Está en la página 1de 23

“Año del dialogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

Facultad : Ciencias Agrarias


Escuela : Ingeniería Agrícola
Asignatura : Zootecnia General
Docente : Ing. Roque Gonzales Juan Moisés
Alumna : Norabuena Villarreal José Eduardo
Informe N°4: “Manejo de Cuyes”
Fecha de Presentación: 08/01/18

HUARAZ- ANCASH- PERÚ


2018
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

I. INTRODUCCIÓN

El cuy es un roedor originario de los andes sudamericanos, de crianza


milenaria, con la finalidad de aprovechar su carne. Actualmente por lo
apreciado de su carne, por sus características de precocidad y prolificidad y
su aptitud de convertir alimentos de baja calidad a uno de buena calidad
(carne) para consumo humano, se proyecta como una alternativa real de
generación de empresa.

Esta carne hace una década se consumía mayormente en zonas andinas de


la región, en este momento existe inclusive una demanda internacional y
por representar una alternativa de fuente de alimento para zonas de alto
desarrollo demográfico.

Esta carne hace una década se consumía mayormente en zonas andinas de


la región, en este momento existe inclusive una demanda internacional y
por representar una alternativa de fuente de alimento para zonas de alto
desarrollo demográfico.

Mayor población se encuentra en la sierra peruana.

ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

II. OBJETIVO:
 Conocer los pasos adecuados para la crianza de cuyes y conejos.
 Conocer la variedad de especies que se crían en la granja de Tingua.

III. MARCO TEORICO:


3.1CRIANZA DE CUYE:
La crianza de cuyes gira en torno a cuatro pilares básicos.
 El manejo
 La sanidad
 La alimentación
 La genética
 Infraestructura

3.2 SISTEMAS DE CRIANZA:


3.2.1 Por el destino de la producción

SISTEMA FAMILIAR
 Cuando el destino de la producción es para autoconsumo, ocasionalmente
suelen vender parte de su producción, cuando necesitan dinero.
 Los insumos alimenticios provienen de sus campos.

ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

SISTEMA FAMILIAR – COMERCIAL


 Nace de una crianza familiar bien llevada, ya que los La mano de obra es
familiar

 Genera ingreso adicional de la familia.


 Puede involucrar mayor mano de obra familiar.
 Los insumos alimenticios provienen de campos propios y de terceros.

SISTEMA COMERCIAL
 comercial aquella que nos permite maximizar los recursos existentes para
obtener el producto principal a un valor óptimo que nos permita generar
ingresos.
 Cuando la producción tiene la finalidad principal de la venta.
 Es una actividad principal como fuente de ingreso familiar.
 Involucra mano de obra familiar y externa.
 La fuente de alimento proviene de campos cultivados propios y alquilados
Crianza Tecnificada
Cuando utilizan tecnología disponible, que puede ser alta o media. Como uso de
pasto cultivado, semillas mejoradas, fertilización de tierras, riego tecnificado,
reservorios de agua, incremento de piso forrajero. Alimento balanceado,
suplementos. Conservación de pastos, etc.
Cuyes mejorados. Programas de Manejo de Producción, Uso de registros de
producción, Programa de mejoramiento genético.

ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

IV. PRODUCTOS DE UNA CRIANZA:


4.1 PRODUCTOS PRINCIPALES:
 CARNE:
Derivados: embutidos, pate, hamburguesas y carne ahumada, en salmuera,
entomatada.

 REPRODUCTOR:
Según los objetivos de la granja un segundo producto principal sería cuyes la venta
como reproductores.

4.2 SUBPRODUCTOS:
 ESTIERCOL (“Guano”)
 PIEL
4.3 CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DE CUY:
La carne de cuy se caracteriza por su alto valor nutritivo, por buen contenido de
proteína y hierro, poca cantidad de sodio y grasa. Sin embargo contiene ácidos
grasos esenciales que contribuyen al desarrollo nervioso e intelectual. Además de
su alta digestibilidad en comparación con carnes de otras especies.
Tiene buena aceptación de consumo por su suavidad y exquisito sabor.

ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

CALIDAD NUTRITIVA DEL CUY:

V. MANEJO DE LOS CUYES:

Consiste en una serie de pasos que nos van a permitir una adecuada crianza de nuestros
animales, de ésta manera obtendremos:

 Cuyes con un mayor peso.


 Más crías por parto.

ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

 Menos presencia de enfermedades.

Existen dos tipos de empadre:

 Empadre continuo:
Es cuando el macho y la hembra se mantienen juntos todo el tiempo.
 Empadre controlado:
Es cuando el macho es retirado de la hembra desde el parto hasta destete.

Destete: Las crías permanecen con la madre durante 18 días, luego de este tiempo son
separadas y separadas por sexo hembras y machos.

Recría: Son las crías destetadas y separados por grupos de hembras y machos. (Éste periodo
de tiempo comprende desde los 18 hasta los 75 días de edad).

Reproductor: Cuy hembra o macho que inicia su etapa de reproducción mediante el


empadre. Edad desde 90 días a 1 año aproximadamente

ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

VI. TIPOS Y VARIEDADES DE CUYES:

Las líneas de cuyes se clasifican de acuerdo al color del manto, precocidad, prolificidad.etc.

6.1 SEGÚN FORMA DE PELAJE:


Tipo 1: Pelo lacio, corto y pegado al cuerpo.
Tipo 2: Pelo lacio, corto en forma de remolinos por todo el cuerpo.
Tipo 3: Pelo lacio, largo, con y sin remolinos.
Tipo 4: Pelo erizado. Al nacimiento el pelo es ondulado, ensortijado y a medida que el cuy
crece el pelo cambia a erizado.

ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

6.2 SEGÚN SU COLOR DE PELAJE:

COLORES CLAROS:
 Color de manto blanco, bayo, marrón, y combinaciones.

6.3 OTROS:
COLOR DE OJOS:
Color negro, Color rojo

VII. REPRODUCCION DE CUYES:

Reproducción:

Para obtener buenos resultados en la reproducción, se debe tomar en cuenta las


siguientes indicaciones:

 La hembra alcanza su madurez sexual a temprana edad (35 días), sin embargo, no
es momento conveniente para la reproducción o apareamiento, puesto que aún se
encuentra en crecimiento y no puede atender sus necesidades de desarrollo,
gestación o lactación. La edad más recomendable para el apareamiento, tanto en
hembras como en machos, es de los 3 a 3.5 meses.
 La proporción de sexos durante el apareamiento debe ser de 8 a 10 hembras por 1
macho.
 La gestación dura aproximadamente 65 días y deben observarse los siguientes
cuidados para evitar los partos prematuros o abortivos:
 Aparear a las hembras cuando menos a los 3 meses de edad.
 El manipuleo debe de ser restringido al mínimo.

ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

 Dar el área necesaria para que se alojen con comodidad. Se estima que 8 a 10
hembras adultas con un peso promedio de 0.800 kg. y con un macho por 1.2 metros
cuadrados, es recomendable.
 No mantenerlas por mucho tiempo con alimentos altamente energéticos ya que
producirán exceso de gordura que inducirá a la producción de partos difíciles.
 Los cambios bruscos de temperatura favorecen la presencia de enfermedades
respiratorias, lo que propicia partos prematuros.
 Las peleas ocasionan daños físicos o traumas que concurren en la provocación
del aborto.

CRECIMIENTO:

 El ritmo o velocidad de crecimiento del cuy se expresa en ganancia de peso. El peso


de las crías está en relación directa con el tamaño o número de camada. Camadas
de 1a 2 individuos pueden alcanzar hasta 120 gramos de peso cada uno, mientras
que en camadas de a 6 individuos, sus pesos pueden llegar solamente entre 50 a 80
gramos.

ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

 El ritmo de ganancias de peso está relacionado directamente con factores de


selección genética y alimentación.
 En cuyes mejorados y en buenas condiciones de manejo, alimentación y sanidad, se
obtienen pesos de 0.750 a 0.850 kg. entre 9 y 10 semanas de edad. Esta edad y peso
son los más recomendables para su comercialización.
 Los cuyes mejorados alcanzan a los 4 meses de edad, el peso entre 1.2 a 1.5 kg.
pudiendo superarse éste con un mayor grado de mejoramiento genético

VIII. LA ALIMENTACIÓN DE LOS CUYES:

El cuy es un animal herbívoro, que transforma los forrajes en carne, pero se debe
tener en cuenta que cualquier cambio de un forraje a otro debe ser gradual, caso
contrario, se producen gases por alteraciones de la flora intestinal, diarreas, cólicos,
abortos y muertes.

La alimentación va a influir directamente en la producción y rentabilidad de la


crianza de cuyes. Dicho de otro modo, el factor alimenticio representa del 70% al
80% del coste de producción; es decir, el éxito o fracaso de la granja en gran medida
está dado por este factor.

ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

Los forrajes verdes como la alfalfa, chala, cogollo de caña de azúcar, los germinados,
hojas de camote, de yuca, etc., son buenos alimentos, aportan vitamina C que
necesitan los cuyes. Si reciben forraje un tanto seco y concentrados, debe añadirse
esta vitamina en el alimento o en el agua de beber.

Se debe de cortar el pasto el día anterior para darle oreado y evitar las
enfermedades. La época de sequía es la más difícil en cuanto a alimentación, por
ello es recomendable elaborar bloques nutricionales que se les puede dejar durante
la noche para que se alimenten; sobre todo son numerosos.

IX. SANIDAD:

La prevención y el control de las enfermedades infectocontagiosas y parasitarias,


son más importantes que el mejor de los tratamientos curativos que pueda
utilizarse. La presentación y diseminación de las enfermedades se originan
generalmente por: falta de higiene, sobre densidad, ambientes mal ventilado,
humedad alta, cambios bruscos de temperatura, alimentación y manejo
inadecuados.

La forma más práctica de apreciar el estado de salud de los animales se refiere a la


observación de los cambios de peso, pérdida de apetito, actividad y reflejos, color y
forma de heces y la condición de los ojos, orejas, piel, pelo, dientes y extremidades.

ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

La enfermedad más común es la SALMONELOSIS y la de mayor importancia en la


explotación del cuy, debido principalmente al sistema de manejo inadecuado que se
le ofrece en su crianza. La ruta de infección más común es debido a la ingestión de
agua contaminada. Los cambios bruscos de temperatura, la deficiente

Comprende prevenir y curar las diversas enfermedades que pueden sufrir nuestros
animalitos. Las enfermedades del cuy pueden ser de tres tipos:

 Enfermedades infecciosas.
 Enfermedades parasitarias.
 Enfermedades carenciales.

9.1 ENFERMEDADES INFECCIOSAS:Son aquella producidas por gérmenes muy


pequeños entre ellas tenemos:

ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

9.2 ENFERMEDADES PARASITARIAS: Son aquellas generadas por parásitos, los cuales
suelen tener presencia por mala limpieza e higiene de las infraestructuras.

ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

9.3 ENFERMEDADES CARENCIALES:

X. MEJORAMIENTO GENETICO:
10.1. ¿Qué es Mejoramiento Genético?
Es una herramienta importante para la mejora de la producción de los cuyes ya sea en peso,
velocidad de crecimiento, distribución cárnica, rendimiento de carcasa, tamaño de camada
y otros.
10.2 ¿Qué características interesa mejorar?
El mejoramiento genético de la producción de carne de los cuyes requiere conocer aquellas
características de importancia económicas y que podemos explotar:

ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

 Peso Vivo: Peso vivo a edad de destete y/o beneficio.


 VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Ganancia de peso por día hasta la edad en que llega
al peso mínimo para ser beneficiado (peso mínimo comercial). Está relacionado a
la característica de precocidad del cuy.

 CALIDAD DE CARCASA: Especialmente la cantidad de grasa en la carcasa.


 TAMAÑO DE CAMADA: Relación de crías por parto y número de partos por madre.
Está relacionado a la característica de prolificidad del cuy.
 CONVERSIÓN ALIMENTICIA: Cantidad de alimento (gramos) necesario para que el
cuy logre incrementar 1 gramo de peso.
10.3. ¿Cómo se realiza el mejoramiento genético?
Utilizando métodos técnicos como la selección y cruzamiento.
a. SELECCIÓN: Elección de animales superiores del grupo.
A través de algunas técnicas aplicadas para reconocer animales superiores se evalúa la
característica externa a fin de medir su potencial genético, es decir el potencial de heredar
sus características superiores a su descendencia. La selección puede ser individual
(productividad) y familiar (progenie).
 Selección en la etapa de Crecimiento desde el destete hasta la edad que logre el
peso de beneficio.
 Peso destete
 Velocidad de Crecimiento a 45 - 60 días ( Hembras)
 Velocidad de Crecimiento al Beneficio ( Machos)
 Selección en la etapa de reproducción en base a peso de crías logradas por campaña.
b. CRUZAMIENTO: Elección de animales provenientes apareamiento de animales no
emparentados buscando el vigor híbrido. Es decir del cruce de animales de
características productivas superiores con otra inferior a ésta. Se usa para mejor la
producción de carne.
Simple Absorbente Compuesta
A x B ♀AB x ♂A A x B = AB x C

ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

10.4. PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO:


1. Primero debemos de asegurar el buen manejo de los cuyes, como una alimentación
adecuada.
2. Control de empadres y pariciones.
3. Control de pesos al nacimiento, destete, beneficio y empadre.
4. Identificar los cuyes mediante aretes.
5. Registrar adecuadamente éstos controles mediante el uso de los formatos de registros.
XI. INSTALACIONES Y EQUIPOS:
OBJETIVO DE CONTAR CON INSTALACIONES:
 Dar un ambiente de confort a los cuyes
 Brindar protección contra depredadores.
 Facilitar el manejo de los cuyes: reproducción, alimentación y sanidad.
CONSIDERACIONES GENERALES:
 La ubicación de la Granja está relacionada a accesibilidad de Recursos para la
producción y al Mercado de nuestro producto.
 Requerimientos óptimos de confort :
 Temperatura : 18-22 °C
 Humedad relativa : 65-80 %
 Dirección y fuerza de los Vientos: Orientación de 45 grados con respecto a vientos
predominantes.
 Orientación en relación al sol.
 Se requiere climas de baja humedad
 Temperatura que oscilen entre 10 – 30 °C. No temperaturas extremas.
 Que tenga buena ventilación.

ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

PUEDEN SER DE DOS TIPOS:

a. POZAS:

Generalmente son de forma cuadrada y están asentadas directamente sobre la


tierra (terrestre), pueden ser construidas con adobe, quincha, ladrillo, madera,
barro. Se construirán de metro y medio de largo por un metro de ancho y medio
metro de alto.

b. JAULAS:

Generalmente son de forma cuadrada, pero están suspendidas por bases en sus
extremos (aéreas), pueden ser construidas con madera sola o combinada con mallas
de metal.

ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

XII. CONCLUSIONES

El beneficio de cuyes consiste en la aplicación de conocimientos técnicos de matanza


en las mejores condiciones de higiene con la finalidad de obtener carne para consumo
humano. El beneficio de animales supone la aplicación de operaciones secuenciales
en base a tres principios tecnológicos:
 Sin dolor: Insensibilizar rápidamente al cuy a fin de causarle el menor dolor
posible. Prohibir el acto de crueldad realizar una matanza humanitaria.
 Seguro: Las operaciones deben evitar el peligro para el operador del proceso.
 Rápido: Debe ser lo más rápido posible de tal forma que se garantice la
presentación y la calidad de la carne. Se reduce la contaminación y se mejora
la conservación de la carne

ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

XIII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda a realizar el inventario de un mayor número de razas de los


diversos grupos de animales de granja.
 Ubicación y orientación del Galpón
 Control medio ambiental
 Mantener la temperatura, iluminación, ventilación humedad dentro de las
instalaciones a través de actividades de manejo en general.
 Cerco vivo: sembrar plantas que permitan dar sombra y evite la excesiva
 Ventilación.
 Cortinas. para permitir guardar calor en tiempo de baja de temperatura
ambiental.
 Evitar Ingreso sin control al área de producción.
 Evitar el ingreso de animales de otras especies: aves, gatos, perros.
 Limpieza adecuada y oportuna de instalaciones.
 Evitar el ingreso de animales de otras especies: aves, gatos, perros.
 Limpieza adecuada y oportuna de instalaciones
 Buen manejo de animales.
 Distribución en alojamiento por categorías.
 Densidades adecuadas.
 Manejo oportuno de los eventos: destetes, empadres,
traslados, beneficio, salida en general.
 Cantidad y calidad de alimento concentrado y forraje.
 Eliminación adecuada de animales muertos
 Aislamiento de animales nuevos.

ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO
Facultad de ciencias agrarias

XIV.BIBLIOGRAFIA

 MORENO, A. 2000. Producción de Animales Menores – Cuyes. UNALM. Lima-


Perú.
 Guía técnica de crianza de cuyes(agrobanco)

XV.ANEXOS

ZOOTECNIA GENERAL

También podría gustarte