Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


Departamento Académico de Ing. Geotécnica

LABORATORIO N° 1:

“CONTENIDO DE HUMEDAD, PESO VOLUMÉTRICO Y GRAVEDAD ESPECÍFICA”

CURSO : MECÁNICA DE SUELOS I

CÓDIGO Y SECCIÓN : EC 511 -I

PROFESORA : ING. LUISA SHUAN LUCAS

INTEGRANTES: Nota de Nota de Nota


Informe Test Final
ASTORAYME ALIAGA, Robby Raul

NARREA REVELO, Pedro

SANTIAGO LEON, Elmer

TRIVEÑO PINTO, Jhon Daryl

LIMA-PERÚ

2015-II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Ing. Geotécnica

INTRODUCCION
El objetivo principal de la mecánica de suelos es estudiar el comportamiento
del suelo para ser usado como material de construcción o como base de sustentación
de las obras de ingeniería. Para esto es necesario obtener muestras representativas del
suelo que se someten a pruebas de laboratorio, tomando en cuenta el muestreo y los
ensayos que se realizan necesariamente sobre pequeñas muestras de población.

El presente trabajo corresponde al informe de Laboratorio Nº 1 del curso de


Mecánica de Suelos desarrollado en el LMS de nuestra casa de estudios; el mismo que
tiene como objetivo fundamental brindar a los estudiantes de la Facultada de
Ingeniería Civil – UNI los criterios básicos necesarios para determinar el Contenido de
Humedad que posee una muestra de suelo, con respecto al peso seco de la muestra, El
Peso Volumétrico y el Peso Específico Relativo de Solidos. Indicadores que servirán
para determinar ciertas propiedades físicas y estableciendo criterios para el control
sobre el material.

Como es imposible ensayar la masa de suelos completa y como el suelo es un


material variable, es necesario hacer varios ensayos sobre cantidades pequeñas de
suelo que permitan extrapolar los resultados a la masa completa.

Para que los ensayos sean válidos para la masa de suelos, deben ser
ejecutados sobre muestras que se consideran representativas de la misma y que
cumplen las normas de muestreo establecidas.

La experiencia, el conocimiento y correcta interpretación nos beneficiarán en


el transcurso de nuestra carrera para luego poder aplicarla en un proyecto relacionado
con este tema.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Ing. Geotécnica

OBJETIVOS

 Adquirir conocimientos prácticos sobre los procedimientos y cálculos que se


deben hacer para hallar el Peso Específico, Peso Volumétrico y Peso Específico
de una muestra del suelo.

 Analizar cómo se comportan los materiales de acuerdo a su peso específico así


como la utilidad que puede tener esta propiedad

 Hacer un uso adecuado de los materiales a usar, a fin de hacerlo con el menor
error posible.

 Tener un percepción del peso específico de los diferentes que presenta el


suelo

 Entender el fin de la práctica, en el sentido de análisis de suelos como base


fundamental de nuestra carrera, y obtención de datos importantes para la
construcción de edificaciones.

 Aprender a trabajar en equipo, puesto que es una manera de potenciar


nuestras habilidades y llegar a mejores conclusiones.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Ing. Geotécnica

ENSAYO PARA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN


SUELO

MARCO TEÓRICO

El suelo constituye el material de construcción más barato y más abundante


del mundo, se utiliza para realizar las construcciones civiles como viviendas, presas,
etc. Además es usado como terreno de fundación en toda clase de obras ingenieriles,
por ello se hace imprescindible conocer el contenido de humedad del mismo, ya que la
presencia de agua debilita al suelo (menor resistencia) y produce grandes
deformaciones diferenciales en el terreno cuando es sometido a esfuerzos. La
determinación del contenido de humedad es un ensayo utilizado para determinar la
cantidad de agua presente en un suelo, se define como la relación entre la masa del
agua presente en los poros del suelo (WW), y la masa de los sólidos (WS):

OBJETIVO

 El presente modo operativo establece el método de ensayo para determinar el


contenido de humedad del suelo
 Norma aplicable : ASTM D 2216-71 (NTP 339.127)

MATERIALES Y EQUIPOS

MATERIAL

 Muestras de Suelos, proporcionada por el LMS-UNI.


 Contenedores de Lata, recipientes apropiados fabricados de material resistente
a la corrosión, y al cambio de peso cuando es sometido a enfriamiento
calentamiento continuo.
 Guantes.
 Depósito de Aluminio

EQUIPOS

 Horno de secado, controlado por termostato, capaz de mantener una


temperatura uniforme de 110 ± 5oC.
 Balanza eléctrica digital de +/- 0.1 g de precisión
 Utensilios para manipulación de recipientes. Se requiere el uso de guantes,
tenazas o un sujetador apropiado para mover y manipular el recipiente caliente
después de que se hayan secado
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Ing. Geotécnica

MUESTRAS

Las muestras serán preservadas y transportadas de acuerdo a la Norma ASTM


D-4220, Grupos de Suelos B, C ó D. Las muestras que se almacenen antes de ser
ensayadas se Mantendrán En Contenedores herméticos no corrosibles a una
temperatura entre Aproximadamente 3 °C y 30 °C y en un área que prevenga el
contacto directo con la luz Solar. Las muestras alteradas se almacenarán en recipientes
de tal manera que se prevenga ó minimice la condensación de humedad en el interior
del contenedor.

La determinación del contenido de humedad se realizará tan pronto como sea posible
después del muestreo, especialmente si se utilizan contenedores corrosibles (tales
como tubos de acero de pared delgada, latas de pintura, etc.) ó bolsas plásticas.

PROCEDIMIENTO

 Para este ensayo usamos un suelo arcilloso-limoso extraído desde la selva


central.
 Se registra la masa de un contenedor limpio y seco.
 Se seleccionar especímenes de ensayo representativos de acuerdo lo indicado
en Anteriormente.
 Se colocar el espécimen de ensayo húmedo en el contenedor. Determinar el
peso del contenedor y material húmedo usando Una balanza seleccionada de
acuerdo al peso del espécimen. Registrar este valor.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Ing. Geotécnica

 Se colocó la muestra en el horno de a 110oC +/- 5o C por un periodo de 24


horas.
 Luego se retiros las muestras del horno, para posteriormente pesarlo (junto
con su recipiente).

CÁLCULO Y RESULTADOS

Para el cálculo del peso de agua muestra, se consideró: Ww=(paso 2) – (paso 3).

Calcular el peso seco de la muestra: ws = (paso 4) – (paso 1)


𝑊𝑊
Calcular el contenido de humedad: 𝑊 = × 100
𝑊𝑆

DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD


Muestra
Contenido de Humedad N°1
Nº Tara 70
Peso de la Tara (gr) 316.70
Peso de Tara + Suelo Húmedo (gr) 821.90
Peso de Tara + Suelo Seco (gr) 766.80
Contenido de Humedad (%) 12.242
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Ing. Geotécnica

PESO VOLUMETRICO DE MASA


MARCO TEORICO

Conocido el concepto de peso volumétrico, es claro que cualquier tipo de


materia que ocupe un volumen en el espacio posea esta propiedad. El agua como
materia fluida, en su estado natural y dadas sus características físicas tiene un peso
volumétrico cuantificado conocido, la presencia natural del agua dentro de las
diferentes fases del suelo, obliga a establecer una relación universal entre los pesos
volumétricos contenidos dentro de un material y el agua que hace parte de ella, de
esta forma se da cabida al concepto de Peso volumétrico de masa (𝛾𝑚 ). En
consecuencia el peso volumétrico de masa(𝛾𝑚 )corresponde a la relación del peso de la
masa de suelos entre su volumen de masa.

𝑊𝑚
𝛾𝑚 =
𝑉𝑚

𝑐
𝛾𝑚 = Peso volumétrico de masa (𝑐𝑚3 )
𝑊𝑚 = Peso de suelo (𝑔)
𝑉𝑚 = Volumen de suelo (𝑐𝑚3 )
𝑊𝑚+𝑝 = Peso de suelo + parafina (𝑔)
𝑉𝑚+𝑝 = Volumen del suelo + parafina (𝑐𝑚3 )
𝑉𝑝 = Volumen de la parafina (𝑐𝑚3 )
𝑊𝑝 = Peso de la parafina (𝑔)

NORMAS APLICABLES

 NTP 339.139:1999 (revisada el 2014) SUELOS. Determinación del peso


volumétrico de suelo cohesivo

OBJETIVOS

 Calcular e interpretar el valor peso volumétrico de la masa(


𝛾𝑚 ) de un suelo por el método de inmersión en agua.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Ing. Geotécnica

 Poner en práctica la norma (NTP 339.139).


 Aprender a determinar el volumen de un cuerpo o masa irregular utilizando el
principio de Arquímedes.

MATERIALES Y EQUIPOS

MATERIAL

 Balanza de precisión 0.1 g


 Probeta graduada de 1000Ml
 Mechero de alcohol
 Parafina
 Muestra de suelo (Arcilla)

EQUIPOS

 Mascarilla Anti polvo


 Guantes de látex
 Recipientes
 Pipeta, espátulas.

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

 Se procede a labrar un terrón de suelo (arcilla), careciendo de importancia las


dimensiones y forma del mismo.

 Posteriormente se pesa la muestra para conocer el peso de su masa.


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Ing. Geotécnica

 Paralelamente a las actividades anteriores, se procede a calentar parafina.


 Una vez la parafina se encuentre lo suficientemente caliente y el terrón se
encuentra listo, se sumerge en la parafina procurando que esta lo cubra
perfectamente, se retira el terrón de la parafina y se determina su peso.

 Después se procede a llenar agua en una probeta sabiendo su contenido inicial


y el de después de haber sumergido el terrón cubierto de parafina

 Por último se procede a calcular el peso volumétrico de masa de la muestra del


suelo(𝛾𝑚 ) con los datos recolectados.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Ing. Geotécnica

CALCULOS Y RESULTADOS

𝑐
𝛾𝑚 = Peso volumétrico de masa ( )
𝑐𝑚3

𝑊𝑚 = Peso de suelo (𝑔)

𝑉𝑚 = Volumen de suelo (𝑐𝑚3 )

𝑊𝑚+𝑝 = Peso de suelo + parafina (𝑔)

𝑉𝑚+𝑝 = Volumen del suelo + parafina (𝑐𝑚3 )

𝑉𝑝 = Volumen de la parafina (𝑐𝑚3 )

𝑊𝑝 = Peso de la parafina (𝑔)

𝑾𝒎
𝜸𝒎 =
𝑽𝒎

DETERMINACION DEL PESO VOLUMETRICO DE MASA

Peso Volumétrico
Muestra
Peso de la muestra de suelo (gr)
Peso de la muestra parafinada (gr)
Desplazamiento de volumen (ml)
Densidad de la parafina (gr/cm3)
Peso Volumétrico (gr/cm3)

Del
Técnico Muestra del Grupo
M-1 M-2 M-1
89.90 93.10 64.10
93.10 104.00 67.40
50.00 60.00 37.00
0.87 0.87 0.87
1.941 1.961 1.930
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Ing. Geotécnica

PESO ESPECIFICO RELATIVO DE SOLIDOS


MARCO TEÓRICO

La gravedad específica de un suelo (Gs) es la relación entre la masa (o peso en


el aire) de una unidad de volumen de un material a la masa del mismo volumen de
agua. El método de trabajo del laboratorio para determinar la gravedad específica es
un método indirecto porque para medir el volumen del suelo, se mide el volumen de
agua que este desplaza en la fiola

Según la Norma ASTM D 854-58, se determina un valor adimensional


denominado, “Peso específico relativo”, definido como el coeficiente entre el peso
específico del suelo y el peso específico del agua a una temperatura determinada y
expresada en la siguiente ecuación:

𝛾 𝑊
𝑆𝑠 = =
𝛾0 𝑉(𝛾0 )

Los valores típicos de gravedades específicas para los sólidos del suelo son
entre 2.65 y 2.72, destacando el mercurio con 13.6, el oro con 19.3, es decir 19.3 veces
más pesado que el agua.

Según la Norma AASHTO Designación: T-100-70, describe el procedimiento


para la determinación del peso específico de los suelos que pasan por el tamiz Nº 4
(4.75 mm). Cuando el suelo está compuesto de partículas mayores de 4.75 mm (tamiz
Nº 4), deberá emplearse el Método Estándar AASHO T-85, para la Determinación del
Peso Específico y Absorción del agregado grueso.

Cuando el suelo está compuesto por partículas mayores y menores de 4.75


mm (tamiz Nº 4), la muestra deberá separarse utilizando el método correspondiente.
En este caso, el peso específico del suelo será el promedio de los dos valores
obtenidos.

Si se llegara a determinar el peso específico de la fracción que se utilizó en el


Análisis Mecánico De Suelos (Método AASHO T-88), deberá tomarse la porción de
suelo que pasa el tamiz Nº 10 (2.00 mm).
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Ing. Geotécnica

NORMAS APLICABLES

 ASTM D 854-02.
 AASHTO T 110.
 MTC E-113 2000 (PERÚ).

OBJETIVOS

 Determinar mediante relaciones de peso de sólido, recipiente y agua, el peso


unitario delas partículas sólidas.

MATERIALES Y EQUIPOS

MATERIALES

 Muestra de Suelo
 Agua Destilada

EQUIPO

 Fiola
 Tamiz N° 4
 Horno de secada 110°C o Estufa
 Bomba de Vacios
 Recipiente
 Balanza
 Balde
 Pipeta
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Ing. Geotécnica

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

1. Pesar la muestra seca (aproximadamente 100 a 150gr) (𝑾𝒔 ).

2. Llenar la fiola con agua hasta la marca 500ml y pesar (𝑊𝑓+𝑤 ).

3. Colocar la muestra seca y pesar en la fiola vacía y verter agua hasta cubrir la
muestra, agitar, luego conectar a la bomba de vacíos durante 15 minutos de tal
manera que las burbujas de aire sean extraídas.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Ing. Geotécnica

4. Retirar la fiola de la bomba de vacíos, inmediatamente agregar agua hasta la


marca de 500ml y pesar 𝑊𝑠+𝑓+𝑤

CALCULOS Y RESULTADOS

𝑾𝒔
𝐏𝑺 =
𝑾𝒔 + 𝑾𝒇+𝒘 − 𝑾𝒔+𝒇+𝒘

𝑾𝒔
𝜸𝑺 =
𝑾𝒔 + 𝑾𝒇+𝒘 + 𝑾𝒔+𝒇+𝒘

Gravedad Específica de Sólidos Muestra 1


Muestra M-1
Peso del frasco volumétrico (gr) 173.30
Peso del suelo seco (gr) 300.00
Peso del frasco + Peso del suelo seco + Peso del agua (gr) 855.10
Peso del frasco + Peso del agua (gr) 671.10
Peso específico relativo de sólidos (Ss) 2.586

CONCLUSIONES

Contenido de Humedad de un Suelo.

 Como se observa los valores de contenido de humedad de muestra superan el


10 %, por lo tanto se puede decir que la pérdida de agua no es muy alta.

 El contenido de humedad mayor a 10%, por lo misma característica de los


suelos de la selva.

 El contenido de humedad nos sirve para evaluar si los agregados están en


condiciones de usarlos en algún proyecto; tomando las medidas necesarias
para la ejecución del proyecto que se desea construir.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Ing. Geotécnica

 Las muestras deben de llegar inalteradas al laboratorio, un transporte


adecuando, cerrado en una membrada de plástico libre de humedad y si es
posible mantener su temperatura.

 Contenido de humedad promedio 12.242 %

Peso Volumétrico de Masa.

 El peso volumétrico de nuestra es en promedio (1.941; 1.961; 1.930)

 Al momento de realizar el muestreo se debe hacer de la forma más rápida y


correcta posible para evitar variaciones apreciables en el contenido de
humedad y así obtener datos más precisos

 Pesar con suma cautela y precisión la muestras de suelo, así como la tara y la
canastilla para evitar posibles errores.

Peso Específico Relativo de Solidos.

 El resultado del Peso Específico Relativo es(2.586 manteniéndose en el rango


(2.3 - 3) establecido por la ASTM D 854-58.

 El trabajar con bomba de vacío y agua destilada brinda mayor precisión.

 Una vez terminado el presente ensayo puede concluirse que un resultado


mayor de peso específico brindara mayor resistencia a compresión y a
esfuerzos cortantes, lo cual es satisfactorio y benéfico en suelos a cimentar.

 Con este dato, aunque se haya obtenido de una mínima cantidad del suelo del
que se extrajo, se puede obtener las características y condiciones en que se
encuentra el suelo estudiado.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Ing. Geotécnica

CUESTIONARIO:

3) Investigar cómo puede determinar el peso volumétrico de una muestra de arena


seca de playa (suelo en estado suelto).

 Si bien es cierto el peso volumétrico es la relación que hay entre el peso de la


masa y el volumen ocupado por este, como la muestra es seca entonces el peso
de la masa es igual al peso de la parte solida de la muestra entre el volumen
ocupado entre el sólido con los huecos en este ya que no contiene agua, por el
motivo de que esta seca.

4) Con los datos obtenidos en el ensayo de gravedad específìca ( ó peso específico


relativo de sólidos), y considerando que la muestra en su estado natural tiene una
densidad seca de 1.70 gr/cm3, determinar el contenido de humedad con el cuál la
muestra alcanzará el 100% de grado de saturación.

Gravedad Específica de Sólidos Muestra 1


Muestra M-1
Peso del frasco volumétrico (gr) 173.30
Peso del suelo seco (gr) 300.00
Peso del frasco + Peso del suelo seco + Peso del agua (gr) 855.10
Peso del frasco + Peso del agua (gr) 671.10
Peso específico relativo de sólidos (Ss) 2.586

γs = 2.58gr/cm3

γd = 1.70 gr/cm3

Ws = 300gr

Determinar el contenido de humedad para que la muestra pase al estado


saturado.

Solución:

Ws
Vm = = 176.4706cm3
γd

Ws
VS = = 116.2791cm3
γs
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Ing. Geotécnica

Para un suelo saturado:

Vw = Vv = Vm − Vs = 60.1915 cm3 <> 60.19 gr = Ww

Ww ∗100% 60.19∗100%
w = = = 20.063%
Ws 300

COMENTARIOS:

 Debido al corto tiempo disponible para realizar el ensayo al usar la bomba de


vacíos empleamos un tiempo menor al que dice la norma.

 Al participar nosotros mismos en el manejo de ciertos instrumentos en el


laboratorio pudimos comprobar que es de suma importancia realizar el
procedimiento de manera lenta y con cuidado, pues por ejemplo al verter mal
el volumen de agua, se tendría que hacer de nuevo todo.

También podría gustarte