Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

Es fundamental para el ingeniero civil saber la constitución o formación de los


suelos en que se desea construir para que en un futuro la edificación no se vea
afectada por algunas fallas o reacciones de los materiales, comúnmente las rocas
y los minerales. El estudio de dichos suelos podría presentar diversas variedades
de rocas que podrían afectar o beneficiar dicha construcción.

Las rocas está formada por una asociación de minerales lo cual esta no es única y
por eso es muy importante conocer los tipos de rocas para que sea usada en la
construcción de obras.

Para tener mayor conocimiento sobre esto se hizo un estudio en el laboratorio


para reconocer los tipos de rocas, saber su estructura, sus diferentes reacciones
con el ácido clorhídrico a 6 normal, y poder distinguir los tipos de rocas que se
encuentra en el suelo si es adecuada o no para la elaboración de dicha
construcción.

Objetivos
Objetivo general

 Identificar, estudiar y analizar los diferentes procesos de formación,


Composición, propiedades físicas, propiedades químicas y estructura de las
Rocas.
Objetivos específicos

 Identificar los diferentes tipos de rocas en el laboratorio.


 Se nombró y se identicaron las características de cada roca llevada a
laboratorio.
 Se aprendió a identificar la antracita con ácido clorhídrico.
 Se identificó la dureza y estructura de cada roca.
Procedimiento

1. Primeramente procedimos a colocar los microscopios para el


reconocimiento de rocas.
2. Procedimos a identificar los tipos de rocas llevadas a laboratorio con ayuda
del docente.
3. Luego procedimos a reconocer las rocas que contienen carbono con ácido
clorhídrico.

MARCO TEORICO

Microscopio

El microscopio (del griego μικρός micrós, ‘pequeño’, y σκοπέω scopéo, ‘mirar’)1 es


un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para
ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el
microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más
lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por
refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este
instrumento se llama microscopía.

El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665 aparece en


la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio
los capilares sanguíneos, y Robert Hooke publicó su obra Micrographia.

ROCA

Para la geología, una roca es un sólido cohesionado que está formado por uno o
más minerales. Los minerales más abundantes en una roca se conocen como
minerales esenciales, mientras que los que aparecen en proporciones pequeñas
se denominan minerales accesorios.
Es posible distinguir entre distintos tipos de rocas. Las rocas monominerálicas
están formadas por un único mineral. Las rocas compuestas, en cambio,
presentan distintas especies mineralógicas.

Existen tres tipos de rocas:

1. Roca ígnea
Las rocas ígneas (del latín igneus "relacionado al fuego", de ignis "fuego") se forman cuando
el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica. Si el enfriamiento se produce lentamente
bajo la superficie se forman rocas con cristales grandes denominadas rocas plutónicas
o intrusivas, mientras que si el enfriamiento se produce rápidamente sobre la superficie, por
ejemplo, tras una erupción volcánica, se forman rocas con cristales invisibles conocidas
como rocas volcánicas o extrusivas. La mayor parte de los 700 tipos de rocas ígneas que se
han descrito se han formado bajo la superficie de la corteza terrestre. Ejemplos de rocas
ígneas son: la diorita, la riolita, el pórfido, el gabro, el basalto y el granito.

 Rocas plutónicas o intrusivas: Las rocas plutónicas o intrusivas se forman a


partir de magma solidificado en grandes masas en el interior de la corteza terrestre. El
magma, rodeado de rocas preexistentes (conocidas como rocas caja), se enfría
lentamente, lo que permite que los minerales formen cristales grandes, visibles a
simple vista, por lo que son rocas de "grano grueso". Tal es el caso del granito o
el pórfido.
 Rocas volcánicas o extrusivas: Las rocas volcánicas o extrusivas se forman por la
solidificación del magma (lava) en la superficie de la corteza terrestre, usualmente tras
una erupción volcánica. Dado que el enfriamiento es mucho más rápido que en el caso
de las rocas intrusivas, los iones de los minerales no pueden organizarse en cristales
grandes, por lo que las rocas volcánicas son de grano fino (cristales invisibles a ojo
desnudo), como el basalto, o completamente amorfas (una textura similar al vidrio),
como la obsidiana. En muchas rocas volcánicas se pueden observar los huecos
dejados por las burbujas de gas que escapan durante la solidificación del magma.
2. Rocas metamórficas

Las rocas metamórficas son las que se forman a partir de otras rocas mediante un proceso
llamado metamorfismo. Rocas ígneas, rocas sedimentarias u otras rocas metamórficas,
cuando están a altas temperaturas (entre 150 y 200 °C) o a un fluido activo que provoca
cambios en la composición de la roca, aportando nuevas sustancias a ésta. Al precursor de
una roca metamórfica se le llama protolito.1

Las rocas metamórficas se clasifican según sus propiedades físico-químicas. Los factores que
definen las rocas metamórficas son dos: los minerales que las forman y las texturas que
presentan dichas rocas. Las texturas son de dos tipos, foliadas y no foliada.

 Textura foliada: Algunas de ellas son la pizarra (al romperse se obtienen


láminas), el esquisto (se rompe con facilidad) y el gneis(formado por minerales
claros y oscuros).
 Textura no foliada: Algunas de ellas son el mármol (aspecto cristalino y se
forman por metamorfismo de calizas y dolomías), la cuarcita(es blanca pero puede
cambiar por las impurezas), la serpentinita (que al transformarse origina
el asbesto) y la cancagua.

3. Rocas sedimentarias

Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos, los
cuales son partículas de diversos tamaños que son transportadas por el agua, el hielo o el
aire, y son sometidas a procesos físicos y químicos, que dan lugar a materiales consolidados.
Las rocas sedimentarias pueden formarse a las orillas de los ríos, en el fondo
de barrancos, valles, lagos, mares, y en las desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas
formando capas o estratos.

Existen procesos geológicos externos que actúan sobre las rocas preexistentes, estos agentes
las meteorizan, transportan y depositan en diferentes lugares dependiendo del transporte
(agua, viento, hielo). De igual manera, distintos organismos animales o vegetales pueden
contribuir a la formación de rocas sedimentarias (fósiles). Las rocas sedimentarias pueden
existir hasta una profundidad de diez kilómetros en la corteza terrestre. Estas rocas pueden
presentarse sueltas o consolidadas, es decir, que han sido unidas a otras por procesos
posteriores a la sedimentación, conocidos como diagénesis.
Pueden clasificarse por su génesis en:

 Rocas detríticas, formadas por acumulación de derrubios procedentes de la erosión y


depositados por gravedad. Éstas a su vez se clasifican sobre todo por el tamaño de
los clastos, que es el fundamento de la distinción
entre conglomerados, areniscas y rocas arcillosas.
 Rocas organógenas, las formadas con restos de seres vivos. Las más abundantes se
han formado con esqueletos fruto de los procesos de biomineralización; algunas, sin
embargo, se han formado por la evolución de las partes orgánicas (de la
materia celular), y se llaman propiamente rocas orgánicas (carbones).
 Rocas químicas o rocas de precipitación química, formadas por depósito de
sustancias disueltas. El mayor volumen corresponde a masas de sales acumuladas
por sobresaturación del agua del mar. Cuando el agua de mar queda estancada,
comienza a evaporarse y los minerales disueltos se precipitan, este proceso da origen
a las evaporitas, por ejemplo el yeso y la sal gema.
 Margas, mezcla de rocas detríticas y rocas químicas (de origen químico).

Por su composición se clasifican en:

 Terrígenas (arcilla o lutita, conglomerado, arenisca, etc.). Sedimentación y diagénesis


de partículas de origen continental, con sin o influencia de precipitación de carbonatos
marinos (marga). Cuando en su composición solo intervienen clastos de cuarzo u otros
silicatos, o son los componentes principales, se denominan siliciclásticas.
 Carbonatadas (creta, caliza, dolomita, etc.)
 Silíceas (Diatomita, radiolarita, calcedonia, caolín, etc.) Sedimentación
y diagénesis de partículas orgánicas silíceas; o de meteorización de granitos, ya que
estos tienen gran cantidad de cuarzo.
 Orgánicas (carbón mineral, petróleo, etc.). Reducción de sedimentos orgánicos en
medios palustres.
 Ferro-aluminosas (limonita, laterita, etc.). De procesos de meteorización de
menas férrico-alumínicas.
 Fosfatadas (fosforitas sedimentarias, turquesa, etc.). De sedimentación y
transformación del guano, o a partir de la precipitación de geles fosfatados en medios
alumínicos.
Rocas que hemos visto en laboratorio

Carbón: es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en carbono y con cantidades
variables de otros elementos, principalmente hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno, utilizada
como combustible fósil. La mayor parte del carbón se formó durante el
período Carbonífero (hace 359 a 299 millones de años). Es un recurso no renovable.

Arcilla: es un suelo o roca sedimentaria constituido por agregados


de silicatos de aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que
contienen feldespato, como el granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas
que contiene, desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura. Se caracteriza por
adquirir plasticidad al ser mezclada con agua, y también sonoridad y dureza al calentarla por
encima de 800 °C.

Hierro: Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre,
representando un 5 % y, entre los metales, solo el aluminio es más abundante; y es el primero
más abundante en masa planetaria, debido a que el planeta en su núcleo, se concentra la
mayor masa de hierro nativo equivalente a un 70 %. El núcleo de la Tierra está formado
principalmente por hierro yníquel en forma metálica, generando al moverse un campo
magnético. Ha sido históricamente muy importante, y un período de la historia recibe el
nombre de Edad de Hierro. En cosmología, es un metal muy especial, pues es el metal más
pesado que puede producir la fusión en el núcleo de estrellas masivas; los elementos más
pesados que el hierro solo pueden crearse en supernovas.

Calcita: La calcita es un mineral de la clase 05 de la clasificación de Strunz, los llamados


minerales carbonatos y nitratos. A veces se usa como sinónimo caliza, aunque es incorrecto pues
ésta es una roca más que un mineral. Su nombre viene del latín calx, que significa cal viva. Es el
mineral más estable que existe de carbonato de calcio, frente a los otros dos polimorfos con la
misma fórmula química aunque distinta estructura cristalina: el aragonito y la vaterita, más
inestables y solubles.

Algunos hábitos de la calcita.

La calcita es muy común y tiene una amplia distribución por todo el planeta, se calcula que
aproximadamente el 4 % en peso de la corteza terrestre es de calcita.
Presenta una variedad enorme de formas y colores. Se caracteriza por su relativamente baja
dureza (3 en la escala de Mohs) y por su elevada reactividad incluso con ácidos débiles, tales
como el vinagre, además de la mencionada prominente división en muchas variedades -se han
descrito cientos- según las impurezas de iones metálicos que puede llevar.

La mejor propiedad para identificar a la calcita es el test del ácido, pues este mineral siempre
produce efervescencia con los ácidos. Puede emplearse como criterio para conocer si el cemento
de rocas areniscas y conglomerados es de calcita. El motivo de ello es la siguiente reacción:

CaCO3 + 2H+ → Ca2+ + H2O + CO2 (gas)

donde el dióxido de carbono produce burbujas al escapar en forma de gas. Cualquier ácido
puede producir este resultado, pero es recomendable usar el ácido clorhídrico diluido o el
vinagre para este test. Otros carbonatos muy parecidos, como la dolomita, no producen esta
reacción tan fácilmente.

Yeso: La roca natural denominada aljez (sulfato de calcio dihidrato: CaSO4·2H2O), mediante
deshidratación, al que puede añadirse en fábrica determinadas adiciones de otras sustancias
químicas para modificar sus características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de
agua y densidad, que una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente.

También, se emplea para la elaboración de materiales prefabricados. El yeso, como producto


industrial, es sulfato de calcio hemihidrato (CaSO4·½H2O), también llamado vulgarmente "yeso
cocido". Se comercializa molido, en forma de polvo. Una variedad de yeso,
denominada alabastro, se utiliza profusamente, por su facilidad de tallado, para elaborar
pequeñas vasijas, estatuillas y otros utensilios.

También podría gustarte