Está en la página 1de 16

1.

PRESENTACIÓN
La mayor parte de los estudios y proyectos de obras de ingeniería civil incluyen el
dimensionamiento de elementos destinados a evacuar los caudales de avenida evitando
daños en lo proyectado, aguas arriba y aguas abajo. Aunque este tipo de cálculos suelen
adaptarse a una metodología común en sus aspectos básicos, difieren notablemente en
los datos e hipótesis de partida y en los parámetros de diseño, con lo cual los resultados
no siempre resultan homogéneos. Es por ello que el ingeniero debe basar su criterio en
el discernimiento entre sus conocimientos teóricos y prácticos, dando lugar así a una
solución acorde con los parámetros de diseño que vayan de la mano con la realidad del
lugar donde se desee diseñar alguna obra hidráulica. Así, la práctica de campo realizada
en el curso de Hidrología ayuda al estudiante a contrarrestar los conocimientos
adquiridos en clase, con los conocimientos que adquiere al obtener por sus propios
medios los datos en la vida real. El presente trabajo detalla lo realizado en la práctica,
así como también los datos y cálculos obtenidos de los ejercicios prácticos realizados
en campo.

2. GENERALIDADES
El Estudio hidrológico se sustenta en la disponibilidad del recurso hídrico existente en la
zona del área del Proyecto, y la demanda ocasionada por consumo para el sistema agua
potable para la población beneficiaria. La evolución del hombre siempre ha mantenido
una estrecha relación con la disponibilidad de agua para su consumo. Cazadores y
nómadas acampaban cerca de las fuentes naturales de agua fresca, y las poblaciones
estaban tan dispersas que la contaminación del agua no constituía un serio problema.
Los pueblos antiguos no necesitaban obras de ingeniería para su aprovisionamiento de
agua. Cuando se desarrolló la vida en comunidad y las aldeas agrícolas se
transformaron en centros urbanos, el suministro de agua se convirtió en un problema
para los habitantes de las ciudades y para el riego de los campos circundantes. Es en
este momento de la historia cuando se determina que el agua no es solo necesaria para
el consumo, sino también para el aseo, mejorando la salud pública. Posteriormente los
adelantos tecnológicos la hicieron necesaria para la industria y en la actualidad ha sido
muy difundido su uso recreativo. El uso del agua potable es fundamental para el
desarrollo de toda comunidad, el aprovisionamiento de agua para necesidades
domésticas, industriales y de riego, así como las instalaciones y plantas necesarias para
tratar el agua y hacerla llegar al consumidor, es un problema que debe ser resuelto,
garantizando la disponibilidad y el correcto aprovechamiento del recurso hídrico. El
abastecimiento de agua potable debe resolverse en términos de su cantidad, de su
distribución y de su calidad. La cantidad se establece según la población a abastecer en
un plazo definido, contemplando su crecimiento y su uso, ya sea este doméstico,
industrial, comercial, recreacional o para servicios públicos; la distribución tanto espacial
como temporal depende de las condiciones geográficas y climáticas de la zona; y la
calidad debe ser apta para un uso específico como el consumo, y depende del medio
en que se encuentra el recurso. El agua encontrada en estado natural nunca está en
estado puro, sino que presenta sustancias disueltas y en suspensión. Estas sustancias
pueden limitar, de modo igualmente natural, el tipo de usos del agua. La calidad del
agua depende de factores biológicos, físicos y químicos. Las características físicas a
controlar son: los sedimentos, la turbiedad, el color, el olor, el sabor y la temperatura.
Las características químicas son la alcalinidad o acidez, y el contenido de sales, y el
factor biológico más importante en la presencia de coliformes o bacterias en el agua.
Estas características pueden preverse según las condiciones hidrogeológicas de los
tipos de substratos por los que viaje o se almacene el agua, ya que ésta se cargará de
sales en función de la composición y la solubilidad de los materiales de dicho substrato.
Así, las aguas que discurren por zonas calizas (rocas muy solubles) se cargarán
fácilmente de carbonatos, entre otras sales. En el otro extremo, los cursos de agua que
discurren sobre substratos cristalinos, como los granitos, se cargarán muy poco de
sales, y aparecerá en cantidad apreciable la sílice. Actualmente el abastecimiento de
agua potable se ve amenazado por la expansión demográfica que cambia el uso del
suelo y varía los patrones de escorrentía por erosión, contaminación y desprotección de
las zonas de recarga de las cuencas, por esta razón se hace necesario el estudio y
planificación de los usos del recurso como un conjunto, principalmente en zonas con
déficit del mismo. Es necesario proteger la cobertura boscosa de las cuencas, replantear
el aprovechamiento del recurso hídrico en los sistemas productivos de agricultura y
ganadería, así como lograr un desarrollo planificado de las zonas rurales y urbanas.
Esta problemática se presenta en todo el país, durante los últimas décadas, los
racionamientos en época seca, han evidenciado vulnerabilidad en cuanto a la
disponibilidad del recurso. Surge entonces la necesidad de determinar la magnitud que
puede alcanzar este problema en el futuro con el fin de buscar soluciones que puedan
aplicarse para evitar el colapso del sistema de abastecimiento existente. Desde luego,
el mejor modo de mantener un área cuando éste tiene reducidas dimensiones y
necesidades del líquido elemento es de manera natural y empírica, pero cuando se trata
de poblaciones en crecimiento es necesario la planificación para dimensionar los
diseños de canales de conducción de agua, los reservorios y toda la infraestructura
necesaria que permita dotar y asegurar el agua potable de acuerdo a la demanda
calculada por las diferentes poblaciones atendidas considerando los cultivos ú otras
usos que las diferentes actividades humanas requieren.
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo principal:
Determinar la disponibilidad del recurso hídrico en forma de escorrentía superficial en
las Microcuenca de Captación para el abastecimiento de agua potable para la localidad
de VICHAYCOTO.

3.2 Objetivos Secundarios:


o Calcular el caudal de diseño para el sistema de agua potable para la población
de VICHAYCOTO.
o delimitación de cuenca
o área de cuenca
o perímetro de cuenca
o curva hipsométrica
o factor de forma de cuenca
o índice de compacidad
o rectángulo equivalente
o Pendiente de cuenca
o Perfil longitudinal del curso de agua
o pendiente de cauce
o red de drenaje - longitud de drenaje, densidad de corriente, densidad de drenaje.
o Precipitación.
o Escurrimiento.
o intensidad.

4. UBICACIÓN
Política:
Departamento: HUÁNUCO.

Provincia:

Distrito:

Localidad:

Captación 01 -

LATITUD: 10° 2'7.83"S

LONGITUD: 76°13'48.22"
ALTITUD: 1989 m.s.n.m

5. ETAPAS QUE COMPRENDE EL ESTUDIO


Con el fin de concretar los criterios adecuados para conocer las características
hidrológicas del sector, se realizó el estudio en las siguientes etapas:

 Recopilación de información: Comprende la recolección, evaluación y análisis


de la documentación cartográfica y pluviométrica en el área del estudio. Las
características principales de una cuenca son: forma, área, perímetro, pendiente,
relieve, altitud, red de drenaje, orientación a lo que es necesario asociar las
características de la Microcuenca como son su área, perímetro y su pendiente.
Cuando se trata de evaluar la cantidad de agua caída sobre una cuenca se tiene
que ver la influencia de la disposición de los pluviómetros. En nuestro caso no
existe una estación Pluviométrica en el área del estudio.
Sin embargo en nuestro país no se cuenta con una red de pluviómetros y en los
casos que existen estos ofrecen diversas forma de control y están muy
dispersos, además debido a los problemas sociales acaecidos en años
anteriores en algunos casos se han desactivado y en otros tienen información
incompleta, con datos históricos de pocos años que no establece la consistencia
adecuado de los datos, por tal motivo se han tomados estaciones cercanas con
características geomorfológicos similares.
 Trabajos de Campo: Consiste en un recorrido del área de intervención del
proyecto para su evaluación y observación de las características, relieve y
aspectos hidrológicos de las quebradas así como la de los riachuelos existente
como su comportamiento del volumen en las diferentes épocas del año en la
Microcuenca de Captación definido.
 Fase de Gabinete: En la fase de gabinete se cumplirán las siguientes
actividades:
- Demarcación de Microcuenca de Captación para el cálculo de su área y luego
tomar en cuenta su escurrimiento de las aguas provenientes de precipitaciones
pluviales de las partes altas con la finalidad de conocer los parámetros
fisiográficos, para su desarrollo del estudio hidrológico.
- Procesamiento, análisis, determinación de los parámetros hidrológicos, para su
diseño y cálculo del caudal superficial en el punto de captación.
- Determinación de las intensidades de lluvia dentro del área de estudio, luego
los caudales máximos con la finalidad de tener en cuenta su diseño en las
estructuras de riego que se plantearía los caudales mínimos para conducir el
recurso hídrico y satisfacer las necesidades de agua potable establecida.
- Determinación y generación de precipitaciones máximas, mínimas y efectivas
mediante métodos empíricos más apropiados para la zona.
- Determinación y Generación de Descargas máximas, mínimas para diferentes
períodos de retorno en la Microcuenca de Captación que compone el área en
estudio, con máximas descargas en invierno y cargas mínimas en verano.

6. INFORMACIÓN UTILIZADA:

6.1 Cartográfica

Hojas 20-k y 21-k de la Carta Nacional MINEDU Zona 18.

6.2. Pluviométrica

La escorrentía existente producida en el área de estudio donde proviene exclusivamente


de las precipitaciones pluviales caídas en la zona especialmente de las partes altas de
la Microcuenca de Captación que son tomadas en relación a su similitud de las
características fisiográficas, datos climatológicos y otras variables influyentes dentro de
la similitud de precipitación. Las estaciones pluviométricas, localizadas en la zona de
estudio o cercanas a ellas, para poder tener una mayor consistencia en los datos
tomados que se anotan a continuación.

Estación: HUÁNUCO.

Departamento: HUÁNUCO.

Provincia: HUÁNUCO.

Distrito: AMARILIS.

CUADRO Nº 01

ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS CERCANAS A LA ZONA DEL PROYECTO

ESTACIÓN UBICACIÓN ALTITUD


PROVINCIA
Pluviométrica Latitud Longitud m.s.n.m
HUÁNUCO 9° 57' 7.24'' 76° 14' 54.8'' HUÁNUCO 1947
Fuente: Elaboración propia

6.3 Hidrometría

Las áreas del punto de escurrimiento de la Microcuenca de Captación para el estudio


indicado que se encuentra a la altitud promedio de 1989 m.s.n.m. Estas aguas que son
de gran utilidad para la conducción se generaron de las precipitaciones totales y
efectivas en el punto dentro de la microcuenca, así mismo el escurrimiento producido
en dicho dren donde se aprovechará las aguas provenientes del área para suministrar
agua potable a la localidad de vichaycoto por un periodo de 20 años con una población
proyectada total de ---- habitantes con proyecto para la zona del perteneciente al distrito
de Ambo.

7. CARACTERISTICA DE LAS PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS

Como ya mencionamos antes los parámetros geomorfológicos de la cuenca son muy


importantes para el cálculo del caudal máximo, posibles desastres, posibles
precipitaciones, etc. Los parámetros geomorfológicos de la cuenca son los siguientes:

CUADRO Nº 02

CARACTERÍSTICAS DE LA MICROCUENCA

CUENCA CARACTERÍSTICAS TIPO DE ORDEN DE


CUENCA CUENCA
Microcuenca Cuenca pequeña Endorreica 4
Elaboración propia

7.1 DATOS DE LA CUENCA

Permite realizar estudios cuantitativos sobre particularidades de cada una de las


cuencas, evitándose las descripciones subjetivas y se introducen parámetros
matemáticos que se pueden calcular, pudiéndose analizar el medio Físico mediante
términos matemáticos y su respuesta hidrológica. A su vez, permite establecer la
dinámica esperada de la escorrentía superficial en una cuenca, teniendo en cuenta que
aquellas cuencas con formas alargadas, tienden a presentar un flujo de agua más veloz,
a comparación de las cuencas redondeadas, logrando una evacuación de la cuenca
más rápida, mayor desarrollo de energía cinética en el arrastre de sedimentos hacia el
nivel de base, principalmente.

CUADRO Nº 03

CÁLCULO DEL ÁREA Y PERÍMETRO

MICRO CUENCA ÁREA (km2) PERÍMETRO (km)


Vichaycoto 51.30 32.73
Elaboración propia

7.2 CÁLCULO DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA


La curva hipsométrica indica el porcentaje de área de la cuenca o bien la superficie de
la cuenca que existe por encima de cierta cota determinada. Esto lo podemos ver de
una forma más sencilla en la siguiente figura:

CUADRO Nº 04
CÁLCULO DE LA CURVA CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA

Elaboración propia
7.3 CURVA DE FRECUENCIA DE LATITUDES

Es la representación gráfica, de la distribución en porcentaje, de las superficies


ocupadas por diferentes altitudes.

Es un conjunto de la curva hipsométrica. La curva de frecuencia de altitudes se muestra


en la figura 2.9, esta se obtiene ploteando las columnas (5) vs (1) de la tabla 2.1.
Con las curvas anteriores se puede determinar las siguientes altitudes características:

1) Altitud media: es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella, el 50%


del área de la cuenca, está situado por encima de esa latitud y el 50% está
situado por debajo de ella.
2) Altitud más frecuente: es el máximo valor en porcentaje de la curva de
frecuencia de altitudes.
3) Altitud de frecuencia ½ : es la altitud correspondiente al punto de abscisa ½ de
la curva de frecuencia de altitudes.
7.4 CÁLCULO DE ÍNDICES REPRESENTATIVOS:

A) Cálculo del Coeficiente de Compacidad.

El índice de compacidad de una cuenca, definida por gravelious expresa la relación


entre el perímetro de la cuenca, y el perímetro equivalente de una circunferencia, que
tiene la misma área de la cuenca, es decir:

B) Cálculo del Factor de forma

Expresa la relación, entre el ancho promedio de la cuenca y su longitud, es decir:

Suponiendo la cuenca en forma rectangular:


7.5 CÁLCULO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE

El rectángulo es una transformación geométrica, que permite representar a la cuenca,


de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo, que tiene la misma área y
perímetro (y por lo tanto el mismo índice de compacidad o índice de gravelious), igual
distribución de alturas (y por lo tanto igual curva hipsométrica), e igual distribución de
terreno, en cuanto a sus condiciones de cobertura. En este rectángulo, las curvas de
nivel se convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera y
última curvas de nivel.

Para el lado mayor L, se toma el signo (+):


8. PENDIENTE DE LA CUENCA

La pendiente de una cuenca, es un parámetro muy importante en el estudio de toda


cuenca, tiene una relación importante y compleja con infiltración, la escorrentía
superficial, la humedad del suelo, y la contribución de agua subterránea a la escorrentía.
Es uno de los factores que controla el tiempo de escurrimiento y concentración de la
lluvia en los canales de drenaje, y tiene una importancia directa en relación a la magnitud
de las crecidas.

CUADRO Nº 05

9. LONGITUD DE CAUCE PRINCIPAL

La longitud del cauce principal de una cuenca se utiliza para el tiempo de concentración.
9. ORDEN DE LA CUENCA

Es un número que refleja el grado de ramificación del Sistema de Drenaje. La


clasificación de los cauces de una cuenca se realiza a través de las siguientes premisas:

 Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.


 Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de primer
orden y, en general, los cauces de orden n se forman cuando dos cauces de
orden n-1 se unen.
 Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia
aguas abajo retiene el mayor de los órdenes.
 El orden de la cuenca es el mismo que el de su cauce principal a la salida.

En la siguiente figura se presenta un ejemplo de esta clasificación, para una Cuenca


Hidrográfica de Orden 4:

Nuestra cuenca presenta un orden = 4

10. LONGITUD DE LA RED HÍDRICA


CUADRO Nº 06

11. PENDIENTE PROMEDIO DEL CAUCE

CUADRO Nº 07

12. PERFIL DEL CAUCE PRINCIPAL

La importancia de conocer el perfil longitudinal del curso principal, radica en que nos
proporciona una idea de las pendientes que tiene el cauce, en diferentes tramos de su
recorrido, y que es un factor de importancia para ciertos trabajos, como control de las
aguas, puntos de captación y ubicación de posibles centrales hidroeléctricas.
13. PRECIPITACION
13.1 Red De Estaciones de Medición Pluviométrica
Para el análisis y tratamiento de la información pluviométrica en el ámbito de estudio se
han identificado tres (02) estaciones meteorológicas que son: Estación Huánuco y
Estación San Rafael, las mismas que cuentan con registros en periodos variables entre
los años 2013 - 2018, como se muestran en el cuadro Nº 8 y 9. Las estaciones en su
totalidad son de propiedad del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI).

Los registros de la precipitación mensual se muestran en el cuadro Nº 8 y 9 del anexo


de la metodología seguido para la obtención de los parámetros hidrológicos, a partir de
la cual se tabularon y se calcularon los parámetros requeridos para su disponibilidad de
agua escurrida del proyecto conformadas por la Microcuenca de Captación.

CUADRO Nº 08
CUADRO Nº 09

En nuestro caso solo encontramos dos estaciones cercanas a la microcuenca, por lo


tanto para un mejor desarrollo de trabajo asumimos dos estaciones cercanas que son:
Estación Ambo y Estación Panao; que no están en funcionamiento, pero presenta datos
de precipitación de años posteriores.

También podría gustarte