Está en la página 1de 23

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

FACULTAD DE INGENIERÍA
INFORME DE VISITA DE CAMPO

“INFORME DE VISITA DE CAMPO SOBRE EL PROCESO DE


DISTRIBUCIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA EPS
EMAPA HUACHO SA.”

Autores : PAZ ROJAS, OMAR SEGUNDO


TELLO AYALA, JHONATAN
TORREJÓN GRANDEZ, KENNY EDUARDO
VILCAS CACCHA, ALEJANDRO MARCIAL

LIMA – PERU
2019

1
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

INDICE
Contenido
INDICE .......................................................................................................................................................... 2
1. INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
2. RESUMEN ............................................................................................................................................ 3
3. JUSTIFICACION ..................................................................................................................................... 4
4. GEOGRAFÍA Y UBICACIÓN..................................................................................................................... 4
5. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA ..................................................................................................... 5
5.1. EMAPA HUACHO:......................................................................................................................... 5
5.2. MISION: ....................................................................................................................................... 6
5.3. VISION: ........................................................................................................................................ 6
5.4. Estrategias y objetivos: ................................................................................................................ 6
5.4.1. Consolidar la Capacidad Empresarial y el Autofinanciamiento de la EPS: .............................. 6
5.4.2. Optimizar la Gestión Comercial en la Facturación, cobranzas y Atención al Cliente: .............. 6
5.4.3. Brindar el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en Óptimas condiciones en todo el
Ámbito de la EPS en Calidad, Cobertura y Continuidad: ........................................................................ 7
5.4.4. Ejecución de proyectos de Inversión de infraestructura sanitaria en el marco del Sistema
Nacional de Inversión Pública, según las necesidades de la comunidad y la Empresa: ........................... 7
5.4.5. Preservación del medio ambiente. ....................................................................................... 7
5.5. Organigrama institucional ............................................................................................................ 8
5.6. ESTACIONES DE BOMBEO ............................................................................................................ 9
5.7. SOBRE LA RED DE DISTRIBUCION................................................................................................ 10
5.8. SOBRE LOS RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO ..................................................................... 11
5.9. SOBRE SU LABORATORIO ........................................................................................................... 12
5.10. SOBRE SU TIPO DE FUENTE .................................................................................................... 15
6. VISITA A LOS POSOS ........................................................................................................................... 16
6.1. POZO N°1 .................................................................................................................................. 16
6.2. POZO N°2 .................................................................................................................................. 18
6.3. POZO °11 ................................................................................................................................... 19
7. VISITA A LAS SALAS DE CLORACION .................................................................................................... 21
8. VISITA A LOS RESERVORIOS ................................................................................................................ 22
8.1. RESERVORIO CENTRAL ............................................................................................................... 22
8.2. RESERVORIO HUALMAY ............................................................................................................. 22
8.3. RESERVORIO VISPÁN .................................................................................................................. 23

2
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

1. INTRODUCCION

Como futuros ingenieros civiles nos encontraremos con diversos problemas


sociales de gran exigencia como puede ser la falta de agua en las comunidades,
y se tendrá que resolver mediante la formulación de proyectos o ejecutando
algunos ya en realizados. Estos deben tener ciertos criterios de diseño y
construcción.

2. RESUMEN

En el presente informe de visita de campo, se dará los principales apuntes y


observaciones recolectadas por el grupo a través de toda la duración y
explicación de la visita.

También se tratará de explicar los principales procesos que se toma para la


desinfección del agua, y un mejor control de calidad para el tratamiento del agua
la cual abastecerá a la población destinada.

Finalmente, se adjuntará imágenes tomadas de los distintos accesorios, posos,


y reservorios por los que se ha realizado la visita guiada, cada una con su
respectiva descripción para un mejor entendimiento.

3
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

3. JUSTIFICACION

La justificación para este tipo de diseños se basa en puntos de vista como el


técnico, el económico, y el social.
Desde el punto de vista técnico: las estructuras deben funcionar
eficientemente hasta que cumplan su periodo de diseño esto lo logramos
aplicando correctamente los criterios establecidos en el reglamento.
Desde el punto de vista económico: se justifica puesto que la captación
mediante pozos subterráneos es una estructura de construcción y operación
complejas y además porque son las más requeridas en la zona por la
configuración de la misma.
Desde el punto de vista Social: se justifica puesto que para que la vida en
toda ciudad o comunidad se desarrolle en forma normal, es necesario que
ésta pueda satisfacer sus necesidades indispensables; dentro de estas está el
abastecer con el líquido elemento (agua) diseñando y construyendo la
infraestructura adecuada buscando un desarrollo sustentable.

4. GEOGRAFÍA Y UBICACIÓN

Huacho es una ciudad en la costa central del Perú, capital de la provincia de


Huaura y sede regional del Departamento de Lima, ubicada en una bahía
formada por el Océano Pacífico a 150 km al norte de la ciudad de Lima, próxima
a la desembocadura del río Huaura.

Según proyecciones oficiales de población publicadas por el Instituto Nacional


de Estadística e Informática en el año 2012 es la decimonovena ciudad más
poblada del país, alcanzando una población estimada de 173.585 habitantes.
Está próxima a la Reserva Nacional Lomas de Lachay. Su área urbana ocupa no
sólo el distrito homónimo, sino también los distritos de Santa María al este,
Huaura, Hualmay y Carquin al norte.

4
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

Distrito Población

Cercado de Huacho 39.303

Santa María 32.747

Hualmay 30.777

Carquín 7.465

Huaura 37.403

Cono Sur de Huacho * 25.890

Imagen1: Ubicación geográfica de huacho

Total de área urbana 173.585

5. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

5.1. EMAPA HUACHO:

La E.P.S. EMAPA HUACHO S.A., es una Empresa Pública de Derecho


Privado, organizada bajo la forma de una Sociedad Anónima, inscrita en la
Partida Electrónica Nº 40008124 del Registro de Personas Jurídicas de la
Oficina Registral de la Provincia Huaura Huacho.

Se encuentra dentro del sector de Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento, Institución Rectora en lo que respecta a Saneamiento. En asuntos
relacionados a la economía, se encuentra comprendido dentro del Presupuesto

5
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

de las Empresas Municipales del Sector Público y está sujeta a la regulación y


supervisión de los servicios que prestamos por la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento - SUNASS.
5.2. MISION:

“Llegar a ser una Empresa líder en el entorno Nacional y modelo de eficiencia


en la Gestión a nivel Nacional e Internacional, buscando la integración de la
totalidad de los Distritos de la Provincia de Huaura, con una posición económica
financiera sólida, viable y auto sostenida, que brinda un excelente servicio a la
colectividad, siendo su principal centro de atención, sus clientes”.
5.3. VISION:

“Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población dentro del


ámbito de su competencia, administrando eficientemente el Servicio de agua
potable, recolección final de las aguas servidas y excretas de la Ciudad,
propiciando la preservación del medio ambiente, procurando la satisfacción
global e implementando las oportunidades de negocios que posibiliten el
desarrollo sostenido local y regional”.

5.4. Estrategias y objetivos:

5.4.1. Consolidar la Capacidad Empresarial y el Autofinanciamiento


de la EPS:
✓ Generar Capacidad de Autofinanciamiento de la Empresa.
✓ Bienes Patrimoniales de la Empresa debidamente Saneados.
✓ Personal Capacitado y Motivado.
✓ Eficiencia en la Ejecución y Liquidación de Obras.
5.4.2. Optimizar la Gestión Comercial en la Facturación, cobranzas
y Atención al Cliente:

✓ Disminuir la morosidad a niveles razonables.

6
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

✓ Incrementar la Micro medición en todas las localidades de la EPS.


✓ Mejorar la eficiencia en la Gestión Comercial.
5.4.3. Brindar el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en
Óptimas condiciones en todo el Ámbito de la EPS en Calidad,
Cobertura y Continuidad:
✓ Mejorar la calidad del Agua.
✓ Ampliar la Cobertura de Agua Potable y alcantarillado.
✓ Mejorar la presión de Agua Potable.
✓ Mejorar la Continuidad del Servicio de Agua Potable.
5.4.4. Ejecución de proyectos de Inversión de infraestructura
sanitaria en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública,
según las necesidades de la comunidad y la Empresa:
✓ Rehabilitación y mejoramiento de Redes de Agua Potable y
Alcantarilla.
✓ Ampliación de Infraestructura Sanitaria en todas las localidades de la
Empresa.

5.4.5. Preservación del medio ambiente.

7
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

5.5. Organigrama institucional


JUNTA DE ACCIONISTAS

DIRECTORIO
OFICINA DE CONTROL
INSTITUCIONAL
GERENCIA GENERAL

OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL

OFICINA DE ASESORIA LEGAL

GERENCIA COMERCIAL GERENCIA DE ADMINISTRACION Y GERENCIA OPERACIONAL GERENCIA DE PROYECTOS Y OBRAS


FINANZAS

✓ EQUIPO DE ✓ EQUIPO DE RECURSOS


COMERCIALIZACION Y HUMANOS ✓ EQUIPO DE PRODUCCION
Y DISTRIBUCION ✓ EQUIPO DE ESTUDIOS Y
ATENCION AL CLIENTE ✓ EQUIPO DE
✓ PROYECTOS
✓ EQUIPO DE COBRANZA CONTABILIDAD Y EQUIPO DE RECOLECCION
✓ EQUIPO DE EJECUCION Y
✓ ESPECIALISTADE FINANZAS Y CONEXIONES
✓ EQUIPO DE CATASTRO CONTROL DE OBRAS
FACTURACION ✓ EQUIPO DE LOGISTICA
✓ ✓ EQUIPO DE LIQUIDACION
✓ EQUIPO DE MEDICION ✓ EQUIPO DE RECURSOS EQUIPO DE CONTROL DE
DE OBRAS
✓ EQUIPO OPERATIVO FINANCIEROS CALIDAD
✓ EQUIPO DE CATASTRO ✓ EQUIPO DE INFORMATICA
COMERCIAL

ORGANOS
DESCONCENTRADOS

ADMINISTRACION LOCAL DE SAYAN ADMINISTRACION LOCAL DE VEGUETA

8
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

5.6. ESTACIONES DE BOMBEO

POZO POZO POZO POZO POZO POZO POZO POZO


DESCRIPCION POZO N°3 POZO N°8 POZO N°11
N°1 N°2 N°4 N°5 N°6 N°7 N°9 N°10

Bombeo Bombeo
Bombeo Bombeo Bombeo Bombeo Bombeo
directo a red directo a Bombeo
directo a directo a directo a directo a directo a Bombeo Bombeo
de red y directo a
red y red y red de red y red y directo a directo a Bombeo directo
distribución reservori red y
OPERACIÓN reservorio reservorio distribuci reservorio reservori reservori reservori a reservorio de
y Estación o de Las reservorio
Puquio de ón de de o de o de 500 o de 1400 m3
Rebombeo Palmas de 3000 y
Cano de Vispan- agua Vispan- Vispan- m3 1200 m3
Manzanares de 150 1400 m3
615 m3 3000 m3 potable 3000 m3 3000 m3
y Fonavi m3
Se
Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema
realiza
de de Sistema de de de de de de de Sistema de
la
DESINFECCIO desinfecci desinfecci desinfección desinfecc desinfecci desinfecc desinfecci desinfecc desinfecc desinfección de
desinfec
N ón de ón de de inyección ión de ón de ión de ón de ión de ión de inyección al
ción,
inyección inyección al vacío inyección inyección inyección inyección inyección inyección vacío
con el
al vacío al vacío al vacío al vacío al vacío al vacío al vacío al vacío
pozo 5
AA.HH Zona
San Zona norte y Urb. Las
Manzana Lado Sur
Urb.Huacho, Bartolom norte y centro Palmas
Casco Casco res II – III Oeste de
Mutual del é Av. centro de de AA.HH. lado Sur
ZONAS DE urbano de urbano de y IV Hualmay
Puerto, Túpac Huacho y Huacho La Este Lado Norte de
ABASTECI la ciudad la ciudad Etapa lado de
AA.HH Amaru, parte del y parte Esperanz Distrito Hualmay
MIENTO de de lado Sur la Av.
Manzanares Urb. distrito de del ay Hualmay.
Huacho Huacho de Cincuent
, Atalaya. Pacocha. Sta. distrito alrededor
Huacho enario.
Urb. Los María de Sta. es
Jazmines María

9
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

UBICACIÓN PRODUCCION POR MES

HORAS
CAUDAL PRODUCCION
ESTACIONES DE BOMBEO TRABAJADAS

LPS M3 HORAS
PUQUI CANO .E.B.N0 1 26.00 53055.29 566.83
0
PUQUI CANO .E.B.N 2 32.91 87855.00 741.59
URB. HUACHO .E.B.N0 3 68.51 141145.00 572.30
0
SAN LORENZO .E.B.N 4 41.11 100308.00 677.80
SANTA MARIA .E.B.N0 5 24.78 66207.00 742.11
0
SANTA MARIA .E.B.N 6 14.12 36245.00 712.79
URB. LAS PALMAS .E.B.N0 7 9.51 19462.00 568.18
0
AV. SAN MARTIN .E.B.N 8 13.00 30100.36 643.17
0
BALTAZAR LA ROSA .E.B.N 9 5.86 15580.00 738.90
AV. CINCUENTENARIO .E.B.N0 10 11.43 28235.00 686.02
0
JUAN JOSE CRESPO .E.B.N 11 9.69 12987.00 372.34
SUBTOTAL – 1 256.92 591179.65 7022.03
ESTACION DE REBOMBEO
MANZANARES E.R.B.N0 1 38.54 27061.00 195.02
0
FONAVI E.R.B.N 2 10.00 6625.80 184.05
TOTAL REBOMBEO 48.54 33686.80 379.07
TOTAL 305.46 624866.45 7401.10

5.7. SOBRE LA RED DE DISTRIBUCION

✓ EMAPA HUACHO S.A. se cuenta con diversas matrices de distintos


diámetros los cuales van desde los 16” hasta 2” los cuales la mayoría
vienen a ser de PVC y A.C. en el caso de las de PVC son las más
recientes y estas tienen una variación de 0 a 15 años de antigüedad y se
encuentran en buenas condiciones, mientras que las más antiguas son
las de A.C. y tienen más de 40 años funcionando pero el porcentaje de
influencia es de 5% de estas.

10
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

✓ Contamos con un catastro técnico de redes las cuales están incluidas las
válvulas de control, así como también los grifos contra incendios que se
viene implementando en la actualidad.
✓ La continuidad del servicio de agua potable en huacho fluctúa entre las
18 horas en zonas las cuales no tienen medidor, hasta las 2 horas diarias
para aquellas viviendas que ya cuentan con un sistema medidos de
consumo diario de agua potable.

5.8. SOBRE LOS RESERVORIOS DE


ALMACENAMIENTO

Se cuenta con siete (7) Reservorios, pero en la presente visita solo se pudo
observar 3 que se encuentran en buen estado y que se detallan a continuación:

Nombre UBICACIÓN TIPO CAPACIDAD M3


Reservorio Vispan Cerro Vispan APOYADO 3000
Reservorio Puquio Cano Pozo 1 APOYADO 600
Reservorio Las Palmeras Urb. Las palmeras ELEVADO 120
Reservorio Manzanares Manzanares I etapa APOYADO 500
Manzanares II y IV (poso 13)
Reservorio Manzanares etapa APOYADO 500
Reservorio Hualmay Prolg. Túpac Amaru ELEVADO 1200
Reservorio Hualmay José Crespo Hualmay ELEVADO 1400
TOTAL EN USO 7 7360

11
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

5.9. SOBRE SU LABORATORIO

Además de la ingeniera Ana María Mejía, se cuenta con 2 señoritas bachilleres


en ingeniería química y un obrero que apoya en el aspecto de movilidad. Este
laboratorio es un ambiente reducido el cual no cumple con el reglamento ISO
17025 pero esta adecuado mediante los equipos que permiten cumplir los
estándares mínimos. Como observaciones alcanzadas, se puede decir que El
agua de huacho es DURA, la cual está en el rango de dureza que indica la norma
de 500ml/ppm. En el laboratorio cuentan con un equipo ablandador de agua por
intercambio iónico en el cual se ablanda el agua para poder destilar el agua, para
evitar la incrustación de sarro y otros agentes. Además, también se tienen
equipos medidores de PH. Al momento de realizar los análisis por nitratos,
también notamos la presencia de una tabla con factores de conversión los cuales
facilitan los cálculos.
Otra de las observaciones que se nos alcanzaron es que Cuando se realiza el
análisis en redes, no puede haber ningún microorganismo. No se debe utilizar
muestra de posos o tanques elevados de cada vivienda.
Se tienen entre otros equipos:

Imagen 2: Equipos de estufa para secado de


muestra y esterilización medio seco de
materiales.

12
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

Imagen 3: Se tiene frascos esterilizados, estos se identifican pues están forrados con papel kraft. Sirven para
toma de muestras no cloradas para los ensayos bacteriológicos.

Imagen 4: Rampa de 3 posiciones con


una bomba, es para el análisis
bacteriológico.

13
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

Imagen 5: Placas de vidrio en las cuales las


muestras traídas del campo se van a filtrar, estos
se colocan para que los microorganismos se
desarrollen por incubación en el baño maría.

Imagen 6: Equipo contador de colonias, cuando


son coliformes totales que se desarrollan a 35
salen con brillo rosado fucsia con brillo metálico,
y cuando salen azules es por contaminación
fecales.

14
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

5.10. SOBRE SU TIPO DE FUENTE

La principal fuente de aprovechamiento de agua, para la ciudad de


Huacho, lo constituye el acuífero de la Cuenca del rio Huaura.
Actualmente son 13 los pozos de lo que se extraen agua subterránea para
el abastecimiento de la ciudad, conformado por tres distritos Huacho,
Hualmay y sector de Santa María.

La captación de Agua es proveniente de fuente subterránea (pozos


tubulares) como fuente de abastecimiento el rio Huaura, que se encuentra
ubicado al Noreste de la Ciudad de Huacho.

Ilustración 7: CUENCA DEL RIO HUAURA.

15
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

6. VISITA A LOS POSOS

6.1. POZO N°1

Pozo Nº 01.- Ubicado dentro del área donde se encuentra la Sede de EMAPA
HUACHO S.A. (Calle Puquio Cano.) Tiene una profundidad de 27 m y capta
agua cruda, posee doble función, es una estación de bombeo directo y además
abastece a un reservorio apoyado de una capacidad de 650 m3. Tiene un nivel
freático de 15 a 16 metros, tiene 8 linternas de bombeo con una impulsión de 3
a 4 metros con una probabilidad de golpe de airete por ingreso de aire puede
agrandar su valor hasta 10 veces, cuenta con válvula check para evitar el retorno
del agua, válvula de limpieza, bomba buster la cual inyecta el cloro, manómetro
para hacer la medición de presión y válvula de salida. Bomba de aire saca el
aire de las redes para evitar el fenómeno de golpe de ariete, este fenómeno
produce que las presiones incrementen dentro de la tubería hasta 10 veces su
valor normal generando rotura de redes.
El tablero eléctrico, se puede ver todos los detalles eléctricos automatizados,
este va conectado directamente a las estaciones de bombeo, al motor, y al macro
medidor.
Se tiene una pequeña computadora, la cual indica alguna baja de tensión o una
parada detectada por una falla.
Los equipos que componen la estación de bombeo son:
• Motor eléctrico de la bomba de 75 HP
• Tablero de control de parada y arranque de bombas
• Tablero de transferencia manual y seccionamiento.
• Tablero de distribución
• Grupo electrógeno de emergencia de 96 KW. 220V
• Macro medidor 27 Lts/s – 31 Lts/s

16
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

Válvula check

Entrada BOOSTER
de cloración

Válvula de
compuerta

Ilustración 8: Componentes del sistema para extracción de agua subterránea del pozo n°1.

Ilustración 9: tablero eléctrico para el funcionamiento de pozo n°1.

17
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

6.2. POZO N°2

Ubicado en la Calle Puquio Cano. Tiene una línea de impulsión de 8” de


diámetro que va hasta el reservorio apoyado de Vispán en horas de la Noche de
9.00 a 5.00 y en el día por intermedio de un bypass abastece a parte de Huacho
y la Urb.
Este poso va directo a la red de distribución, al momento de encender los
motores, se debe realizar la purga para desechar los residuos que pueden estar
atorados por un promedio de 10 a 15 min. Se enciende el equipo de dosificación
para el inicio de la cloración. Cuenta con una bomba reguladora de presión, así
como también un lector de presiones para poder realizar la dosificación del
cloro, como observación se puede decir que dicho poso no cuenta con todos los
manómetros respectivos para indicar la presión adecuada, esto genera un
problema pues para hacer realizar la dosificación del cloro se debe respetar una
adecuada lectura de presiones. Para que pueda inyectarse el cloro, pues en el
punto de la bomba reguladora de presión esta debe ser 2 veces mayor a la
presión de entrada. El motor del pozo trabaja las 24 horas del día para este y los
demás posos. Su nivel dinámico se encuentra en los 20 metros de profundidad.

Válvula Imagen 10: válvula check y


check entrada booster de cloración
para pozo n°1.

Entrada BOOSTER
de cloración

18
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

Imagen 11: válvula de aire y


llave para toma de muestra de
crudo.

Imagen 12: medidor de caudales


instalado en el poso n°2

6.3. POZO °11

Cuenta con un pozo tubular de una profundidad de excavación de 64 metros y


el nivel dinámico se encuentra a los 36 metros de profundidad.
Cuenta con una válvula de efecto simple, porque en las redes de distribución no
existen burbujas dentro de la red, mientras que el sistema triple se encarga de la
salida de aire, y la válvula de aire la cual se encarga de desalojar las burbujas
de aire generadas por el motor. También se tiene una válvula de compuerta.
Válvulas de alivio de presión, es distinta a la válvula check, esta reduce la
presión a cierto grado para no dañar equipos ni ocasionar retorno de aguas.

19
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

Cuenta con un macromedidor de presiones. Al momento de encender el motor,


por lo general primero se abre la válvula de purga y posteriormente la válvula
de sistema de llenado de reservorio. Se abre la válvula de purga para retirar
cualquier montículo u obstrucción. Cuenta con un sistema de cloración
mediante el sistema de inyección al vacío. Además, cuenta con manómetros que
fijan los valores de presión en la red.

Imagen 13: manómetros fijadores de Imagen 14: pozo tubular. Imagen 15: Macro medidor de
presión. presiones.

Imagen 17: válvula de aire.


Imagen 16: válvula de
compuerta.

20
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

7. VISITA A LAS SALAS DE CLORACION

Las casetas de cloración deben estar las ventilaciones en la parte baja por que,
si hubiese una fuga de cloro, el cloro es 2.5 veces más pesado que el aire y por
ende se va arrastrar y poder escapar. En caso se vaya a almacenar más de una
botella de cloro se necesita agujeros ventiladores en varios sectores de las
paredes. Una idea de la empresa es mantener la botella de cloro apoyándose con
una abrazadera para una mejor manipulación de la misma forma.

Imagen18: Botella de cloro


liquido de 68kg.

21
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

8. VISITA A LOS RESERVORIOS

8.1. RESERVORIO CENTRAL

Ubicado en la sede de EMAPA


HUACHO S.A. es de forma cilíndrica,
apoyado de concreto armado y con una
antigüedad de 48 años. Este reservorio
es alimentado desde el pozo Nº 01 con
líneas de impulsión de 10”.
Actualmente la capacidad de trabajo es
de 600 m3, ha sido recientemente
reparada por SUM.-CANADA. La
escalera al techo está en buenas
Imagen19: reservorio apoyado ubicado en el pozo1
condiciones y tiene tapa de ingreso. El
estado de conservación de la estructura
civil se estima como Buena. Cuenta con una tubería que se encarga del llenado
de los reservorios, y se limpian en un periodo de 3 a 4 meses, y cuenta con un
rebose el cual siempre se localiza en la parte trasera.

8.2. RESERVORIO HUALMAY

Ubicado en el Prolongación Túpac Amaru


cuanta con una capacidad de 1400 m3, es de
forma cilíndrica, elevado, de concreto armado su
construcción es una de las más recientes. No se
aprecian fugas en su exterior. El estado de
conservación de la estructura civil se estima
como bueno, así como también las tuberías de
ingreso y salida.

Imagen20: reservorio Hualmay elevado de 1400m3

22
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2019-0

8.3. RESERVORIO VISPÁN

Este es un reservorio apoyado de concreto armado de 3000 m3 de


capacidad, ubicado en la cota a 75,00 msnm. Este reservorio es alimentado
desde los pozos Nº 5 y 6 pozos N° 2 y 8. Las líneas de impulsión de estos pozos
son dos de 10” PVC. La línea de aducción es de asbesto de cemento de 16” que
trabaja como salida de tubería que se encuentra en buen estado de conservación.

Su presente estado de conservación de la estructura civil se estima como bueno.


Es necesario realizar los trabajos correspondientes en este reservorio para que
trabaje como un Reservorio de Cabecera. Este reservorio cuenta con su caseta
de válvulas dentro del cual es necesario la instalación de 01 macromedidor de
16"; así mismo se debe realizar la construcción de un cerco perimétrico, el
pintado de sus estructuras y su correspondiente automatización.

Imagen21: reservorio cerro Vispán 3000m3 Imagen22: Caseta de válvulas instalada al costado del
reservorio.

23
DOCENTE: INGENIERO EDUARDO HUARI CAMA

También podría gustarte