Está en la página 1de 49

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

12. CONCRETOS ESPECIALES

Ing. Jorge Ticlla


2017
Logro

• El alumno conoce las diferentes


opciones de concretos especiales que
hay en la construcción demandados
por la filosofía de la productividad y
construcciones sostenibles.
Concretos Especiales

• Son tipos de concreto que aportan soluciones específicas dependiendo


de lo que se requiera para dar mayor productividad, economía,
resistencia, entre otras características, a la estructura hecha de este
material.
• A la fecha son numerosos los tipos de concreto especial, pero en esta
clase sólo revisaremos los más importantes en el mercado y los que por
su avanzada tecnología es necesario dar a conocer en nuestro país.
Concreto Premezclado

• Es el concreto preparado en una fábrica especial donde se le agregan


diferentes aditivos, adiciones, cementos, agua, y agregados.
• El concreto premezclado difiere de obra porque siempre debe tener un
aditivo retardante con la finalidad de que, en caso demore el vaciado, sin
embargo mantenga su resistencia en los márgenes adecuados de servicio.
• El aditivo retardante se agrega aparte de las adiciones y otros aditivos
que así lo requiera el cliente.
Concreto Premezclado
Concreto Bombeable

• Es el concreto que presenta un aditivo plastificante permitiendo su


fluidez para pasar a través de tuberías y mangueras, con la finalidad de
ser colocado mediante bombas para concreto.
• Por lo mismo, tiene características puntuales como:
• TMN de la piedra = 3/4”, y menores
• Slump (asentamiento) = mayor a 5”
• Usualmente el aditivo plastificante es además retardante (Tipo D - ASTM
C494)
Concreto Bombeable
Concreto Arquitectónico

• Es el concreto denominado caravista (es decir, que debe quedar expuesto


a la vista sin necesitar ningún acabado estético).
• Se debe tener cuidado en emplear encofrados caravista con
desmoldantes transparentes.
• El curado debe ser uniforme y en un solo tiempo por superficie.
• El slump debe estar entre 6” a 7”.
• La piedra no tendrá un TMN mayor a 3/4“.
• El contenido de aire no será mayor al 2% por m3 de mezcla.
• Se presenta en colores gris, ocre, blanco y gris perla.
Concreto Arquitectónico
Concreto Centrifugado

• Es el concreto vertido en moldes en forma de tubos de acero, los cuales giran a altas
velocidades mientras se va vertiendo la mezcla.
• Es útil para prefabricados con refuerzos hechos de cables (postes, columnas pretensadas,
pilotes, etc.), que requieren un vacío en el centro.
• En realidad es un concreto con relación a/c = 0.45 que emplea un aditivo superplastificante
para poder convertirse en un fluido que pueda centrifugarse con una aceleración de 20
veces la gravedad de la Tierra.
• Al centrifugarse el concreto se adhiere a las paredes del tubo de acero dejando un hueco en
el centro.
• El curado debe hacerse mediante vapor saturado.
• Muchas veces se agregan aditivos acelerantes de fragua para que el concreto quede con la
forma del tubo presentando un vacío en el centro.
• Al ser un concreto con una a/c = 0.45 y tener un slump superior a 6”, el tamaño máximo de
la piedra será de 1/2” a menos.
Concreto Centrifugado
Concreto Coloreado

• Es un tipo de concreto arquitectónico, que presenta un color uniforme de


acuerdo al diseño, empleando para ello pigmentos especiales.
• El concreto debe tener resistencias mayores o iguales a 245 kg/cm2.
• El TMN de la piedra puede ser de 1/2” o de 3/4”.
• El peso unitario deberá estar entre 2.3 a 2.4 toneladas/m3.
• Los pigmentos más usados son el rojo, verde, amarillo y blanco; pero a la
fecha, puede emplearse una gran variedad de matices y tonalidades.
• El cemento a emplear es el cemento blanco.
• Los pigmentos generalmente son óxidos ferrosos.
Concreto Coloreado
Concreto Coloreado

Los pigmentos no afectan la resistencia del


concreto, pero pueden aumentar el
contenido de aire, por lo que se recomiendan
dosis bajas (menores al 10% del peso del
cemento).
El contenido de aire deberá ser como
máximo 6%.
El slump recomendado será menor de 5”.
El concreto coloreado no se cura con agua, ni
se emplea membrana curadora. Deben
emplearse agentes curadores a base de
solventes o de silicatos. De lo contrario se
manchará.
Concreto Coloreado
Concreto con Densidad Controlada

• Sirve para usarse en rellenos en vez de emplearse materiales térreos.


• La densidad del concreto varía entre 1600 a 1700 kg/m3.
• Son autonivelantes, fluidos (slump mayor a 7”).
• Presentan una relación a/c menor a 0.50.
• No requieren vibrado. Tampoco se requiere compactar después.
• La mezcla incluye un aditivo incorporador de aire que permite que se
mantenga estable (el volumen del aire es del orden del 20%).
• La resistencia mecánica tiene un f’c máx. de 140 kg/cm2.
• Se debe proteger de la congelación antes de que llegue al final del
fraguado.
Concreto con Densidad Controlada
Concreto Ciclópeo

• Emplea tamaños de piedra superiores a los husos convencionales del


concreto armado.
• Empleado en elementos que resisten las cargas más por su peso propio
que por el aporte de acero, de hecho, no tienen armadura.
• Los elementos vaciados tienen dimensiones grandes para ser más
resistentes.
• Usado sobre todo en cimentaciones, muros de contención, etc.
• La piedra puede presentar un volumen equivalente al 30% en volumen
por metro cúbico.
• Tienen un asentamiento bastante bajo, de hecho, no puede medirse por
el cono de Abrams.
• La máxima resistencia desarrollada (f’c) solo alcanza los 140 kg/cm2.
Concreto Ciclópeo
Concreto Texturizado

• Otro tipo de concreto arquitectónico que presenta acabados en relieve.


También se conoce como estampado, cuando emplea moldes para
obtener su acabado. Se emplea mucho en pavimentos, pisos, fachadas.
• Se puede presentar también con diferentes sellos o acabados brillantes.
• En el caso del agregado expuesto, después del vaciado se aplica una capa
de agregado selecto, que se coloca en la última capa del concreto
(superficial). Se pasa una plancha metálica primero. Luego se aplica una
escobilla de fierro para así exponer el agregado superficial. Por último, se
cura y luego se aplica un sellador especial.
• Otras texturas se logran colocando piedras, lajas, resinas, etc. Etc. Para
dar el efecto arquitectónico deseado. En otros casos se combina con
colores (pigmentos).
• En cuanto al diseño de mezcla, es similar a un concreto convencional.
Concreto Texturizado
Concreto Pesado

• Concreto con densidad mayor a 2.4 Toneladas/m3.


• Se emplea cemento Portland y agregados naturales o artificiales.
• Los pesos específicos secos de los agregados oscilan entre los 3,500 a
7,600 kg/m3.
• Agregados usualmente empleados: barita, magnetita, fósforo de hierro,
bolas de acero, etc.
• La relación máx a/c será de 0.55.
• El contenido de aire se fija al 1%.
• Se prefieren cementos Portland Tipo V.
• El f’c deberá ser mayor de 280 kg/cm2.
• Aplicaciones: protección contra la radiación, bóvedas de bancos, pisos
industriales, contrapesos, contenedores de desechos, etc.
Concreto Pesado
Concreto Refractario

• Son concretos ligeros (peso específico menor a 1500 kg/m3).


• Presentan propiedades como aislante térmico.
• Su f’c es muy bajo, por lo que prácticamente suelen ser catalogados como
morteros.
• Se emplea en diversas aplicaciones industriales como: pisos de calderas,
chimeneas, ductos de gas, hornos de secado, calentadores, reactores,
etc.
• Usualmente la fórmula viene preparada en seco y luego se agrega agua
para el vertido en los encofrados.
Concreto Refractario
Concreto Modificado con Látex

• En algunos casos no necesariamente se emplea látex sino cualquier otro


polímero.
• Se emplea como capa impermeabilizante en las plataformas de los
puentes.
• Debe emplearse cemento Portland Tipo I o III.
• Los agregados y el agua son los especificados por las normas ASTM.
• Relación a/c = 0.40
• Slump entre 3” a 7”
• Contenido de aire máx. 8%.
• La arena debe estar entre el 50% al 60% del volumen total de agregados.
• El f’c mínimo es de 210 kg/cm2.
• La dosis de látex será aprox. De 3 litros por bolsa de cemento.
Concreto Modificado con Látex

Video: Cómo se coloca el concreto LMC.

https://www.youtube.com/watch?v=661Um68T8ys
Concreto Masivo

• Es el concreto colocado masivamente en obra (vaciado masivo) con


volúmenes superiores a los 1,000 m3 por vaciado.
• Se deben emplear aditivos plastificantes retardantes, y cemento Tipo V.
Se debe controlar también la temperatura de la mezcla.
• Empleado sobre todo para elementos como represas, cimentaciones,
muros de contención, barrajes, espigones, etc.
Concreto Permeable

• La principal virtud del concreto permeable es el adecuado manejo del


agua de lluvia, cualidad reconocida positivamente por organismos
internacionales como la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus
siglas en inglés).
• El concreto permeable no tiene finos o posee pocos finos.
• Este concreto se usa principalmente como pavimento en aplicaciones de
vialidades de bajo tráfico, áreas de estacionamientos, senderos y caminos
para peatones o ciclistas.
• Es un concreto especial, resultado de la combinación de agregado grueso,
cemento y agua que favorece la creación de una estructura de tipo
porosa que permite el paso de agua a través de él.
• Es de baja resistencia; con slump igual a cero; es seco y poroso y puede
usarse como pavimento de aceptable calidad estructural, que permita
filtrar el agua de lluvia, y evitar el escurrimiento superficial.
Concreto Permeable

• Emplea cemento Portland.


• La velocidad del drenaje varía entre 81 a 730 litros/minuto/m2.
• Usualmente emplea aditivos plastificantes retardantes.
• El peso unitario suele estar entre 1.6 a 2.0 Ton/m3.
• La resistencia f’c mínima es de 175 kg/cm2.
• La resistencia a la flexión está entre 10 a 38 kg/cm2.
• Fragua rápidamente.
Concreto Permeable
Concreto Compactado con Rodillo

• El Concreto Compactado con Rodillo (CCR) es probablemente el más


importante desarrollo en la tecnología de presas en los últimos años,
ganando aceptación alrededor del mundo en un relativo corto tiempo debido
a su bajo costo, el cual es derivado en parte por su rápido modo de
construcción.
• El Concreto Compactado con Rodillo, se suele usar también en la
construcción de pavimentos y áreas de almacenamiento. La rapidez de la
puesta en obra, el relativamente bajo contenido de cemento y la utilización
de aditivos minerales (cenizas volátiles, filler calizo, residuos mineros, etc.),
explican el motivo por el cual este material es económicamente interesante
para la industria de la construcción.
• Es una mezcla de concreto seca y rígida con bajo contenido de pasta, que se
coloca y se compacta usando un rodillo, que suele ser un rodillo vibratorio de
10 toneladas. En la construcción de un pavimento, el proceso es similar al del
pavimento asfáltico.
Concreto Compactado con Rodillo

• No emplear incorporadores de aire.


• El agua debe estar entre 89 a 119 kg/m3 de mezcla, para un TMN no
mayor de 2” de la piedra.
• Los agregados deben estar en el rango de la sgte. Tabla granulométrica:
Concreto Compactado con Rodillo

• Norma: ACI 207.5R Cantidad de Cemento en kg por f’c


Concreto Compactado con Rodillo

• Tipos de cementos recomendados: Portland II, IP, IS.


Concreto Lanzado - Shotcrete

• El shotcrete es el concreto proyectado a través de mangueras mediante


máquinas especiales que comprimen y lanzan la mezcla a altas
velocidades, de modo de generar un impacto sobre la superficie a
recubrir.
• La mezcla debe ser fluida, es decir, con un slump mayor a 7”.
• Se recomienda la vía húmeda de lanzado porque así se puede controlar
mejor la relación a/c y manejar la durabilidad y resistencia del shotcrete.
• Necesita un aditivo superplastificante y un aditivo inhibidor de fragua.
• En ocasiones, sobre todo para estabilización de taludes, puede incluir un
aditivo acelerante de fragua.
• El shotcrete puede emplear fibra.
• La arena debe cumplir el estándar del ACI 506 (gradación 2).
Concreto Lanzado - Shotcrete
Concreto Lanzado - Shotcrete
Concreto Lanzado - Shotcrete
Concreto de Alta Resistencia

• Es un concreto de alto desempeño, con un f’c mayor de 420 kg/cm2.


• Este concreto puede colocarse para estructuras con pronto servicio como
pavimentos, edificios públicos, puentes de gran longitud, plantas industriales,
cimentaciones bajo el mar, etc.
• Módulo de fineza de la arena recomendado: mayor o igual a 3.00.
• Emplean adiciones como cenizas volantes, filler calizo, microsílice, o
puzolanas naturales.
• Relación a/c entre 0.23 y 0.35.
• Empleo de aditivos superplastificantes (Tipos F o G de la ASTM C494).
• El peso del cemento deberá estar entre los 415 hasta los 650 kg/m3 de
mezcla.
• No se debe incorporar aire.
• El tipo de cemento se prefiere sea Portland I o II.
• La cantidad de finos en los agregados no superará el 10%.
Concreto de Alta Resistencia
Concreto de Alto Desempeño (HPC)

• Concreto que no sólo presenta alta resistencia, sino también mayor módulo de
elasticidad, baja permeabilidad y durable.
• Usualmente se emplea cemento Portland Tipo I. De requerir alta resistencia temprana,
emplear Portland Tipo III.
• Peso del cemento: 400 a 550 kg/m3 de mezcla.
• Humo de sílice (silica fume): 10% del peso del cemento (“el ingrediente secreto”).
• Aditivo superplastificante: 5 a 15 litros por m3 de mezcla.
• Volumen de agua: 45 a 75 litros por m3 de mezcla.
• Relación a/c: entre 0.22 y 0.35.
• Módulo de finura del agregado fino: 2.7 a 3.0.
• Los aditivos apropiados son esenciales para el HPC tanto en el estado plástico como en
el endurecido.
• El futuro de la industria del concreto depende de un incremento significativo en el uso
del HPC, de modo que el concreto se está convirtiendo cada vez más en el producto de
elección en edificios, construcciones de infraestructura, proyectos para el cuidado del
medio ambiente, carreteras, y pavimentos de todo tipo.
Concreto Autocompactante (SCC)

• Concreto que presenta un slump mayor de 7”.


• Se puede colocar en cualquier elemento sin necesidad de reglear o de
vibrar la mezcla.
• Puede colocarse en áreas de difícil acceso o de formas irregulares.
• Mejora la adherencia con el refuerzo.
• Es bombeable.
• Mejora la uniformidad del concreto.
• Se ahorran costos de mano de obra, y en plazos.
• El contenido de agua no deberá exceder de 220 litros por m3 de mezcla.
• Relación peso de agua / peso de finos: entre 0.30 y 0.35.
• Relación peso grava / peso arena: entre 0.72 y 0.80.
• Empleo de aditivo superplastificante Tipo G de la ASTM C494.
Concreto Autocompactante (SCC)
Concreto Tremie

• Concreto para vaciados dentro de un medio


acuoso. El concreto debe ser capaz de
compactarse por su propio peso ya que este tipo
de colocación se caracteriza por su difícil acceso y
formas profundas, debe ser de alta manejabilidad,
cohesiva, sin segregación ni exudación.
• Agregado Grueso: Tamaño máximo de 1 1/2” para
grandes masas, se debe evitar el uso de agregados
alargados.
• Agregado Fino: Normalmente se requiere entre
un 42 – 45% de arena por m3 de mezcla.
• Cemento: Es bueno usar mezclas ricas en
cemento, normalmente entre 425 – 600 kg/m3.
• Asentamiento: entre 8” – 9”.
• Aditivos: Plastificantes y reductores de agua, las
puzolanas también pueden mejorar las
características de la fluencia.
Otros tipos de concreto
• Concreto Antibacteriano.- Usado en hospitales, centros de salud, centros de investigación
clínica. Emplean fibras con agentes antimicrobianos.
• Concreto de Autoreparación.- Es un concreto que en su interior posee nódulos o perlas
rellenas con bacterias especiales, rodeadas por glóbulos de silicatos de calcio. En caso de
agrietarse, basta con echar agua al concreto. El agua llega hasta los glóbulos, generando una
especie de “leche” que devoran las bacterias. Estas a su vez transforman esta “leche” en
cristales de silicatos de calcio que van sellando las fisuras o grietas presentadas en un lapso
no mayor de 1 mes. Aún continúa mejorando la investigación a este respecto.
• Concreto MR.- Concreto basado en el diseño a la flexión por el máximo Módulo de Ruptura.
Emplea fibras. Slump no mayor de 4”. Para pavimentos y pisos.
• Concreto de Contracción Reducida.- Concreto que reduce la contracción por secado hasta
un 80% del convencional. Posee un f’c mayor o igual a 250 kg/cm2. MR mayor a 30 kg/cm2.
Relación a/c máx = 0.55. TMN de la piedra mayor de 3/4”. Es un tipo de concreto HPC. Ideal
para pisos, estructuras hidráulicas, tanques, estructuras marinas.
• Concreto de baja permeabilidad.- Basado en la ASTM C 1202. Peso unitario no mayor a 2.2
Ton/m3. f’c mayor o igual a 250 kg/cm2. Contracción por secado máx. entre 0.001 y 0.002.
Es prácticamente impermeable, cualquier fisura se microsella. Resiste presiones
hidrostáticas. Soporta ataque de cloruros y sulfatos. Empleado en pisos, muros de
contención, tanques para líquidos.
Otros tipos de concreto

• Video: Concreto de Autoreparación

• https://www.youtube.com/watch?v=8Lw_qFDSHgg
Conclusiones

• Existen diversos tipos de concreto, cada uno para un tipo especial de servicio,
característica o mejora de las propiedades de la mezcla fresca o futuramente
endurecida.
• Entre los más importantes tipos de concretos especiales están: los
autocompactantes, de alta resistencia, compactados con rodillo, de baja
permeabilidad, con polímeros, pesados, ligeros, shotcrete o concreto lanzado,
concreto tremie, coloreados, etc.
• En la mayor parte de los casos, los concretos especiales presentan relaciones
bajas de a/c, y numerosos aditivos que van brindándole propiedades
especiales. Asimismo, el empleo de adiciones como puzolanas, escorias, filler,
microsílice, entre otros, le dan una gran diversidad y funcionalidad a las
mezclas convencionales.
• Un adecuado control de calidad en los agregados, el empleo de cemento
Portland, el control del agua, manejo experto de aditivos y adiciones, y
extremo cuidado en el proceso de colocación y curado, son la garantía que
estos concretos cumplirán satisfactoriamente los estándares y el objetivo para
los cuales fueron preparados y diseñados.
Gracias.

También podría gustarte