Está en la página 1de 12

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN MATEMÁTICAS PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES PRUEBAS SABER DE 3° Y 5°

I. Información general del establecimiento educativo

Nombre: Institución Educativa Primitivo Crespo.


Código DANE: 176616000013
Ubicación: Calle 5 salida Tuluá
Sedes de primaria acompañadas: Pedro María Marmolejo: Carrera 9 # 6 - 12
Sagrado Corazón De Jesús: Carrera 11 # 6 - 10
Melida Cruz: Vereda Madrigal
Número de estudiantes de 3° y 5°: Estudiantes De 3°:
68 Pedro María Marmolejo
35 Sagrado
6 Melida Cruz
2 San Isidro

Estudiantes Grado 5°:


84 Pedro María Marmolejo
03 Melida Cruz
05 San Isidro

Número de docentes acompañados: 21


Formación de los docentes de primaria:

NOMBRE DEL DOCENTE FORMACION


ALBA NIDIA REY LONDOÑO Lic. Educación Preescolar, Esp. Gerencia
Educativa Con Énfasis En Gestión
Proyectos
MARTHA LUCIA BRIÑEZ Lic. Español Y Literatura, Esp. Literatura
Infantil
MARIA ELENA OROZCO CADAVID Lic. Y Esp. Básica Primaria
ANDRES JULIAN ROLDAN HOLGUIN Licenciado Educación Básica Con Énfasis
En Ciencias Sociales
GLORIA PATRICIA RENGIFO ARBO. Lic. Ciencias Religiosas, Esp. Pedagogía
De Recreación Ecológica
ANA MARIA RODRIGUEZ SANCHEZ Lic. Básica Primara, Esp. Orientación
Escolar
ALBA MILENA SARMIENTO Lic. Básica Primaria, Esp. Pedagogía
MURILLO Recreación Ecológica
MARIA ELCY VALENCIA AGUIRRE Bachiller Pedagógico
YANED BONILLA MOLINA Lic. Administración Educativa, Esp.
Lúdica Y Recreación Para El Desarrollo
Social Y Cultural
LUIS ALFONSO CASTAÑEDA RIVI. Lic. Educación Física, Esp. Edumatica Y
Pedagogía De La Lúdica Y Desarrollo
Cultural
BERTHA LUZ HERNANDEZ GIL Lic. Educación Básica Con Énfasis En
Orientación Escolar, Esp. Lúdica Para El
Desarrollo Social Y Cultural
MARIA REGINA LONDOÑO RENDON Lic. Ciencias Sociales, Esp. Pedagogía De
La Recreación Ecológica
BEATRIZ ELENA QUIROZ RESTREPO Lic. Español Y Literatura, Esp. Literatura
Infantil, Esp. Pedagogía Lúdica Y
Desarrollo Cultural
ISAURA MARIA RODRIGUEZ GUTIE. Lic. Ciencias Religiosas
MARGARITA SERNA SUAREZ Lic. Español Y Literatura, Esp. Pedagogía
Lúdica Y Desarrollo Cultural
MARTHA CECILIA SOLIS ESPINOSA Lic. Básica Primaria, Esp. Pedagogía
Recreación
Ecológica
FABIANA SOTO GIL Lic. Básica Primaria, Esp. Lúdica Y
Recreación
OMAIRA VALENCIA LOPEZ Lic. Básica Primaria, Esp. Educación
Personalizada
YURY DILEIMA GALVEZ BEDOYA Lic. Básica Con Énfasis En Matemáticas -
Tec. Normalista Superior Con Énfasis En
Educación Artística
JANETH ANDREA GONZALEZ Lic. Ciencias Religiosas, Esp. Pedagogía
Recreación Ecológica

II. Análisis de los aprendizajes de las pruebas saber de 3° y 5° en los últimos tres años.

En este apartado realice el análisis de los resultados por aprendizaje de las pruebas saber de los años 2015, 2016 y 2017. Para esto tenga en cuenta lo siguiente:

GRADO 3°

COMPETENCIA COMUNICACION GRADO 3°


% Establecimiento %Entidad Territorial
% País
Educativo Certificada
Año 2015 30% 31% 31%
Año 2016 48% 41% 39%
Año 2017 42% 31% 31%
Ejemplo de Interpretación: El 40% de los estudiantes NO contestó correctamente los ítems correspondientes a la competencia Comunicación en la prueba de Matemáticas.

COMPETENCIA RAZONAMIENTO GRADO 3°


% Establecimiento %Entidad Territorial
% País
Educativo Certificada
Año 2015 31% 32% 33%
Año 2016 49% 43% 42%
Año 2017 52% 40% 41%
Ejemplo de Interpretación: El 40% de los estudiantes NO contestó correctamente los ítems correspondientes a la competencia Razonamiento en la prueba de Matemáticas.
COMPETENCIA RESOLUCION GRADO 3°
% Establecimiento %Entidad Territorial
% País
Educativo Certificada
Año 2015 36% 34% 34%
Año 2016 43% 35% 34%
Año 2017 50% 40% 40%
Ejemplo de Interpretación: El 40% de los estudiantes NO contestó correctamente los ítems correspondientes a la competencia Resolución en la prueba de Matemáticas.

GRADO 5°

COMPETENCIA COMUNICATIVA GRADO 5°


% Establecimiento %Entidad Territorial
% País
Educativo Certificada
Año 2015 44% 45% 45%
Año 2016 40% 41% 40%
Año 2017 42% 41% 39%
Ejemplo de Interpretación: El 40% de los estudiantes NO contestó correctamente los ítems correspondientes a la competencia Comunicación en la prueba de Matemáticas.

COMPETENCIA RAZONAMIENTO GRADO 5°


% Establecimiento %Entidad Territorial
% País
Educativo Certificada
Año 2015 42% 47% 47%
Año 2016 49% 48% 47%
Año 2017 47% 45% 44%
Ejemplo de Interpretación: El 40% de los estudiantes NO contestó correctamente los ítems correspondientes a la competencia Razonamiento en la prueba de Matemáticas.

COMPETENCIA RESOLUCION GRADO 5°


% Establecimiento %Entidad Territorial
% País
Educativo Certificada
Año 2015 46% 47% 47%
Año 2016 53% 53% 51%
Año 2017 47% 43% 42%
Ejemplo de Interpretación: El 40% de los estudiantes NO contestó correctamente los ítems correspondientes a la competencia Resolución en la prueba de Matemáticas.
.

1. Descargue el informe por colegio de las pruebas saber de 3° y 5° del área de matemáticas de los últimos tres años. Esta descarga la puede realizar en el siguiente enlace de colombiaaprende,
utilizando el código DANE del Establecimiento Educativo: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/86438

Por ejemplo
2. Identifique los aprendizajes que se encuentran en rojo (R) y/o en naranja (N) del 2015 al 2017, y regístrelos en la siguiente tabla. Si requiere de más filas puede ampliar la tabla.

APRENDIZAJES
APRENDIZAJES GRADO COMPETENCIA COMPONENTE 2015 2016 2017 PARA
PRIORIZAR
 Los estudiantes no representan un conjunto de datos a partir de un diagrama de barras e
3° Comunicación. Aleatorio. N N N SI
interpreta lo que un diagrama de barras determinado representa.
 Los estudiantes no ubican objetos con base en instrucciones referentes a dirección,
3° Comunicación. Espacial métrico. N N NO
distancia y posición
 Los estudiantes no usan fracciones comunes para describir situaciones continuas y
3° Comunicación. Numérico Variacional N N NO
discretas.
 Los estudiantes no usan operaciones y propiedades de los números naturales para
3° Razonamiento Numérico Variacional R R N SI
establecer relaciones entre ellos en situaciones específicas.
 Los estudiantes no establecen diferencias y similitudes entre objetos bidimensionales y
3° Razonamiento Espacial métrico N R N SI
tridimensionales de acuerdo con sus propiedades.
 Los estudiantes no establecen conjeturas que se aproximen a las nociones de paralelismo y
3° Razonamiento Espacial métrico N R NO
perpendicularidad en figuras planas.
 Los estudiantes no resuelven situaciones que requieren estimar grados de posibilidad de
3° Resolución Aleatorio N N N SI
ocurrencia de eventos.
 Los estudiantes no resuelven y formulan problemas sencillos de proporcionalidad directa. 3° Resolución Numérico Variacional N N N SI
 Los estudiantes no resuelven problemas a partir del análisis de datos recolectados. 3° Resolución Aleatorio N N NO
 Los estudiantes no reconocen equivalencias entre diferentes tipos de representaciones
3° Comunicación. Numérico Variacional R NO
relacionadas con números.
 Los estudiantes no construyen ni describen secuencias numéricas y geométricas. 3° Comunicación. Numérico Variacional N N NO
 Los estudiantes no identifican atributos de objetos y eventos que son susceptibles de ser
3° Comunicación. Espacial métrico. N N NO
medidos.
 Los estudiantes no clasifican ni organizan la presentación de datos. 3° Comunicación. Aleatorio N NO
 Los estudiantes no establecen correspondencia entre objetos o eventos ni patrones o
3° Comunicación. Espacial métrico. N NO
instrumentos de medida.
 Los estudiantes no establecen conjeturas acerca de regularidades en contextos geométricos
3° Razonamiento. Numérico Variacional N N NO
y numéricos.
 Los estudiantes no estiman medidas con patrones arbitrarios. 3° Resolución. Espacial métrico N N NO
 Los estudiantes no resuelven ni formula problemas multiplicativos rutinarios de adición
3° Resolución. Numérico Variacional N NO
repetida.
 Los estudiantes no desarrollan procesos de medición usando patrones e instrumentos 3° Resolución. Espacial métrico N NO
estandarizados.
 No reconocen el uso de números naturales en diferentes contextos. 3° Comunicación. Numérico Variacional N NO
 No describen características de figuras que son semejantes o congruentes entre sí. 3° Comunicación. Espacial métrico. N NO
 No describen características de un conjunto a partir de los datos que lo representan. 3° Comunicación. Aleatorio. N NO
 No usan propiedades geométricas para solucionar problemas relativos al diseño y
3° Resolución. Espacial métrico N NO
construcción de figuras planas.
 No establecen conjeturas acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos. 3° Razonamiento. Aleatorio. N NO
 No describen tendencias que se presentan en un conjunto a partir de los datos que lo
3° Razonamiento. Aleatorio. N NO
describen.
 No ordenan objetos bidimensionales y tridimensionales de acuerdo con atributos medibles. 3° Razonamiento. Espacial métrico N NO
 Los estudiantes no identifican unidades tanto estandarizadas como no convencionales
apropiadas para diferentes mediciones y establece relaciones entre ellas.
5° Comunicación. Espacial métrico. N N R SI
 Los estudiantes no traducen relaciones numéricas expresadas gráfica y simbólicamente. 5° Comunicación. Numérico Variacional N N NO
 Los estudiantes no expresan grado de probabilidad de un evento, usando frecuencias o
5° Comunicación. Aleatorio. N NO
razones.
 Los estudiantes no reconocen diferentes representaciones de un mismo número (natural o
5° Comunicación. Numérico Variacional N N N SI
fracción) y hacer traducciones entre ellas.
 Los estudiantes no reconocen e interpretan números naturales y fracciones en diferentes
5° Comunicación. Numérico Variacional N N NO
contextos
 Los estudiantes no establecen relaciones entre los atributos mensurables de un objeto o
5° Comunicación. Espacial métrico N R NO
evento y sus respectivas magnitudes.
 Los estudiantes no conjeturan y argumentan acerca de la posibilidad de ocurrencia de
5° Razonamiento Aleatorio N N NO
eventos
 Los estudiantes no usan y justifican propiedades (aditiva y posicional) del sistema de
5° Razonamiento Numérico Variacional N R N SI
numeración decimal.
 Los estudiantes no comparan y clasifican objetos tridimensionales o figuras
5° Razonamiento Espacial métrico N N N SI
bidimensionales de acuerdo con sus componentes y propiedades.
 Los estudiantes no justifican propiedades y relaciones numéricas usando ejemplos y
5° Razonamiento Numérico Variacional N N NO
contraejemplos.
 Los estudiantes no hacen inferencias a partir de representaciones de uno o más conjuntos
5° Razonamiento Aleatorio N NO
de datos.
 Los estudiantes no resuelven y formula problemas que requieren el uso de la fracción como
5° Resolución Numérico Variacional N R NO
parte de un todo, como cociente y como razón.
 Los estudiantes no resuelven y formula problemas sencillos de proporcionalidad directa e
5° Resolución Numérico Variacional N N N SI
inversa.
 Los estudiantes no usan representaciones geométricas y establece relaciones entre ellas
5° Resolución Espacial métrico N N NO
para solucionar problemas.
 Los estudiantes no utilizan relaciones y propiedades geométricas para resolver problemas 5° Resolución Espacial métrico N R N SI
de medición.
 Los estudiantes no resuelven y formula problemas multiplicativos rutinarios y no rutinarios
5° Resolución Numérico Variacional N N NO
de adición repetida, factor multiplicante, razón y producto cartesiano.
 Los estudiantes no describe ni interpreta propiedades y relaciones de los números y sus
5° Comunicación. Numérico Variacional N N NO
operaciones.
 Los estudiantes no describen ni argumentan acerca del perímetro y el área de un conjunto
5° Razonamiento. Espacial métrico N N NO
de figuras planas cuando una de las magnitudes se fija.
 Los estudiantes no conjeturan ni verifican los resultados de aplicar transformaciones a
5° Razonamiento. Espacial métrico N NO
figuras en el plano.
 Los estudiantes no relacionan objetos tridimensionales ni sus propiedades con sus
5° Razonamiento. Espacial métrico N N NO
respectivos desarrollos planos.
 Los estudiantes no establecen, mediante combinaciones o permutaciones sencillas, el
5° Razonamiento. Aleatorio N N NO
número de elementos de un conjunto en un contexto aleatorio.
 Los estudiantes no reconocen nociones de paralelismo y perpendicularidad en distintos
5° Razonamiento. Espacial métrico N R NO
contextos ni los usa para construir y clasificar figuras planas y sólidos.
 Los estudiantes no reconocen ni predice patrones numéricos. 5° Razonamiento. Numérico Variacional N N NO
 Los estudiantes no justifican relaciones de semejanza y congruencia entre figuras. 5° Razonamiento. Espacial métrico N NO
 Los estudiantes no resuelven problemas aditivos rutinarios y no rutinarios de
transformación, comparación, combinación e igualación ni interpreta condiciones 5° Resolución. Numérico Variacional N NO
necesarias para su solución.
 No resuelven problemas que requieren representar datos relativos al entorno usando una o
5° Resolución. Aleatorio N NO
diferentes representaciones.
 No analizan relaciones de dependencia en diferentes situaciones. 5° Razonamiento. Numérico Variacional N NO

3. Construya un párrafo donde expliqué los aprendizajes que se desean priorizar teniendo en cuenta la información anterior y si lo desea, sustente dicha decisión a partir de lo evidenciado en los
acompañamientos y/o en las pruebas internas.

R//: Aprendizajes que se van a priorizar teniendo en cuenta el análisis de trienio (2015, 2016 y 2017)
 Representar un conjunto de datos a partir de un diagrama de barras e interpreta lo que un diagrama de barras determinado representa.
 Usar operaciones y propiedades de los números naturales para establecer relaciones entre ellos en situaciones específicas.
 Establecer diferencias y similitudes entre objetos bidimensionales y tridimensionales de acuerdo con sus propiedades.
 Resolver situaciones que requieren estimar grados de posibilidad de ocurrencia de eventos.
 Resolver y formula problemas sencillos de proporcionalidad directa.
 Identificar unidades tanto estandarizadas como no convencionales apropiadas para diferentes mediciones y establece relaciones entre ellas.
 Reconocer diferentes representaciones de un mismo número (natural o fracción) y hacer traducciones entre ellas.
 Usar y justifica propiedades (aditiva y posicional) del sistema de numeración decimal.
 Comparar y clasifica objetos tridimensionales o figuras bidimensionales de acuerdo con sus componentes y propiedades.
 Resolver y formula problemas sencillos de proporcionalidad directa e inversa.
 Utilizar relaciones y propiedades geométricas para resolver problemas de medición.

4. Identifique los aprendizajes que se encuentran en Verde (V) y/o Amarillo (A) del 2015 al 2017 y construya un párrafo donde resalte dichas fortalezas.

R//. Fortalezas del Establecimiento Educativo en el Trienio (2015, 2016, 2017)

Año 2015, grado 3°: Competencia de la Comunicación.

 Los estudiantes reconocen equivalencias entre diferentes tipos de representaciones relacionadas con números.
 Los estudiantes identifican atributos de objetos y eventos que son susceptibles de ser medidos.
 Los estudiantes describen características de figuras que son semejantes o congruentes entre sí.
 Los estudiantes reconocen el uso de números naturales en diferentes contextos.

Año 2015, grado 3°: Competencia de Razonamiento.

 Los estudiantes establecen conjeturas acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.


 Los estudiantes establecen conjeturas acerca de las propiedades de las figuras planas cuando sobre ellas se ha hecho una transformación (traslación, rotación, reflexión (simetría), ampliación,
reducción).
 Los estudiantes describen tendencias que se presentan en un conjunto a partir de los datos que lo describen.

Año 2015, grado 3°: Competencia de Resolución.

 Los estudiantes resuelven problemas aditivos rutinarios de composición y transformación e interpreta condiciones necesarias para su solución.
 Los estudiantes usan propiedades geométricas para solucionar problemas relativos a diseño y construcción de figuras planas.

En el Año 2015, grado 5°: No registra preguntas con menos de 20% NO contestadas correctamente.

Año 2016, grado 3°: Competencia de Razonamiento.

 Los estudiantes establecen diferencias ni similitudes entre objetos bidimensionales y tridimensionales de acuerdo con sus propiedades.
 Los estudiantes estableces conjeturas acerca de las propiedades de las figuras planas cuando sobre ellas se ha hecho una transformación (traslación, rotación, reflexión, simetría, ampliación,
reducción).

Año 2016, grado 5°: Competencia de Razonamiento.


 Los estudiantes construyen y descomponen figuras planas y sólidos a partir de condiciones dadas.

En el Año 2017, grado 3°: No registra preguntas con menos de 19% NO contestadas correctamente.

Año 2017, grado 5°: Competencia de la Comunicación.

 Los estudiantes reconocen e interpretan números naturales y fracciones en diferentes contextos.


 Los estudiantes clasifican y organizan una presentación de datos.

Año 2017, grado 5°: Competencia de Resolución.

 Los estudiantes resuelven problemas que requieren encontrar y/o dar significado a la medida de tendencia central de un conjunto de datos.

Año 2017, grado 5°: Competencia de Razonamiento.

 Los estudiantes conjeturan y verifican los resultados al aplicar transformaciones a figuras en el plano.

III. Revisión de planeaciones de área y/o de aula sobre los aprendizajes priorizados de la Prueba SABER.

En este apartado construya un párrafo teniendo en cuenta algunas de las siguientes preguntas orientadoras y diligencie la tabla que se encuentra a continuación:

¿Los aprendizajes evaluados en pruebas saber se evidencian en el documento de los planes de aula y área?

R//: Los aprendizajes evaluados en las pruebas SABER, si se evidencian en los planes de área y aula puesto que en año 2017 se inició con la actualización de los planes de área teniendo en cuenta los
referentes nacionales del MEN y el análisis de los resultados de las ´pruebas SABER, entre los referentes utilizados están los estándares, matrices de referencia, mallas de aprendizaje, DBA 2V entre
otros.

¿En los acompañamientos de aula se observa el trabajo por parte del maestro de los aprendizajes priorizados?

R//: Los aprendizajes priorizados si se observan en los acompañamientos de aula ya que se han tomado decisiones en torno a mejorar los aprendizajes que se dificultan a los estudiantes. Una de las
decisiones primordiales en matemáticas fue dedicar horas de clase semanales en las áreas de Geometría y Estadística cuyas temáticas se dejaban para el final del año escolar y al realizar las pruebas
SABER los resultados se tornaban muy bajos en los pensamientos geométricos y estadísticos, pero, los últimos años se mostró un gran avance en los resultados, gracias a estos cambios.
¿Los docentes comprenden lo que implica el desarrollo de estos aprendizajes en el aula clases?

R//: Los docentes si comprenden la implicación del desarrollo de estos aprendizajes en el aula de clases puesto que son conscientes que si se promueven el desarrollo de estos se podrán fortalecer los
resultados de las pruebas y por ende se evidenciaría una mejor formación académica de los estudiantes.

¿Qué fuentes utilizan los docentes para fundamentar conceptualmente estos aprendizajes?

APRENDIZAJES PLANES DE
GRADO COMPETENCIA COMPONENTE 2015 2016 2017 PARA AREA Y/O OBSERVACIONES
APRENDIZAJES PRIORIZAR AULA

 Los estudiantes no representan un conjunto


de datos a partir de un diagrama de barras e
3° Comunicación. Aleatorio. N N N SI
interpreta lo que un diagrama de barras
determinado representa.
 Los estudiantes no usan operaciones y
propiedades de los números naturales para Numérico
3° Razonamiento
Variacional
R R N SI
establecer relaciones entre ellos en
situaciones específicas.
 Los estudiantes no establecen diferencias y
similitudes entre objetos bidimensionales y
3° Razonamiento Espacial métrico N R N SI
tridimensionales de acuerdo con sus
propiedades.
 Los estudiantes no resuelven situaciones que
requieren estimar grados de posibilidad de 3° Resolución Aleatorio N N N SI
ocurrencia de eventos.
 Los estudiantes no resuelven y formula
Numérico
problemas sencillos de proporcionalidad 3° Resolución
Variacional
N N N SI
directa.
 Los estudiantes no identifican unidades
tanto estandarizadas como no
convencionales apropiadas para diferentes 5° Comunicación. Espacial métrico. N N R SI
mediciones y establece relaciones entre
ellas.
 Los estudiantes no reconocen diferentes
representaciones de un mismo número Numérico
5° Comunicación.
Variacional
N N N SI
(natural o fracción) y hacer traducciones
entre ellas.
 Los estudiantes no usan y justifica 5° Razonamiento
Numérico
N R N SI
Variacional
propiedades (aditiva y posicional) del
sistema de numeración decimal.
 Los estudiantes no comparan y clasifican
objetos tridimensionales o figuras
5° Razonamiento Espacial métrico N N N SI
bidimensionales de acuerdo con sus
componentes y propiedades.
 Los estudiantes no resuelven y formula
Numérico
problemas sencillos de proporcionalidad 5° Resolución
Variacional
N N N SI
directa e inversa.
 Los estudiantes no utilizan relaciones y
propiedades geométricas para resolver 5° Resolución Espacial métrico N R N SI
problemas de medición.

IV. Recomendaciones generales:

En este apartado construya un párrafo con recomendaciones y/o sugerencias que le permita al Establecimiento Educativo mejorar los resultados. Si lo desea, tenga en cuenta algunas de las
siguientes ideas:

 Realizar seguimiento constante al PMI.


 Dar cumplimiento al pacto de la excelencia, realizados en los diferentes días “E”.
 Implementar el plan de formación autónoma, propuesto por el programa “Todos a Aprender – Pioneros”
 Retomar las acciones propuestas en los planes de mejoramiento o planes de acción fruto de los análisis en años anteriores sobre los resultados de las pruebas saber 3º y 5º en matemáticas.
 Revisar si las acciones propuestas (planes de mejoramiento o planes de acción) fueron implementadas o aún no se implementan; además, si las acciones que se implementaron fueron o no
efectivas para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

También podría gustarte