Está en la página 1de 6

IVU

-De las infecciones mas frecuentes de consulta médica y la más


común de todas las infecciones bacterianas.
-Puede aparecer desde la temprana infancia hasta en el paciente geriátrico, pero es
mayor en M sexuales act (605 al menos un episodio en la vida)
-M mas hospitalizaciones pero menos tasas de mortalidad que H
-IU: rat inflammatoire local o sist ante germen 2ria a tracto urinario alto (uréteres y
riñones), bajo (vejiga) o ambos.

-CLASIFICACION:
1.ALTA
2.BAJA

1.COMPLICADA:
-uso prolongado e abc
-edades extremas, hombres inmunosuprimidos, DM, renales crónicos, embarazadas,
anormalidad funcional o anatómica, cuerpo extraño, instrumentación reciente de la
via urinaria o a quienes se les aísla un germen R.

2.NO COMPL

1.SINTOMATICA:
2.ASINTO:
-Microorganismos patógenos en la orina >105 UFC/ml sin sintomas

SINDROME URETRAL: leucocituria abactreriana+disuria+sntx urinarios bajos,


chlamydia trachoma’s o ureaplasma

CISTITIS AGUDA: inflamación de la mucoso superficial de vejiga por microorganismos


patologenos
-M jóvenes
-Disuria, urge, polaquiuria, hematuria, y dolor suprapubico.

PNA:
-infección intersticial renal con síntomas urinarios altos, lumbalgia, fiebre, sntx,
generales, urinarios baja en 50%.
hematuria y dolor suprapúbico.
-común en mujeres jóvenes.
-La probabilidad de IU al presentar uno de los síntomas mencionados es
aproximadamente del 50% y asciende a 96% si no hay síntomas vaginales en
presencia de
disuria y polaquiuria.
-En ancianos la presentación puede ser atípica sin fiebre, presentar solo quejas
generales o leve dolor abdominal.
PIELONEFRITIS SUBCLÍNICA:
Puede estar presente en pacientes con síntomas de cistitis aguda
(CA), sin compromiso sistémico.
-pacientes con persistencia de los síntomas por más de siete días a pesar del
tratamiento antibiótico, hombres, diabéticos, embarazadas e inmunosuprimidos.

Infección urinaria recurrente:


-síntomas urinarios recurrentes, secunda-
rios a recaída o reinfección.

Recaída:
reaparición del mismo germen dentro de las dos semanas siguientes después de
completar la terapia antibiótica y
se puede asociar con PNA, con anormalidades estructurales del tracto urinario o con
prostatitis bacteriana crónica.

Reinfección:
Es causada por colonización por microorganismo diferente o por un serotipo
distinto de la misma especie, usualmente después de dos semanas de completar el
tratamiento antibiótico.

Otros cuadros relacionados con IU son:

Abscesos renales.
Raros, con sintomatología clínica inespecífica, suelen manifestarse por dolor
abdominal en flanco, con irradiación a la ingle o a la pierna, especialmente cuando
la infección se extiende. Sospecharlos en pacientes con síntomas de PNA y fiebre por
más de siete días a pesar de tratamiento. Pueden ser de tres tipos.
1. Abscesos pararrenales
polimicrobianos, se localizan dentro de la cápsula y no comprometen el
parénquima
renal; son secundarios a infecciones cercanas

2. Abscesos perirrenales.
-Secundarios a infección diseminada por vía hematógena, el gérmen mas común
es el Staphylococcus aureus
-Son generalmente múltiples y bilaterales y los hemocultivos son positivos en la
mayoría de los casos.

3. Abscesos intrarrenales.
Frecuentes en diabéticos, se presentan como complicación de PNA y en
nefrolitiasis con obstrucción del flujo urinario; los gérmenes causales son patógenos
comunes de la vía urinaria (Escherichia coli, Proteus, Klebsiella, Pseudomonas),
casi siempre únicos y responden adecuadamente al tratamiento antibiótico.
-los microorganismos dependen de ciertos factores de riesgo como la edad, las
condiciones médicas preexistentes (diabetes
o inmovilidad), tipo de infección (complicada o no complicada), uso previo de
antibióticos y hospitalización previa, entre otras razones.

-La E. coli es aún el gérmen islado con mayor


frecuencia, siendo responsable del 80% de los
casos.

-los familiares de primer grado de pacientes con IU frecuente.


-La orina posee mecanismos que inhiben el crecimiento bacteriano, como la urea,
ácidos orgánicos, el pH bajo potenciado por los lactobacilos de la flora vaginal,
la osmolaridad baja que favorece la fagocitosis, el flujo constante y el vaciamiento
periódico de la orina y tanto oligosacáridos como glucoproteínas (uromodulina)
que actúan como inhibidores competitivos que evitan la adherencia de los
gérmenes uropatógenos a las células uroepiteliales, las células uroepiteliales
participan en la respuesta inflamatoria. Citocinas
como la IL-8 y la IL-6.
-El antígeno K de la E. coli inhibe tanto la fagocitosis como la actividad bactericida
mediada por el complemento.
-Las fimbrias P se encuentran estrechamente relacionados con la PNA y se
consideran el factor virulento más importante.
-La respuesta humoral está dada principalmente por la inmunoglobulina (Ig) A
secretoria, anticuerpos IgM e IgG, que actúan contra los antígenos K y por anticuerpos
específicos contra la fimbria P.

-La producción de glucocalix por la P. aeru-ginosa y las ureasas por el Proteus, que
desdobla la urea en amonio y alcaliniza la orina, son mecanismos de supervivencia de
los uropatógenos para favorecer la colonización.

*****La vida sexual activa, la utilización de espermi-


cidas como método anticonceptivo, la higiene
personal deficiente, la diabetes mellitus, la in-
continencia urinaria, el reflujo vesicoureteral y
estados no secretores en pacientes post meno-
páusicas, han jugado papel importante como
factores de riesgo.*****

Catéteres urinarios
Los pacientes con sondas vesicales o nefrostomías tienen aumento de riesgo
para IU complicada. La colonización del catéter por uropatógenos es frecuente,
especialmente luego de
dos semanas de permanencia. Las bacterias más frecuentes son: S. epidermidis, E. coli
y E. faecalis
CLINICA
-El cuadro clásico se caracteriza por la aparición súbita de disuria, urgencia
urinaria y polaquiuria, asociados con dolor suprapúbico.
-Los pacientes con cistitis aguda no complicada por lo general carecen de síntomas
sistémicos como fiebre o síntomas gastrointestinales los cuales son más frecuentes en
casos de PNA.
-diagnósticos diferenciales descartar vaginitis y prostatitis.
-La prostatitis aguda se caracteriza por escalofrío súbito, fiebre, dolor perineal,
disuria, polaquiuria, urgencia y síntomas generales como mialgias y artralgias. Al
tacto rectal la próstata
es dolorosa y está aumentada. El masaje prostático puede producir secreción
purulenta, con cultivo positivo para el agente etiológico (no hacerlo).
-En los cuadros severos con compromiso sistémico hay que descartar la
presencia de abscesos renales y necrosis papilar.
-La tuberculosis renal se caracteriza por síntomas como disuria, hematuria, dolor
en flanco y en el laboratorio leucocituria abactriana. Es la forma más común de
tuberculosis (TB)extrapulmonar, secundaria a la bacilemia silenciosa que se
manifiesta tardíamente. El urocultivo es positivo para Mycobacterium tuberculosis
en 90%, la urografía es
anormal en 93%, pudiendo observar vejiga en bola de ping-pong, alteraciones del
uréter en boquilla, en espiral, calcificaciones focales, ca-vitación del parénquima renal
y el cuadro pue-de llegar hasta la autonefrectomía.
-C. albicans ,C. tropicalis y C. kruzei en los pacientes con sondas urinarias a
permanencia, pacientes se-veramente enfermos y en estados de inmunosupresión
pueden tomar importancia, constituyendo alrededor del 5% de las infecciones
complicadas.

DX
-La clínica, junto con el aislamiento microbiológico, constituyen el patrón de oro
para la confirmación del diagnóstico de IU.
-En el sedimento urinario cinco o más leucocitos por campo, más de dos cruces de
bacterias y nitritos positivos en el parcial de orina,
sugieren IU.
-La leucocituria es virtualmente
acompañante universal de la cistitis
-La leucocituria abacteriana acompañada de síntomas como disuria y urgencia,
sugiere el diagnóstico de síndrome uretral agudo o vaginitis.
-La prueba con cintilla de la estearasa leucocitaria, tiene sensibilidad del 77% y
especificidad del 54%.
-La combinación de nitritos y estearasa positiva proporcionan una sensibilidad
del 94%.
-La presencia de una bacteria en la tinción de gram de orina no centrifugada se
correlaciona con un recuento de 10 a la 5 UFC/mL, con especificidad del 93% y
sensibilidad
del 96,2%.
-En el primer episodio de cistitis aguda no es necesario hacer urocultivo, porque
los organismos causales son conocidos
-el diagnóstico de cistits aguda, en la actualidad se acepta como aislamiento
positivo cuando el recuento es igual o superior a 10 a la 2UFC/mL,
-PNA requiere siempre confirmar el diagnóstico con urocultivo y recuento superior a
10 a la 4 UFC/mL.
-Se recomienda realizar a los pacientes hospitalizados hemograma, azoados y
química sanguínea. Los hemocultivos están indicados en pacientes sépticos.
-sospecha de IU complicada e IU recurrente se justifica la realización de ecografía
renal para descartar alteración estructural, obstrucción y abscesos.
-urolitiasis : estudios imagenológicos como radiografía de abdomen, urografía
excretora y uroTAC deben considerarse ante la sospecha de y anormalidades
anatómicas o funcionales de la vía urinaria.

TX
-bacteriuria asintomática solo se recomienda el tratamiento en los pacientes
programados para instrumentación de la vía urinaria y en las embarazadas.
-Los casos incidentes de cistitis aguda podrán recibir esquemas cortos de tres días
si la respuesta clínica es óptima, mientras que pa-
cientes con recurrencia de cistitis aguda o con PNA no complicada requieren
mínimo siete días de tratamiento.

En los pacientes con IU complicada hay que aumentar el tiempo de tratamiento a


siete días en los casos de cistitis y a 14 días en los casos de PNA.
-Si a las 72 horas de antibiótico intravenoso el paciente presenta resolución de los
síntomas y mejoría clínica significativa, se podría continuar el tratamiento con
terapia antibiótica por
vía oral.
-Cuando el paciente persiste febril después de 72 horas con tratamiento antibiótico,
es necesario descartar un absceso renal u otra patología de base.
-El tratamiento para los abscesos renales debe ser con antibióticos de amplio
espectro, evaluando el requerimiento de drenaje del mismo y por períodos de tiempo
prolongado.
-En embarazadas se recomiendan como
antimicrobianos: ampicilina 500 mg cada seis
horas, amoxacilina 500 mg cada ocho horas o
cefalosporinas de primera generación, cefalexina 500 mg cada seis horas por siete
días.
-Las fluoroquinolonas y las tetraciclinas se encuentran contraindicadas en el
embarazo. Evitar el trimetoprim-sulfametoxazol dado su efecto antiproliferativo y
antagónico del ácido fólico.
-Los pacientes con cateterización permanente de la vía urinaria y presencia de
bacteriuria asintomática no se benefician de manejo antibiótico.
-en los casos de uropatía obstructiva no intervenida y reflujo vesicoureteral,
considerar el antibiótico profiláctico. En nuestro medio la profilaxis con
nitrofurantoína 100 mg al día por mínimo seis meses es la más aceptada, luego
de cumplir con un ciclo de antibiótico que garantice la esterilización de la orina.
-Una vez completado dicho tiempo el seguimiento clínico del paciente es de vital
importancia.

-tomar jugo de arándano y los estrógenos tópicos en pacientes en menopausia, tienen


resultados variables
pero limitados (30%).
-Esquemas de vacunación y el empleo de probióticos están en etapa experimental.
-En la actualidad no se recomienda profilaxis farmacológica en pacientes con
vejiga neurógena, sondaje intermitente, litiasis renal y válvulas uretrales, dado
que pueden favorecer la colonización por gérmenes resistentes

También podría gustarte