Está en la página 1de 10

CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿En que consiste la investigación Cuantitativa y cuales son los


alcances?
El enfoque cuantitativo usa la recolección de los datos para probar
hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

2. Cuál es el propósito de estudio del alcance exploratorio?


(Explique y de un ejemplo)
Los estudios exploratorios tienen como objetivo esencial familiarizarnos con
un tópico desconocido, poco estudiado o novedoso. Esta clase de
investigaciones sirven para desarrollar métodos que se utilicen en estudios
más profundos.

Por ejemplo, si alguien desea investigar lo que opinan los habitantes de una
comuna sobre su candidato a alcalde y cómo piensa resolver los problemas
de ella, revisa la literatura y encuentra que se han hechos muchos estudios
similares, pero en otros contextos (otras comunas, ciudades, etc.)
Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos
relativamente desconocidos.
3. Cuál es el propósito de estudio del alcance descriptivo
(explique y de un ejemplo)

Con mucha frecuencia, el propósito del investigador consiste en


describir situaciones, eventos y hechos. Esto es, decir cómo es y cómo se
manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta
a un análisis (danhke, 1989) miden, evalúan o recolectan datos sobre
diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.

4. Cuál es el propósito de estudio del alcance correlacional


(explique y de un ejemplo)

Este tipo de estudios tienen como propósito evaluar la relación que


exista entre dos o más conceptos, categorías o variables (en un contexto
en particular).

La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales


cuantitativos son saber cómo se puede comportar un concepto o una
variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. es
decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de
individuos o fenómenos en una variable, a partir del valor que tienen en la
variable relacionada.

5. Cuál es el propósito de estudio del alcance explicativo.


(Explique y de un ejemplo)

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de


conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos,
sucesos y fenómenos físicos o sociales.

Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad
descriptiva (indicar, según una encuesta de opinión antes de que se lleve a
cabo la elección, cuántas personas “van” a votar por lo candidatos
contendientes constituye un estudio descriptivo).

6. En que consiste la investigación cualitativa?


La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de
las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en
una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una
descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con
sumo detalle, un asunto o actividad en particular.

A diferencia de los estudios descriptivos, correlacionales o


experimentales, más que determinar la relación de causas y efectos entre
dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber
cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en que se da el asunto o
problema.

7. Cuál es el papel del investigador en la recolección de datos


cualitativos?
El investigador debe cuidar tanto en sus observaciones como en sus
experimentos, que variables extrañas o su subjetividad NO afecten lo
observado o lo probado. Esto último, fija una de las características básicas
del científico en la investigación: su objetividad, el científico debe ser
objetivo, con el fin de garantizar que el conocimiento científico, sea
un conocimiento objetivo.

8. De Las 13 Recomendaciones De La Investigación


Cualitativa, Nombre 5 De Las Que Ud. Considera Prioritarias?

 Presentar otros casos comparables, añadiendo las conclusiones de


otros investigadores y relacionado la nuestra con esas otras.

 Articular la contribución teórica que la investigación promete hacer,


indicando que huecos en la teoría llenará su proyecto, que argumentos
motivan la investigación y que conclusiones podrían ser esperadas.
 Perfilar claramente los procedimientos investigación, incluyendo
detalles sobre dónde, cuándo, quién, qué y cómo será conducida la
investigación.

 Proporcionar pruebas de la viabilidad del proyecto, incluyendo


documentación sobre los permisos de acceso a los lugares necesarios,
así como las necesidades y aprobación de recursos, tanto humanos como
materiales.

 Utilizar un lenguaje claro y capa de ser entendido por todos, en el caso


de precisar de una jerga específica, definir y explicar esta.

9. Del cuadro de métodos de la investigación cualitativa, elija


2 de ellos y defina sus características y finalidad.

Observación participativa: el investigador participa del problema o


situación a analizar. Vive en primera persona las experiencias y eso es una
ventaja a la hora de entender a los sujetos de la investigación.

Observación no participativa: el investigador no participa del


problema o situación. Dos ejemplos de este tipo de observación son:
simulaciones y estudios de caso. En los primeros se crea una situación y
los participantes actúan. Se les observa. Y la segunda práctica, lleva a cabo
un estudio exhaustivo de una persona o empresa, institución, etc.

10. Cuáles son las técnicas de recolección de datos,


nómbrelos!
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas
y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar
los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la
encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el
diccionario de datos.
Las 5 principales técnicas de recolección de datos son:
1. Entrevistas
2. La encuesta
3. La observación
4. Diccionario de datos
5. Diagrama de flujo

11. Qué es una encuesta, a quien está dirigida?


Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas
a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de
conocer estados de opinión o hechos específicos.

12. Cuáles son los propósitos que debe cumplir la encuesta?


(Explique)

La intención de la encuesta no es describir los individuos


particulares quienes, por azar, son parte de la muestra sino obtener un perfil
compuesto de la población.

Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una


"muestra" es usualmente sólo una porción de la población bajo estudio.

13. Cuáles y cuántas normas se deben cumplir al elaborar una


encuesta para que la información requerida sea significativa?

En la formulación de una encuesta se siguen ciertas normas que


ayudan a asegurar que la información recogida sea significativa:

1. La primera norma se refiere a la elección del lenguaje, es decir, que el


vocabulario y la sintaxis (construcción de las expresiones, los conceptos)
ofrezcan la mejor oportunidad para transmitir las ideas, completa y
exactamente, entre el entrevistador y su interlocutor.

2. El lenguaje de la encuesta, debe parecerse mucho al del entrevistado.


Por esto es clave tener claro el grupo al que va dirigida la encuesta. Se
pueden crear preguntas con términos que las personas no entiendan y es
muy probable que por vergüenza no pregunten y Elaborar encuestas 2
escojan cualquier respuesta. Esto alterará los resultados y la información
que se obtenga no será válida y llevará a que se trabaje con base en
necesidades que la población no tiene.

3. Es importante que la encuesta se empleen los términos que contengan


los puntos que los entrevistados deban aportar sobre el tema en cuestión.
Al respecto, es esencial situarse en la misma situación en el que se
encuentra el entrevistado; ponerse en la perspectiva del sujeto para diseñar
las preguntas en función de éste.

4. Toda pregunta debe estar redactada de modo equivalente al nivel actual


de información del entrevistado y de manera que tenga sentido. La
importancia de formular preguntas apropiadas al nivel de información que
posee el entrevistado y que no lo apenen, no necesariamente nos llevan a
hacer preguntas que todos puedan contestar. La carencia de respuestas,
también es susceptible de análisis.

5. Es preciso evitar hacer preguntas al entrevistado que le hagan


enfrentarse a la necesidad de dar una respuesta socialmente inadmisible.
Si esperamos que el entrevistado conteste en forma libre y espontánea,
necesitamos ayudarlo a sentir que toda la escala de respuestas posibles es
admisible, no sólo para el entrevistado sino en función de los propios
estándares del entrevistado respecto de sí mismo.

6. Para la formulación de una buena encuesta, es necesario ofrecer un


conjunto de respuestas que satisfagan las normas del entrevistado acerca
de lo que es socialmente correcto.
7. Preguntas que no insinúen las respuestas, por esto es preciso formular
las preguntas de manera que no contengan insinuaciones acerca de las
respuestas apropiadas. Una manera clara de insinuar una respuesta
positiva o negativa es usar palabras emotivamente "recargadas", sea
favorable o desfavorablemente.

8. Las preguntas deben limitarse a una sola idea o a un solo concepto.

9. El orden consecutivo de las preguntas nos permite que éstas sean mas
lógicas para la persona interrogada. Toda entrevista bien elaborada, debe
facilitar el paso de una pregunta a otra; lo que a menudo hace que el
interrogado se anticipe mentalmente a la pregunta siguiente, porque le
parece que lógicamente sigue en el tema.

10. El encadenamiento de las preguntas puede también determinarse por


lo que se denomina el "efecto embudo". Esto es, hacer primero la pregunta
más general o menos restringida y posteriormente las preguntas más
restrictivas o especificas, de lo general a lo particular. En ello hay que
considerar que las primeras preguntas provocan las motivaciones iniciales
para que el entrevistado participe más a fondo.

11. El tiempo para responder las encuestas no deberá tomar más de 30


minutos, preferiblemente aún menos tiempo.

Es recomendable antes de aplicar la encuesta hacer unas pruebas


preliminares que permitan tener una experiencia y encontrar y corregir
errores; las personas que nos ayuden no deben haber participado en la
construcción del cuestionario y deben tener características similares a la
población objetivo.

14. Los tipos de preguntas en la encuesta, tienen que ser


relacionadas al objetivo de la investigación y se caracterizan según la
contestación de las preguntas, según la función, según el contenido.
Explique cada uno de los casos.
TIPOS DE PREGUNTAS

Según contestación Según función Según contenido

Abiertas Cerradas  Filtro  Identificación


 Batería  Acción
o  Control  Intención
icotónicas Dicotónicas Categorizadas  Amortiguadoras  Opinión
 Información
 Motivos
De respuesta
espontánea

De respuesta
sugerida

De valoración

a. Según la contestación que admitan:


1. Abiertas. Preguntas que sólo formulan las preguntas, sin
establecer categorías de respuesta. Se deben utilizar muy poco
en las encuestas porque después de la encuesta hay que
cerrarlas y luego estandarizarlas.
2. Cerradas.
 Dicotónicas. Establecen sólo 2 alternativas de respuesta, Si
o No y en ocasiones Ns/Nc. Se deben utilizar sólo para
temas muy bien definidos que admiten estas 2 alternativas
como respuesta.
 Categorizadas. Además de la pregunta, establecen las
categorias de respuesta. A su vez se subdividen en:
 De respuesta espontánea. El encuestador no debe leerle
la respuesta al encuestado.
 De respuesta sugerida. El entrevistador lee las preguntas
al encuestado.
 De valoración. El entrevistador lee una escala de
intensidad creciente o decreciente de categorías de
respuesta.
b. Según su función en el cuestionario:
1. Filtro. Se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar
aquellas personas que no les afecten determinadas preguntas,
es decir que marcan la realización o no de preguntas
posteriores.
2. Batería. Todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que
siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería,
empezando por las + sencillas y luego las + complejas. Esto se
denomina “embudo de preguntas”.
3. De control. Se utilizan para comprobar la veracidad de las
respuestas de los encuestados y normalmente lo que se hace
en estos casos es colocar la misma pregunta pero redactada de
forma distinta en lugares separados una de la otra.
4. Amortiguadoras. Se refieren a que cuando estamos
preguntando temas escabrosos o pensamos que serán
reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando la
pregunta y no preguntar de modo brusco y directo.

c. Según su contenido:
1. Identificación. Sitúan las condiciones en la estructura social. Ej.
Edad, sexo, profesión.
2. Acción. Tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va
al cine?¿fuma?.
3. Intención. Indagan sobre la intenciones de los encuestados. Ej.
¿Va a votar?
4. Opinión. Tratan sobre la opinión encuestados sobre
determinados temas. Ej. ¿Qué piensa sobre…?
5. Información. Analizan el grado de conocimiento de los
encuestados sobre determinados temas.
6. Motivos. Tratan de saber el porqué de determinadas opiniones
o actos.
15. Cuáles son las reglas para la formulación de preguntas de
la encuesta?

a. Los cuestionarios no deben ser excesivamente largos, porque en


cuestionarios largos (+100 preguntas) disminuye el porcentaje de
respuestas.
b. Las preguntas tienen que ser sencillas y redactadas de tal forma que
puedan comprenderse con facilidad (no utilizar términos técnicos).
c. No deben incorporar términos morales (juicios de valor).
d. Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido
que en otra.
e. Todas deben referirse a una sola idea.
f. Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el
cuestionario en forma de batería.
g. No juntar preguntas cuya contestación a una de ellas influya sobre
la contestación de la otra, denominado efecto “halo”.

16. Cuáles son las fases que se deben cumplir al elaborar la


encuesta?

a. Formular hipótesis.
b. Establecer las variables intermedias (dimensiones que queramos
analizar)
c. Operacionalizar las variables intermedias, dando lugar a las
preguntas que serían los indicadores.

También podría gustarte