Está en la página 1de 15

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

ESPECIALIDAD:

ASIGNATURA:

NOMBRE DEL TRABAJO:

PRESENTA:
LAS SIETE HERRAMIENTAS BÁSICAS DE LA
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD
Los gerentes utilizan una diversidad de herramientas y técnicas, conocidas como las
siete herramientas básicas de la administración de la calidad, para implementar la
difusión de políticas.
Estas herramientas son particularmente útiles en la estructuración de ideas no
estructuradas, en la preparación de planes estratégicos, y en organizar y controlar
proyectos grandes y complejos.

1. Diagramas de afinidad
Es una herramienta para organizar gran número de ideas, opiniones y hechos
relacionados con un problema extenso o área de tema. Una vez generado un gran
número de ideas, éstas se pueden agrupar de acuerdo con su “afinidad” o relación entre
sí, es decir, organiza en grupos basados en la relación natural entre las partidas.

Ejemplo:
¿Por qué hay temas que
permanecen sin
resolverse?

“Ese no es mi Prioridades de Demasiados equipos o


trabajo” recursos comités que se
empantanan

Propiedad múltiple No aceptación del


jefe

Carencia de Demasiado
iniciativa ocupados con el
papeleo

Nadie quiere aceptar Sólo trabajamos en


responsabilidad casos de crisis
2. Diagrama de interrelación
Esta herramienta se ha creado para tomar una idea fundamental, un tema o un problema
y presentar en forma gráfica los vínculos lógicos o consecutivos entre factores
relacionados. Un diagrama de interrelación identifica y explora relaciones causales entre
conceptos e ideas relacionadas.

Este diagrama es adaptable tanto a temas operacionales específicos como a problemas


organizacionales generales.

Ejemplo:

El sistema está
fuera de control
Prioridades de
recursos
Sólo trabajamos
en caso de crisis

El jefe no lo
Limitaciones acepta
de recursos

Demasiado
papeleo

Demasiado El jefe no
ocupados con el comprende el
papeleo tema
3. Diagrama de árbol
Los sistemas de flujos/diagrama de árbol se utilizan para trazar en forma sistemática
todo el rango de actividades que se tienen que realizar con el fin de llegar a una meta
deseada. También se pueden usar para identificar todos los factores que contribuyen a
un problema bajo estudio. Los factores importantes identificados mediante el diagrama
de interrelación se pueden usar como entradas para un diagrama de árbol.

El planeador utiliza está técnica para buscar respuestas a preguntas como “¿qué
secuencia de tareas resolverá el problema?” o “¿qué factores contribuyen a la existencia
del problema clave?”

Ejemplo:
Obtiene la
relación de todos
los informes

Identifica el
papeleo Realiza encuestas
innecesario sobre los usos de
los informes

Determina si los
Reduce el papeleo informes abarcan
información
similar

Identifica las
oportunidades de
automatización Identifica tareas de
papeleo que se repiten
con frecuencia
4. Diagramas matriciales
Este tipo de diagrama facilita la identificación de relaciones que pudieran existir entre
dos o más factores, sean éstos: problemas, causas y procesos; métodos y objetivos; o
cualquier otro conjunto de variables. Una aplicación frecuente de este diagrama es el
establecimiento de relaciones entre requerimientos del cliente y características de
calidad del producto o servicio. Típicamente se utilizan símbolos como , y
para indicar relaciones fuertes, medias y débiles.

Ejemplo:

Acciones Mejorar el entorno Mejorar el entorno Desarrollar nuevos


Metas de trabajo de trabajo productos
Efectividad en el
costo
Alta
calidad
Valor para el
accionista

= Fuerte relación

= Relación mediana

= Relación débil
5. Análisis de los datos matriciales
El análisis de información de matriz se utiliza para tomar los datos expuestos en un
diagrama matricial y ordenarlos en forma tal que se puedan contemplar con más
facilidad y que muestren los puntos fuertes de relación entre variables. El análisis de los
datos matriciales toma los datos y los organiza a fin de desplegar relaciones
cuantitativas entre variables, para que resulten más fáciles de comprender y analizar.

Ejemplo:

Evaluación del
Necesidad Coeficiente de competidor más Evaluación de la Diferencia entre
ponderación cercano Empresa las 2
Precio .4 5 3 -2
Confiabilidad .2 8 5 -3
Entrega .3 7 9 +2
Garantía .1 6 8 +2

6. Gráfica de decisión del proceso


Se utiliza para trazar en forma gráfica cada suceso y contingencia que pueden ocurrir
cuando se pasa la declaración del problema a su solución. Este diagrama toma cada una
de las ramas de un diagrama de árbol, prevé los posibles problemas y propone
contramedidas que evitarán que ocurran desviaciones, o estarán en funcionamiento si
ocurre desviación.
Ejemplo:

Disminución del impulso


principal variabilidad
de KW

Variabilidad
Caja de Alimentador del
engranes Principal homogenizador

Equilibrio Problemas
de la presión de motores

Disminuye el flujo N2 Disminuye la altura de


la presa

Hecho. Mejoría
dramática
7. Diagrama de flechas

Se utiliza para programar las actividades necesarias en el cumplimiento de una tarea


compleja lo más pronto posible, controlando el progreso de cada actividad. Su objetivo
es determinar el tiempo óptimo de un proyecto, identificar las actividades necesarias
para el cumplimiento del tiempo mínimo, elaborar un plan completo y detallado, revisar
el plan en la etapa de planeación y clasificar las prioridades del proyecto.

Ejemplo:

Instalación de un nuevo sistema de cómputo

Solicitar Capacitar a
Configurar Instalar
sistema 5
3
cotizaciones
6 7 8
Necesita
el sistema los usuarios
1 2
Análisis 4 Programar la
Preparación de la
capacitación
capacitación
LAS SIETE HERRAMIENTAS BÁSICAS DE LA CALIDAD

Estas herramientas son aplicables por igual tanto a procesos de fabricación como a los
orientados al servicio. Algunas de estas herramientas son muy simples en cuanto a su
uso, pero proporcionan datos de valor incalculable para toma de decisiones relacionadas
con la calidad. Como resultado de su uso, las herramientas proporcionan una base para
los procesos de mejora de calidad.

1. Diagrama de Pareto

El Diagrama de Pareto es una gráfica en donde se organizan diversas clasificaciones de


datos por orden descendente, de izquierda a derecha por medio de barras sencillas
después de haber reunido los datos para calificar las causas. De modo que se pueda
asignar un orden de prioridades.

Mediante el Diagrama de pareto se pueden detectar los problemas que tienen más
relevancia mediante la aplicación del principio de Pareto (pocos vitales, muchos
triviales) que dice que hay muchos problemas sin importancia frente a solo unos graves.
Ya que por lo general, el 80% de los resultados totales se originan en el 20% de los
elementos.

Ejemplo:

CONSTRUCCIÓ
CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA Y DETERMINACIÓ
DETERMINACIÓN DE "POCOS VITALES"

500
100 %
488
POCOS
VITALES Interpretació
Interpretación
400
80 %
De los Pocos Vitales, se deberá
determinar la factibilidad de atacar
300
60 % éstos.
La acción de eliminar estos factores
200 traería como consecuencia la
40 %
disminución del tamaño del problema
en aproximadamente un 80 %.
100 20 %
Se puede observar que el mayor
tiempo de paralización del trabajo (202)
0 corresponde a la falta de
mantenimiento, siendo el 41.40 %
ELÉ RGÍA N DE

RAD O DEL
TO

T EM L
CU A
O

atribuible a esta causa.


NIM DE

SIS EN E
IE N

JO

OR
AD

ENE PCIÓ

S
A
ICA
INA GRA

RO
T
MA FALTA

INC MA NE
C
CTR

US
E

Por lo que si se elabora un programa


OT
RU
DE
PRO

ORR
NTE

VIR
OPE
ER

de mantenimiento se eliminará el 80 %
INT

de las causas.

47
2. Diagrama de Causa Efecto

A este diagrama se le conoce también como diagrama de espina de pescado, por su


forma; como diagrama de Kaoru Ishikawa, por la persona que le dio origen; y como
diagrama de las cuatro M: Máquina, Material, Mano de obra y Método.

Los Diagramas de Causa Efecto ilustran la relación entre las características (los
resultados de un proceso) y aquellas causas que, por razones técnicas, se considere que
ejercen un efecto sobre el proceso. Casi siempre por cada efecto hay muchas causas que
contribuyen a producirlo. El Efecto es la característica de la calidad que es necesario
mejorar. Las causas por lo general se dividen en las causas principales de métodos de
trabajo, materiales, mediciones, personal y entorno.

Ejemplo:
Etiquetas
con error Causa nivel
3
COMPUTADORA CONTE
O
Datos ilegibles en
hoja de registro Causa nivel
2

Error en el
recuento Incorrecta codificación
Fallas en el Causa nivel
del producto
programa de
1
cómputo

DISCREPANCIA EN
LAS EXISTENCIAS
DEL ALMACEN DE
MEDICAMENTOS

Solicitudes sin
programar Dificultad para
localizar la pieza

PERSONAL ALMACEN
3. Histogramas

El Histograma muestra gráficamente la capacidad de un proceso, y si así se desea, la


relación que guarda tal proceso con las especificaciones y las normas. También da una
idea de la magnitud de la población y muestra las discontinuidades que se producen en
los datos.

Ejemplo:
4 Diagrama de Dispersión

Un Diagrama de Dispersión es la forma mas sencilla de definir si existe o no una


relación causa efecto entre dos variables y que tan firme es esta relación, como estatura
y peso. Una aumenta al mismo tiempo con la otra.

Los motivos mas comunes de este tipo de diagrama son analizar:

• La relación entre una causa y un efecto.

• La relación entre una causa y otra.

• La relación entre una causa y otras dos causas.

• Un efecto y otro efecto.

Ejemplo:

5. Estratificación

Es un método que permite hallar el origen de un problema estudiando por separado cada
uno de los componentes de un conjunto. A veces, al analizar separado las partes del
problema, se observa que la causa u origen está en un problema pequeño.

En la Estratificación se clasifican los datos tales como defectivos, causas, fenómenos,


tipos de defectos (críticos, mayores, menores), en una serie de grupos con características
similares con el propósito de comprender mejor la situación y encontrar la causa mayor
mas fácilmente, y así analizarla y confirmar su efecto sobre las características de calidad
a mejorar o problema a resolver.
Ejemplo:
6. Hojas de Verificación

La hoja de verificación sirve para recopilar datos y organizarlos en categorías de


información previamente definidas como son:

Opiniones de nuestros usuarios, frecuencia de ocurrencia de eventos, mediciones de


desempeños de procesos, etc.

Ejemplo:

HOJA DE VERIFICACIÓN

Producto: bicicleta-32 Fecha: 21 de enero

Etapa: inspección final Identificación: pintura

Número inspeccionado: 2217 Inspector: Pedro García

Tipo de rechazo Revisión Total


Burbujas 21

Pintura desvaída 38

Chorreaduras 22

Exceso de pintura 11

Desteñido 8

Ralladuras 47

Otros 12
Total 159
Número de 113

rechazos
7. Gráficas de Control

Una gráfica de control es una forma de señal de tránsito cuya operación se basa en
evidencia proveniente de pequeñas muestras tomadas durante un proceso en forma
aleatoria.

Se debe hacer que estas gráficas sean fáciles de comprender e interpretar, y con
experiencia, se pueden convertir en herramientas de diagnóstico sensibles para que las
utilice el equipo de apoyo de operación y la supervisión de primera línea para evitar que
se produzcan errores o producción defectuosa.

También podría gustarte