Está en la página 1de 3

Los regímenes presidenciales en América Latina se fundan originalmente en una versión del

concepto de separación de poderes popularizada en el modelo de frenos y contrapesos de la


Constitución de los Estados Unidos.
Estados Unidos de América fue el primer país que alcanzó su independencia en el continente, por
lo cual se le admiraba y se le contemplaba como ejemplo, debido a que se consideraba que su
Constitución aseguraba las libertades, al alejarse de gobiernos monárquicos de corte absolutista.
El sistema presidencialista norteamericano tiene su origen en el proceso de ruptura que
desemboca en la revolución americana de 1776 el resultado será la constitución de 1787.
LA CONSTITUCIÓN que rige a los Estados Unidos de América desde marzo de 1789 es la más
antigua de las constituciones escritas y uno de los pocos documentos políticos que aún infunden
respeto y conservan su eficacia y su vitalidad en estos tiempos en que la mayoría de los estados ha
abandonado el régimen constitucional, sino también la mejor de dichas constituciones, tanto
juzgada en sí misma como valorada con un criterio pragmático. Según James Bryce, Historiador,
político y escritor británico:

‘‘Supera a cualquiera otra Constitución escrita debido a la excelencia intrínseca de su plan,


a su adaptación a las circunstancias del pueblo, a la sencillez, concisión y precisión de su
lenguaje y a la forma juiciosa como fija los principios con claridad y firmeza, en tanto que a
la vez permite elasticidad en los puntos de detalle’’

En esa Constitución se incorporaron por primera vez en forma visible, puesto que eran objeto de
declaraciones y preceptos explícitos, toda una serie de principios de convivencia social y de
gobierno.
En el Federalista (publicación de Alexander Hamilton, James Madison y John Jay) obra magistral,
muestra todo su apoyo a la aprobación de la Constitución de 1789 que se había visto frenada en la
Convención de Filadelfia. Esta representa una condensación, un resumen de las conclusiones a que
se había llegado en su tiempo sobre la mejor forma de resolver el perenne problema del gobierno.
El sistema presidencial de los Estados Unidos “Se define (Aquella forma de gobierno en la que el
presidente es la figura central,que dirige el gobierno o poder ejecutivo. Es elegido de forma directa
por sufragio universal y concentra en un único cargo los poderes de jefe de estado y jefe de
gobierno.)” NOHLEN Dieter, Presidencialismo vs. Parlamentarismo En América Latina. Este sistema
presidencialista pude caracterizarse por 3 simples elementos que determinan su funcionamiento
en las prácticas de las naciones como son:

1-La separación jurídica de los poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial).


2-La colaboración práctica entre esos poderes.
3-El predominio del ejecutivo en razón de su origen popular (elección directa) y su
independencia.

Principales Características:
 El poder ejecutivo está encabezado por el presidente quien, junto con el vicepresidente,
es elegido en elecciones nacionales cada cuatro años.
 La elección del presidente es indirecta a través de compromisarios o grandes electores.
 Los periodos del Ejecutivo y del Legislativo son fijos, y la existencia de estos poderes es
independiente de la voluntad política del otro.
 El Ejecutivo nombra y dirige la integración del gobierno.
 El presidente tiene constitucionalmente alguna intervención en el procedimiento
legislativo, primordialmente con su facultad de veto, a través de la cual se trata de
asegurar que el programa por el que fue electo, lo va a poder llevar a la práctica.
 El poder legislativo, que está investido en el Congreso de los Estados Unidos, el cual se
compone del Senado (El Presidente de los Estados Unidos necesita el consejo y el
consentimiento del Senado, por mayoría de dos tercios de los Senadores presentes, para
poder concluir acuerdos y tratados internacionales y para designar a las personas que
proponga para cargos como los Departamentos Ejecutivos, las Embajadas y Consulados y
los Tribunales de Justicia) y la Cámara de Representantes (tiene la facultad de formular
acusaciones constitucionales contra cualquiera de los funcionarios civiles de la Unión)
 Sistema bipartidista.

Uno de los principales argumentos a favor del presidencialismo es que conducen a la formación de
"gobiernos fuertes y efectivos", en comparación con los sistemas parlamentarios. Pero, se trata de
un argumento con poco fundamento porque el hecho de que el sistema norteamericano haya
logrado resolver satisfactoriamente sus conflictos y problemas institucionales, no puede ocultar
que una estructura de poder dividida genera parálisis y estancamientos profundos, más que
cualquier otro sistema de gobierno.

Factores que influyen en el rendimiento del sistema norteamericano:

 Falta de principios ideológicos en el sentido europeo.


 Existencia de partidos débiles e indisciplinados.
 Una política centrada en asuntos locales.

Con estos tres elementos el Presidente puede obtener del Congreso el apoyo suficiente
negociando favores para los distritos locales. Esto nos lleva a ver que el Estado norteamericano es
un Estado débil, construido desde la desconfianza de los ciudadanos hacia los poderes públicos.
Tienen un Estado mínimo.

También podría gustarte