implique sumisión a un
estado extranjero. Mexicanos por naturalización voluntaria privilegiada. Se otorga
de manera especial a los extranjeros que tienen un vínculo especial con México y

14
que están más identificados con el país. El privilegio consiste en que se disminuye
el requisito del plazo de residencia de cinco a dos años únicamente, se trata de los
siguientes seis casos. La mujer o varón extranjero que se case con varón o mujer
mexicana. Matrimonio entre extranjeros. El extranjero que sea descendiente en
línea recta de un mexicano por nacimiento. El extranjero que en territorio nacional
tenga hijos mexicanos por nacimiento, El extranjero que sea originario de un país
latinoamericano o de la península ibérica. El extranjero que haya contribuido con
México. Mexicanos por naturalización por consecuencia. En estos casos no se
requiere de la voluntad de la persona que va a adquirir la nacionalidad mexicana,
pero si la de sus representantes legales y opera por consecuencia, es decir, si los
padres han adoptado ya la nacionalidad mexicana por naturalización, resulta
lógico y congruente, que los hijos bajo la patria potestad también la adquieran. Se
trata de una modalidad de la voluntad, y que los extranjeros incapaces no la
solicitan, sino que la reciben de oficio de manera por vía de consecuencia,
siempre que lo soliciten sus padres, quienes actúan como su representantes
legales en el trámite. Se trata de los siguientes dos casos: Los hijos y nietos
menores extranjeros sujetos a patria potestad de mexicanos. Los hijos adoptados
extranjeros sujetos a patria potestad de mexicanos.

2.1.4 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS NACIONALES.

2.1.5 CAUSAS DE PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD.


Actualmente el artículo 37 incisos A de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos dispone que “… ningún mexicano por nacimiento podrá ser
privado de su nacionalidad…”. Esta disposición estuante y no deja lugar a dudas.
En México, la Ley Suprema, la Constitución, estable que no puede sancionarse a
un mexicano por nacimiento puede en México renunciar ya a su nacionalidad
mexicana para adoptar una nacionalidad extranjera. A diferencia de la
nacionalidad mexicana por nacimiento, que nunca puede perderse, la nacionalidad
mexicana por naturalización se puede perder en los siguientes cinco casos Por
adquirir voluntariamente una nacionalidad extranjera. Por hacerse pasar en
cualquier instrumento público como extranjero. Por usar un pasaporte extranjero.
Por aceptar o usar título nobiliario que implique sumisión a un Estado extranjero.

15
Por residir durante 5 años continuos en el extranjero. El procedimiento de pérdida
de la nacionalidad mexicana por naturalización está previsto en los artículos22 y
23 RLN.

2.1.6 LA DOBLE NACIONALIDAD.


La doble nacionalidad se presenta cuando dos estados consideran a un mismo
individuo como miembro integrante de su pueblo. Es uno de los problemas más
frecuentes en el ámbito del derecho de la nacionalidad. Se presenta por diferentes
razones de carácter técnico jurídico, pero también por l derecho que se les
reconoce a las personas de cambiar de nacionalidad. En la doctrina se le
reconoce como conflicto positivo de nacionalidades; puede presentarse entre dos
o más estados. Su regulación y la solución de los problemas que provoca
corresponden tanto al derecho interno de los estados como al derecho
internacional público. Los individuos con doble o múltiple nacionalidad gozan de
una situación privilegiada en el sentido de que pueden ejercer sus derechos como
nacionales en más de un estado: libertad de tránsito, de trabajo de residencia,
etc., sin necesidad de recabar visas, permisos o autorizaciones, sin tener que
cubrir cuota ni atenerse a restricciones. Pero también están sujetos a cumplir con
sus obligaciones respecto de dos entidades estatales: servicio militar,
reclutamiento forzoso, doble carga impositiva o fiscal, restricciones al acceso de la
protección diplomática, etc. Entre febrero y marzo de 1995, con el propósito de
resolver el problema que se encuentran los emigrantes mexicanos en Estados
Unidos se inició en México un proceso de consulta y análisis sobre la modificación
de los criterios que actualmente informan la regulación constitucional y legal de la
nacionalidad, se ha elaborado un proyecto de reformas a la Constitución en el que
se establece el carácter permanente de la nacionalidad mexicana por origen. No
se prohíbe la renuncia a ella; solo se impide que esta nacionalidad se pierda por
otros motivos.

2.2 CIUDADANÍA.

2.2.1 CONCEPTO.
La noción de ciudadanía tiene tres grandes usos, permite referirse a la cualidad y
derecho de ciudadano, al conjunto de los ciudadanos de una nación y al

16
comportamiento propio de un buen ciudadano. Un ciudadano es un habitante que
es sujeto de derechos políticos, estos derechos le permiten intervenir en el
gobierno de su país a través del voto. La ciudadanía también implica ciertas
obligaciones y deberes. La acción de la ciudadanía debe ser responsable, pacífica
y autorregulada. Si principal objetivo es mejorar el bienestar público. Las acciones
que solo buscan el beneficio individual, en cambio no están vinculadas a la
ciudadanía.

2.2.2 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CIUDADANOS.


Derechos. Artículo 3°. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. Artículo
4°.Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada
sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Toda persona tiene derecho a la
protección de la salud (art. 4°).o Toda persona tiene derecho a un medio ambiente
adecuado para su desarrollo y bienestar (art.4°).o Toda familia tiene derecho a
disfrutar de vivienda digna y decorosa. (art.4°) o Los niños y las niñas tienen
derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y
sano esparcimiento para su desarrollo integral. (ART.4°)o Artículo 9°. No se podrá
coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito
Artículo 10°. Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a
poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con
excepción de las prohibidas por la Ley Federal. Artículo 11°. Todo hombre tiene
derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de
residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvo-conducto u otros
requisitos semejantes. Los derechos de toda persona imputada: A que se presuma
su inocencia (ART.20) Artículo 24°. Todo hombre es libre para profesar la creencia
religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos
del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la
ley. Derecho a la propiedad privada (art. 27°).Obligaciones. Artículo 31. Son
obligaciones de los mexicanos: I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las
escuelas públicas o privadas, para obtener a educación preescolar, primaria y
secundaria, y reciban la militar, en los términos que establezca la ley. II. Asistir en
los días y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que residan, para

17
recibir instrucción cívica y militar que los mantenga aptos en el ejercicio de los
derechos de ciudadano, diestros en el manejo de las armas, y conocedores dela
disciplina militar. III. Alistarse y servir en la Guardia Nacional, conforme a la ley
orgánica respectiva ,para asegurar y defender la independencia, el territorio, el
honor, los derechos e intereses de la Patria, así como la tranquilidad y el orden
interior; IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del
Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes. Artículo 36. Son obligaciones
del ciudadano de la República: I. Inscribirse en el catastro de la municipalidad,
manifestando la propiedad que el mismo ciudadano tenga, la industria, profesión o
trabajo de que subsista; así como también inscribirse en el Registro Nacional de
Ciudadanos, en los términos que determinen las leyes. II. Alistarse en la Guardia
Nacional; III. Votar en las elecciones populares en los términos que señale la ley;
IV. Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de los Estados,
que en ningún caso serán gratuitos; V. Desempeñar los cargos concejiles del
municipio donde resida, las funciones electorales y las de jurado.

2.2.3 PÉRDIDA DE LA CIUDADANÍA.


La ciudadanía mexicana se pierde: Por aceptar o usar títulos nobiliarios que no
impliquen sumisión a un gobierno extranjero. Por prestar voluntariamente servicios
oficiales a un gobierno extranjero sin permiso del Congreso Federal o de su
Comisión Permanente. Por aceptar o usar condecoraciones sin permiso del
Congreso Federal o de su Comisión Permanente. Por admitir del gobierno de otro
país títulos o funciones, sin previa licencia del Congreso Federal o de su Comisión
Permanente, exceptuando títulos literarios, científicos o humanitarios que pueden
aceptarse libremente. Por ayudar, en contra de la nación, a un extranjero, o a un
gobierno extranjero en cualquier reclamación diplomática, o ante un tribunal
internacional. En los demás casos que fijan las leyes.

2.2.4 SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS.


Artículo 38. Los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden: I. Por
falta de cumplimiento, sin causa justificada, de cualquiera de las obligaciones que
impone el artículo 36. Esta suspensión durara un año y se impondrá además de

18
las otras penas que por el mismo hecho señalare la ley; II. Por estar sujeto a un
proceso criminal por delito que merezca pena corporal, a contar desde la fecha del
auto de formal prisión; III. Durante la extinción de una pena corporal; IV. Por
vagancia o ebriedad consuetudinaria, declarada en los términos que prevengan
las leyes; V. Por estar prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de
aprehensión hasta que prescriba la acción penal, y (modificado por la reimpresión
de la constitución, publicada en el diario oficial de la federación el 6de octubre de
1986)VI. Por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión. La ley
fijara los casos en que se pierden, y los demás en que se suspenden los derechos
de ciudadano, y la manera de hacer la rehabilitación

2.3 LA CIUDADANÍA Y LA DOBLE NACIONALIDAD.


La nacionalidad es el vínculo que une a una persona con un Estado, de esa
relación entre el individuo y el Estado, surgen derechos y obligaciones, el cual está
regulado por las normas del derecho interno, y por ello hace la necesidad de
legislar sobre su adquisición, pérdida y recuperación. En cambio la ciudadanía
abarca el ejercicio de los derechos políticos, los cuales no solo implica ejercer el
sufragio en toda elección, sino que implican el también ser elegido, los derechos
políticos son considerados derechos humanos de primera generación, y el
ejercicios de los mismos.

2.4 SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS.


Extranjero es todo individuo que se desplaza de su habitad cotidiano a un país
ajeno al suyo bajo diversas modalidades migratorias. El artículo 33° constitucional
prescribe que son extranjeros los que no posean las cualidades determinadas en
el artículo 30°, que no reúnen las características de ser mexicanos por nacimiento
o por naturalización, como también lo dispone el artículo 2° de la ley de
nacionalidad. La situación de los extranjeros consiste en determinar los mínimos
derechos de que gozan en cada país en que se encuentre, así como las
obligaciones y restricciones a que se hacen acreedores. La expresión “condición
jurídica delos extranjeros” alude a la esfera de las personas físicas o morales no
nacionales de un Estado determinado. Dicha esfera jurídica se conforma de
derechos subjetivos y deberes subjetivos de normas jurídicas internas e

19
internacionales. Todo extranjero, por el solo hecho de encontrarse en el territorio
nacional, gozara de las garantías individuales que otorga la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, para garantizar las libertades y seguridades a
que tiene derecho como persona, independientemente de su nacionalidad.

UNIDAD 3. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS DEL ESTADO


MEXICANO.

3.1 EL TERRITORIO EN SENTIDO ESTRICTO.


El territorio se considera de modo diferente según el sentido de las palabras; en un
sentido estricto se entiende por territorio la tierra, el continente en que se
desarrolla la actividad del Estado, la parte solidad en donde existe; y en un sentido
amplio es la esfera espacial en que se manifiesta la actividad jurídica del Estado, y
así comprende la tierra, el agua, el aire. Nuestro artículo 42 define concretamente
el territorio, pero por el territorio se debe entender no solo la tierra sino también el
agua, el mar territorial y el espacio aéreo que también es un límite a la actividad
jurídica del Estado pues los estados también vigilan la atmosfera en cuanto es un
medio de comunicación en donde se desarrolla la actividad jurídica del mismo. El
artículo 42 no define propiamente al territorio y solo hace una enumeración de las
partes de que se compone, en una disposición íntimamente ligada al problema de
la Federación y se considera como partes del territorio nacional a las diversas
entidades federativas. Así pues, el territorio nacional no es sino la sima de los
territorios delos Estados y además el de las islas adyacentes de ambos mares que
se encuentran vinculadas por el territorio continental de la Federación, porque se
considera que existe una liga entre la federación y la isla. Artículo 42. El territorio
nacional comprende: I. El de las partes integrantes de la Federación. II. El de las
islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes. III. El de las islas
de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico. IV. La
plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes. V.
Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el Derecho
Internacional y las marítimas interiores.VI. El espacio situado sobre el territorio
nacional, con la extensión y modalidades que establezca el propio Derecho

20
Internacional. Artículo 43. Las partes integrantes de la Federación son los Estados
de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila de
Zaragoza, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo,
Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco,
Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y el Distrito Federal. Artículo
44. La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y
Capital de los Estados Unidos Mexicanos. Se compondrá del territorio que
actualmente tiene y en el caso de que los poderes Federales se trasladen a otro
lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México con los límites y extensión que le
asigne el Congreso General. Artículo 45. Los Estados de la Federación conservan
la extensión y límites que hasta hoy han tenido, siempre que no haya dificultad en
cuanto a éstos. Artículo 46. Las entidades federativas pueden arreglar entre sí, por
convenios amistosos, sus respectivos límites; pero no se llevarán a efecto esos
arreglos sin la aprobación de la Cámara de Senadores. A falta de acuerdo,
cualquiera de las partes podrá acudir ante la Cámara de Senadores, quien actuará
en términos del artículo 76, fracción XI, de esta Constitución. Las resoluciones del
Senado en la materia serán definitivas e inatacables. La Suprema Corte de
Justicia dela Nación podrá conocer a través de controversia constitucional, a
instancia de parte interesada, de los conflictos derivados de la ejecución del
correspondiente decreto de la Cámara de Senadores. Artículo 47. El Estado del
(de, sic DOF 05-02-1917) Nayarit tendrá la extensión territorial y límites que
comprende actualmente el Territorio de Tepic. Artículo 48. Las islas, los cayos y
arrecifes de los mares adyacentes que pertenezcan al territorio nacional, la
plataforma continental, los zócalos submarinos de las islas, de los cayos y
arrecifes, los mares territoriales, las aguas marítimas interiores y el espacio
situado sobre el territorio nacional, dependerán directamente del Gobierno de la
Federación, con excepción de aquellas islas sobre las que hasta la fecha hayan
ejercido jurisdicción los Estados. Kelsen dice que el territorio de un estado no es
otra cosa que el ámbito espacial de valides del orden jurídico llamado Estado.

21
3.2 ELEMENTOS ACUÁTICOS INTERNOS DEL ESTADO
MEXICANO.
De acuerdo con el artículo 48 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos: “Las islas, los cayos y arrecifes de los mares adyacentes que
pertenezcan al territorio nacional, la plataforma continental, los zócalos
submarinos de las islas, de los cayos y arrecifes, los mares territoriales, las aguas
marítimas interiores y el espacio situado sobre el territorio nacional, dependerán
directamente del Gobierno de la Federación, con excepción de aquellas islas
sobre las que hasta la fecha hayan ejercido jurisdicción los Estados.
”Dentro de las aguas interiores se encuentran los ríos, lagunas, lagos, mares
interiores y accidentales naturales, como brazos de amar, esteros y bahías. La
Convención sobre el Mar Territorial y Tierra Contigua señala en su artículo 10 que
una isla es una extensión natural de la tierra. En cuando a los arrecifes y cayos, no
menciona nada, únicamente menciona las elevaciones que emergen en la bajamar
y que quedan sumergidas en la pleamar. Un arrecife puede definirse como un
banco de rocas y un cayó como un peñasco.

3.2.1 RÍOS, LAGUNAS Y AGUAS INTERNAS.


Rio: escurrimiento de agua concentrado de un curso permanente o
semipermanente. Conjunto de un sistema de drenaje. Por su carácter de la
corriente se distinguen los ríos permanentes y temporales. Por su formación
pueden ser: de planicie, montañosos, palustre, casticos y por su origen alóctono y
autóctonos .Por su posición topográfica pueden ser de montaña o juveniles, de
transición o maduros o de planicie o viejos. Prestan una cabecera y una
desembocadura que puede localizarse en una cuenca lacustre o marina, en otro
rio o en una zona árida donde frecuentemente termina como rio ciego. El conjunto
de todos los afluentes forma una cuenca hidrológica o sistema fluvial. Laguna:
depresión somera semi aislada de las aguas oceánicas costeras por barreras de
arena. Cubren de10 a 15% de las costas del mundo. Son comunes en planicies
costeras de poca pendiente y con deposición activa y están restringidas a zonas
donde los intervalos de marea son menores a cuatro metros. Su origen puede ser
compuesto. Aguas internas: aquellas que se encuentran dentro del territorio de un

22
Estado formando ríos, lagunas y lagos. Se denominan también aguas
continentales. Desde el punto de vista jurídico forman parte del territorio de un
Estado y por ello se encuentran sometidas a su soberanía.

3.3 ELEMENTOS MARÍTIMOS DEL ESTADO MEXICANO.

3.3.1 PLATAFORMA CONTINENTAL.


Zona somera que se inclina gradualmente desde la orilla del mar hasta una
profundidad donde existe un cambio abrupto de pendiente hacia las profundidades
del océano. El límite de plataforma en el lado del mar tiene unos 200 metros de
profundidad (110 brasas), pero puede tener más o menos este nivel.

3.3.2 ISLAS.
Es una zona de tierra firme, más o menos extensa, rodeada completamente por
una masa de agua, de tamaño menor que un continente. Toda su superficie,
tomada a la misma altura sobre el nivel del mar, está sometida a un clima similar,
a diferencia de lo que ocurre con los continentes. Existen islas en los ríos, lagos,
mares y océanos. El tamaño es variable, pudiendo tener desde unos pocos metros
cuadrados de superficie hasta de más de dos millones de kilómetros cuadrados.

3.3.3 MAR TERRITORIAL.


Espacio marítimo adyacente al territorio continental de un Estado ribereño.
Generalmente su anchura máxima es de 12 millas náuticas sobre las cuales el
estado ribereño ejerce plenamente su soberanía.

3.3.4 ARRECIFES.
En terminología náutica, es una roca, banco de arena, o cualquier otro elemento
que yace 6 brazas o menos bajo la superficie del agua durante marea baja.
Muchos arrecifes son el resultado de procesos abióticos, pero los arrecifes más
conocidos son probablemente los arrecifes de coral que se forman en base a
procesos bióticos dominados por corales y algas calcáreas.

3.3.5 CAYOS.
Isleta formada por arena y fragmentos de coral constituidos por las olas sobre una
plataforma coralina al mismo nivel que la marea alta o por encima de las mismas.

23
Cualquier de las islas arenosas, frecuentemente anegadizas y cubiertas en gran
parte de mangle, muy comunes en el Mar de las Antillas y en el Golfo de México.

3.3.6 ZÓCALOS SUBMARINOS.


Plataforma insular. Área submarina que circunda a una isla; se extiende desde la
línea de bajamar hasta una profundidad en la que generalmente hay un
incremento marcado de la pendiente.

3.4 REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA ZONA


ECONÓMICA EXCLUSIVA.
La zona económica exclusiva, es la franja de mar que se mide a partir de la línea
externa del mar patrimonial y se extiende 200 millas náuticas mar adentro. En la
zona económica exclusiva, los barcos mexicanos pueden circular libremente con
fines de transporte p para aprovechar sus recursos naturales.

CONCEPTO Y ORIGEN LATINOAMERICANO.


El concepto de zona económica exclusiva es un elemento esencial del conjunto de
transacciones e interrelaciones constituido por la Convención sobre el Derecho del
Mar de 1982. Se trata de un concepto que ha sido objeto de una aceptación rápida
y general en la práctica de los Estados y que actualmente es considerado por
algunos como parte del derecho consuetudinario internacional. En este artículo el
autor expone la evolución del concepto de zona económica exclusiva desde sus
orígenes hasta la forma definitiva que adoptó en la Convención, a fin de dar una
idea del equilibrio de intereses jurídicos, económicos y políticos que se estableció
al elaborar el texto final. En el artículo se examinan en primer lugar los
fundamentos históricos del concepto en las proclamaciones de Truman sobre la
plataforma continental y la pesca costera de 1945, las declaraciones unilaterales
de soberanía promulgadas por Chile y el Perú en1947 y las declaraciones de
varios Estados árabes en 1949. Después se reseña el desarrollo de la idea en
América Latina mediante la Declaración de Santiago de 1952 que proclamó por
primera vez unas zonas de 200 millas frente a las costas de Chile, el Ecuador y el
Perú, las Declaraciones de Montevideo y de Lima de 1970 y la Declaración de
Santo Domingo de 1972, que articularon la noción del mar patrimonial. Se

24
describen también las contribuciones africanas y asiáticas a la elaboración del
concepto de la zona económica exclusiva, centrándose en los trabajos del Comité
Consultivo Jurídico Asiático-africano y en las propuestas presentadas por Kenya,
las conclusiones de Yaundé de 1972 y la Declaración de Addis Abeba de 1973,
para examinar seguidamente los proyectos de artículos propuestos por Kenya y
presentados al Comité de los Fondos Marinos en 1972. A continuación se pasa
revista a las negociaciones celebradas en la Tercera Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar acerca de esta cuestión y a las distintas
tendencias observadas en ellas.

3.4.2 LÍMITES EFECTIVOS.


Se incluyó en la Constitución la regla de las 200 millas, antes de su aceptación por
la comunidad internacional. Desde marco de 1972, México había planteado que
además del mar territorial, debía reconocerse a los países ribereños una zona
denomina mar patrimonial. Un mes después, el a Asamblea General de la
UNCTAD, el presidente Luis Echeverría hizo también referencia a la zona
adyacente, al señalar la posición que adoptaría nuestro país en la Tercera
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. El establecimiento
de la zona económica exclusiva permitiría la adaptación de medidas tendientes a
proteger el medio marítimo adyacente a sus costas. La especial configuración de
litoral hizo posible que al entrar en vigor la legislación, se cerrara el Golfo de
California a extranjeros para efectos de exploración y explotación de sus recursos.
Por lo que respecta a la soberanía sobre los recursos, e 1976, mediante la reforma
del artículo 27constitucional, se estableció la zona económica exclusiva de 200
millas náuticas, a partir de la línea base desde la cual se mide el mar territorial,
zona en cuyo ámbito la nación ejerce los derechos de soberanía y las
jurisdicciones que determinen las leyes del Congreso. Asimismo, en ese año de
1976, se expidió la Ley Reglamentaria del Párrafo Octavo del Artículo 27
Constitucional. Relativo a la zona económica exclusiva. Este ordenamiento estuvo
integrado de 9 artículos y 2 transitorio; en su artículo 2° estableció que: El límite
exterior de la zona económica exclusiva será una línea de cuyos puntos estén
todos a una distancia de 200 millas náuticas de la línea de base desde la cual se

25
mide la anchura del mar territorial. En aquellos casos en que esta extensión
produzca superposición en las zonas económicas exclusivas de otros Estados, la
delimitación de las respectivas zonas se hará en la medida en que resulte
necesario, mediante acuerdo con estos estados. El artículo 4 de este
ordenamiento legal constituyo una disposición esencial, pues en él se detallaron
los derechos de soberanía; los derechos exclusivos con respecto al
establecimiento y utilización de las islas artificiales, instalaciones y estructuras; la
jurisdicción exclusiva con respecto a otras actividades tendientes a la exploración
y explotación económica de la zona y jurisdicción con respecto a la preservación
del medio marino, incluidos el control y la eliminación de la contaminación; y la
investigación científica. Se reconocieron ciertos derechos a Estados extranjeros
respecto a la zona económica exclusiva. En efecto, el artículo 5° dijo: Los Estados
extranjeros gozaran en la zona económica exclusiva de las libertades de
navegación y sobrevuelo y del tendido de cables y tuberías submarinos, así como
de otros usos internacionales legítimos del mar relacionados con la navegación y
las comunicaciones.

3.4.3 PREVISIÓN CONSTITUCIONAL RESPECTO A LA


SUPERPOSICIÓN DE LAS ZONAS ECONÓMICAS DE
OTRO ESTADO.
Se encuentra establecido en el artículo 27 constitucional se señala: La nación
ejerce en una zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial y
adyacente a este, los derechos de soberanía y las jurisdicciones que determinen
las leyes del congreso. La zona económica exclusiva se extenderá a doscientas
millas náuticas, medidas a partir de la línea de base desde la cual se mide el mar
territorial. En aquellos casos en que esa extensión produzca superposición con las
zonas económicas exclusivas de otros estados, la delimitación de las respectivas
zonas se hará en la medida en que resulte necesario, mediante acuerdo con estos
estados.

26
3.5 FORMACIÓN HISTÓRICA DE LOS ESTADOS DE LA
UNIÓN Y DEL DISTRITO FEDERAL ARTÍCULO 43.
Las partes integrantes de la Federación son los Estados de Aguascalientes, Baja
California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima,
Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México,
Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca ,Puebla, Querétaro, Quintana
Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz,
Yucatán, Zacatecas y el Distrito Federal. Artículo 44. La Ciudad de México es el
Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos
Mexicanos. Se compondrá del territorio que actualmente tiene y en el caso de que
los poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle
de México con los límites y extensión que le asigne el Congreso General.

3.6 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE LÍMITES ENTRE


LOS ESTADOS.
En la Constitución existen dos vías para arreglar definitivamente los problemas de
límites que se presentan o pudieran presentarse entre los Estados; un mediante
convenio que celebren las entidades Federativas y la otra a través de la
contenciosa. Artículo 45 Constitucional. Los estados de la federación conservan la
extensión y límites que hasta hoy han tenido, siempre que no haya dificultades en
cuanto a estos. Artículo 46 Constitucional. Los Estados pueden arreglar a través
de convenios amistosos, sus respectivos límites territoriales; pero no se llevarán a
efecto esos arreglos sin la aprobación del Congreso de la Unión. Si los límites de
los Estados carecen de exactitud, no es de extrañar que con frecuencia se
susciten dificultades entre los estados respecto a sus límites. Para resolverlos, la
Constitución establece dos procedimientos distintos, ante dos autoridades también
diferentes, según que haya o no arreglo amistoso entre los Estados.

3.6.1 RESOLUCIÓN AMISTOSA.


Este convenio amistoso entre los estados debe estar aprobado por el congreso de
la Unión para que tenga validez. Se concreta mediante un convenio que celebran
los Estados interesados con las siguientes alternativas: En algunos casos la
legislatura local, como acto previo, autoriza al gobernador a proceder a un arreglo

27
de límites, éste, con vista a esa autorización y a lo que dispone la Constitución
Local, nombra a un comisionado para que, con un equipo de asesores, haga los
levantamientos topográficos respectivos, en unión del comisionado del otro Estado
interesado. Posteriormente se entregan los documentos correspondientes a los
respectivos gobernadores y estos a su vez, lo hacen llegar al congreso Local para
su aprobación. Una vez realizado esto, los ejecutivos de cada Estado lo envían al
Congreso de la Unión para su aprobación. Una vez que ésta se ha dado, los
límites quedan fijados en forma definitiva y solucionada los problemas que sobre
ellos existían. La facultad de los estados para celebrar el convenio en las referidas
condiciones está consignada en el art.46 Constitucional y la facultad correlativa del
Congreso consta de los estados, terminando las diferencias que entre ellos se
susciten sobre las demarcaciones de sus respectivos territorios, menos cuando
estas deferencias tengan un carácter contencioso. La única razón que puede
existir para subordinar la validez del convenio sobre límites a la aprobación del
Congreso consiste en que el convenio revestiría la forma de un verdadero tratado
entre los estados que lo celebran, si el Congreso federal no lo privara de ese
aspecto mediante la intervención de su autoridad general. Es claro que el
compromiso arbitral, por ser un convenio que por sí solo no llena el requisito
constitucional de la aprobación del congreso, está viciado de nulidad. Por la
misma razón lo está el laudo del árbitro, de suerte que si alguno de los estados se
rehusara a cumplirlo no le sería exigible, así constara en escritura pública y
hubieran intervenido en la celebración todos los poderes de los estados. Pero ni el
compromiso ni el laudo son por sí mismo válidos, el laudo adquiere plena eficacia
cuando lo aceptan voluntariamente las partes, y es aprobado por el congreso.

3.6.2 RESOLUCIÓN POR CONTROVERSIA.


A falta de convenio amistoso entre los estados o entre los estados y la federación,
por motivos de límites, las dificultades deben resolverse en la vía judicial; para lo
que tiene competencia en única instancia la Suprema Corte de Justicia, de
acuerdo al artículo 104 fracción IV y 105 constitucional. Se trata entonces de un
Juicio Ordinario ante la Corte el cual concluye con sentencia, que por ser dictada
por un tribunal de única instancia, es definitiva; al igual que la aprobación del

28
convenio amistoso por el congreso, esa sentencia pone fin, de una vez por todas,
a la cuestión de límites ventilada en el juicio.

UNIDAD 4. ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA FEDERACIÓN

4.1 LA DISTRIBUCIÓN ORGÁNICA DE LAS FUNCIONES


DEL ESTADO EN LA FEDERACIÓN MEXICANA.

4.1.1 LOS TRES PODERES DE LA FEDERACIÓN.


En el primer párrafo del artículo 49 Constitucional, nuestra constitución establece
que el supremo poder de la federación se divide, para su ejercicio en legislativo,
ejecutivo y judicial, este precepto consagra la teoría de la división de los tres
poderes. Analizando la teoría, esta inicia en el siglo XVII en Inglaterra cuando
estuvo invadido de discusiones políticas, que imprimieron a esa nación cambios
sustanciales. Sin embargo en 1688 se dio el movimiento republicano de Cromwell
que culminó con el triunfo sobre la Corona. Este cambio social influyó en la
aparición de la filosofía política de John Locke, en el cual se encuentran los
principios de la división de poderes. La división de poderes a partir de Locke, llego
a ser y sigue siéndolo hasta la fecha, la principal limitación interna del poder
público. Sin embargo este no ha permanecido estático, en nuestra época se le
entiende como la distribución de ciertas funciones a diferentes órganos.

4.1.2 ORGANISMOS Y TRIBUNALES AUTÓNOMOS.


Un organismo autónomo es ente público dotado de personalidad jurídica y
patrimonio propio, credo por decreto para no depender del Poder Ejecutivo ni de
ningún otro poder, con objeto de actuar con independencia, imparcialidad y
objetividad en sus funciones; para efectos presupuestarios y contables; como
ejecutores de gasto, están obligados a cumplir con las leyes y normatividad
vigentes en las materia; para fines de prestaciones su información presupuestaria
y contable se incluyen en el Sector Central. Los organismos autónomos son
otorgados por la Constitución o por las leyes. Fundamento constitucional. Artículo
3° fracc. VIII. Las universidades a las que la ley otorgue tal carácter. o Articulo 28
párrafo 6. El Banco de México. Articulo 41 fracc. III. El Instituto Federal Electoral.

29
Articulo 102 B. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Articulo 27 fracc.
XIX. Los Tribunales Agrarios. Artículo 99. Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación. Los órganos autónomos del estado son: Banco de México. El
Banco de México, es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente
autónomo en sus funciones y administración, cuya finalidad es proveer a la
economía del país de moneda nacional. En el desempeño de esta encomienda
tiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha
moneda .El INEGI. Es un órgano autónomo del gobierno mexicano para la
consecución de su objetivo básico, que es coordinar los sistemas y servicios
nacionales de estadística y de información geográfica, así como producir la
información estadística y geográfica de interés nacional. El Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación. Es el órgano jurisdiccional del poder judicial de la
federación, especializado en materias electorales, con excepción de las acciones
de inconstitucionalidad contra leyes electorales federales o locales, que tienen por
finalidad resolver las impugnaciones electorales y la protección de derechos
políticos, sus funciones son de administración, vigilancia y disciplina del tribunal
corresponden a su comisión de administración. El Instituto Federal Electoral. Es el
organismo público autónomo responsable de cumplir con la función del Estado de
organizar las elecciones federales, es decir, las referentes a la elección de
presidente de la república y de los diputados y senadores que integran el
Congreso de la Unión. La Comisión de Derechos Humanos. La comisión nacional
de los derechos humanos tendrá un consejo consultivo integrado por diez
consejeros que serán elegidos por el voto de las dos terceras partes de los
miembros de la Cámara de Senadores o, en sus recesos, por la Comisión
Permanente del Congreso de la Unión, con la misma votación calificada. El IFAI.
Es el organismo encargado de garantizar tu derecho de acceso a la información
pública gubernamental, proteger tus datos personales que están en manos del
gobierno federal y resolver sobre las negativas de acceso a información de las
dependencias o entidades del gobierno federal y resolver sobre las negativas de
acceso a información que las dependencias do entidades del gobierno federal
hayan formulado. Los Tribunales Agrarios. Con objeto de garantizar la seguridad

30
jurídica en la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la pequeña propiedad de los
campesinos. Son de jurisdicción federal total las cuestiones que por límites de
terrenos ejidales y comunales, cualquiera que sea el origen de estos, se hallen
pendientes o se susciten entre dos o más núcleos de población; así como las
relacionadas con la tenencia de la tierra de los ejidos y comunidades. Para estos
efectos y, en general, para la administración de justicia agraria, la ley instituirá
tribunales dotados de autonomía y plena jurisdicción. Universidades de carácter
autónomo .Las universidades y las demás instituciones de educación superior a
las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de
gobernarse a sí mismas; realizaran sus fines de educación, investigar y difundir la
cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de
cátedra e investigación y de libre examen y difusión de las ideas; determinaran sus
planes y programas; fijaran los términos de ingreso, promoción y permanencia de
su personal académico; y administrar su patrimonio.

4.2 SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS.


La suspensión es un acto complejo, principal, completo, formalmente ejecutivo,
que hace cesar en forma temporal el goce de ciertos derechos que a favor de los
habitantes del país aparecen en la Constitución.
Asentando el principio general de la división de poderes, veamos en qué casos
excepcionales puede hacerse a un lado constitucionalmente dicho principio. Estos
casos nos ofrecen los artículos 29 y 49 Constitucional, estrechamente
relacionadas entre sí. En 1857, fue discutido y aprobado el artículo 29
Constitucional y sólo se reconocían como garantías o derechos los individuales;
las garantías sociales fueron reconocidas y elevadas a nivel constitucional por los
legisladores de1917.El artículo 29 Constitucional consigna tres supuestos por
virtud de los cuales es factible que se decrete una suspensión de garantías; dos
son específicos, concretos: El primero, una invasión o guerra extranjera Una
perturbación grave de la paz pública; ésta puede manifestarse a través de una
revolución o de una guerra interna.

31
4.2.1 LAS FACULTADES EXTRAORDINARIAS DADAS
AL EJECUTIVO PARA LEGISLAR EN EL CASO DE
SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS Y DELOS SUPUESTOS
DEL ARTÍCULO 131 CONSTITUCIONAL.
Fue la Constitución de 1857 la que reconoció de manera conjunta, como medidas
de excepción, la suspensión de garantías individuales y el otorgamiento de
facultades para legislar a favor del Ejecutivo federal. Bajo su vigencia, el
otorgamiento de estas facultades estuvo supeditada a la suspensión de garantías
individuales; empero, de manera gradual, aquéllas adquirieron vida autónoma y
separada de ésta, al extremo de que el presidente utilizó la potestad legislativa de
manera irregular, es decir, sin que existiera la previa declaratoria de suspensión
de garantías y sin que por su conducto se pretendiera hacer frente a casos de
emergencia. Ante esa situación, el artículo 29 de la Constitución federal de 1917
especificó claramente que la delegación al presidente de facultades
extraordinarias para legislar únicamente operaría si de manera previa se
suspendían las garantías individuales, y con la condición de que se otorgasen por
un tiempo limitado y para hacer frente a la situación de emergencia. Sin embargo,
en la realidad, la concesión de esas facultades continuó haciéndose en
contradicción con el texto constitucional, hasta el año de 1938, en que el
presidente Lázaro Cárdenas, para erradicar dicha práctica, propuso una adición al
segundo párrafo del artículo 49 de la propia Constitución: “No podrán reunirse dos
o más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el
Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo
de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso se
otorgarán al Ejecutivo facultades extraordinarias para legislar. El articulo 131 cita:
A. La Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral tiene las siguientes
atribuciones: a. Formular el anteproyecto de Estatuto que regirá a los integrantes
del Servicio Profesional Electoral. b. Cumplir y hacer cumplir las normas y
procedimientos del Servicio Profesional Electoral. c. Integrar y actualizar el
catálogo de cargos y puestos del Servicio y someterlo para su aprobación a la
Junta General Ejecutiva. d. Llevar a cabo los programas de reclutamiento,
selección, formación y desarrollo del personal profesional. e. Acordar con el

32
secretario ejecutivo los asuntos de su competencia. f. Asistir a las sesiones de la
Comisión del Servicio Profesional Electoral sólo con derecho de voz. g. Las demás
que le confiera este Código.

4.2.2 REFORMAS DE LÁZARO CÁRDENAS Y DE


MIGUEL ALEMÁN AL ARTÍCULO 49 CONSTITUCIONAL.
El artículo 49 solamente ha sido objeto de dos modificaciones desde su
aprobación. La primera de ellas tuvo lugar en 1938 por iniciativa del entonces
presidente Lázaro Cárdenas. Su finalidad fue la de incluir en el texto constitucional
un agregado que posteriormente fue removido y que señalaba lo siguiente: El
supremo poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola
persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso
de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión conforme a lo dispuesto en
el artículo 29. En ningún otro caso se otorgaran al Ejecutivo facultades
extraordinarias para legislar. La finalidad de dicha reforma, era, aunque parezca
paradójico, tratarse de una iniciativa propuesta por el presidente de la República,
fortalecer al Poder Legislativo evitando que el titular del Ejecutivo solicitara y
obtuviera facultades extraordinarias para legislar sobre las mismas diversas
materias. Después de un debate de poca relevancia, el agregado se aprobó por el
poder reformador de la Constitución y fue publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 12 de agosto de 1938.Con una orientación diversa, en diciembre de
1950 el entonces presidente de la República, Miguel Alemán Valdés, envió una
iniciativa a la Cámara de Diputados para reformar el artículo 131 de la
Constitución, lo que también derivo en una modificación al artículo 49 que nos
ocupa. La finalidad de la reforma al artículo 131 era la de permitir al titular del
Ejecutivo ejercer facultades legislativas en materia arancelaria bajo el argumento
de que el principio de la división de poderes en México debía entenderse de
manera flexible y, en concreto, la materia demérito exigía la adopción de
decisiones que no podrían quedar sujetas a los tiempos y a las lógicas legislativas.
Conviene recuperar el texto de la reforma al segundo párrafo del artículo 131 que
serían finalmente aprobado: El Ejecutivo federal queda facultado para aumentar o

33
disminuir las cuotas de las tarifas de exportación e importación expedidas por el
Congreso de la Unión; crear y suprimir las propias cuotas, así como restringidos y
aun prohibir las exportaciones, exportaciones y tránsito de productos, artículos y
efectos, a fin de regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad
de la moneda, la determinación delos precios y de proteger la producción nacional,
así como cualquier otro propósito en beneficio del país. El propio Ejecutivo, al
enviar al Congreso el presupuesto fiscal de cada año, someterá a su aprobación el
uso que hubiese hecho de la facultad concedida. Como consecuencia de esta
reforma, se ajustó el texto del artículo 49 para modificar la fórmula que había sido
aprobada en los tiempos del presidente Cárdenas y que ahora quedaría de la
siguiente manera: En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo
del artículo 131, se otorgara al Ejecutivo facultades extraordinarias para legislar.
Sobre esta segunda reforma es interesante señalar que, aunque la iniciativa
presidencial fue aprobada sin modificaciones relevantes, algunos diputados de
oposición, se manifestaron abiertamente en contra

4.3 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES PARA LA INTEGRACIÓN Y


RENOVACIÓN DE LOS PODERES LEGISLATIVA Y EJECUTIVO.

4.3.1 ELECCIONES.
En política, una elección es un proceso de toma de decisiones en donde los
ciudadanos votan por sus candidatos o partidos políticos preferidos para que
actúen como representantes de un gobierno. En la esencia y parte principal de un
sistema democrático

4.3.2 PARTIDOS POLÍTICOS.


Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determinará las
normas y requisitos para su registro legal y las formas específicas de su
intervención en el proceso electoral. Los partidos políticos nacionales tendrán
derecho a participar en las elecciones estatales, municipales y del Distrito Federal.
Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la
vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como
organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del

34
poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y
mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo. Sólo los ciudadanos podrán
formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos; por tanto,
quedan prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social
diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa. A.
Derechos y obligaciones. Derechos. Obligaciones. Artículo 41. Fracción II Artículo
41. Fracción II La ley garantizará que los partidos políticos nacionales cuenten de
manera equitativa con elementos para llevar a cabo sus actividades. Por tanto,
tendrán derecho al uso en forma permanente de los medios de comunicación
social, de acuerdo con las formas y procedimientos que establezca la misma.
Además, la ley señalará las reglas a que se sujetará el financiamiento de los
partidos políticos y sus campañas electorales, debiendo garantizar que los
recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado. Los partidos políticos
nacionales tendrán derecho al uso de manera permanente de los medios de
comunicación social. Apartado A. El Instituto Federal Electoral será autoridad
única para la administración del tiempo que corresponda al Estado en radio y
televisión destinado a sus propios fines y al ejercicio del derecho de los partidos
políticos nacionales, de acuerdo con lo siguiente y a lo que establezcan las leyes:
a) A partir del inicio de las precampañas y hasta el día de la jornada electoral
quedarán a disposición del Instituto Federal Electoral cuarenta y ocho minutos
diarios, que serán distribuidos en dos y hasta tres minutos por cada hora de
transmisión en cada estación de radio y canal de televisión, en el horario referido
en el inciso d) de este apartado; b) Durante sus precampañas, los partidos
políticos dispondrán en conjunto de un minuto por cada hora de transmisión en
cada estación de radio y canal de televisión; el tiempo restante se utilizará
conforme a lo que determine la ley; c) Durante las campañas electorales deberá
destinarse para cubrir el derecho de los partidos políticos al menos el ochenta y
cinco por ciento del tiempo total disponible a que se refiere el inciso a) de este
apartado; d) Las transmisiones en cada estación de radio y canal de televisión se
distribuirán dentro del horario de programación comprendido entre las seis y las
veinticuatro horas; e) El tiempo establecido como derecho de los partidos políticos

35
se distribuirá entre los mismos conforme a lo siguiente: el treinta por ciento en
forma igualitaria y el setenta por ciento restante de acuerdo a los resultados de la
elección para diputados federales inmediata anterior; f) A cada partido político
nacional sin representación en el Congreso de la Unión se le asignará para radio y
televisión solamente la parte correspondiente al porcentaje igualitario establecido
en el inciso anterior, y g) Con independencia de lo dispuesto en los apartados A y
B de esta base y fuera de los periodos de precampañas y campañas electorales
federales, al Instituto Federal Electoral le será asignado hasta el doce por ciento
del tiempo total de que el Estado disponga en radio y televisión, conforme a las
leyes y bajo cualquier modalidad; del total asignado, el Instituto distribuirá entre los
partidos políticos nacionales en forma igualitaria un cincuenta por ciento; el tiempo
restante lo utilizará para fines propios o de otras autoridad es electorales, tanto
federales como de las entidades federativas. Cada partido político nacional
utilizará el tiempo que por este concepto le corresponda en un programa mensual
de cinco minutos y el restante en mensajes con duración de veinte segundos cada
uno. En todo caso, las transmisiones a que se refiere este inciso se harán en el
horario que determine el Instituto conforme a lo señalado en el inciso d) del
presente Apartado. En situaciones especiales el Instituto podrá disponer de los
tiempos correspondientes a mensajes partidistas a favor de un partido político,
cuando así se justifique .Los partidos políticos en ningún momento podrán
contratar o adquirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier
modalidad de radio y televisión. Ninguna otra persona física o moral, sea a título
propio o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio y televisión
dirigida a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, ni a favor o en
contra departidos políticos o de candidatos a cargos de elección popular. Queda
prohibida la transmisión en territorio nacional de este tipo de mensajes contratados
en el extranjero. Las disposiciones contenidas en los dos párrafos anteriores
deberán ser cumplidas en el ámbito de los estados y el Distrito Federal conforme a
la legislación aplicable. B. Financiamiento (bases constitucionales).Se encuentra
citado en el artículo 41 constitucional fracción II.

36
II. La ley garantizara que los partidos políticos nacionales cuenten de manera
equitativa con elementos para llevar a cabo sus actividades y señalara las reglas a
que se sujetara el financiamiento de los propios partidos y sus campañas
electorales, debiendo garantizar que los recursos públicos prevalezcan sobre los
de origen privado. El financiamiento público para los partidos políticos que
mantengan su registro después de cada elección, se compondrá de las
ministraciones destinadas al sostenimiento de sus actividades ordinarias
permanentes, las tendientes a la obtención del voto durante los procesos
electorales y las de caracteres pacifico. Se otorgara conforme a lo siguiente y a lo
que disponga la ley: A) El financiamiento público para el sostenimiento de sus
actividades ordinarias permanentes se fijara anualmente, multiplicando el número
total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el sesenta y cinco por
ciento del salario mínimo diario vigente para el distrito federal. El treinta por ciento
de la cantidad que resulte de acuerdo a lo señalado anteriormente, se distribuirá
entre los partidos políticos en forma igualitaria y el setenta por ciento restante de
acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la elección de
diputados inmediata anterior. B) El financiamiento público para las actividades
tendientes a la obtención del voto durante el año en que se elijan presidente de la
república, senadores y diputados federales, equivaldrá al cincuenta por ciento del
financiamiento público que le corresponda a cada partido político por actividades
ordinarias en ese mismo año; cuando solo se elijan diputados federales,
equivaldrá al treinta por ciento de dicho financiamiento por actividades ordinarias.
C) El financiamiento público por actividades específicas, relativas a la educación,
capacitación, investigación socioeconómica y política, así como a las tareas
editoriales, equivaldrá al tres por ciento del monto total del financiamiento público
que corresponda en cada año por actividades ordinarias. El treinta por ciento de la
cantidad que resulte de acuerdo a lo señalado anteriormente, se distribuirá entre
los partidos políticos en forma igualitaria y el setenta por ciento restante de
acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la elección de
diputados inmediata anterior. La ley fijara los límites a las erogaciones en los
procesos internos de selección de candidatos y las campañas electorales de los

37
partidos políticos. La propia ley establecerá el monto máximo que tendrán las
aportaciones de sus simpatizantes, cuya suma total no podrá exceder anualmente,
para cada partido, al diez por ciento del tope de gastos establecido para la última
campaña presidencial; asimismo ordenara los procedimientos para el control y
vigilancia del origen y uso de todos los recursos con que cuenten y dispondrá las
sanciones que deban imponerse por el incumplimiento de estas disposiciones. De
igual manera, la ley establecerá el procedimiento para la liquidación de las
obligaciones de los partidos que pierdan su registro y los supuestos en los que sus
bienes y remanentes serán adjudicándose la federación.

4.3.3 ORGANIZACIÓN DE ELECCIONES FEDERALES.


A. El Instituto Federal Electoral
El Instituto Federal Electoral será autoridad única para la administración del tiempo
que corresponda al Estado en radio y televisión, destinado a sus propios fines y al
ejercicio del derecho de los partidos políticos nacionales.
B. Integración. El instituto federal electoral tendrá a su cargo en forma integral y
directa, además de las que le determine la ley, las actividades relativas a la
capacitación y educación cívica, geografía electoral, los derechos y prerrogativas
de las agrupaciones y de los partidos políticos, al padrón y lista de electores,
impresión de materiales electorales, preparación de la jornada electoral, los
cómputos en los términos que señale la ley, declaración de validez y otorgamiento
de constancias en las elecciones de diputados y senadores, computo de la
elección de presidente de los estados unidos mexicanos en cada uno de los
distritos electorales uninominales, así como la regulación de la observación
electoral y de las encuestas o sondeos de opinión con fines electorales. Las
sesiones de todos los órganos colegiados de dirección serán públicas en los
términos que señale la ley.
C. Naturaleza. Se encuentra la primera referencia expresa a la ley de carácter
electoral en el proyecto de Constitución de1840, y únicamente para las elecciones
en los términos siguientes: “Articulo 27. La ley prefijara los demás días, modo y
forma de las elecciones, y el número y cualidades delos electores “Posteriormente
en el primer proyecto de Constitución de 1842 se habla de los Colegas Electorales

38
como figura autónoma, en donde se establecen las bases muy interesantes como
el reconocimiento en su articulo27 de que: “La facultad y libertad de elegir a sus
representantes es un derecho inherente al pueblo y un atributo inseparable de su
soberanía. Este poder lo ejerce de derecho por medio de sus Colegios Electorales
en las épocas fijas y casos que designa esta constitución “La Constitución de 1917
fue receptáculo de, entre otras reivindicaciones del movimiento revolucionario, las
normas para definir el sufragio directo y la no reelección. No hubo cambio en la
posición sobre la función electoral como responsabilidad del Estado. A partir de
esta Carta Fundamental se han tenido diversas reformas constitucionales en
materia político-electoral y siete leyes reglamentarias. De entre las leyes resultan
de especial importancia para este trabajo recordar las siguientes:1. La Ley
Electoral Federal del 7 de enero de 1946 que en su artículo 4º estableció una
especie de corresponsabilidad electoral al señalar: “La pureza y efectividad del
sufragio constituye la base del régimen representativo democrático federal, y por
lo tanto, la responsabilidad en la vigilancia y desarrollo del proceso electoral
corresponde por igual al Estado y a los ciudadanos mexicanos, en la forma y
términos que establece la presente ley”; 2. La Ley Electoral Federal de 4 de
diciembre de 1951 adicionó a la definición de la abrogada ley de 46,en su artículo
6º, a los partidos políticos, en los términos siguientes: “La efectividad del sufragio
constituye la base del régimen representativo democrático federal, y por lo tanto,
la responsabilidad en la vigilancia y desarrollo del proceso electoral corresponde
por igual al Estado, a los partidos políticos legalmente registrados y a los
ciudadanos mexicanos, en la forma y términos que establece la presenteley;3. La
Ley Federal Electoral del 5 de enero de 1973 cambió un tanto la redacción, pero
mantuvo el mismo sentido que .La función electoral: naturaleza, principios rectores
sus antecesoras, de la manera siguiente: a. sus antecesoras, de la manera
siguiente: “El sufragio expresa la voluntad soberana del pueblo. Es
responsabilidad de todos los ciudadanos, de los partidos políticos nacionales que
estos integran y del Estado, como forma de la organización política de la Nación,
velar por su ejercicio y efectividad, en la preparación, desarrollo y vigilancia del
proceso electoral”; 4. La Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos

39
Electorales del 28 de diciembre de 1977(producto de la reforma constitucional del
6 de diciembre de 1976),conforme al texto de su artículo2º, regresó a un esquema
de ejercicio de la función electoral estatal, en los siguientes términos: “Las
autoridades competentes y los organismos político-electorales, tendrán a su cargo
velar por el libre desarrollo de las actividades de las organizaciones y garantizarán
la efectividad del sufragio y la autenticidad e imparcialidad de las elecciones en los
términos de esta ley”.5. Con la reforma constitucional de 11 de diciembre de 1986
se retomó el tema de la corresponsabilidad. En el artículo 60 del texto
fundamental, tercer párrafo, se dispuso: “Corresponde al Gobierno Federal la
preparación, desarrollo y vigilancia de los procesos electorales. La ley determinará
los organismos que tendrán a su cargo esa función y la debida corresponsabilidad
de los partidos políticos y de los ciudadanos...”; por ello, el Código Federal
Electoral, de febrero de 1987, se orientó en ese sentido.6. No duró mucho esa
definición. El resultado de la elección de 1988 obligó a una nueva reforma de gran
calado, por la cual se redefinió de nueva cuenta el papel del Estado respecto de la
función electoral. Las modificaciones a la Constitución de 5 de mayo de 1990
desaparecieron la redacción que en 1986 se había introducido en el artículo 60
constitucional y, en su lugar, en el 41, séptimo párrafo, del mismo texto D.
Facultades constitucional. a. En la elección presidencial, en la cual, además, tiene
las funciones de realizar el cómputo nacional, declarar la validez de la elección, y
la de hacer la declaración de Presidente electo. En las elecciones federales de
diputados y senadores, una vez que los órganos distritales o locales, según
corresponda, han otorgado las constancias respectivas, decidiendo entonces el
resultado delas elecciones de manera definitiva e inatacable; c. También los que
se susciten por cualquier otro acto o resolución de las autoridades electorales
federales distintos a los antes señalados; d. Por los resultados de las elecciones
locales, mediante la interposición del juicio de revisión constitucional, cuando se
impugnen actos o resoluciones definitivos y firmes que puedan resultar
determinantes para el desarrollo del proceso electoral respectivo o para el
resultado final de las elecciones; e. Por violaciones a los derechos político
electorales de los ciudadanos de votar, ser votados y de afiliación libre y pacífica

40
para tomar parte en los asuntos políticos del país, y f. En materia de relaciones
laborales entre el IFE y sus servidores o el propio Tribunal y sus servidores.
Adicionalmente, al Tribunal Electoral se le facultó para imponer sanciones. E.
Calificación de elecciones. el Medio de impugnación .La calificación de las
elecciones por las propias Cámaras estaba fundada en el dominio del principio de
auto calificación, conforme al cual la decisión única e inatacable correspondía a
los propios órganos legislativos, a los cuales les competía verificar la regularidad y
La elegibilidad de diputados y senadores, sin la intervención de ningún otro
órgano; la calificación de la elección de Presidente de la República era facultad de
la Cámara de Diputados, que supuestamente encarnaba la representación
popular. Son órganos con competencia para establecer jurisprudencia electoral los
que a continuación se enuncian: a. El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en tanto tiene a su cargo resolver la contradicción de tesis que sean
emitidas por las Salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y
las Salas o el propio Pleno, de acuerdo con los artículos 99constitucional, y 10,
fracción VII, 236 y 237 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; b.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es fuente creadora de
jurisprudencia en términos del artículo 99 de la Constitución General de la
República, precepto que, además, define su organización, atribución y funciones, y
le otorga el rango de máxima autoridad en la materia y órgano especializado del
Poder Judicial de la Federación. El Tribunal funciona con una Sala Superior así
como con salas regionales con facultades, ambas, para emitir jurisprudencia. La
Sala Superior se integrará por siete magistrados y durarán en su encargo diez
años improrrogables. El Presidente del Tribunal será electo, por cuatro años, por
la Sala Superior de entre sus miembros. Las Salas del Tribunal se integran cada
una por tres magistrados electorales y su sede será la ciudad designada como
cabecera de cada una de las cinco circunscripciones electorales. La organización
del Tribunal, la competencia de las salas, los procedimientos para la resolución de
los asuntos, así como los mecanismos para fijar criterios de jurisprudencia
obligatorios en la materia, aparecen contenidos en los artículos 99, 100 y 101 de la
Constitución General de la República y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la

41
Federación. De manera paulatina, como ya se dijo, la calificación de las
elecciones, a partir de la Reforma Política en1977, que introdujo el recurso de
reclamación ante la Suprema Corte de Justicia dela Nación, se fue matizando,
hasta crear una jurisdicción autónoma, luego de la creación en1989 del Tribunal
Federal Electoral. La llamada hetero calificación evolucionó mediante sucesivas
reformas, no sin antes derogar la facultad que al respecto tenían las Cámaras del
Congreso a través de los colegios electorales; convertido en Tribunal Electoral,
encuadrado en el Poder Judicial de la Federación, dicho órgano se transformó en
la máxima autoridad electoral y las resoluciones de su Sala Superior adquirieron el
carácter de definitivas e inatacables, salvo los casos de inconstitucionalidades,
que seguirían siendo facultad exclusiva de la Suprema Corte de Justicia. La
facultad de dictar jurisprudencia, conferida al Tribunal Electoral desde la reforma
constitucional de1989, se ha venido perfeccionando y ha sido de enorme utilidad
para el desarrollo del derecho electoral. Sus fallos son relevantes para la
comprensión de una normatividad que en ocasiones ha tenido dificultades en su
aplicación, interpretación o integración, en ocasiones por causas intrínseca la
norma, otras, por las características del caso concreto que se ventila. c. Cuentan,
también, con facultades para emitir disposiciones legales con carácter general y
obligatorio, como reglamentos, acuerdos y criterios, aquellas autoridades
pertenecientes a la esfera electoral o con incidencia sobre la materia electoral. F.
Contencioso electoral. El Tribunal Electoral como máxima autoridad jurisdiccional
en materia electoral. Con la reforma de 1977 se estableció por primera ocasión en
la Constitución, expresamente, la intervención del Poder Judicial en materia
electoral, mediante el llamado recurso de reclamación que los partidos políticos
podían interponer ante la SCJN en contra de las decisiones del colegio electoral
de la Cámara de Diputados. Este recurso fue sumamente cuestionado desde su
creación, dado que —se argumentaba— dejaba a la SCJN en una situación
disminuida por no ser sus resoluciones, en este caso, vinculativas para la Cámara.
Lo cierto es que durante la etapa de su vigencia, que abarcó las elecciones
de1979, 1982 y 1985, ninguno de los recursos presentados fue resuelto en el
fondo. Lo anterior ocasionó que con la reforma de 1986 se instaurara por mandato

42
de la Constitución, al año siguiente y por las disposiciones reglamentarias del
Código Federal Electoral, el primer tribunal especializado en la materia: el Tribunal
de lo Contencioso Electoral. Sin embargo, el diseño de dicho órgano jurisdiccional
fue muy limitado; primeramente fue calificado como tribunal administrativo y
dependiente presupuestal y administrativamente de la Secretaría de Gobernación;
segundamente, fue dotado de muy poca capacidad resolutoria, a pesar de que la
Constitución, en su artículo60 reformado, señalaba que sus resoluciones serían
obligatorias. La elección de 1988 fue una prueba demasiado dura para un Tribunal
prácticamente inerme frente a una realidad que lo desbordó en su capacidad; muy
a pesar delo cual, si se analiza con objetividad su actuación en ese
complicadísimo e impugnadísimo proceso electoral, se tendrá que concluir que
realizó una función relevante al canalizar, con los pocos elementos con que
contaba, jurídicamente las impugnaciones. El Tribunal ayudó a distensionar la
situación, puesto que la Comisión Federal Electoral con base en las resoluciones
del Tribunal pudo dejar de otorgar constancias, lo que coadyuvó para que no se
desbordara el conflicto antes de que se llegara a los colegios electorales.
Bibliografía. Constitución política de los Estados Unidos

UNIDAD 5. CONGRESO DE LA UNIÓN.

5.1 DOCTRINA Y LEGISLACIÓN SOBRE


UNICAMARISMO Y BICAMARISRNO.

La Unicameralidad es la práctica de tener un parlamento o congreso compuesto


de una sola cámara. Usualmente los países con asambleas unicamerales son
pequeños y homogéneos y consideran una Cámara alta como innecesaria. Los
unicameralistas señalan que una cámara alta no tiene sentido en una democracia
sino que simplemente se dedica a duplicar la participación existente en la cámara
baja. Argumentan que las funciones de una cámara alta, tales como revisar un
proyecto de ley aprobado, pueden ser llevadas adelante por parte de comisiones
parlamentarias. En muchas situaciones, estos Estados tuvieron una segunda
cámara y luego la abolieron. Esto se puede deber a que la segunda cámara
obstruía el paso de la legislación o porque se probó que no tenía efecto alguno.

43
Ocasionalmente el término unicameral es utilizado en los países que optaron por
un sistema bicameral, para designar a una iniciativa, una votación, o un
acontecimiento, que se da en solo una de las cámaras que componen el poder
legislativo.

5.2 QUÓRUM.

Del Latín Quórum, genitivo plural qui con el que empezaba la fórmula legal que
determinaba el número de miembros de una asamblea, necesarios para la validez
de un acuerdo. El quórum tiene dos principios: Obligar a que la función se ejerza
en forma colegiada, o sea impedir que una minoría usurpe las funciones de un
ente colectivo Permitir el funcionamiento regular de ese ente, sin que sea
obstáculo para que lo haga el hecho de que una minoría no asista a una reunión.
Quiere decir que para que las cámaras puedan actuar, se necesita que este
reunido cuando menos determinado número de representantes. Una vez que está
satisfecho el quórum, las resoluciones se adoptan por mayoría. La mayoría es
pues, el número de representantes que decide, dentro de otro número de
representantes, generalmente mayor, que es el que constituye el quórum. De
acuerdo al artículo 63 Constitucional, el quórum en el senado se integra por las
dos terceras partes de sus miembros y en la cámara de diputados por más de la
mitad de los suyos. Hay, sin embargo un caso de quórum especial respecto a la
cámara de diputados previsto en el artículo 84Constitucional.Una vez que por
reunirse el quórum la cámara puede actuar, las decisiones se toman generalmente
por mayoría de los miembros presentes. No hay ningún caso en que decida la
minoría ni hay alguno en que se exija la unanimidad. La excepción a la regla
consiste en que según los artículos 109 y 111 Constitucional, la decisión de cada
una de las cámaras para privar del fuero a los funcionarios que lo tienen debe
tomarse por mayoría absoluta (en el caso del primer artículo) y por dos tercios ( en
el del segundo), del número total de miembros que forman cada una de las
cámaras; el computo de los votos se hace sobre el total de miembros, no sobre el
total de los presentes que integran el quórum. Hay dos clases de mayoría la
absoluta y la relativa. La mayoría absoluta está integrada por más de la mitad de

44
los votantes y es la que decide ordinariamente cuando existen dos proposiciones;
y la mayoría relativa es la que decide entre más de dos proposiciones; de ellas
obtiene el triunfo, la que alcanza el mayor número de votos aunque este número
no exceda de la mitad del total de votantes. Por otra parte la sanción para los
Diputados y Senadores propietarios que no asistan a las sesiones de la cámara
respectiva consiste en la presunción de que no aceptan el cargo, por lo cual
deberán ser sustituidos por los suplentes, de no aceptar este último, se
considerara el puesto “vacante.” Convocándose a nuevas elecciones. La falta de
asistencia de los Diputados y Senadores por más de 10 días consecutivos sin
causa justificada o sin previa licencia otorgada por el presidente de la cámara
re3spectiva, supone la renuncia “a concurrir hasta el periodo. Inmediato”. Sin
embargo el artículo 63 Constitucional debe entenderse no desde el punto de vista
meramente cronológico, yaqué la conectividad a que se refiere el citado artículo
entraña la falta de asistencia a diez sesiones consecutivas.

5.2.1 CONCEPTO Y REGLAS ESPECIALES PARA LA


INSTALACIÓN DE LAS CÁMARAS.

La Cámara de Senadores, para la atención de los asuntos de su competencia,


está organizada de la siguiente forma: PLENO. Es la instancia superior de la
Cámara donde se discute y en su caso, se aprueba el trabajo legislativo que se
ponga a su consideración, y se representa éste con los 128 senadores. MESA
DIRECTIVA. Está integrado por un presidente, tres vicepresidentes y cuatro
secretarios, elegidos en sesión plenaria con votación por cédula, dura en ejercicio
un año legislativo, y sus miembros pueden ser reelectos. La elección se efectúa
dentro de los diez días anteriores a la apertura de sesiones del Congreso. La
Mesa preside los trabajos de la Cámara, conduce los debates y votaciones del
pleno, remite los asuntos a las comisiones de acuerdo a la materia que les
corresponde, conduce las relaciones con la Cámara de Diputados, los poderes
Ejecutivo y Judicial Federal, con los poderes de los estados y del Distrito Federal,
designando a quienes deben representar a la Cámara en eventos de carácter
internacional. Elabora las normas para la organización de las Secretarías

45
Generales, Tesorería y el Servicio Civil de Carrera, expide los nombramientos y
remociones de los funcionarios de la Cámara. El Presidente de la Mesa Directiva
es el representante jurídico de la Cámara, sus atribuciones son las de dirigir, abrir,
clausurar, suspender los trabajos del pleno, así como conducir los debates, firma
las leyes y decretos que expida la Cámara de Senadores junto con uno de los
secretarios de la Cámara, cuando sea facultad exclusiva del Senado, o con el
Presidente y un secretario de la Cámara de Diputados, las leyes o decretos que
expide el Congreso de la Unión. Los vicepresidentes asisten al presidente en sus
funciones y lo substituyen en sus ausencias, y los secretarios de igual manera
asisten al presidente en la conducción de las sesiones del pleno. JUNTA DE
COORDINACIÓN POLÍTICA. En ella se representa la pluralidad de la Cámara y se
forma por los coordinadores de los Grupos Parlamentarios, más dos senadores
del Grupo parlamentario mayoritario y uno del Grupo Parlamentario que constituya
la primera minoría. La Junta, promueve acuerdos para agilizar los trabajos
legislativos, presenta por conducto de la Mesa Directiva, propuestas con punto de
acuerdo, pronunciamientos y declaraciones que tengan una posición política de la
Cámara, propone la integración de comisiones y de la Comisión Permanente,
elabora la agenda de cada periodo legislativo. Cuando ningún coordinador cuenta
con la mayoría de votos, la presidencia se ejercerá de manera alternada por los
Coordinadores de los Grupos Parlamentarios que tengan al menos el 25% de
senadores del total de la Cámara, iniciando con el grupo parlamentario con mayor
número de senadores. GRUPOS PARLAMENTARIOS. Los senadores
pertenecientes a un mismo partido político para el mejor cumplimiento de sus
tareas se organizan en Grupos Parlamentarios, en ellos se formulan los criterios
para orientar y facilitar la participación de sus integrantes en el proceso legislativo,
se forma con un mínimo de cinco senadores. Al interior se nombra un coordinador
y otros cargos directivos para su representación, el coordinador participa con voz y
voto en la Junta de Coordinación Política. COMISIONES LEGISLATIVAS. El
Senado cuenta para el cumplimiento de sus funciones con comisiones que
trabajan en las materias de su competencia, estas cuentan con un Presidente y
dos Secretarios, dentro de la integración se incorporan a senadores de los

46
distintos grupos parlamentarios los que podrán pertenecer hasta en 5 de ellas. Las
reuniones podrán ser públicas y las decisiones tomadas son aprobadas por la
mayoría de votos de sus integrantes. Las comisiones se constituyen durante el
primer mes del ejercicio de la legislatura y los Grupos Parlamentarios tendrán
derecho a solicitar cambios en la adscripción de sus integrantes. A propuesta de la
Junta de Coordinación Política, se integran las comisiones las cuales cuentan con
15senadores, las decisiones se toman por la mayoría de votos de sus integrantes.
La Cámara, cuando así se requiera, puede nombrar comisiones con carácter
transitorio que conozcan exclusivamente de la materia para cuyo objeto hayan
sido designadas, o para desempeñar un cargo específico. También puede crear
comisiones conjuntas con participación de las dos Cámaras del Congreso de la
Unión que atiendan asuntos comunes. Quienes permanezcan en el cargo del
Presidente, Vicepresidentes de la Cámara de Senadores no podrán integrarse a
ninguna comisión.

5.3 CALIFICACIÓN EN LAS CÁMARAS DE DIPUTADOS


Y SENADORES.

Se considera el artículo 60 constitucional. Artículo 60: el organismos publico


previsto en el artículo 41 de esta Constitución, de acurdo con lo que disponga la
ley, declarara la validez de las elecciones de diputados y senadores en cada uno
de los distrito electorales uninominales y en cada una de las entidades federativas;
otorgara las constancias respetivas a las fórmulas de candidatos que hubiesen
obtenido mayoría de votos y hará la asignación de senadores de primera minoría
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 56 de esta Constitución y en la ley.
Asimismo, hará la declaración de validez y la asignación de diputados según el
principio de representación proporcional de conformidad con el artículo 54 de esta
Constitución y la ley. Las determinaciones sobre la declaración de validez, el
otorgamiento de las constancias y la asignación de diputados o senadores podrán
ser impugnadas ante las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación, en términos que señale la ley. Las soluciones de las salas a que
se refiere el párrafo anterior, podrán ser revisadas exclusivamente por la Sala

47
Superior del propio Tribunal, a través del medio de impugnación que los partidos
políticos, podrán interponer únicamente cuando por los agravios esgrimidos se
pueda modificar el resultado de la elección. Los fallos de la Sala serán definidos e
inatacables. La ley establecerá los presupuestos, requisitos de procedencia y el
trámite para este medio de impugnación.

5.4 PERIODOS DE SESIONES.

Lapsos durante el cual los miembros de un cuerpo colegiado se deben reunir para
deliberar y resolver respecto delos asuntos de su competencia.

5.4.1 ORDINARIAS.

La constitución señala en su artículo 65 y 66 Constitucional que el congreso


cuenta con dos periodos Ordinarios de sesiones. El primero, comienza el primer
día del mes de Septiembre y que puede durar hasta tres meses y medio. El
segundo, debe comenzar el día 15 de marzo y que dura hasta un mes y medio.
Los periodos de sesiones del Congreso de la Unión pueden durar menos tiempo
del fijado por la Constitución, pero no más; el Presidente de la República carece
de esta facultad de disolverlo en forma anticipada. En ambos periodos de sesiones
el congreso se ocupará del estudio, discusión y votación de las iniciativas de ley
que se le presenten y de la resolución de los demás asuntos que le correspondan
conforme a esta constitución. En cada periodo de sesiones ordinarias el congreso
se ocupara de manera preferente de los asuntos que señale su ley orgánica. Cada
periodo de sesiones ordinarias durará el tiempo necesario para tratar todos los
asuntos mencionados anteriormente, pero el primero no podrá prolongarse más
que hasta el 15 de diciembre del mismo año, excepto cuando el presidente de la
república inicie su encargo en la fecha prevista por el artículo 83, en cuyo caso las
sesiones podrán extenderse hasta el 31 de diciembre de ese mismo año. El
segundo no podrá prolongarse más allá del 30 de abril del mismo año. Si las dos
cámaras no estuvieren de acuerdo par a poner término a las sesiones antes de las
fecha sindicadas, resolverá el presidente de la república. Sin embargo es común
confundir Periodo Ordinario de Sesiones con Sesiones Ordinarias; en este vicio

48
incurre la propia Constitución. Con el primer concepto, se alude una serie de
sesiones celebradas durante el transcurso de un espacio de tiempo legalmente
determinado; con el segundo se hace referencia a la reunión de los miembros de
un cuerpo colegiado en su domicilio legal para conocer de los negocios incluidos
en el orden del día. La suma de varias reuniones forma un periodo.

5.4.2 EXTRAORDINARIAS.

Lapso durante el cual los miembros del congreso de la Unión o de cualquiera de


los cámaras se reúnen, convocados por la comisión permanente en u aparte del
año en que normalmente se hallan en receso, para conocer exclusivamente de las
materias incluidas en la convocatoria. Un periodo extraordinario puede constar de
una o más sesiones. Según el artículo 67 Constitucional: El congreso es una sola
de las cámaras, cuando se trate de asunto exclusivo de ella, se reunirá en
sesiones extraordinarias, cada vez que los convoque para ese objeto la comisión
permanente, pero en ambos casos sólo se ocuparán del asunto o asuntos que la
propia comisión sometiese a su conocimiento, los cuales se expresarán en la
convocatoria respectiva. El Congreso de la Unión es el organismo bicameral en
que se deposita el poder Legislativo Federal, o se ala función de Imperio del
Estado Mexicano consiste en crear normas Jurídicas abstractas, Generales e
Impersonales llamadas Leyes, en sentido material. La aludida denominación
equivale a los nombres de “Congreso General” que utiliza el artículo 50 de la
Constitución “Congreso Federal” o “Congreso de los Estados Unidos Mexicanos”,
es decir “Congreso dela Federación”. El Congreso de la Unión es un organismo
constituido, no en una asamblea constituyente, pues su existencia, facultades y
funcionamiento derivan de la Ley Fundamental que lo instituye y aunque tiene la
potestad de reformar y adicionar la Constitución con la colaboración de las
Legislaturas de los Estados artículo 135 Constitucional.

49
5.5 ESTATUTO DE LOS PARLAMENTOS.

Entendemos por estatuto de los parlamentos al ordenamiento o conjunto de


normas que definen la condición jurídica o status funcional de cada uno de los
legisladores que integran al Congreso o Parlamento de un Estado.

5.5.1 INVIOLABILIDAD.

La inviolabilidad es una prerrogativa personal de los diputados y senadores


durante su encargo para que no tengan responsabilidad en ningún momento por
las palabras, comentarios, opiniones, escritos o votos que emitan en relación con
la actividad parlamentaria y que se realicen, para nosotros, tanto dentro del recinto
parlamentario como fuera de él.

5.5.2 LA DECLARATORIA DE PROCEDENCIA EN


MATERIA PENAL.

La declaración de procedencia está vinculada a la materia penal, esto es, a los


ilícitos que de esta naturaleza pueden cometer los servidores que establece el
artículo 111 de la Constitución. Este proceso parlamentario era conocido en la
práctica como desafuero Artículo 1111. En caso de vacante de los consejeros del
Poder Legislativo, el consejero presidente se dirigirá a la Cámara de Diputados, o
en su caso a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a fin de que se
haga la designación correspondiente.2. De darse la falta absoluta del consejero
presidente o de cualquiera de los consejeros electorales, la Cámara de Diputados
procederá en el más breve plazo a elegir al sustituto, quien concluirá el periodo de
la vacante.

5.5.3 REMUNERACIÓN.

Según previsión constitucional (artículo 127), la asignación económica deber ser


“determinada anual y equitativamente” en el Presupuesto de Egresos de la
Federación, hecho que reviste de transparencia a la remuneración de nuestros
legisladores. Artículo 1271. Los directores ejecutivos deberán satisfacer los

50
mismos requisitos que los establecidos en el párrafo 1 del artículo 112 de este
Código para los consejeros electorales del Consejo General, salvo el establecido
en el inciso j) del citado párrafo.2. El secretario ejecutivo presentará a la
consideración del presidente del Consejo General las propuestas para la creación
de nuevas direcciones o unidades técnicas para el mejor funcionamiento del
Instituto, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal.

5.5.4 LA PROTECCIÓN A LOS RECINTOS


PARLAMENTARIOS.

El recinto parlamentario es, por un lado, el espacio comprendido dentro de ciertos


límites que tiene el Congreso, el Parlamento, las Cortes Generales, etcétera, y,
por otro lado, es el lugar o edificio donde se reúnen o sesionan los parlamentarios.
Como toda institución representativa, es inviolable; es decir, se encuentra
formalmente protegido contra violaciones, actos o profanaciones que pudiesen
realizar tanto autoridades como particulares; sin embargo, de hecho, por distintas
circunstancias ha sido violado en diversos países. No se encuentran antecedentes
constitucionales sobre la inviolabilidad del recinto parlamentario en México hasta
el 6 de diciembre de 1977, año en que se adicionó el segundo párrafo al artículo
61 de nuestra Constitución de 1917 vigente, el cual se relaciona con los artículos
68 y 73 de la Constitución y el artículo 13 de la Ley Orgánica del Congreso
General, Dicho artículo 61 se refiere a la inviolabilidad del recinto de cada una de
las Cámaras. Además, se desprende que también se refiere al recinto del
Congreso, porque, al sesionar de manera conjunta, se hace en el recinto de la
Cámara de Diputados (artículo 6 de la Ley Orgánica del Congreso General).Por
otro lado, el presidente de cada Cámara, del Congreso o de la Comisión
Permanente tiene como una de sus obligaciones velar por la inviolabilidad del
recinto cuando alguien pretendiese violarlo, cometer actos ilícitos en contra del
mismo o profanarlo o que sin autorización la fuerza pública acceda a éste. El
presidente de la Cámara, del Congreso o de la Comisión Permanente,
dependiendo del caso, podrá, en los primeros supuestos, solicitar el auxilio de la
fuerza pública para aprehender al inculpado o inculpados y para que tales hechos

51
sean esclarecidos y, en el segundo caso, el presidente de dichos órganos podrá
suspender la sesión hasta que la fuerza pública abandone el recinto.

5.6 RESOLUCIONES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN.

El artículo 70 constitucional manifiesta que: “Toda resolución del congreso tendrá


carácter de ley o decreto. Las leyes o decretos se comunicarán al ejecutivo
firmados por los presidentes de ambas cámaras y por un secretario década una de
ellas, y se promulgarán en esta forma: el congreso de los estados unido
mexicanos decreta: (texto dela ley o decreto)... ” Al respecto hay que decir que es
poco técnico hablar de que todas las resoluciones del congreso serán leyes o
decretos, pues es bien sabido que todos los órganos de gobierno realizan actos
jurídicos de todas las clases, materialmente hablando. De lo aseverado resulta,
que limitar las clasificaciones de las resoluciones del congreso a solo leyes o
decretos es por demás impropios. En el mismo sentido de nuestro criterio , se
acepta qué es incorrecto considerar que cualquier acto del congreso, que se
caracterice por ser concreto e individualizado, es un decreto, aunque esa errónea
denominación, como es obvio, no vicia la validez del mismo, además, es
importante establecer que ninguna resolución del congreso, salvo en el caso de la
ley que regula la estructura y funcionamiento del mismo, es una ley por si misma
pues se sabe que el congreso no efectúa todas las bases del procedimiento de
creación de la ley.

5.7 FACULTADES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN


De conformidad con el artículo 73 de la Constitución, que establece las facultades
del Congreso de la Unión y que ejercen ambas cámara en forma separada y
sucesiva. La facultad se agota o ejerce totalmente cuando una cámara, después
de haber conocido de un asunto, lo pasa a la otra.

5.7.1 LEGISLATIVAS.
La función legislativa del congreso, a grandes rasgos, consiste en que éste o sus
cámaras formulan o producen, a través de un proceso determinado por la
Constitución, normas jurídicas que se aplican a los sujetos a los cuales van

52
dirigidas. Este proceso por lo general es ordinario y consiste en la formación o
creación de leyes o decretos.

5.7.2 ELECTORALES Y POLÍTICAS.


En cuanto a las Electorales sabemos que el congreso de la Unión se erige en
Colegio Electoral para designar al ciudadano que deba sustituir al Presidente de la
República (artículo 73 fracción XXVII).Políticas, se refiere a que el Congreso
participe en la determinación de los objetivos de la política Nacional y seleccione
los instrumentos para alcanzarla.

5.7.3 DE INVESTIGACIÓN.
Realiza investigaciones por medio de comisiones para fiscalizar las actividades del
gobierno. En este sentido en la reforma del 31 de enero de 1974 se adiciono al
artículo 93 Constitucional que cualquiera de las Cámaras podrá citar a los
Secretarios del Estado y a los jefes de los Departamentos administrativos, así
como...con apoyo en esta disposición se ha establecido la práctica de la
comparecencia de los citados funcionarios para que los integrantes de las propias
cámaras puedan recibir sus informes y practicar interrogatorios sobre sus
actividades.

5.7.4 JURISDICCIONALES.
El congreso de la unión, sus cámaras o la comisión permanente pueden realizar
actos que crean circunstancias particulares, concretas, individuales, que dirimen
una controversia, declararla existencia de un deber o derecho, o que culminan con
una resolución de la institución representativa, la cual es inatacable.

5.7.5 DE RATIFICACIÓN.
Como puede observarse en la propia Constitución, la aprobación de los
nombramientos de altos funcionarios hechos por el Presidente de la República, y
en forma más limitada esta facultad se ha dejado al senado es la facultad de
ratificación.

53
5.7.6 INTERNAS O ADMINISTRATIVAS DE CADA
CÁMARA.
Son las administrativas de cada cámara (ver facultades individuales de las
Cámaras. Artículo 74 constitucional Nos habla que las facultades administrativas
de la cámara de diputados son. Expedir el bando solemne para dar a conocer en
toda la república la declaración de presidente electo que hubiere hecho el tribunal
electoral del poder judicial de la federación. II. Vigilar, por medio de una comisión
de su seno el exacto desempeño de las funciones de la contaduría mayor. XII.
Nombrar a los jefes y demás empleados de esa oficina. XIII. Examinar, discutir y
aprobar anualmente el presupuesto de egresos de la federación, discutiendo
primero las contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo así
como revisar la cuenta pública del año anterior. El ejecutivo federal hará llegara a
la cámara la iniciativa de la ley de ingresos y el proyecto de presupuesto de
egresos de la federación a más tardar el día 15 del mes de noviembre o hasta el
día 15de diciembre cuando inicie su cargo en la fecha prevista por el artículo 83,
habiendo en comparecer el secretario del despacho correspondiente a dar cuenta
a los mismos. No podrá haber otras partidas secretas, en el mismo presupuesto,
las que emplearán los secretarios por acuerdo escrito por el presidente de la
república. La revisión de la cuenta pública tendrá por objeto conocer los resultados
de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por
el presupuesto en el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas.
Si del examen que realicen la contaduría mayor de hacienda aparecieran
discrepancias entre las cantidades gastadas y las partidas respectivas del
presupuesto o no existiere exactitud o justificación en los gastos hechos, se
determinarán las responsabilidades de acuerdo con la ley. La cuenta pública del
año anterior deberá ser presentada a la cámara de diputados del H. Congreso de
la Unión dentro de los diez primeros días del mes de junio. Solo se podrá ampliar
el plazo de presentación de la iniciativa de ley de ingresos y del proyecto de
presupuesto de egresos, así como la cuenta pública cuando medie solicitud el
ejecutivo suficientemente justificada a juicio de la cámara o de la comisión
permanente, habiendo comparecer en todo caso el secretario del despacho

54
correspondiente a informar de las razones que lo motiven. XIV. Declarar si hay o
no lugar a proceder penalmente contra los servidores públicos que hubieren
incurrido en delito en los términos del artículo 111 de esta constitución. Conocer
de las imputaciones que se hagan de los servidores públicos a que se refiere el
artículo 110de esta constitución y fungir como órgano de acusación en los juicios
políticos que contra estos se instauren. XV. Derogada. XVI. Derogada. XVII. Las
demás que le confiere expresamente esta constitución. El artículo 76
constitucional nos habla de las facultades administrativas de la cámara de
senadores que son: I. Analizar la política exterior desarrollada por el ejecutivo
federal con base en los informes anuales que el presidente de la república y el
secretario de despacho correspondiente rindan al congreso; además, aprobar los
tratados internacionales y convenciones diplomáticas que celebre el ejecutivo de
la unión. II. Ratificar los nombramientos que el mismo funcionario haga del
procurador general de la república, ministros, agentes diplomáticos, cónsules
generales, empleados superiores de hacienda, coroneles y demás jefes superiores
del ejército, armada y fuerza aérea nacionales, en los términos que la ley
disponga. III. Autorizarlo también para que pueda permitir la salida de tropas
nacionales fuera de los límites del país, el paso de tropas extranjeras por el
territorio nacional y la estación de escuadras por otras potencias, por más de un
mes, en aguas mexicanas. IV. Dar su consentimiento para que el presidente de la
republica pueda disponer de la guardia nacional fuera de sus respectivos estados,
fijando la fuerza necesaria. V. Declarar, cuando hayan desaparecido todos los
poderes constitucionales de un estado, que es llegado el caso de nombrarle un
gobernador provisional, quien convocará a elecciones conforme a las leyes
constitucionales del mismo estado. El nombramiento de gobernador se hará por el
senado a propuesta en terna del presidente de la república, con aprobación de las
dos terceras partes de los miembros presentes, y en los recesos, por la comisión
permanente, con forme a las mismas reglas. El funcionario así nombrado no podrá
ser electo gobernador constitucional en las elecciones que se verifiquen en virtud
de la convocatoria que él expidiere. Esta disposición regirá siempre que las
constituciones de los estados no prevean el caso.VI. Resolver las cuestiones

55
políticas que surjan entre los poderes de un estado cuando alguno de ellos ocurre
con ese fin al senado, o cuando, con motivo de dichas cuestiones se haya
interrumpido el orden constitucional mediante un conflicto de armas. En este caso
el senado dictará su resolución, sujetándose a la constitución general de la
república y a la del estado. La ley reglamentará el ejercicio de esta facultad y el de
la anterior. VII. Erigirse en jurado de sentencia para conocer en juicio político de
las faltas u omisiones que cometan los servidores públicos y que redunden en
perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su buen despacho, en los
términos del artículo 110 de esta constitución. VIII. Designar a los ministros de la
suprema corte de justicia de la nación, de entre la terna que someta a su
consideración el presidente de la república, así como otorgar o negar su
aprobación a las solicitudes de licencia o renuncia de los mismos, que le someta
dicho funcionario. IX. Nombrar y remover al jefe del distrito federal en los
supuestos previstos en esta constitución. X. Las demás que la misma constitución
le atribuya.

5.8 PRECIDENCIA Y TRASLADO DE LAS CAMARAS


LEGISLATIVAS.
De acuerdo a la constitución las actividades prohibidas son las siguientes: Artículo
59 Constitucional; no podrán ser reelectos para el periodo inmediato. Artículo 62
Constitucional, no podrán desempeñar ninguna otra comisión o empleo de la
federación o delos estados por los cuales se disfrute sueldo, sin licencia previa de
la cámara respectiva. Artículo 63 Constitucional; los diputados o senadores no
pueden faltar 10 días consecutivos o sin previa licencia del presidente de la
cámara a las sesiones. Artículo 55 constitucional; no ser ministro de algún culto
religioso.5.9 Residencia y traslado de las cámaras legislativas. Artículo 68
constitucional: las dos cámaras residirán en un mismo lugar y no Podrán
trasladarse a otro sin que antes convengan en la traslación y en el tiempo y modo
de verificarla, designando un mismo punto para la reunión de ambas. Pero si
conviviendo las dos en traslación, diferente en cuanto al tiempo, modo y lugar, el
ejecutivo terminará la diferencia eligiendo uno de los dos extremos en cuestión.

56
Ninguna cámara podrá suspender sus sesiones por más de tres días, sin
consentimiento de la otra.

UNIDAD 6. CÁMARA DE DIPUTADOS.

6.1 REQUISITOS PARA SER DIPUTADO.


Artículo 55. Para ser diputado se requieren los siguientes requisitos: I. Ser
ciudadano mexicano, por nacimiento, en el ejercicio de sus derechos. II. Tener
veintiún años cumplidos el día de la elección; III. Ser originario del Estado en que
se haga la elección o vecino de él con residencia efectiva de más de seis meses
anteriores a la fecha de ella. Para poder figurar en las listas de las
circunscripciones electorales plurinominales como candidato a diputado, se
requiere ser originario de alguna de las entidades federativas que comprenda la
circunscripción en la que se realice la elección, o vecino de ella con residencia
efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha en que la misma se celebre.
La vecindad no se pierde por ausencia en el desempeño de cargos públicos de
elección popular. IV. No estar en servicio activo en el Ejército Federal ni tener
mando en la policía o gendarmería rural en el Distrito donde se haga la elección,
cuando menos noventa días antes de ella. V. No ser titular de alguno de los
organismos a los que esta Constitución otorga autonomía, ni ser Secretario
Subsecretario de Estado, ni titular de alguno de los organismos descentralizados o
desconcentrados de la administración pública federal, a menos que se separe
definitivamente de sus funciones 90 días antes del día de la elección. No ser
Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ni Magistrado, ni Secretario
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ni Consejero Presidente
o Consejero Electoral en los consejos General, locales o distritales del Instituto
Federal Electoral, ni Secretario Ejecutivo, Director Ejecutivo o personal profesional
directivo del propio Instituto, salvo que se hubieren separado de su encargo, de
manera definitiva, tres años antes del día de la elección. Los Gobernadores de los
Estados y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal no podrán ser electos en las
entidades de sus respectivas jurisdicciones durante el periodo de su encargo, aun
cuando se separen definitivamente de sus puestos. Los Secretarios del Gobierno

57
de los Estados y del Distrito Federal, los Magistrados y Jueces Federales o del
Estado o del Distrito Federal, así como los Presidentes Municipales y titulares de
algún órgano político-administrativo en el caso del Distrito Federal, no podrán ser
electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones, si no se separan
definitivamente de sus cargos noventa días antes del día de la elección; VI. No ser
Ministro de algún culto religioso, y VII. No estar comprendido en alguna de las
incapacidades que señala el artículo 59.

6.1.1 IMPEDIMENTOS RELATIVOS.


Estos se dividen en: Los impedimentos que se superan cuando el candidato se
retira del ejercicio de un cargo público en un lapso previo preestablecido al del día
de la elección, por lo general de 90 días. Los impedimentos que requieren que
transcurra un mínimo de tres años.

6.1.2 IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS.


Ser ministro de culto, artículo 55 fracción VI Constitucional.

6.2 INTEGRACIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS.


La Constitución reconoce a la vía electoral como la única jurídicamente valida y
legitima para la integración y renovación de los poderes Ejecutivo y Legislativo de
la Federación, como también de las entidades federativas y delos ayuntamientos.
En el artículo 50 constitucional se establece: El poder legislativo de los Estados
Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso General, que se dividirá en dos
Cámaras, una de diputados y otra de senadores. El congreso de la unión ha sido
considerado el depositario de la soberanía nacional, se compone por la Cámara
de Diputados que es representante del pueblo y por la Cámara de Senadores que
representan a las entidades federativas. Ambas cámaras proceden del sistema
democrático y son electas por medio del voto popular. En cuanto a lo que se
refiere a la integración de la cámara de Diputados se siguen dos sistemas de
representación política: por mayoría relativa y por representación proporcional.

58
6.2.1 ELECCIÓN DE DIPUTADOS POR MAYORÍA
RELATIVA.
Artículo 51. La Cámara de Diputados se compondrá de representantes de la
nación, electos en su totalidad cada tres años. Por cada diputado propietario, se
elegirá un suplente. La elección de los 300 diputados federales por el principio de
mayoría relativa se realiza en igual número de distritos uninominales. Los 300
distritos uninominales se distribuyen en las 32 entidades federativas de acuerdo
con su porcentaje de población sobre el total nacional y tomando como base los
resultados del censo más reciente de población y vivienda que en México se
realiza cada 10 años, pero considerando que, por mandato constitucional, ninguna
entidad puede contar con menos de dos diputados federales. Artículo 53. La
demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales será la que
resulte de dividir la población total del país entre los distritos señalados. La
distribución de los distritos electorales uninominales entre las entidades
federativas se hará teniendo en cuenta el último censo general de población sin
que en ningún caso la representación de un estado pueda ser menos de dos
diputados de mayoría.

6.2.2 ELECCIÓN DE DIPUTADOS POR


REPRESENTACIÓN.
Artículo 52. La Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputados electos
según el principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos
electorales uninominales, y 200 diputados que serán electos según el principio de
representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales, votadas en
circunscripciones plurinominales. Cabe señalar que la existencia de los diputados
de representación proporcional obedece a la necesidad de escuchar la voz de las
minorías políticas del país, que mediante ellos obtienen representación en la
Cámara de Diputados. Artículo 54. La elección de los 200 diputados según el
principio de representación proporcional y el sistema de asignación por listas
regionales, se sujetara a las siguientes bases y a lo que disponga la ley: Un
partido político, para obtener el registro de las listas regionales, deberá acreditar
que participa con candidatos a diputados por mayoría relativa en por lo menos 200

59
distritos uninominales. II. Un partido que alcance por lo menos el dos por ciento
del total de la votación emitida para las listas regionales de las circunscripciones
plurinominales, tendrá derecho a que le sean atribuidos diputados según el
principio de representación proporcional. III. Al partido político que cumpla con las
dos bases anteriores, independiente y adicionalmente a las constancias de
mayoría relativa que hubiesen obtenido sus candidatos, le serán asignados por el
principio de representación proporcional, de acuerdo con su votación nacional
emitida, el número de diputados de su lista regional que le corresponda en cada
circunscripción plurinominal. En la asignación se seguirá el orden que tuviesen los
candidatos en las listas correspondientes. IV. Ningún partido político podrá contar
con más de 300 diputados por ambos principios. V. En ningún caso, un partido
político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que
representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su
porcentaje de votación nacional emitida. Esta base no se aplicara al partido
político que, por sus triunfos en distritos uninominales, obtenga un porcentaje de
curules del total de la Cámara, superior a la suma del porcentaje de su votación
nacional emitida más de ocho por ciento.VI. En términos de los establecido en las
fracciones III, IV y V anteriores, las diputaciones de representación proporcional
que resten después de asignar las que correspondan al partido político que se
halle en los supuestos de las fracciones IV o V, se adjudicaran a los demás
partidos políticos con derecho a ello en cada una de las circunscripciones
plurinominales, en proporción directa con las respectivas votaciones nacionales
efectivas de estos últimos. La ley desarrollara las reglas y fórmulas para estos
efectos. De acuerdo a lo anterior, si un partido consigue 30% de sufragios, solo
podrá tener acceso a 190 curules que corresponden a 38% de los 500 escaños.

6.2.3 REGLAS PARA EL OTORGAMIENTO DE


CONSTANCIAS.
Es competencia exclusiva del Instituto Federal Electoral calificar las elecciones de
diputados y senadores del Congreso de la Unión, así como otorga las constancias
de mayoría respectiva. Así como el párrafo octavo de la fracción III del artículo 41
estipula que el Instituto Federal Electoral tendrá a su cargo en forma integral y

60
directa, además de las que le determine la ley, las actividades relativas a la
capacitación y educación cívica, geografía electoral, los derechos y prerrogativas
de las agrupaciones y de los partidos públicos.

6.3 FACULTADES EXCLUSIVAS DE LA CÁMARA DE


DIPUTADOS.
El 13 de noviembre de 1874 se establece el bicamarismo donde se eligen algunas
facultades del Congreso que entonces era unicameral para distribuirlas como
exclusivas entre cada cámara. Las autoridades de la reforma del bicamarismo
establecieron facultades exclusivas a cada cámara, proporcionándole a la Cámara
de Diputados las que afectaban directamente a los individuos que constituían el
elemento popular y a la Cámara de Senadores las que afectaba inmediata y
directamente el interés de la colectividad de los estados. Las facultades exclusivas
de la Cámara de Diputados son las que se ejercen de forma separada y no
sucesivamente por cada una de ellas; el ejercicio de la facultad se agota en la
cámara que corresponde dicha facultad y el asunto no debe pasar al conocimiento
de la otra cámara. Las facultades se encuentran reguladas en el artículo 74 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La Cámara de Diputados
posee diversas facultades en las que no puede intervenir ni ejecutarlas el
Congreso de la Unión, ni la Cámara de Senadores, porque no es de su
competencia entre ellas encontramos:1. Expedir el cando solemne para dar a
conocer en toda la república la declaración del presidente electo que hubiera
hecho el tribunal electoral del poder judicial de la federación.2. Coordinar y evaluar
sin perjuicio de su autonomía técnica y de gestión el desempeño de las funciones
dela entidad de fiscalización superior de la Federación, en los términos
establecidos por la ley.4. A probar anualmente el presupuesto de Egresos de la
Federación, previo a examen, discusión y en su caso modificación del proyecto
enviado por el Ejecutivo Federal, una vez aprobadas las contribuciones que a su
juicio deben decretarse para cubrirlo, así como revisar la cuenta pública del año
anterior. La ley de ingresos y el presupuesto de egresos prevén la recaudación e
inversión delos impuestos del siguiente año, la facultad de la cámara será
únicamente aprobar. La ley de ingresos tiene su fundamento en la faculta del

61
congreso para imponer las contribuciones necesarias a cubrir le presupuesto y al
cumplimiento de los objetivos señalados en el programa. En el artículo 126
constitucional se establece que no se podrá hacer ningún pago no comprendido
en el presupuesto de egresos de la federación, en caso de que se presentara una
modificación al presupuesto por un gasto no previsto, lo tendrán que aprobar las
dos cámaras. Para ello se apoyaran en la entidad de fiscalización superior a la
federación, si llegase a ver incongruencias se determinara la responsabilidad de
acuerdo a la ley. La formulación de este proyecto corresponde al ejecutivo quien
hará llegar la incitaba a más tardar el 8 de septiembre y deberá ser aprobada a
más tardar el 15 de noviembre y en caso de que el ejecutivo inicie su encargo se
hará llegar a más tardar el 15 de diciembre, la cuenta pública deberá ser
presentada en los diez primeros días de junio. Solamente se ampliara el plazo de
estos tres actos por una solicitud del ejecutivo cuando este bien fundamentada y
será considerada por la cámara de diputados o comisión permanente,
manifestándose el secretario de despacho correspondiente a informar de las
razones que lo motiven.5. Declarar si hay o no lugar a proceder penalmente contra
los servidores públicos que hubieren incurrido en delitos en los términos del
artículo 111 de esta Constitución. Conocer de las imputaciones que se hagan a los
servidores públicos a que se refiere el artículo 110 de esta Constitución y fungir
como órgano de acusación en los juicios políticos que contra estos resulten.6.
Revisar la Cuenta Pública del año anterior con el objeto de evaluar los resultados
de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por
el presupuesto y verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los
programas. La revisión de la Cuenta Pública la realzara la Cámara de Diputados a
través de la entidad de fiscalización superior de la Federación. Si del examen que
esta realice aparecieran discrepancias entre las cantidades correspondientes a los
ingresos o a los egresos, con relación a los conceptos y las partidas respectivas o
no existiera exactitud o justificación en los ingresos obtenidos o en los gastos
realizados, se determinaran las responsabilidades de acuerdo con la Ley. En el
caso de la revisión sobre el cumplimiento de los objetivos de los programas, dicha
entidad solo podrá emitir las recomendaciones para la mejora en el desempeño de

62
los mismos, en términos de la ley. La Cuenta Pública del ejercicio fiscal
correspondiente deberá ser presentada a la Cámara de Diputados a más tardar el
30 de abril del año siguiente. Solo se podrá ampliar el plazo de presentación en
los términos de la fracción IV, último párrafo, de este articulo; la prorroga no
deberá exceder de 30 días naturales y, en tal supuesto, la entidad de fiscalización
superior de la Federación contara con el mismo tiempo adicional para la
presentación del informe del resultado de la revisión de la Cuenta Pública. La
Cámara concluirá la revisión de la Cuenta Pública a mar tardar el 31 de octubre
del año siguiente al de su presentación, con base en el análisis de su contenido y
en las conclusiones técnicas del informe del resultado de la entidad de
fiscalización superior de la Federación, a que se refiere el artículo 79 de esta
Constitución, sin menoscabo de que el trámite de las observaciones,
recomendaciones y acciones promovidas por la entidad de fiscalización superior
de la Federación, seguirá su curso en términos de los dispuesto en dicho artículo.
La Cámara de Diputados evaluara el desempeño de la entidad de fiscalización
superior de la Federación y al efecto le podrá requerir que le informe sobre la
evolución de sus trabajos de fiscalización.7. Se deroga.8. Las demás que le
confiere expresamente la Constitución.

UNIDAD 7. SENADO DE LA REPÚBLICA.

7.1 ANTECEDENTES DEL SENADO DE LA REPÚBLICA.


La Constitución Federal de 1824, estableció que el senado se compondría de dos
Senadores de cada Estado, elegidos por mayoría absoluta de votos por sus
legislaturas, y renovados por mitad de dos en dos años. Este Senado respondía
claramente al modelo norteamericano. La designación de los senadores por sus
legislaturas la hacía un órgano que ostentaba a nivel federal la representación de
las entidades federativas. La Constitución de 1836 a pesar de ser centralista,
conservo el Senado, que se integraba con 24 senadores, y se renovaba por
terceras partes cada dos años. Los senadores eran designados por las juntas
departamentales de tres listas que respectivamente elaboraban el gobierno en juta
de ministros, la Cámara de Diputados y la Suprema corte de Justicia, el Supremo

63
Poder Conservador calificaba la elección. Las Bases Orgánicas de 1843, también
conservaron el Senado, que se integraba de 63 individuos, de los cuales dos
tercios eran electos por las asambleas de paraméntales y el otro tercio por la
Cámara de Diputados, el presidente de la República y la Suprema Corte de
Justicia de la Nación. Los senados de las constituciones centralistas fueron
órganos profundamente aristocráticos. El Acta de Reforma de 1847 estableció en
Senado compuesto por dos senadores de cada Estado y dos por el Distrito
Federal además de un número de senadores electos a propuesta del Senado, de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de la Cámara de Diputados, igual al
número de senadores electos por los Estados. El Senado se renovaría por dos
tercios cada dos años, alternando en ellos, año por año, la elección de los Estados
con la que debía verificarse por el tercio de senadores designados por las
propuestas del propio Senado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la
Cámara de Diputados.

7.2 CÁMARA DE SENADORES EN LA CONSTITUCIÓN


DE 1857.
La Constitución Federal de 1857 fue unicameral, no contuvo la institución de
Senado. El temor de dar vida nuevamente a un órgano de corte aristocrático,
como fue el Senado de las constituciones centralistas y la esperanza de los
liberales radicales de que un congreso unicameral consiguiera más fácilmente la
expedición de las leyes de reforma social que tato anhelaban, hizo ganar en el
constituyente la propuesta de que no hubiese Cámara de Senadores. Esta
situación comprueba que no es indispensable la existencia de la Cámara de
Senadores, en un régimen federal. En 1874 la Constitución fue reformada para
introducir, entre otras cosas, el Senado. Dicha reforma obedeció a la idea de
debilitar al poder legislativo al dividirlo, fortaleciendo consecuentemente al
ejecutivo, y de establecer un sistema de gobierno más operativo en la realidad.
Bajo esta reforma el Senado se compondrá de dos senadores por cada Estados y
dos por el Distrito Federal, electos popularmente, mediante el sistema indirecto en
primer grado, renovándose por mitad cada dos años. La Constitución de 1917
estableció que la Cámara de Senadores se compondría de dos miembros por

64
cada Estado, y dos por el Distrito Federal, nombrados en elección directa, que
duraría en el cargo cuatro años renovándose la mitad por cada dos. A partir de las
reformas de 1933, los senadores duran en su cargo seis años, renovándose en su
totalidad cada sexenio. La elección se llevara a cabo en los Estados y en el
Distrito Federal por el sistema de mayoría de votos emitidos. En el caso del
Distrito Federal la declaratoria la debe de hacer la Comisión Permanente. La
calificación de la elección la realiza la propia Cámara, con los presuntos
senadores electos. Por cada inmediato posterior se elige a su suplente. Los
senadores propietarios no pueden reelegirse en su cargo para el periodo
inmediato posterior, pero los suplentes que no hayan estado en ejercicio si pueden
hacerlo en calidad de suplentes.
7.3 INTEGRACIÓN DE LA CÁMARA DE SENADORES.
La Constitución de 1917 en su artículo 52 establece que la renovación de la
Cámara será cada seis años, así como lo relativo al número de sus integrantes, sí
ha implicado una novedad: establece un nuevo principio de elección, es decir, el
de representación proporcional. Numéricamente implicará que de los 1281
senadores que hacen el total de los integrantes de la Cámara, tres porcada estado
y tres por el DF, dos de ellos habrán de elegirse conforme al principio de mayoría
relativa 64 en total, uno asignado a la primera minoría 32 en total, los senadores
restantes se elegirán por el principio de representación proporcional votados en
una sola circunscripción nacional 32 en total. En razón de que en 1994 se eligieron
9 senadores en la forma ya indicada líneas arriba, en 1997 en lugar de elegirse a
los 32 de mayoría relativa que marcaba la reforma de 1993, se eligieron 32 de
representación proporcional mediante el sistema de listas votadas en una sola
circunscripción plurinominal nacional, siguiendo lo prescrito en el a. cuarto
transitorio, a efecto de integrar en su totalidad la LVll legislatura.

7.3.1 ELECCIÓN DE SENADORES POR MAYORÍA


RELATIVA.
Se encuentra contemplado en el artículo 56 constitucional que señala: La Cámara
de Senadores se integrará por ciento veintiocho senadores, de los cuales, encada
Estado y en el Distrito Federal, dos serán elegidos según el principio de votación

65
mayoritaria relativa y uno será asignado a la primera minoría. Para estos efectos,
los partidos políticos deberán registrar una lista con dos fórmulas de candidatos.
La senaduría de primera minoría le será asignada a la fórmula de candidatos que
encabece la lista del partido político que, por sí mismo, vaya ocupado el segundo
lugar en número de votos en la entidad de que se trate. Los treinta y dos
senadores restantes serán elegidos según el principio de representación
proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola circunscripción
plurinominal nacional. La ley establecerá las reglas y fórmulas para estos efectos.
La Cámara de Senadores se renovará en su totalidad cada seis años.

7.3.2 ELECCIÓN DE SENADORES POR PRIMERA


MINORÍA.
Se encuentra contemplado en el artículo 56 constitucional.

7.3.3 ELECCIÓN DE SENADORES POR


REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL.
Se contempla en el segundo párrafo del artículo 56 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, que considera: Los treinta y dos diputados
restantes serán elegidos según el principio de representación proporcional,
mediante el sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal
nacional.

7.3.4 REGLAS PARA EL OTORGAMIENTO DE


CONSTANCIAS DE ASIGNACIÓN POR EL PRINCIPIO
DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL.
Al respecto, el artículo 18 de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión establece:-
Se entiende por votación total emitida, para los efectos de la elección de
senadores por el principio de representación proporcional, la suma de todos los
votos depositados en la urna para la lista de circunscripción plurinominal nacional.-
La asignación de senadores pro el principio de representación proporcional será
con base en la de idea que es votación nacional emitida la que resulte de deducir
de la totalidad emitida los votos a favor de los partidos políticos que no hayan
obtenido el 2% de la votación emitida por la lista correspondiente y los votos nulos.

66
7.4 QUÓRUM Y REGLAS DE INSTALACIÓN DE LA
CÁMARA DE SENADORES.
Para que la Cámara de Senadores pueda funcionar valida y legalmente, es
necesario que se encuentren presentes un número determinado de senadores. El
artículo 63 constitucional dispone la regla general de asistencia de las cámaras,
estableciendo lo que para que puedan abrir sus sesiones habrá de concurrir en
cada una de ellas, senadores y diputados, más de la mitad del número total de sus
miembros. Numéricamente podemos decir que si la Cámara de Senadores se
integra con 128miembros, se integrará el quórum con la presencia de 65
senadores, ya que la mitad exacta son 64, y el texto prescribe "más de la mitad del
número total". La regla general sobre votación en la Cámara de Senadores es la
dela mayoría de votos de los miembros presentes. Hay dos clases de mayoría:
absoluta y relava. La mayoría absoluta se obtiene cuando, existiendo dos
proposiciones, se aprueba aquella que reúne más de la mitad del total de votos.
La mayoría relativa se da cuando, existiendo más de dos proposiciones, se
aprueba aquella que más votos haya obtenido, sin importar si éstos suman más de
la mitad del total.

7.5 FACULTADES EXCLUSIVAS DEL SENADO DE LA


REPÚBLICA.
Además de fungir como colegisladora junto con la Cámara de Diputados en el
procedimiento de formación de la ley y en las demás facultades que la
Constitución otorga al Congreso de la Unión, la Cámara de Senadores tiene
facultades exclusivas, que mayormente se concentran en el artículo 76
constitucional.

7.5.1 ANÁLISIS DE LA POLÍTICA EXTERIOR.


Esta función se encuentra en el artículo 76 fracción I: I. Analizar la política exterior
desarrollada por el Ejecutivo Federal con base en los informes anuales que el
presidente de la República y el Secretario del Despacho correspondiente rindan al
Congreso; además, aprobar los tratados internacionales y convenciones
diplomáticas que celebre el Ejecutivo de la Unión.

67
7.5.2 APROBACIÓN DE LOS TRATADOS
INTERNACIONALES Y PRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR
A ÉSTOS.
La fracción I del artículo 76 faculta a la Cámara de Senadores para aprobar los
tratados internacionales y convenciones diplomáticas que celebre el Ejecutivo
Federal. El presidente de la República en el responsable de las relaciones
internacionales del país y por ello tiene la facultad de celebrar tratados
internacionales y convenciones diplomáticas con otros Estados. En los términos
del artículo 133 constitucional, los tratos internacionales celebrados por el
presidente de la República son Ley Suprema de la Unión, tan son parte del orden
jurídico interno pero, para ello, es indispensable que sean aprobados por el
Senado y que estén de acuerdo con la Constitución.

7.5.3 RATIFICACIÓN DE NOMBRAMIENTOS.


La fracción II del artículo 76 faculta a la Cámara de Senadores para ratificar los
nombramientos que el presidente de la República haga de ministros, gentes
diplomáticos, cónsules generales, empleados superiores de hacienda, coroneles y
demás jefes superiores del ejército, armada y fuerza aérea nacionales, en los
términos que la ley disponga y, en los términos de la fracción VIII del mismo
artículo tiene la facultad de aprobar los nombramientos de ministros de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación que el mismo presidente de la República
debe hacer, así como en su caso aprobar las solicitudes de licencia y renuncias de
dichos funcionarios judiciales que también el presidente de la República debe
someterle.

7.5.4 AUTORIZACIÓN DE SALIDA DE TROPAS


MEXICANAS Y PASO DE TROPAS EXTRANJERAS.
Las fracciones III y IV se relacionan con las facultades del ejecutivo en materia de
guerra y seguridad interior del país. El senado debe autorizar al presidente para
que permia la salida del país de tropas nacionales así como el paso de tropas
extrajeras por el territorio nacional y la estación de escuadras de otras potencias
por más de un mes en guardia nacional fuera de sus respectivos estados, fijando
la fuerza necesaria.

68
7.5.5 AUTORIZACIÓN AL TITULAR DEL EJECUTIVO
FEDERAL PARA SALIR DEL PAÍS.
Se dispone en el artículo 88 constitucional, que cita: El Presidente de la República
podrá ausentarse del territorio nacional hasta por siete días, informando
previamente de los motivos de la ausencia a la Cámara de Senadores o a la
Comisión Permanente en su caso, así como de los resultados de las gestiones
realizadas. En ausencias mayores a siete días, se requerirá permiso de la Cámara
de Senadores o de la Comisión Permanente.

7.5.6 NOMBRAMIENTO DE GOBERNADOR


PROVISIONAL.
Las facultades establecidas en las fracciones V y VI se relacionan directamente
con las entidades federativas. De acuerdo con la fracción V, el Senado tiene
facultad para declarar, cuando hayan desaparecido todos los poderes
constitucionales de un Estado, que es llegado el caso de nombrar un gobernador
provisional que convocara a elecciones de acuerdo con las leyes construccionales
de la respectiva entidad federativa. Esta facultad corresponde exclusivamente al
Senado y su naturaleza es declarativa y no constitutiva. De acuerdo con esta
misma fracción, la designación del gobernador provisional debe ser hecha también
por el Senado, a propuesta en terna del presidente de la República y bajo una
votación calificada de las dos terceras partes de los senadores presentes. A
diferencia de la facultad declarativa anterior, en este caso la Comisión Permanente
si puede realizar tal designación, como ase en las mismas reglas. Las facultades
concedidas al Senado en esta fracción son desarrolladas en una ley reglamentaria
publicada en el Diario de la Federación el 29 de diciembre de 1978.

7.5.7 RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ENTRE LOS


ESTADOS.
La fracción VI faculta al Senado para resolver las cuestiones políticas que surjan
entre los poderes de un estado, cuando uno de ellos ocurra con ese fin al Senado,
o cuando con motivo de dichas cuestiones se haya interrumpido el orden
constitucional mediante un conflicto de armas. Tratándose de conflictos éntrelos
poderes de una entidad federativa, la Constitución distingue entre conflictos

69
constitucionales, para cuya resolución tiene competencia la Suprema Corte de
Justicia de la Nación y conflictos políticos para lo cual tiene competencia el
Senado. No podemos saber con certeza lo que debe entenderse por conflictos
políticos, ya que hasta ahora no se ha expedido la ley reglamentaria de esta
fracción, que prevé la Constitución, y en la que entre otras cosas, debería
señalarse el significado y las hipótesis de tales cuestiones políticas. La
competencia del Senado para resolver este tipo de conflictos se surte de dos
formas según el texto de la fracción:- A petición de parte, cuando uno de los
poderes estatales concurra con ese fin al Senado.- Motu proprio, cuando el
conflicto político haya desencadenado un conflicto armado interrumpiendo el orden
constitucional.

7.5.8 ACTUACIÓN COMO JURADO DE SENTENCIA.


La fracción VII del artículo 76 faculta al Senado para erigirse en Gran Jurado para
conocer de los delitos oficiales de los funcionarios que designa la Constitución.
Esta facultad es consecuencia de la que se atribuye a la Cámara de Diputados en
la fracción V del artículo 74.Realizada la acusación por la Cámara de Diputados, la
de Senadores inicia un procedimiento en el que debe practicar las diligencias
convenientes y oír al acusado para culminar en una sentencia, que siendo
condenatoria imponga al funcionario las penas de privación definitiva del cargo e
inhabilidad para ocupar otro de carácter público. Esta sentencia, que deberá ser
aprobada por las dos terceras partes del total de senadores, constituye cosa
juzgada y en tal virtud es inatacable por cualquier otro recurso legal.

UNIDAD 8. IMPORTANCIA Y FUNCIONES DE LA COMISIÓN


PERMANENTE.

8.1 COMISIÓN PERMANENTE CONSTANTE


CONSTITUCIONAL DE MÉXICO.
La importancia de la comisión permanente es fundamental para el poder legislativo
ya que esta entra en funciones cuando ninguna de las dos cámaras se encuentra
en sesiones y así esta comisión permanente cumple con las funciones a las que
está facultado para intervenir que están establecidas en el artículo 78 de la

70
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En la Constitución de
Cádiz, que rigió en las postrimerías de la vida colonial de México, se estableció la
“Diputación Permanente de Cortes", que tenía la facultad de "Velar sobre la
observancia de la Constitución y de las leyes, para dar cuenta a las próximas
Cortes de las infracciones que haya notado" y “Convocar a Cortes extraordinarias
en los casos previstos por la Constitución" (Art. 160).La Constitución Federal de
1824 creó un "Consejo de Gobierno" que funcionaba durante el receso del
Congreso General y que se componía con la mitad de los individuos del Senado
(Art. 103). Su ámbito competencial era muy dilatado, pues se integraba con
diversas facultades que se consignaban en su artículo 116, a cuyo texto nos
remitimos. En la Constitución centralista de 1836 se implantó la "Diputación
Permanente", compuesta de cuatro diputados y tres senadores (Art. 57),
incumbiéndole citar al Congreso a sesiones extraordinarias y velar sobre las
infracciones constitucionales, entre otras facultades a las que se refería su artículo
58 de la Tercera Ley. El proyecto de la Minoría de 1842 previó una "Comisión
Permanente", integrada por cuatro diputados y tres senadores nombrados por sus
respectivas Cámaras, correspondiéndole convocar a sesiones extraordinarias,
vigilar el cumplimiento de la Constitución y leyes generales "haciendo los reclamos
que juzgare convenientes y dando cuenta al Congreso" (Art. 52).En el Proyecto
combinado que elaboraron los grupos mayoritario y minoritario de la Comisión de
1842 se confirió a la "Comisión Permanente" sólo la facultad de convocar a
sesiones extraordinarias al Congreso "y las demás económicas que se fijan en el
Reglamento" (Art. 48), integrándose también por cuatro diputados y tres
senadores "nombrados por sus respectivas Cámaras en los últimos días de sus
sesiones" (Art. 47).

8.2 INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE.


Artículo 78.Durante los recesos del Congreso de la Unión habrá una Comisión
Permanente compuesta de 37 miembros de los que 19 serán Diputados y 18
Senadores, nombrados por sus respectivas Cámaras la víspera de la clausura de
los períodos ordinarios de sesiones. Para cada titularlas Cámaras nombrarán, de
entre sus miembros en ejercicio, un sustituto.

71
8.3 FACULTADES DE LA COMISIÓN PERMANENTE
Artículo 78. La Comisión Permanente, además de las atribuciones que
expresamente le confiere esta Constitución, tendrá las siguientes: I. Prestar su
consentimiento para el uso de la Guardia Nacional en los casos de que habla el
artículo 76 fracción IV;II. Recibir, en su caso, la protesta del Presidente de la
República; III. Resolver los asuntos de su competencia; recibir durante el receso
del Congreso de la Unión las iniciativas de ley, las observaciones a los proyectos
de ley o decreto que envíe el Ejecutivo y proposiciones dirigidas a las Cámaras y
turnarlas para dictamen a las comisiones de la Cámara la que vayan dirigidas, a
fin de que se despachen en el inmediato periodo de sesiones; IV. Acordar por sí o
a propuesta del Ejecutivo, la convocatoria del Congreso o de una sola Cámara
sesiones extraordinarias, siendo necesario en ambos casos el voto de las dos
terceras partes de los individuos presentes. La convocatoria señalará el objeto u
objetos de las sesiones extraordinarias. Cuando la convocatoria sea al Congreso
General para que se erija en Colegio Electoral y designe presidente interino o
substituto, la aprobación de la convocatoria se hará por mayoría; V. Otorgar o
negar su ratificación a la designación del Procurador General de la República, que
le someta el titular del Ejecutivo Federal; VI. Conceder licencia hasta por sesenta
días naturales al Presidente de la República; VII. Ratificar los nombramientos que
el Presidente haga de embajadores, cónsules generales, empleados superiores de
Hacienda, integrantes de los órganos colegiados encargados de la regulación en
materia de telecomunicaciones, energía y competencia económica, coroneles y
demás jefes superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, en los
términos que la ley disponga, y VIII. Conocer y resolver sobre las solicitudes de
licencia que le sean presentadas por los legisladores.

8.3.1 FACULTADES DE RATIFICACIÓN.


Artículo 78. La Comisión Permanente, además de las atribuciones que
expresamente le confiere esta Constitución, tendrá las siguientes: V. Otorgar o
negar su ratificación a la designación del Procurador General de la República, que
le someta el titular del Ejecutivo Federal; VII. Ratificar los nombramientos que el
Presidente haga de embajadores, cónsules generales, empleados superiores de

72
Hacienda, integrantes de los órganos colegiados encargados de la regulación en
materia de telecomunicaciones, energía y competencia económica, coroneles y
demás jefes superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, en los
términos que la ley disponga.

8.3.2 FACULTADES RELATIVAS AL PRESIDENTE DE


LA REPÚBLICA
Artículo 78. La Comisión Permanente, además de las atribuciones que
expresamente le confiere esta Constitución, tendrá las siguientes: II. Recibir, en su
caso, la protesta del Presidente de la República; VI. Conceder licencia hasta por
sesenta días naturales al Presidente de la República

8.3.3 FACULTADES RELATIVAS AL USO DE LA


GUARDIA NACIONAL
Artículo 78. La Comisión Permanente, además de las atribuciones que
expresamente le confiere esta Constitución, tendrá las siguientes: I. Prestar su
consentimiento para el uso de la Guardia Nacional en los casos de que habla el
artículo 76 fracción IV; Artículo 76.IV. Dar su consentimiento para que el
Presidente de la República pueda disponer de la Guardia Nacional fuera de sus
respectivos Estados, fijando la fuerza necesaria.

8.3.4 FACULTADES PARA CONVOCAR A SESIONES.


IV. Acordar por sí o a propuesta del Ejecutivo, la convocatoria del Congreso o de
una sola Cámara sesiones extraordinarias, siendo necesario en ambos casos el
voto de las dos terceras partes de los individuos presentes. La convocatoria
señalará el objeto u objetos de las sesiones extraordinarias. Cuando la
convocatoria sea al Congreso General para que se erija en Colegio Electoral y
designe presidente interino o substituto, la aprobación de la convocatoria se hará
por mayoría;

8.3.5 FACULTADES PREPARATORIAS DEL PROCESO


LEGISLATIVO.
Artículo 72.Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de
alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose la

73
Ley del Congreso y sus reglamentos respectivos, sobre la forma, intervalos y
modo de proceder en las discusiones y votaciones: a. Aprobado un proyecto en la
Cámara de su origen, pasará para su discusión a la otra. Si ésta lo aprobare, se
remitirá al Ejecutivo, quien, si no tuviere observaciones que hacer, lo publicará
inmediatamente. b. Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no
devuelto con observaciones a la Cámara de su origen dentro de los treinta días
naturales siguientes a su recepción; vencido este plazo el Ejecutivo dispondrá de
diez días naturales para promulgar y publicar la ley o decreto. Transcurrido este
segundo plazo, la ley o decreto será considerado promulgado y el Presidente de la
Cámara de origen ordenará dentro de los diez días naturales siguientes su
publicación en el Diario Oficial de la Federación, sin que se requiera refrendo. Los
plazos a que se refiere esta fracción no se interrumpirán si el Congreso cierra o
suspende sus sesiones, en cuyo caso la devolución deberá hacerse a la Comisión
Permanente. c. El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el
Ejecutivo, será devuelto, con sus observaciones, a la Cámara de su origen.
Deberá ser discutido de nuevo por ésta,, (, sic DOF 05-02-1917) y si fuese
confirmado por las dos terceras partes del número total de votos, pasará otra vez
a la Cámara revisora. Si por esta fuese sancionado por la misma mayoría, el
proyecto será ley o decreto y volverá al Ejecutivo para su promulgación. Las
votaciones de ley o decreto, serán nominales. d. Si algún proyecto de ley o
decreto, fuese desechado en su totalidad por la Cámara de revisión, volverá a la
de su origen con las observaciones que aquella le hubiese hecho. Si examinado
de nuevo fuese aprobado por la mayoría absoluta de los miembros presentes,
volverá a la Cámara que lo desechó, la cual lo tomará otra vez en consideración, y
si lo aprobare por la misma mayoría, pasará al Ejecutivo para los efectos de la
fracción A; pero si lo reprobase, no podrá volver a presentarse en el mismo
período de sesiones. e. Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte,
o modificado, o adicionado por la Cámara revisora, la nueva discusión de la
Cámara de su origen versará únicamente sobre lo desechado sobre las reformas o
adiciones, sin poder alterarse en manera alguna los artículos aprobados. Si las
adiciones o reformas hechas por la Cámara revisora fuesen aprobadas por la

74
mayoría absoluta de los votos presentes en la Cámara de su origen, se pasará
todo el proyecto al Ejecutivo, para los efectos dela fracción A. Si las adiciones o
reformas hechas por la Cámara revisora fueren reprobadas por la mayoría de
votos en la Cámara de su origen, volverán a aquella para que tome en
consideración las razones de ésta, y si por mayoría absoluta de votos presentes
se desecharen en esta segunda revisión dichas adiciones o reformas, el proyecto,
en lo que haya sido aprobado por ambas Cámaras, se pasará al Ejecutivo para los
efectos de la fracción A. Si la Cámara revisora insistiere, por la mayoría absoluta
devotos presentes, en dichas adiciones o reformas, todo el proyecto no volverá a
presentarse sino hasta el siguiente período de sesiones, a no ser que ambas
Cámaras acuerden, por la mayoría absoluta de sus miembros presentes, que se
expida la ley o decreto sólo con los artículos aprobados, y que se resérvenlos
adicionados o reformados para su examen y votación en las sesiones siguientes. f.
En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, se observarán
los mismos trámites establecidos para su formación. g. Todo proyecto de ley o
decreto que fuere desechado en la Cámara de su origen, no podrá volver a
presentarse en las sesiones del año. h. La formación de las leyes o decretos
puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras, con
excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o
impuestos, sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales deberán discutirse
primero en la Cámara de Diputados. i. Las iniciativas de leyes o decretos se
discutirán preferentemente en la Cámara en que se presenten, a menos que
transcurra un mes desde que se pasen a la Comisión dictaminadora sin que ésta
rinda dictamen, pues en tal caso el mismo proyecto de ley o decreto puede
presentarse y discutirse en la otra Cámara (J, sic DOF 24-11-1923). El Ejecutivo
de la Unión no puede hacer observaciones a las resoluciones del Congreso o de
alguna de las Cámaras, cuando ejerzan funciones de cuerpo electoral o de jurado,
lo mismo que cuando la Cámara de Diputados declare que debe acusarse a uno
de los altos funcionarios dela Federación por delitos oficiales. Tampoco podrá
hacerlas al Decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias que expida la
Comisión Permanente.

75
8.3.6 FACULTADES PARA CONCEDER LICENCIA A
DETERMINADOS SERVIDORES PÚBLICOS.
Artículo 78.VI. Conceder licencia hasta por sesenta días naturales al Presidente de
la República. VIII. Conocer y resolver sobre las solicitudes de licencia que le sean
presentadas por los legisladores.

76
BIBLIOGRAFÍA:

 Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos.http://www.ife.org.mxhttp://www.congreso.gob.mxhttp://www.dip
utados.gob.mx
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Ley Orgánica del
Congreso de la Unión.http://www.diputados.gob.mxReglamento Del Senado
De La Repúblicahttp://www.senado.gob.mx/
 Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.http://www.senado.gob.mx/

77

También podría gustarte